Está en la página 1de 21

ETICA

MODERNA
DEFINICIÓN:
 Se crea y fortalece una nueva clase social: la
burguesía.

 Ética moderna: Principales autores: Immanuel


Kant Y René Descartes

 La ética moderna es aquella qué domino del


siglo XVI hasta el comienzo del siglo XIX.

 Aunque es difícil de reducir las múltiples y


variadas doctrinas éticas de este periodo a un
denominador común.
 Podemos destacar la tendencia
antropocéntrica de ellas en contraste con la
ética teocéntrica y teológico medieval que
alcanza su punto culminante. 
TEOCENTRISMO: ANTROPOCENTRISMO
 Hombre esta supeditado a Dios .  El centro de todas las cosas es le
 La naturales y la sociedad están hombre.
supeditadas a Dios.  La naturaleza y sociedad están
supeditadas al hombre.
 El ultimo fin es la salvación
eterna.  El fin es la gloria y el prestigio
social.
ECONOMIA:

Fuerzas Productivas

Orden Social

Plano Estatal
RELIGIÓN:
CARACTERISTICAS
:
 La principal característica de la ética moderna es su
antropocentrismo, es decir, por la tendencia a considerar al
hombre como el centro de todas las manifestaciones
culturales. Surge un humanismo que trata de reivindicar al
hombre, concibiéndolo como ser autónomo y racional.
 Según su aspecto social:
 La ética se caracteriza por la creación de y
fortalecimiento de una nueva clase social.

 Según su aspecto científico:


 La ciencia reemplaza la religión y se convierte en un
factor principal de la nueva mentalidad humana.
 Según su aspecto filosófico:
 Surge de acuerdo con los nuevos tiempos, una filosofía
eminente racionalista.

 Según su aspecto político:


 En lo político se logran crear los estados modernos,
fragmentándose, de este modo “LA VIEJA SOCIEDAD”

 Según su aspecto religioso:


 La iglesia deja de ser el poder central. Según “HAROL
LASKI” que en la ética moderna “La iglesia, tal como
estaba organizada, era considerada un verdadero estorbo
para la implementación del nuevo orden social.”
HAROL LASKI
REPRESENTANTES:
THOMAS HOBBES

Ética estuvo determinada en Inglaterra por la


actitud extrema de Hobbes, quien planteó dos
preguntas radicales:
 ¿Hasta qué punto la naturaleza del hombre está
socialmente orientada, de modo que le sea natural
vivir en armonía con otros?
 ¿Son las facultades racionales o irracionales de la 
naturaleza humana fuentes de normas morales?
Por ello, puede considerarse que en la doctrina de
Hobbes se rechaza expresamente la ética, al exponer
cómo se comportan de hecho los hombres, no cómo
deberían comportarse.
JOHN LOCKE
RALPH CUDWORTH  Locke, sin embargo, aceptó al mismo
tiempo de Hobbes la equiparación
 Intentó reducir al absurdo la entre lo bueno y lo que produce
doctrina de Hobbes. placer, y entre lo malo y lo que
produce dolor, e intentó conciliar esta
concepción con la doctrina de la
cognoscibilidad de las normas morales
ANTHONY CONDE DE
RICHARD CUMBERLAND SHAFTESBURY
 Shaftesbury argumentó contra el
 fue el primer autor en llamar la egoísmo de Hobbes afirmando que
atención sobre el bien común como también el amor y la misericordia
norma moral suprema son inclinaciones naturales que todo
hombre descubre si mira a su 
corazón.
FRANCIS HUTCHESON BUTLER

 Su discípulo, F. Hutcheson,  J. Butler argumentó también


defendió que los juicios morales
contra el hedonismo de Hobbes
surgían de un sentido moral que se
afirmando que el placer es un 
manifiesta como reflexión sobre
las acciones, cuyo motivo es producto secundario de las
propiamente una bondad natural acciones, que de suyo no están
de benevolencia (benevolence). orientadas hacia el placer.
REPRESENTANTE PRINCIPAL:

IMMANUEL
KANT
IMMANUEL KANT

Inició sus reflexiones éticas con una crítica a las éticas que en
la historia habían comenzado su tarea reflexiva buscando el
bien de los seres humanos en la teología (bueno es lo que Dios
quiere):

 En la ontología (bueno es para el hombre cumplir sus


fines)

 En la psicología (bueno es el placer, o bien la satisfacción


del sentimiento moral)

 En la sociología (bueno es lo que se transmite por 


educación o lo que determina la constitución de un
pueblo).
CRITICA KATIANA:

 A estas éticas consiste en mostrar su radical insuficiencia,


entre otras razones porque no cuentan con un bien
específicamente moral, porque la voluntad está
determinada a obrar por un bien que ella no se ha dado a sí
misma (heteronomía), porque solamente puede saberse por
experiencia cuál es el bien y cómo actuar para alcanzarlo,
porque de la experiencia de que algo sea de una
determinada manera no se sigue que deba serlo y porque la
experiencia es particular y subjetiva, y por tanto no puede
fundamentar una norma universal e ínter subjetiva.
Por ello la ética, según Kant, se replantea el punto de vista de su indagación, y no se pregunta qué
es el bien, sino en qué consiste el deber. adoptarán como punto de partida precisamente la
constatación del hecho moral, es decir, de que la voluntad es buena no cuando quiere el bien, ya
que es imposible su conocimiento, sino cuando obedece a imperativos categóricos.
Un imperativo es un mandato por el que el sujeto humano se siente obligado a obrar. Los
imperativos son de dos clases: hipotéticos y categóricos.

  LOS IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS:


 Son los que obligan bajo una condición, es decir, únicamente si las personas quieren alcanzar
un fin determinado y la acción expresada en el mandato es un medio para alcanzarlo. Por
ejemplo,
"si quieres ser buen deportista, no fumes".

LOS IMPERATIVOS CATEGÓRICOS:


 Por el contrario, obligan a realizar una determinada acción de forma universal e
incondicionada. Por ejemplo:
"¡no debes matar!".
RASGOS FORMALES DE LAS NORMAS MORALES:

 El primero es que las normas morales se caracterizan por su universalidad:


"Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo
que se torne ley universal".

 El segundo es referirse a seres que son fines en sí mismos: "Obra de tal


modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la de
cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente
como un medio".

 El tercer rasgo es el de valer como norma para una legislación universal en


un reino de los fines: "Obra por máximas de un miembro legislador
universal en un posible reino de los fines".
Al ser humano capaz de darse a sí mismo estas leyes, que permiten superar el
egoísmo y los intereses particulares, y que asumen una perspectiva universal, lo
considera Kant "autónomo".
De todo lo dicho sobre el deber se deduce que el bien específicamente moral
consiste en tener una buena voluntad.
Tiene buena voluntad el que quiere cumplir el deber por el respeto que le
merece, es decir, aquél para quien el móvil de su conducta no es el interés
 egoísta, sino el sentimiento de respeto ante el deber.
La expresión kantiana que entiende el obrar bien como obrar por respeto al
deber por el deber significa que el sujeto moral puede obrar conforme al deber,
pero no por respeto al deber, y entonces la acción es legal, pero no moral.
ETICA KATIANA:
En la ética kantiana de la buena voluntad y del deber se plantea un verdadero
problema con la cuestión de la felicidad.
Aquel que tiene buena voluntad ¿Puede esperar ser feliz? No parece que eso
ocurra con frecuencia en la vida cotidiana, ya que las personas buenas no
siempre son felices. ¿Es esto justo? ¿No repugna a una razón sana que un
hombre bueno sea desgraciado?
La solución racional a este problema pasa en Kant por suponer o postular que el
alma humana es inmortal y que Dios conciliará en otra vida virtud y felicidad, de
modo que los hombres buenos sean felices.
La buena voluntad es, pues, el bien moral; pero la unión de bondad moral y
felicidad constituye el bien supremo, que es posible por la acción de Dios.
La ética kantiana supuso un ingente esfuerzo por defender los valores morales.
La moral de la buena voluntad pura no se ocupa de las realizaciones exteriores.
FRASES CELEBRES DE IMMANUEL
KANT:
 El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la
libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos.

 La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación.

 El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.

 La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la


debilidad del fuerte.
La buena voluntad es, pues, el bien moral; pero la unión
de bondad moral y felicidad constituye el bien supremo,
que es posible por la acción de Dios.

También podría gustarte