Está en la página 1de 9

ETICA Y DEONTOLOGIA JURIDICA

Mtra. Magdalena Noria Saavedra Reyes

Joel Renteria Velazquez

Grupo: PHLDCR-404

Licenciatura en Derecho y Criminología

Actividad 3

28/Septiembre/2022
Ética Medieval
La principal característica de la ética medieval es estar basada en la
cosmovisión cristiana. Por lo tanto, se distingue de la ética griega antigua en
los siguientes aspectos:

Distanciamiento de las cosas del mundo: en la ética cristiana medieval, el fin


último del hombre deja de estar en este mundo. Los filósofos medievales
sostenían que el amor a Dios era la principal condición para que el hombre
alcanzara la perfección moral.

Valoración de la subjetividad: la ética medieval da énfasis al aspecto


subjetivo humano, por eso, conceptos como libertad e intención serán
fundamentales para ella. A diferencia de la ética antigua en la que el hombre
griego estaba estrictamente relacionado con la polis, la ética cristiana valorará
la relación entre los individuos y Dios.

Influencias de la ética medieval

La ética filosófica cristiana no surgió de la nada. Los filósofos medievales


recibieron una gran influencia de los grandes filósofos griegos paganos y de
escuelas filosóficas como el estoicismo, el aristotelismo y el platonismo.

Los filósofos cristianos acogieron las antiguas teorías éticas que podían
armonizarse con la fe cristiana. Por tanto, podemos decir que la ética cristiana
es una síntesis del pensamiento filosófico griego con el pensamiento cristiano.

Los filósofos cristianos medievales adoptaron los conceptos éticos clásicos de


los griegos, como: Felicidad, alma, el bien y el mal, virtud y libertad.

Estos conceptos griegos y muchos otros se adaptaron con los conceptos


éticos y religiosos del cristianismo como el pecado, la gracia, la salvación, la
caridad.
Principales representantes de la ética medieval

San Agustín: este importante filósofo medieval estuvo influenciado


principalmente por la filosofía de Platón.

San Agustín: el libre albedrío

El concepto ético más importante desarrollado por San Agustín es el del libre
albedrío.

Dios ha dado al hombre el don de la libertad. Las acciones humanas no están


determinadas por el destino fatal, sino por la voluntad de cada individuo.

La idea del libre albedrío también es importante para explicar cómo puede
existir el mal en la creación divina, ya que Dios es bondad infinita. Agustín
sostiene que el mal existe precisamente por la libertad.

El hombre puede elegir acercarse o alejarse de Dios. El alejamiento de Dios es,


para Agustín, el mal.

El mal, que es una acción contraria a la voluntad divina, será definido como
pecado. El pecador es aquella persona en la que el cuerpo domina al alma.
Además, Agustín afirma que el que vive en pecado abusa de su libertad, se
convierte en esclavo; mientras que el que sigue una vida cumpliendo la
voluntad de Dios es realmente libre.

Para Agustín, el alma es una creación de Dios y es superior al cuerpo. El alma


debe dominar al cuerpo para la práctica del bien.

La noción de libre albedrío nos muestra cómo la subjetividad es de gran


importancia para la ética medieval. La libertad en la ética antigua se centraba
en la relación entre el hombre y la sociedad. En el pensamiento cristiano, la
libertad se entiende como un medio para que el individuo actúe según las
normas divinas.
Santo Tomás de Aquino: el Doctor Angélico, como se llama a Tomás, elaboró
su filosofía sobre la base de la filosofía de Aristóteles.

Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino fue uno de los más grandes filósofos medievales, logró
armonizar la filosofía aristotélica con el pensamiento cristiano, por lo que gran
parte de su ética se debe a Aristóteles.

Tomás está de acuerdo con Aristóteles en que el fin último del hombre es la
felicidad, pero no está de acuerdo en que la felicidad se alcance a través de la
contemplación. Para el filósofo medieval, Dios es la fuente de esa felicidad.

Pedro Abelardo: renombrado lógico medieval, Abelardo innovó la ética


cristiana al poner el acento en la intención del individuo, no sólo en la acción.

Pedro Abelardo

La ética de Pedro Abelardo se llama Ética de la intención.


Para él, todas las acciones humanas deben considerarse neutrales,
indiferentes. Lo que determinará si una acción es buena o mala es la intención
del individuo. Por ejemplo, si alguien hace un acto de caridad con el objetivo de
la vanagloria, actúa inmoralmente.

La acción importa poco en la Ética de Abelardo, es sólo la intención la que


determina una acción.

Alguien que es obligado a realizar un acto malo, no peca si su intención no es


hacerlo. El pecado, por tanto, surge del consentimiento de la acción realizada.

Ética Moderna

El Renacimiento marca el fin de la Edad Media, y con él surgen nuevas formas


de pensar. En la Edad Media teníamos la cosmovisión teocéntrica en la que
Dios ocupaba el centro de todas las reflexiones filosóficas.

En la Edad Moderna, con la aparición del movimiento humanista, el hombre


ocupó el centro de interés, y el teocentrismo fue sustituido por el
antropocentrismo, y la fe por la razón.
Por lo tanto, las principales características de la ética moderna son: Defensa de
la autonomía intelectual y moral de los individuos y Ética fundamentada solo
por la razón (sin religión) en armonía con la naturaleza humana.

Los principales representantes de la ética moderna son: David Hume, Kant,


Jeremy Bentham y John Stuart Mill.

David Hume

El filósofo escocés David Hume fue un empirista crítico del racionalismo


cartesiano que contribuyó en gran medida a los debates sobre el conocimiento
humano y la ética moderna.

Hume escribió una obra titulada Tratado de la Naturaleza Humana, en la que


elaboró su moral de los sentimientos.

Para Hume, lo que determina la voluntad son las pasiones y no la razón;


nuestras acciones morales están relacionadas con los sentimientos de
aprobación o desaprobación y las sensaciones de placer, dolor y
remordimiento.

Por lo tanto, la razón sólo se ocupa de lo que se puede determinar cómo


verdadero o falso, haciendo juicios de hecho, mientras que los actos morales
requieren juicios de valor.

Kant

La Ilustración, movimiento intelectual del siglo XVIII, propuso nuevas formas de


pensar. Para la Ilustración, el hombre debe guiar toda su vida por la luz de la
razón, y ya no por las opiniones filosóficas dominantes o las tradiciones
religiosas que se nos imponen.

Kant fue uno de los principales representantes de la Ilustración y de la ética


moderna. Su ética se basará en la defensa de la autonomía intelectual de los
individuos.
En su obra Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de
las costumbres, Kant afirma que la razón humana es legisladora, es decir, es
capaz de crear normas morales universales, ya que todos los seres humanos
tienen la razón en común. Todas las normas morales deben proceder de la
razón, y sólo de la razón.

Para Kant, las normas morales deben seguirse como deberes. La persona que
sigue una norma ética hace lo que la razón humana ha determinado como
correcto. En La Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

A esta exigencia Kant la llama imperativo categórico. Es «imperativo» porque el


individuo debe obedecerlo necesariamente en cualquier situación, porque
procede de la razón y sirve para guiar nuestras acciones.

Hay dos tipos de imperativos:

Imperativo hipotético: que ordena una acción determinada como medio para
alcanzar un fin, alguna otra cosa, por ejemplo, el placer, la felicidad, etc.

Imperativo categórico: significa una acción que es necesaria en sí misma, en


este caso la acción es buena en sí misma, no tiene como objetivo otra cosa.

Es decir, nuestras acciones deben tener como criterio el principio de


universalización; el individuo debe preguntarse siempre si esa acción que ha
realizado podría universalizarse sin perjudicar de alguna manera a la
humanidad. Si no se puede universalizar, no se puede considerar moralmente
correcto.

Para Kant, debemos educar nuestra voluntad, porque puede verse afectada por
diversas inclinaciones (deseos, pasiones, miedos, etc.). Educar la voluntad es
hacer que se guíe sólo por la razón. En la naturaleza todo está regido por
leyes, la naturaleza no tiene libertad, sólo el hombre tiene la capacidad de
elegir cómo actuar, y la ética tiene la función de presentar filosóficamente la
mejor manera de actuar.
La ética kantiana se llama ética formal, formalista, porque determina el deber
como una regla universal sin tener en cuenta la situación o condición concreta
de cada individuo.

Ética formalista también porque Kant nos presenta la forma general que debe
tener una acción para ser considerada moralmente correcta (imperativo
categórico), pero no dice nada sobre el contenido, no aclara cómo debemos
actuar en situaciones concretas.

Kant rechaza la antigua ética griega y la ética cristiana medieval, porque


sostenían que la acción humana estaba condicionada por la búsqueda de la
felicidad, el placer, la obediencia a Dios, etc. Kant pretendía construir una ética
en la que el hombre debía actuar simplemente por deber, y no por
recompensas o castigos divinos.

John Stuart Mill y Bentham

La ética utilitarista, creada y desarrollada por los filósofos Jeremy Bentham y


Stuart Mill, establece que el bien es lo que hace posible la felicidad y lo que nos
aleja del dolor y el sufrimiento. Estos filósofos creían que la ética debía
pensarse en su aspecto social, es decir, que la noción ética de la felicidad y el
bien es la que beneficia al mayor número de personas.

Esta ética se asemeja al principio hedonista que sostiene que la felicidad


consiste en el placer, pero en el utilitarismo añade la importancia del social.
Stuart Mill criticó bastante las teorías egoístas muy difundidas por los liberales
clásicos, por eso él defendía un liberalismo de naturaleza más democrática. Mill
fue uno de los defensores del derecho de voto para las mujeres.

Ética Contemporánea
Se caracteriza por una ética que busca valores laicos que impulsen la
convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad de creencias y el
respeto a la libertad de culturas, religiones, ideologías humanas no dictatoriales
Características: Incremento de fuerzas productivas y capitalismo, Intenso
progreso científico y tecnológico, Enfrentamiento y caída del socialismo,
Ciudades modernas y La iglesia católica pierde su poder hegemónico

Naturaleza de la ética
La ética, es una ciencia natural en cuanto sirve de medios puramente humanos
(la razón humana) para llegar a sus conclusiones. No se basa ni en la
revelación divina, ni en las enseñanzas de Cristo, transmitidas por la tradición
de la iglesia infalible. La ética es una rama de la filosofía, una ciencia que
deduce sus conclusiones mediante el uso debido de la razón dejada así misma.

Objeto de estudio

El objeto de la Ética tiene relación con otros ámbitos diferentes, también


prácticos: el derecho y la política. El derecho ves el cuerpo de regulaciones o
leyes y sus principios de aplicación e interpretación en un determinado lugar
geográfico e histórico, con sus respectivos agentes de aplicación y medidas
coercitivas

RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS

Ética y biología: se afirmaba que las raíces de la moral estaban presentes en


la naturaleza, por lo que la conducta moral era aspecto de la conducta
natural, biológica. Si bien es cierto que el hombre se determina por su
estructura biológica, a diferencia de los animales, tiene capacidad de pensar,
antes de actuar, posee la conciencia del acto moral y la libertad de la que
carecen los animales, por lo que no puede reducírsela a eso

Ética y psicología: Pretende explicar, según los principios conocidos de la


psicología, el surgimiento y presencia de las valoraciones éticas en la vida de
las sociedades y de los seres humanos, y mostrar como esas valoraciones
configuran el ser y el quehacer de las personas
Ética y sociología: la sociología examina la evolución de las formas sociales
y proporciona el método para su investigación; la ética considera el acto
social en la medida que es fruto de la conciencia humana, como un acto
moral con valor propio y definido.

Ética y economía: ha sido siempre muy difícil, porque en la economía se


manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los intereses de los
individuos, las pasiones de los grupos, las ambiciones y el afán de
enriquecimiento y de poderío de muchos, que contradicen los más antiguos y
elementales

También podría gustarte