Está en la página 1de 25

ESTADOS FINANCIEROS PRESUPUESTADOS O PRO-FORMA

Definición

Los estados financieros presupuestados también conocidos como estados


proforma, en primer lugar pronostica sus actividades operativas como los
gastos e ingresos del periodo en cuestión, luego debe presupuestar las
actividades de financiamiento e inversión necesarias para logar ese nivel de
operaciones, muchas organizaciones no utilizan el termino presupuesto, si no
plantación de utilidades

Los estados pro-forma son estados financieros proyectados. Normalmente, los


datos se pronostican con un año de anticipación. Los estados de ingresos pro-
forma de la empresa muestran los ingresos y costos esperados para el año
siguiente, en tanto que el Balance pro-forma muestra la posición financiera
esperada, es decir, activos, pasivos y capital contable al finalizar el periodo
pronosticado.
OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PRESUPUESTADOS O
PROFORMA

El objetivo de los estados financieros pro forma o presupuestados es


mostrar retroactivamente la situación financiera que se hubiese tenido al
incluirse hechos posteriores que se han realizado en los resultados reales.
El objeto de las proyecciones de estados financieros es mostrar
anticipadamente la repercusión que tendrá la situación financiera y el
resultado de las operaciones futuras de la empresa al incluir operaciones
que no se han realizado. Es una herramienta muy importante para la toma
de decisiones de la empresa cuando pretenda llevar a cabo operaciones
sujetas a planeación que motiven un cambio importante en la estructura
financiera.
Los estados financieros deberán señalar claramente si son estados proforma o
proyecciones, según se clasifican estos estados al principio de la sección. La
forma es muy variada debido a los diversos usos que se les da, pero es
recomendable combinarlos con estados reales o históricos, mostrando tres
columnas. La primera, con saldos reales o históricos, la segunda, con ajustes o
cambios de las operaciones o proyecciones propuestas, y la tercera, con los
saldos proforma o proyecciones futuras.
Insumos del presupuesto en la preparación de estados pro-forma:

Para preparar en debida forma el estado de ingresos y el balance pro-forma,


deben desarrollarse determinados presupuestos de forma preliminar.
La serie de presupuestos comienza con los pronósticos de ventas y termina con el
presupuesto de caja. a continuación se presentan los principales:

Pronóstico de ventas.
Programa de producción.
Estimativo de utilización de materias primas.
Estimativos de compras.
Requerimientos de mano de obra directa.
Estimativos de gastos de fábrica.
Estimativos de gastos de operación.
Presupuesto de caja.
Balance periodo anterior.
Utilizando el pronóstico de ventas como insumo básico, se desarrolla un plan
de producción que tenga en cuenta la cantidad de tiempo necesario para
producir un artículo de la materia prima hasta el producto terminado.
 
Los tipos y cantidades de materias primas que se requieran durante el periodo
pronosticado pueden calcularse con base en el plan de producción.

Basándose en estos estimados de utilización de materiales, puede prepararse


un programa con fechas y cantidades de materias primas que deben
comprarse.

Así mismo, basándose en el plan de producción, pueden hacerse estimados


de la cantidad de la mano de obra directa requerida, en unidades de trabajo
por hora o en moneda corriente. Los gastos generales de fábrica, los gastos
operacionales y específicamente sus gastos de venta y administración, pueden
calcularse basándose en el nivel de operaciones necesarias para sostener las
ventas pronosticadas.
Proyecciones a futuro

Los estados pro-forma son útiles en el proceso de planificación


financiera de la empresa y en la consecución de préstamos
futuros.

Desarrollo de los presupuestos preliminares:  


El proceso de preparación de los estados pro-forma, se explicará
con un ejemplo práctico:

DESARROLLO DE LA INFORMACIÓN BÁSICA:

La compañía manufacturera de artefactos produce y vende un


producto básico. Tiene dos modelos de artefactos, modelo X y
modelo Y. Aunque cada modelo se produce con el mismo
proceso, cada uno requiere cantidades diferentes de materias
primas y mano de obra.
DATOS DE VENTA:

Los precios de venta y las cantidades vendidas son:

Modelo
X Y Total
Precio de
20 27
venta
Unidades
1,000 3,000
vendidas
Ingreso por
20,000 81,000 101,000
venta
MANO DE OBRA Y MATERIALES: Cada modelo del producto se hace
con dos materias primas básicas. el material A cuesta $2 por unidad y
el B $0.50. Los costos directos de mano de obra son $3 por hora.
  Modelo
  X Y
Mano de obra directa 6 7,5
Costo de materias primas    
A 2 2
B 1 1,5
Costo de materias primas por unidad 3 3,5

  Modelo

  X Y

Mano de obra directa (horas) 2 2,5

Materias primas (unidades)    

A 1 1
B 1 3
GASTOS DE FÁBRICA: Los gastos generales de fábrica de la empresa, que
representan las erogaciones necesarias para sostener la producción, fueron
por un total de $38.000.

Mano de obra indirecta 6,000

Suministros a fábrica 5,200

Calefacción, luz y energía 2,000

Supervisión 8,000

Mantenimiento 3,500

Ingeniería 5,500

Impuestos y seguros 2,800

Depreciación 5,000

Total gastos indirectos 38,000


GASTOS DE FÁBRICA Continuación……

  Modelo  

  X Y  

(1) Costo por unidad de MOD 6 7,5  

(2) Producción en unidades 1,000 3,000  

(3) Costo total mano de obra por modelo 6,000 22,500  

(4) Costo total de mano de obra     28,500

(5) Porcentaje del costo total 21% 79%  

(6) Distribución de gastos indirectos 7,980 30,020  

(7) Distribución de gastos por unidad 7,98 10  

El costo por unidad de los modelos X y Y es de $16.98 y $21


respectivamente.
GASTOS DE OPERACIÓN: Los gastos de operación, comprenden los
gastos de venta y administración de el año anterior.

Gasto de ventas    
Sueldos a
3,000  
vendedores
Fletes de entregas 800  

Publicidad 1,200  
Total gastos de
  5,000
ventas
Gastos de admón    

Sueldos de admón 3,100  

Materiales de oficina 700  

Teléfono 300  

Honorarios 900  

Total gasto admón   5,000


Total gasto
  10,000
operación
ESTADO DE INGRESOS: A 31 de diciembre del periodo anterior.
Ventas    
modelo X 20,000  
modelo Y 81,000  
Total ventas   101,000
(-) Costo ventas    
Mano de obra 28,500  
Material A 8,000  
Material B 5,500  
Gastos indirectos 38,000  
Total costo de ventas   80,000
Utilidad bruta   21,000
(-) Gastos de operación   10,000
Utilidad operacional   11,000
(-) intereses   1,000
Utilidad antes impuestos   10,000
(-) Impuestos   2,200
Utilidad después de impuestos   7,800
(-)Dividendos a acciones
  4,000
comunes
(-) Superávit   3,800
Los estados pro-forma son útiles no solamente en el proceso interno de
planeación financiera, sino que normalmente lo requieren las partes
interesadas, como los prestamistas actuales y terceros.

Caja 6000
BALANCE GENERAL:
Valores negociables 4016,4
Cuentas por cobrar 13000
Inventario 15983,6
Total activo circulante 39000
Activo fijo neto 51000
Total activo 90000
   
Cuentas por pagar 12000
Impuestos por pagar 3740
Otros pasivos circulantes 6260
Total pasivo circulante 22000
Deuda largo plazo 15000
Capital contable  
Acciones ordinarias 30000
Superávit 23000
Total pasivo y capital 90000
DESCOMPOSICIÓN DEL INVENTARIO:

Unidade
Valor
s

Inventario de materias primas    

Material A 600 1200

Material B 4000 2000

Total   3200

     

Inventario de productos terminados    

Modelo X 320 5433,6

Modelo Y 350 7350

Total   12783,6

Inventario total   15983,6


Ventas en unidades  
Modelo X 1500
Modelo Y 2800
PRONÓSTICO DE VENTAS: Valor de ventas  
Modelo X ($25 por unidad) 37500
Modelo Y($35 por unidad) 98000
Total 135500

Modelo

  X Y

PLAN DE PRODUCCIÓN: Inventario final deseado 120 800

(+) Ventas pronosticadas 1500 2800

Necesidades totales 1620 3024

(-) Inventario inicial 320 350

Producción requerida 1300 2674


COMPRAS NECESARIAS DE MATERIA PRIMA:

Modelo

  X Y

Inventario final deseado 500 3000

(+) Utilización requerida 3974 10622

Requerimiento total 4474 13622

(-) Inventario inicial 600 4000

Compras necesarias 3874 9622


ESTADO DE INGRESOS PRO-FORMA:

Ventas 135500

(-) costo de venta 104524,2

Utilidad bruta 30975,8

(-)Gastos de operación 16000

Utilidad operacional 14975,8

(-) Intereses 1000

Utilidad antes de impuesto 13975,8

(-) Impuestos 3074,68

Utilidad después de impuestos 10901,12

(-)Dividendos para acciones 4000

(-) A superávit 6901,12


BALANCE GENERAL PRO-FORMA:
Caja 6000
Valores negociables 4016,4
Cuentas por cobrar 5750
Inventario 11151,44
Total activo circulante 26917,84
Activo fijo neto 64000
Total activo 90917,84
   
Cuentas por pagar 1255,9
Impuestos por pagar 3074,68
Documentos por pagar 5433,1
Otros pasivos circulantes 6260
Total pasivo circulante 16023,68
Deuda largo plazo 15000
Capital contable  
Acciones ordinarias 30000
Superávit 29901,12
Total pasivo y capital 90917,84
Para elaborar los estados financieros proyectados se requiere la integración de
los datos contenidos en los presupuestos de operación después se reúnen todas
las estimaciones de costos e ingresos, se calcula la utilidad neta y se elabora el
estado de posición financiera proyectado.

El pronóstico de ventas en unidades es la fase inicial del proceso presupuestal


y posiblemente la más critica. Este pronóstico puede ayudar o destrozar la
actuación total de la compañía para un periodo determinado. Si la estimación se
hace demasiado elevada, la compañía podría producir muchas unidades y
terminar el ejercicio con grandes inventarios, muy costosos. Aun cuando la
compañía detuviera la producción y tiempo, ya habría erogado mucho dinero en
las partidas de materias primas y mano de obra, debido a la expectativa de un
volumen elevado de producción. Por el contrario, si el pronóstico de ventas es
demasiado bajo, la compañía podría llegar a encontrarse con un producción
insuficiente, faltándole la capacidad productiva para satisfacer la demanda real
de las ventas, lo que podría ocasionar pérdida de clientela y de reputación.
Puesto que la estimación del volumen futuro de ventas es de suma importancia,
se requiere que se le dedique considerable tiempo, esfuerzo y análisis. Las
decisiones de fijación de precios pueden tener un efecto significativo en la
exactitud del pronóstico de vetas en unidades. Las decisiones concernientes a la
fijación de precios de venta deben considerar:

•Los costos de producción y de distribución


•Los precios de venta de los competidores
•La rentabilidad de la compañía

Si se fijará un precio de venta muy elevado, las ventas reales serán inferiores al
pronóstico de ventas en unidades. Los precios de venta bajos podrán aumentar la
demanda, pero reducirán la utilidad por unidad, para aquellos productos que el
precio se aumenta, la cantidad que podrá venderse disminuye.

El presupuesto de ventas está en función de las decisiones respecto al pronóstico


de ventas en unidades y del precio unitario de ventas. Puesto que el presupuesto
de ventas representa los ingresos estimados para el periodo, habrá de ser
utilizado también para elaborar el presupuesto de efectivo y el estado de
resultados proyectado.
La planeación del volumen mensual de producción se ve influenciado por los
pronósticos de ventas en unidades, por la capacidad de producción, por la
disponibilidad de mano de obra y por la capacidad para almacenar productos
terminados. Si se desea mantener un nivel constante de inventarios, es necesario
que las unidades producidas coincidan con las unidades vendidas durante el
periodo.

De acuerdo con estas circunstancias, los planes de producción en unidades


deberán coordinar la capacidad productiva, la disponibilidad de la mano de obra, la
capacidad de almacenamiento de productos terminados, conjuntamente con el
pronóstico de ventas en unidades. Mediante un empleo efectivo de sus recursos de
mano de obra y de producción se programa un volumen de producción para cada
uno de los meses, para evitar periodos de poca producción, capacidad ociosa y
despidos de personal.

Una vez que se haya terminado de elaborar el pronóstico de ventas en unidades


y el presupuesto de producción, su contenido es comunicado a los jefes de cada
uno de los departamentos de operación, para que estos puedan proceder a elaborar
los presupuestos de operación departamentales.
La información proporcionada a cada supervisor de producción de qué cantidad
de material directo y mano de obra directa debe responder. Además, el jefe de
compras podrá determinar la cantidad y la oportunidad de las compras de
materias primas y abastecimientos. El departamento de personal y la alta
gerencia podrán también coordinar la cantidad de obreros de mano de obra
directa que se requieran y la cantidad de horas que se trabajarán cada mes
durante el periodo. Los costos estándar de materiales y de mano de obra son
incluidos con el fin de que sean utilizados por los jefes de departamento, al
elaborar sus presupuestos.
Es el departamento de ventas el responsable del presupuesto de gastos de
distribución, el cual puede ser elaborado tan pronto se concluya el presupuesto
de ventas. Las decisiones concernientes al esfuerzo promocional y a métodos
eficientes de venta y distribución afectan el presupuesto de gastos de
distribución.
Las decisiones referentes a la elaboración de presupuestos de compras y de
consumo de materiales incluyen la determinación del consumo de materias
primas por unidad de producción. De los puntos de reorden en las compras de
inventarios, de los plazos que tardan los proveedores en surtir los materiales,
de los niveles de inventarios que se han considerado como mínimos y máximos
y del lote óptimo de compras.
El costo presupuestado de mano de obra directa se determina multiplicando
los requerimientos proyectados de horas de mano de obra directa por la tarifa
estándar de mano de obra por hora. El presupuesto de gastos de fabricación
integra los presupuestos de gastos de fabricación desarrollados por los
gerentes de los departamentos productivos y de servicios; en segundo lugar,
mediante asignación de los gastos de fabricación de los departamentos de
servicios a los departamentos productivos. Al elaborar un presupuesto
maestro deben proyectarse los costos de Distribución y Administración, para
obtener información que habrá de afectar el presupuesto de efectivo. La
determinación de las necesidades concernientes a inversiones de bienes de
capital y la obtención de los recursos para poder llevar a cabo tales
inversiones son actividades administrativas muy complejas.
El presupuesto de costo de ventas es indispensable para poder
elaborar el estado de resultados proyectado, al llegar a esta etapa para
la elaboración del presupuesto maestro, toda la información financiera
requerida ya está recopilada dentro de los presupuestos
departamentales o funcionales. El presupuesto de efectivo persigue
dos objetivos. En primer termino sirve para determinar el saldo
proyectado de la partida de efectivo que aparecerá dentro del estado
de posición financiera proyectado; en segundo término ( y ésta es su
principal aportación), detecta aquellos periodos en que habrá saldos
excesivo y deficientes de efectivo, el director de presupuestos podrá
informar a los ejecutivos de finanzas en qué mes la compañía requerirá
de financiamiento adicional a corto plazo (deficiencias de efectivo) y en
que periodos habrá un exceso de fondos, los cuales podrán convertirse
a corto plazo. El presupuesto de efectivo también sirve para apreciar
en conjunto todos los planes de la compañía, detectando periodos en
que se puedan hacer inversiones no ordinarias o los periodos en que
se deben posponer.

También podría gustarte