Está en la página 1de 27

I ESTUDIO ECONOMICO 16 (Horas).

1.1. Objetivos generales y estructuración del estudio económico.

Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que


proporcionan las etapas o capítulos anteriores y elaborar la información a través
de cuadros que sirven para la evaluación económica. Con la determinación de los
costos totales y de la inversión inicial y total, ya que los estudios de ingeniería
dependen de la tecnología seleccionada, otro de sus puntos importantes es el
cálculo del capital de trabajo también es parte de la inversión total. Los aspectos
que sirven de base para la siguiente etapa es la evaluación económica que
consiste en la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el
cálculo de los flujos netos de efectivo.

Al estudio económico también se le conoce como el estudio financiero que forma


parte de un documento de pre inversión, por lo general debe contener los
siguientes aspectos:

Ø Cuantificación de la Inversión Inicial y costos corrientes (capital de trabajo)


Ø Presupuesto de Ingresos - Gastos
Ø Estados Financieros Proforma (Estado de origen y aplicación de recursos)
Ø Punto de Equilibrio.

Asimismo, debe contener fuentes de financiamiento debiendo de entenderse por


financiamiento el proceso por el cual los recursos monetarios de las unidades
económicas superavitarias son usados por las unidades deficitarias para su
desarrollo. Este proceso se efectúa mediante un pago por el uso del capital
monetario o físico que se consigue a través de organismos públicos o privados
especializados en la captación y asignación de recursos monetarios (bancos,
sociedades de crédito, sistema hacendario, etc.)

El financiamiento del proyecto puede realizarse utilizando recursos del


sistema financiero privado, del sistema financiero del Estado o en forma
combinada, incluyendo los recursos propios. El estudio de financiación del
proyecto busca identificar a todas las fuentes financieras de que se puede
disponer, presentando combinaciones posibles a fin de optimizar las condiciones
de asignación de recursos durante la vida del proyecto. De igual forma, en
proyectos sociales el estudio pretende determinar los costos de oportunidad
del capital financiero, es decir, el costo en que se incurre por no usar el
capital en otros proyectos factibles.
Este apartado del estudio se integra con los siguientes análisis particulares:

a) necesidades financieras,
b) fuentes financieras,
c) condiciones legales y técnicas de acceso a los recursos financieros para cada
una de las fuentes,
d) planteamiento de alternativas para la financiación del proyecto.

Evaluación financiera de la inversión: Este apartado tiene por finalidad establecer


la rentabilidad de la inversión en el proyecto. Los parámetros que definen una
inversión son tres:

- Pago de la inversión, es el número de unidades monetarias que el inversor


debe desembolsar para conseguir que el proyecto empiece a funcionar como tal.

- Vida útil de proyecto, es el número de años estimados durante los cuales la


inversión genera rendimientos.

- Flujo de caja, resultados de efectuar la diferencia entre cobros y pagos, ya sean


estos ordinarios o extraordinarios, en cada uno de los años de la vida útil del
proyecto.

Estructura del estudio económico:

a) Estado de pérdidas y ganancias

Para realizar el estado de pérdidas y ganancias se requiere:


- Proyección de ventas: mensual, trimestral o anual
- Proyección de costos:
- Costos variables totales de la empresa / - Costos fijos totales proyectados de la
empresa.
- de producción / - de administración / - de ventas
- Costos pre-operativos / - Costos financieros
- Inversión fija / depreciación

b) Punto de equilibrio

c) Flujo de caja proyectado. Para esto se debe conocer previamente:


- Ventas proyectadas
- Recuperación de cartera y políticas de cartera
- Inversión inicial
- Costos fijos
- Costos pre operativos
d) Balance general inicial
e) Evaluación económica

1.2. Elaborar el presupuesto de ventas o ingresos


El presupuesto de ventas o ingresos de una entidad económica está formado por
la previsión de los recursos que la entidad espera obtener durante el año de
producción, El presupuesto debe responder a la lógica o a la práctica estratégica
de producción que la empresa vaya a realizar. por lo tanto, los objetivos que la
empresa se ha marcado. Deberá considerar cubrir los gastos de financiamiento,
así como los costos y gastos de producción, distribución y comercialización, que
tenga la empresa.

Para hacer el presupuesto ventas o de ingresos habrá que calcular por adelantado
qué gastos habrá que hacer y de dónde saldrán los ingresos.

El método para el cálculo, de las ventas o ingresos, consiste en:

1.- Conocer la capacidad instalada que la empresa tenga en su maquinaria y


equipos productivos.

2.- fijar el porcentaje de la capacidad aprovechada que se tendrá de la maquinaria


y los equipos para el primer año productivo de la empresa., multiplicar a precio
corriente el volumen de producción, para cuantificar el monto total del ingreso
esperado. Por lo general el porcentaje va de acuerdo al punto de equilibrio de la
empresa, entre el (50 AL 60 (porciento.)

3.- Lo ingresos estimados para el segundo año de producción, se sugiere


incrementar la capacidad de producción aprovechada, hasta el 75 por ciento de la
capacidad instalada de la maquinaria y equipo de producción, al alcanzar este
volumen productivo, la empresa estará actuando con la prudencia que
requiere el mercado, principalmente los consumidores quienes ya conocen el
producto y se encuentran familiarizados con la empresa, ya el mercado tiene
conocimiento a que se dedica la empresa, ya se cuenta con el voto de confianza
de los consumidores.

4.- Al llegar a este año, la empresa ya cuenta con la certeza y seguridad del
mercado, como para incrementar al máximo posible la capacidad de producción
hasta el 95 porciento de su capacidad instalada y el ingreso que se determine en
ese volumen de producción, serán las ventas o ingresos que la empresa generara
durante los últimos 8 años. De la vida útil que tenga la empresa.

5.- El éxito de que una empresa salga adelante, depende en gran medida de las
reinversiones que el empresario realice en la empresa y la actitud de
responsabilidad y ética que le impregne a la Gestión que le corresponde hacer en
la empresa.

1.3. Determinación de los costos.

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos
o erogaciones necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o
un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el
ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio
bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el
ingreso (por ejemplo, los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el
costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso,
particularmente el ingreso por ventas, está asociado al área de comercialización
de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el
sector tecnológico; en consecuencia, es importante que el especialista económico
conozca de costos de producción.

El costo se define como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios


mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se
obtienen los beneficios.

1.3.1. Costos de producción.

El flujo de caja es la clave en los estudios de los costos y la rentabilidad. El


análisis de los flujos de cajas es útil para el entendimiento de los movimientos del
dinero y el momento en que se realizan, no sólo para la compañía completa sino
también para las líneas parciales de producción.

Es importante determinar un modelo general del flujo de caja que describa una
operación (planta, línea de procesamiento, equipo) y cómo ésta es pagada.

Asimismo, se observa la existencia de dos flujos principales. El primero es la


entrada por ventas y servicios y cualquier otra fuente de entradas conectada a la
empresa. El segundo está dado por los gastos y es el total de costos fijos y
variables. El beneficio bruto es la diferencia entre las entradas y las salidas. La
importancia relativa de los flujos depende del tipo de operación analizada.

En otras palabras, este modelo establece que el beneficio bruto de un proyecto se


determina por la diferencia entre lo que el consumidor paga por el producto o
servicio y lo que éste cuesta al proyecto para producirlo, almacenarlo y venderlo,
incluyendo la reserva que se realice para respaldar el capital (depreciación).

Por ejemplo, en las actividades artesanales, son menores los costos de


producción, pues los costos fijos son reducidos por el menor capital invertido y los
costos variables pueden ser disminuidos debido a una combinación adecuada en
el proceso utilizado. Los costos de producción para algunas de esas
combinaciones son, a su vez, función del tiempo, distancia, habilidad, etc.

Clasificación de los costos de producción:

1. Costos variables. (directos):


1.1. Materia prima.
1.2. Mano de obra directa.
1.3. Supervisión.
1.4. Mantenimiento.
1.5. Servicios.
1.6. Suministros.
1.7. Regalías y patentes.
1.8. Envases.

2. Costos fijos.
2.1. Costos Indirectos.
2.1.1. Costos de inversión:
2.1.1.1. Depreciación.
2.1.1.2. Impuestos.
2.1.1.3. Seguros.
2.1.1.4. Financiación.
2.1.1.5. Otros gravámenes.
2.1.2. Gastos generales.
2.1.2.1. Investigación y desarrollo.
2.1.2.2. Relaciones públicas.
2.1.2.3. Contaduría y auditoría.
2.1.2.4. Asesoramiento legal y patente.
1.3.2. Costos de Administración.

Los costos de administración incluyen costos de todos los servicios que tengan
que ver con la planta de producción pero que no están en relación directa con ella.
Por ejemplo:

- Laboratorios de control de calidad


- Servicio médico y hospitalario
- Servicio de seguridad (por ejemplo, edificio, mercaderías almacenadas)
- Cafetería
- Administración: salarios y gastos generales
- Comunicaciones y transporte interplantas
- Protección (en los lugares de trabajo).

Algunos autores proponen estimar este rubro como el 40% de la Mano de Obra
Directa, puede también estimarse este rubro como porcentajes del costo directo
de producción a partir de los valores que las actividades económicas requieran.

1.3.3. Costos de Ventas.

Este rubro conocido también como gastos está compuesto usualmente por:
- Salarios y gastos generales de oficinas de ventas
- Salarios, comisiones y gastos de viaje para empleados del departamento de
ventas
- Gastos de embarque y transporte
- Gastos extras asociados con las ventas
- Servicios técnicos de venta
- Preparación y envío de muestras para compradores potenciales
- Participación en ferias
- Costos de promoción en general
- Atención de reclamos (grandes empresas)

En general, este costo o gasto suele estimarse por algún porcentaje que se
determine en función a los gastos y costos de distribución o comercialización que
tenga la empresa.

1.3.4. Costos financieros.

Es el que se integra por los gastos derivados de allegarse fondos de


financiamiento por lo cual representa las erogaciones destinadas a cubrir en
moneda nacional o extranjera, los intereses, comisiones y gastos que deriven de
un título de crédito o contrato respectivo, donde se definen las condiciones
específicas y los porcentajes pactados; se calculan sobre el monto del capital y
deben ser cubiertos durante un cierto periodo de tiempo. Incluye las fluctuaciones
cambiarias y el resultado de la posición monetaria.

Se denomina costo financiero al conjunto de desembolsos en términos de


unidades monetarias por concepto de intereses, comisiones y otros que se
originan por la obtención de préstamos ante entidades financieras.

Tales intereses, comisiones y otros deben formar parte del costo del bien hasta el
día anterior a la puesta en marcha del mismo, posterior a esa fecha los intereses
representan gastos.

1.4. Depreciación y amortización.

Con la intención de diferenciar bienes tangibles e intangibles nos basaremos en


el artículo 32 de LISR, que nos explica qué es lo que se
considera Inversiones para efecto de Deducción, y son los siguientes:

“Activo fijo es el conjunto de bienes tangibles que utilicen los contribuyentes para


la realización de sus actividades y que se demeriten por el uso en el servicio del
contribuyente y por el transcurso del tiempo. 

En la Ley de ISR en el artículo 33 se habla acerca de la amortización de gastos,


dando lugar a porcientos máximos autorizados tratándose de gastos y cargos
diferidos, así como para las erogaciones realizadas en periodos preoperativos,
que son los siguientes:

5% para cargos diferidos.

10% para erogaciones realizadas en periodo preoperativo.

15% para regalías, para asistencia técnica, así como para otros gastos diferidos, a
excepción de los señalados en la fracción IV del presente artículo.

Toda persona emprendedora, tiene que realizar inversiones. Entre ellas,


inversiones en bienes tangibles o intangibles que tengan un carácter duradero en
la empresa. Por ejemplo: maquinaria, muebles de oficina, equipo de transporte,
una patente o una marca.
Estos bienes, que en el lenguaje empresarial se conocen como activos fijos o
inmovilizados, pierden valor con el paso del tiempo, por su uso y funcionamiento o
se vuelven simplemente obsoletos por los cambios de tecnología. En el mundo
contable, este proceso se conoce como amortización o depreciación.

Tanto la depreciación como la amortización, hacen referencia al desgaste o


agotamiento que sufre un activo en la medida que con su utilización contribuye a
la generación de los ingresos de la empresa.

Por lo tanto, dicha información nos permite razonar, porque cuando hablamos de
amortización o depreciación estamos hablando de gastos. Y esto es importante
para la contabilidad como emprendedor.

El Activo desde un punto de vista contable, es un bien, derecho u otro recurso que
una empresa controla económicamente y del que espera obtener un beneficio o
rendimiento económico en el futuro. Es decir, el ordenador con el que trabajas, el
coche de empresa, una patente o una materia prima son activos de una empresa.

Los activos pueden ser de dos tipos:

 Fijos: son recursos de tipo duradero, es decir, que están destinados a


servir, de forma perdurable, a la actividad de la empresa y no están
pensados para su venta. De ahí que se les denomine también activos fijos,
inmovilizado o activo no corriente.

 Circulantes: son elementos que forman parte de las inversiones cíclicas de


una empresa, es decir, no tienen un carácter duradero y están sometidos al
ciclo de actividad (por lo general, no más de un año). Es decir, se adquieren
existencias (como materias primas, artículos en proceso de fabricación) y
posteriormente se venden. Por eso se los conoce como activos circulantes
o corrientes.

¿Por qué los activos pierden valor?

Cuando hablamos de amortización o depreciación de un activo nos referimos a los


activos fijos. En otras palabras: ciertos recursos de una empresa, como el
inmobiliario, la maquinaria, etcétera, van perdiendo valor (se deprecian) y esto ha
de considerarse como un gasto.
¿Por qué se deprecian?

Bien, como en todos los aspectos de la vida, el tiempo va demeritando el valor de


los activos. En una empresa, un coche, un ordenador o los muebles de una oficina
son una inversión fija inicial que con el uso y el paso del tiempo se desgastan.
Además, hay que contar que el desarrollo tecnológico. Es tal su avance, que
continuamente se van innovando, propiciando que los equipos vayan en un corto
tiempo volviéndose obsoletos.

¿Amortización o depreciación?

Si nos ponemos a hilar fino, no conviene confundir amortización y depreciación.


Aunque en términos contables su distinción es irrelevante. Por regla general, la
palabra amortización se aplica a los activos fijos intangibles. Y la palabra
depreciación a los activos fijos tangibles.

Los activos intangibles, como su nombre indica, son recursos no materiales, que
no se pueden tocar, como sería una patente, el know-how o tu saber hacer como
emprendedor o autónomo. Los activos tangibles, en cambio, sí los podemos
palpar: móviles, ordenadores, muebles. Para no confundirte, utilizaremos ambos
términos amortización y depreciación de forma indistinta.

Cómo calcular la amortización o depreciación de un activo

Cuando queremos estimar la pérdida de valor de un activo fijo, tenemos que tener
en cuenta los siguientes factores:

 El valor de depreciación. Es decir, el precio de adquisición o construcción.


 Su vida útil o económica el tiempo durante el cual se estima que se utilizará
un activo fijo. O en su caso cuando deba ser reemplazado como resultado
de un análisis económico futuro.
 Su valor remanente o valor de rescate que tendrá al finalizar su vida útil.

Principales métodos de depreciación.

1.- Línea recta.

Este método consiste, en aplicar un tanto por ciento de depreciación fija en función
de los años de vida útil de un activo sobre la diferencia de valor original menos su
valor de desecho si existiese.
Ventajas:

- Sus cálculos son sencillos


- Es fijo cada año, lo que facilita la elaboración de los presupuestos en la
empresa.
- Es un método aceptado fiscalmente.

Desventajas:

No permite buscar un equilibrio económico en la empresa, porque se aplica la


misma cantidad en las operaciones contables todos los años de vida útil del bien.

2.- Acelerada.

Este método de depreciación se aplica bajo dos criterios:

a). Doble cuota. - sobre valor en libros (Saldos decrecientes). Se maneja con una
tasa constante de depreciación sobre el valor en libros del activo, aplicando el
doble del por ciento de depreciación que corresponde al método de línea recta al
precio de compra total del bien, disminuyendo la cantidad resultante a dicho precio
de compra y sobre esta nueva cantidad de cálculo la depreciación del siguiente
ejercicio y así sucesivamente.

b). Suma de dígitos. - La depreciación anual es calculada de la siguiente manera:


- Se cuenta el número de años de vida útil del activo y se suma los dígitos
utilizados.
- Se divide el número de años por depreciar (mayor o menor entre la suma
de dígitos y el resultado se multiplica por el valor de activo menos su valor
de salvamento, en las circunstancias.

Ventajas:

- Se recupera una mayor parte de la inversión en los primeros años, lo que


ocasiona un aumento en el flujo de efectivo de la empresa.
- Ayuda a mantener un equilibrio económico en la empresa.

Desventajas:

- No es un método de depreciación aceptado fiscalmente, para que sea


deducible la depreciación aplicada se requiere de la autorización por parte
de la SHCP, mediante disposiciones establecidas en la Ley del Impuesto
Sobre la Renta.
3.- Unidades de producción.

Este método se calcula en función de las unidades de producción, presupuestados


por cada uno de los años de vida útil del bien, obteniéndose un factor de
depreciación por unidad de producción, mediante la división de costo depreciable
del activo entre el total de unidades presupuestadas, el cual se multiplica por los
artículos de cada año.

Ventajas:

- Tiene la facultad de aplicar la depreciación en función del gasto físico del


activo proporcional a su uso.

Desventajas:

Este método no está reconocido fiscalmente y para que sea deducible la


depreciación aplicada, se requiere de la autorización de la SHCP, mediante
disposiciones establecidas en la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Ejemplo, para determinar los diversos métodos de depreciación:

La empresa Romero Hernández, adquirió una maquinaria cuya inversión inicial es


de $220,000,000, su valor de desecho se estima en $20,000,000, se solicita al
contador realice los presupuestos de flujo de efectivo hacer un estudio
comparativo de los métodos de depreciación aplicados contablemente bajo los
siguientes datos:

- Costo de adquisición. $220,000,000


- Valor de desecho. $20,000,000
- Vida útil o económica. 10 años o 9,500 unidades
- Tasa de depreciación anual 10%
- Se presupuesta que la maquina será utilizada de acuerdo a las siguientes
condiciones de producción.

1 año 1,400 unidades


2 año 1,300 unidades
3 año 1,200 unidades
4 año 1,100 unidades
5 año 1,000 unidades
6 año 900 unidades
7 año 800 unidades
8 año 700 unidades
9 año 600 unidades
10 año 500 unidades

Los métodos a aplicar son:

- Línea recta
- Doble cuota sobre valor en libros.
- Suma de dígitos
- Unidades de producción

Tabla de comparación de los métodos de depreciación.

Inversión inicial $220,000,000


Valor de desecho - $20,000,000
Costo depreciable $200,000,000

Cifras en miles de pesos

Periodos Línea recta Doble cuota Suma de Unidades de


valor en dígitos producción
libros
1 20,000 44,000 36,364 29,474
2 20,000 35,200 32,727 27,368
3 20,000 28,160 29,091 25,263
4 20,000 22,528 25,455 23,158
5 20,000 18,022 21,818 21,053
6 20,000 14,418 18,182 18,947
7 20,000 11,534 14,545 16,842
8 20,000 9.227 10,909 14,737
9 20,000 7,382 7,273 12,632
10 20,000 9,529 3,636 10,526
SUMAS: 55 $200,000 $200,000 $200,000 $200,000

De acuerdo a los resultados de los métodos de depreciación:


El de Doble cuota es el que se recupera más rápidamente el valor de la inversión,
seguido el de Suma de dígitos, Línea recta y en último el de las unidades de
producción.

Doble cuota o valor en libros.


220,000 X .20 = 44,000; 176,000 X .20 = 35,200; 140,800 X .20 = 28,160; 112,640
X .20 = 22,528; 90,112 X .20 = 18,022; 72,090 X .20 = 14,418; 57,672 X .20 =
11,534; 46,136 X .20 = 9,227; 36,910 X .20 = 7,382; 29,528 X .20 = 9, 529.

Suma de dígitos.
10/55 = .18181818 X 200,000,000 = 36,364.000
9/55 = .36363636 X 200,000,000 = 32,727,000
8/55 = .14545454 X 200,000,000 = 29,091,000
7/55= .12727272 X 200,000,000 = 25.454,545
.
.
1/55 = .0181818 X 200,000,000 = 3,636,000

Unidades de producción.

1,400/9,500 = .14737 X 200,000,000 =29,474,000


1,300/9,500 = .13684 X 200,000,000 = 27,368,000
1,200/9,500 = .12632 X 200,000,000 = 25,263,000
1,100/9,500 = .11578 X 200,000,000 = 23,157,895
.
.
500/9500 = .05263 X 200,000,000 = 10,526,000

En caso que la empresa, llegase a contraer algún crédito, los pagos financieros
podrían realizarse en cualquiera de las siguientes formas. Tabla de pago de la
deuda financiera.

Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir
cualquiera de sus necesidades económicas. Si la empresa logra conseguir dinero
barato en sus operaciones, es posible demostrar que esto le ayudará a elevar
considerablemente el rendimiento sobre su inversión. En cualquier país, las
leyes tributarias permiten deducir de impuestos los intereses pagados por
deudas adquiridas por la propia empresa.
Cuando se pide un préstamo, existen cuatro formas generales de pagarlo:
          
1. Pago de capital e intereses al final del plazo.

2. Pago de interés al final de cada año, y de interés y todo el capital al año final del
plazo. 

3. Pago de cantidades iguales al final de cada uno de los años del plazo.  

4. Pago de intereses y una parte proporcional del capital al final de cada uno de
los años del plazo.

El método de pago que elija una empresa dependerá de la tasa interna de


rendimiento que está ganando. El pago de una deuda es sólo una parte de la
operación total.

1. Pago de capital e intereses al final de los cinco años. En este caso es


muy sencillo el cálculo, pues sólo aparecerá al final de ese periodo el pago
de una suma total, que es: PAGO DE FIN DE AÑO = PAGO A PRINCIPAL
+ INTERESES.

Si se designa por F a esa suma futura por pagar, a P como la cantidad prestada u
otorgada en el presente (tiempo cero); a “i” como el interés cargado al préstamo y
a “n” como el número de periodos o años necesarios para cubrir el préstamo, la
fórmula empleada es:

F = P (1 + i) ᶰ

Sustituyendo valores

F = 20,000,000 (1 + 0.365 )5 = 94,774,800

De esta suma, sólo $ 20, 000,000 corresponden al pago de capital o principal y $


74 774 800 al pago de intereses.

2. Pago de interés al final de cada año y de interés y todo el capital al


final del quinto año. En este caso debe hacerse una sencilla tabla de pago
de la deuda, donde se muestre el pago año con año, tanto de capital como
de intereses:
AÑO INTERES PAGO DE FIN DE AÑO DEUDA DESPUES DE PAGO
0 20,000,000
1 7,300.000 7,300.000 20,000,000
2 7,300.000 7,300.000 20,000,000
3 7,300.000 7,300.000 20,000,000
4 7,300.000 7,300.000 20,000,000
5 7,300.000 27,300,000 0 56,500,000

3.- Pago de cantidades iguales al final de cada uno de los cinco


años. Para hacer este cálculo primero es necesario determinar el monto de la
cantidad igual que se pagará cada año. Para ello se emplea la fórmula

Donde A (anualidad) es el pago igual que se hace cada fin de año. Sustituyendo
valores

Con esto se construye la tabla de pago de la deuda para determinar que parte de
A= 9,252,530 pagado cada año corresponde a capital e interés.

Añ Interés Pago de fin de año Pago a principal Deuda después


o del pago
0 20,000,000
1 7,300,000 9,252,530 1,952,530 18,047,471
2 6,587,327 9,252,530 2,665,203 15,382,268
3 5,614,528 9,252,530 3,638,002 11,744,266
4 4,286,657 9,252,530 4,965,873 6,778,393
5 2,474,113 9,252,530 6,778,416 23
46,262,650 20,000,064 0

En la tabla anterior, los intereses se obtienen multiplicando por 0.365, que es la


tasa de interés cobrado, por la columna de deuda después de pago del año
anterior, es decir, por el saldo insoluto o deuda no pagada.

El pago de principal o de capital se obtiene restando a cada anualidad de $ 9 252


530 el pago de interés de ese mismo año.
Se observa que la suma del pago a principal de cada uno de los años es de $ 20
000 000, lo que significa que el resto pagado en todos los años es atribuible sólo a
intereses.

4. Pago de intereses y una parte proporcional del capital (20% cada año) al
final de cada uno de los cinco años. En este caso, en la columna del pago hecho a
principal aparecerá cada año la cantidad de cuatro millones, que es 20% de la
deuda total.

An Interés Pago a capital Pago anual Deuda después de pago


o
0 20,000,000
1 7,300,000 4,000,000 11,300,000 16,000,000
2 5,840,000 4,000,000 9,840,000 12,000,000
3 4,380,000 4,000,000 8,380,000 8,000,000
4 2,920,000 4,000,000 6,920,000 4,000,000
5 1,460,000 4,000,000 5,460,000 41,900,000

Los intereses pagados serán sobre saldos insolutos

El método de pago que elija una empresa va a depender de la tasa interna de


rendimiento que esté ganando. De hecho, para la institución financiera los cuatro
planes son equivalentes, pues si alguno le representara una desventaja lo
eliminaría de inmediato. No hay que olvidar que el pago de una deuda es sólo una
parte de la operación total.

1.5 Inversión inicial: fija, diferida y el capital de trabajo.

Las Inversiones Fijas que tiene una vida útil mayor a un año se deprecian, tal es
el caso de las maquinarias y equipos, edificios, muebles, enseres, vehículos,
obras civiles, instalaciones y otros.

Los terrenos son los únicos activos que no se deprecian. Los recursos
naturales no renovables, como los yacimientos mineros, están sujetos a una forma
particular de depreciación denominada agotamiento, que es la gradual extinción
de la riqueza por efecto de la explotación. La Inversión en activos fijos se recupera
mediante el mecanismo de depreciación.

Se llama Inversión fija porque el Proyecto no puede desprenderse fácilmente de


el sin que con ello perjudique la actividad productiva. Todos los activos que
componen la Inversión fija deben ser valorizados mediante licitaciones o
cotizaciones proforma entregados por los proveedores de equipos, maquinarias,
muebles, enseres, vehículos, etc. Los precios para los edificios, obras civiles e
instalaciones se pueden obtener sobre la base de las cotizaciones de las
empresas constructoras.

Componentes de la inversión diferida:

Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios


necesarios para el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a
desgaste físico. Usualmente está conformada por Trabajos de investigación y
estudios, gastos de organización y supervisión, gastos de puesta en marcha de la
planta, gastos de administración, intereses, gastos de asistencia técnica y
capacitación de personal, imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc.

Para recuperar el valor monetario de estas Inversiones se incorporan en los costos


de producción el rubro denominado amortización diferida. En otras palabras, la
Inversión diferida que es un desembolso de la etapa Preoperativa, para su
amortización sufre un prorrateo en varios periodos para efectos de cálculo del
impuesto sobre las utilidades de las Empresas, recordemos que el tratamiento
otorgado a esta Inversión es similar a la depreciación.

Cuando se habla de intereses de preoperación, se refiere a los pagos que se


realizan en la etapa Preoperativa del Proyecto y por lo general solo se halla
representado por la cancelación de intereses, por cuanto al no generar ingresos
en esta primera etapa se solicita un periodo de gracia a la entidad financiera para
no cancelar Capital sino solo interés. Si la etapa Pre-Operativa fuese muy amplia,
podría darse el caso de amortizar el Capital en algún momento.

Si el Financiamiento es con Capital propio, el interés no constituye un desembolso


efectivo, por lo tanto, no se incurre en el rubro de Inversión diferida. Los intereses
cargados durante el periodo de preoperación son parte componente de la
Inversión diferida, en cambio los intereses generados después de la puesta en
marcha del Proyecto, llamado periodo de funcionamiento u operación, forma parte
del costo total.

PASIVO TOTAL:

PT = CAPITAL SOCIAL (CUENTA INTERNA) + OBLIGACIONES A LARGO


PLAZO (CAPITAL CREDITO) + PASIVO CIRCULANTE
PT = KS + KC + PC

KS + KC = KP (CAPITAL PERMANENTE)

KP = IT

El capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma


de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo
productivo, para una capacidad y tamaño determinado. Esta cuenta por lo general
siempre incluirá los siguientes conceptos:

•Inventarios en materias primas


•Productos en proceso y terminados
•Cuentas por cobrar y pagar (1)
•Mano de obra
•Dinero en efectivo para cubrir imprevistos

(1). Se refiere al pasivo a corto plazo derivado de la política de crédito que otorgan
los proveedores. Es la contraparte de las cuentas por cobrar. Contablemente el
capital de trabajo neto se define como la diferencia de activo circulante y pasivo
circulante.

Además, esta cuenta opera como un fondo revolvente de la empresa, en el que se


cuenta con recursos económicos para que la empresa pueda producir por una
semana, quince días o hasta un mes, según el programa que la empresa esté
considerando en la puesta en marcha.

MÉTODOS DE CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO.

Permite calcular la cuantía de la Inversión en Capital de Trabajo que debe


financiarse desde el instante en que se adquiere los insumos hasta el momento en
que se recupera el Capital invertido mediante la venta del producto, el monto
recuperado se destinara a financiar el siguiente Ciclo Productivo.

Para la aplicación de este método se debe conocer el costo efectivo de producción


anual proyectado, tomando como base de información el precio de mercado de los
insumos requeridos por el Proyecto para la elaboración del producto final. El costo
total efectivo se divide por el número de días que tiene el año, obteniendo de esta
operación un costo de producción promedio día que se multiplica por los días del
periodo de desfase, arrojando como resultado final el monto de la Inversión
precisa para financiar la primera producción. La fórmula que permite estimar el
Capital de Trabajo mediante el método señalado es:

K.T = (Costo total del año / 360 días) * Número de días del ciclo productivo

Para el cálculo del Capital de Trabajo mediante este método solo se consideran
los costos efectivos de producción denominados también costos explícitos,
excluyendo la depreciación y la amortización de la Inversión diferida; además en
este cálculo no se consigna el costo Financiero porque el interés generado
durante la fase de funcionamiento del Proyecto deberá ser cubierto por el valor de
las ventas y no por el Capital de Trabajo.

Ejemplo.
El costo total efectivo durante el año es de 2400 proveniente de la suma de los
costos netos de adquisición de los recursos 2195 más el importe del IVA (205)
solo de aquellos bienes y servicios que son objeto de este impuesto. En este
cálculo no se incluye el costo Financiero, la depreciación ni la amortización
diferida.

El Ciclo Productivo tiene el siguiente comportamiento.

Se mantiene en almacenes materia prima y materiales (existencias) por un término


de 5 días.

El bien final se produce en un periodo medio de 10 días.

El producto final elaborado se almacena antes de su venta al público durante 8


días. Una vez que el bien se introduce al mercado se prevé que su
comercialización tomara un periodo de 6 días para que se paguen las facturas de
venta (A los clientes no se les darán facilidades de crédito).

Como se observa en el ejemplo, el sistema de producción se compone de un


conjunto de Actividades, que pueden representarse así:

Por consiguiente, el Capital de Trabajo invertido queda inmovilizado por un


promedio de 30 días (5+15+8+7 = 30), con lo que las necesidades de Capital de
Trabajo para cubrir un ciclo se elevan a 200 monto calculado aplicando la formula
anterior.

K.T = (2400/365)*30 = 200.


En el ejemplo el Ciclo Productivo abarca 30 días, entonces el Capital requerido
para cada ciclo (un mes) será de 200, como el año tiene 12 meses se tendrá 12
ciclos productivos que, multiplicados por el monto del Capital de Trabajo de un
ciclo, se obtiene el costo explicito total de producción por año, que es igual a 2400
(200*12 = 2400).

1.6. Estado de resultados.

Estados de Situación Financiera Clasificado Estados de Resultados Integrales por


Naturaleza Estados de Flujo de Efectivo Directo Estados de Cambios en el
Patrimonio Neto Notas a los Estados Financieros.

Los estados pro-forma son estados financieros proyectados. Normalmente, los


datos se pronostican con un año de anticipación. Los estados de ingresos pro-
forma de la empresa muestran los ingresos y costos esperados para el año
siguiente.

En tanto que el Balance pro-forma muestra la posición financiera esperada, es


decir, activos, pasivos y capital contable al finalizar el periodo pronosticado.
Insumos del presupuesto en la preparación de estados pro-forma:

Para preparar en debida forma el estado de ingresos y el balance pro-forma,


deben desarrollarse determinados presupuestos de forma preliminar, la serie de
presupuestos comienza con los pronósticos de ventas y termina con el
presupuesto de caja, a continuación, se presentan los principales presupuestos:

 Pronóstico de ventas.
 Programa de producción.
 Estimativo de utilización de materias primas.
 Estimativos de compras.
 Requerimientos de mano de obra directa.
 Estimativos de gastos de fábrica.
 Estimativos de gastos de operación.
 Presupuesto de caja.
 Balance periodo anterior.

Utilizando el pronóstico de ventas como insumo básico, se desarrolla un plan de


producción que tenga en cuenta la cantidad de tiempo necesario para producir un
artículo de la materia prima hasta el producto terminado.
Los tipos y cantidades de materias primas que se requieran durante el periodo
pronosticado pueden calcularse con base en el plan de producción, basándose en
estos estimados de utilización de materiales, puede prepararse un programa con
fechas y cantidades de materias primas que deben comprarse. Así mismo,
basándose en el plan de producción, pueden hacerse estimados de la cantidad de
la mano de obra directa requerida, en unidades de trabajo por hora o en moneda
corriente, los gastos generales de fábrica, los gastos operacionales y
específicamente sus gastos de venta y administración, pueden calcularse
basándose en el nivel de operaciones necesarias para sostener las ventas
pronosticadas.

Proyecciones a futuro. Los estados pro-forma son útiles en el proceso de


planificación financiera de la empresa y en la consecución de préstamos futuros.

Desarrollo de los presupuestos preliminares:

El proceso de preparación de los estados pro-forma, se explicará con un ejemplo


práctico:

Desarrollo de la información básica.

La compañía manufacturera de artefactos produce y vende un producto básico.


Tiene dos modelos de artefactos, modelo X y modelo Y. Aunque cada modelo se
produce con el mismo proceso, cada uno requiere cantidades diferentes de
materias primas y mano de obra. Esta condición de requerimiento puede suceder
por el tipo de proceso de producción que la empresa elija, está claro que dicha
situación condicionara al productor a ciertos requerimientos de materias primas,
entre otros.

1.7 Balance.

El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento


determinado. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente
los activos (lo que la organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia
entre estos (el patrimonio neto).

El balance general, por lo tanto, es una especie de registro de la situación


contable de la empresa en una cierta fecha. Gracias a este documento, el
empresario accede a información vital sobre su negocio, como la disponibilidad de
dinero y el estado de sus deudas.
El activo de la empresa está formado por el dinero que tiene en caja y en los
bancos, las cuentas por cobrar, las materias primas, las máquinas, los vehículos,
los edificios y los terrenos.

En el caso de los activos tenemos que subrayar que estos se suelen clasificarse
en tres tipos claramente delimitados:

Activos corrientes. Entre los mismos se encuentran aquellos elementos que son
capaces de convertirse fácilmente en dinero efectivo. De ahí que dentro de esta
tipología se hallen el dinero que hay en el banco y el que existe disponible en la
propia empresa, las cuentas que quedan por cobrar de clientes, los cheques que
hay que cobrar y lo que son los bienes inventariados (materias primas,
productos terminados, productos en proceso de elaboración).

Activos fijos. Bajo dicha denominación incluyen todos los inmuebles y los bienes
muebles que la empresa en cuestión tiene y que le son básicos para el
desempeño de su actividad. De esta manera, ejemplos de activos de este tipo
son los vehículos, los muebles, los terrenos, las construcciones o la
maquinaría, entre otros. Es importante saber que estos activos están sometidos
a lo que se conoce por el nombre de depreciación, es decir, al desgaste que
sufren por el uso.

Otros activos. En esta clasificación se incluyen los activos que no pertenecen a


ninguna de las dos categorías anteriormente citados. Ejemplos de aquellos serían
los gastos que son abonados de manera anticipada.

El pasivo, en cambio, se compone por las deudas, las obligaciones bancarias y


los impuestos por pagar, entre otras cuestiones.

En el caso de los pasivos estos también pueden clasificarse en tres


categorías:

Pasivos a largo plazo. Son los que la empresa debe abonar en el plazo superior
a un año.

Pasivos corrientes. Son los que la industria debe pagar en el plazo menor a un
año: prestaciones, sobregiros, créditos.

Otros pasivos. Son los que no se incluyen en ninguna de las dos anteriores
clasificaciones.
Cabe destacar que el balance general también se conoce como estado de
situación patrimonial. El documento suele presentar distintas columnas, que
organizan los valores según sean activos o pasivos. La diferencia entre estos es el
patrimonio neto, es decir, la diferencia entre lo que la compañía tiene y lo que
debe.

El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento


determinado. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente
los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia
entre estos (el patrimonio neto).

Más allá de que los balances son útiles para los dueños de las empresas, su
elaboración suele estar a cargo de especialistas en contabilidad. Los contadores
se encargan de analizar los números y/o registrarlos al balance. Una vez cerrado
el balance, es presentado al empresario o al directivo pertinente, quien es el que
tomará las decisiones correspondientes para la gestión de la empresa.

Balance General representado en forma de cuenta.

ACTIVOS PASIVOS

Caja 2,000.00 Proveedores 800.00


Bancos 500.00 Acreedores diversos 1,200.00
Mercancía 1,500.00 Total Pasivo 2,000.00
Clientes 1,000.00 Capital contable 3,000.00
Total, Activo 5,000.00 Total Pasivo + Circulante 5,000.00

Balance General representado en forma de Reporte.

Activos 0
Caja 2,000.00
Bancos 1,500.00
Mercancías 1,500.00
Total, Activos 5,000.00
Pasivos
Proveedores 400.00
Documentos por Pagar 1,100.00
Acreedores Diversos 500,00
Total, Pasivo 2,000.00
Capital Contable 3,000.00
5,000.00

1.8. Flujo Neto de Efectivo.

El Flujo Neto de Efectivo es un término contable que describe los ingresos y los
gastos de dinero en efectivo en el transcurso de un período de tiempo
determinado (por ejemplo, un mes o un año).

Por ejemplo, si en un mes tus ingresos son de 20,000 pesos y gastas 18,000
pesos, tienes un flujo neto de efectivo positivo de 2,000 pesos. Es decir, estás
gastando menos de lo que ganas pero también estás incrementando cada mes tu
patrimonio.

Pero si tus gastos siguiendo el mismo ejemplo fueran de 23,000 pesos, significa
que tienes un flujo neto de efectivo negativo de 3,000 pesos. En otras palabras,
cada mes estás disminuyendo tu patrimonio. Estás gastando más de lo que
ganas y por lo tanto, a la larga eso no es viable.

Una forma de impacto a nuestro flujo neto de efectivo son los gastos recurrentes.
Las facturas que llegan cada mes como la renta, el pago de la señal de tv., el
celular, entre otros. Así como el pago de la mensualidad de nuestros créditos,
desde la hipoteca hasta el pago mínimo de las tarjetas de crédito.

Por ejemplo: Una pareja tiene ingresos por $ 30,000 al mes, después de
impuestos. Hoy tienen un flujo neto de efectivo positivo de $ 500 al mes.

Pero algunos de sus gastos son:

 Hipoteca: $ 10,000

 Pago Mínimo de Tarjetas de Crédito: $ 6,000

 Mensualidad del Coche: $ 5,000


 Celulares: $ 1,500

 TV Satelital: $ 700

Entre otros. Desde luego, el hecho de que tengan un flujo neto de efectivo positivo
es algo bueno ya que gastan menos de lo que ganan. Pero no les alcanza
para establecer un fondo para emergencias, y desde luego no pueden ahorrar
para su retiro. Sus compromisos no se los permiten.

En cambio, si se esfuerzan por pagar todas sus tarjetas de crédito poco a poco
desde luego podrían incrementar su flujo neto de efectivo en $ 6,000 pesos. El
20% de sus ingresos, monto más que suficiente para poder destinar a distintas
metas financieras.

Por ello se aconsejado que antes de enfocarse en las metas, uno debe primero de
atender sus deudas. Ya que de esta podría incrementar el flujo neto de efectivo de
la familia.

Por esta razón, se sugiere que no se acuda a los créditos y menos a créditos
“hipotecario” de largo plazo. De la misma manera si uno renta, es importante tratar
de pagar lo menos posible, porque es uno de los rubros que más impactan nuestro
flujo neto de efectivo.

Tener un flujo de neto efectivo amplio nos da muchísima libertad y tranquilidad,


sobre todo ante lo cambiante que es el mundo. Nos da mucho margen de
maniobra.

Pensemos por ejemplo en una pérdida de empleo. La pareja que mencioné


anteriormente se las vería “negras” ya que aun cuando su flujo neto de efectivo
era positivo, sus compromisos son amplios y una pérdida súbita de ingresos los
podría poner en una posición muy apretada. Aún si reciben indemnización legal.
En cambio si esa misma pareja no tuviera deudas con tarjeta de crédito ni
tampoco el préstamo automotriz, podrían manejar esa situación de una manera
mucho más holgada. En otras palabras, un flujo neto de efectivo positivo y
constante nos da flexibilidad, nos permite adaptarnos a distintas circunstancias.

Por eso antes de pensar en comprar una nueva pantalla plana a 18 meses sin
intereses piensa cómo ese compromiso aun cuando es “sin intereses” impacta tu
flujo neto de efectivo. Piensa si ello te acerca o te aleja de tus metas financieras:
de aquello que realmente quieres lograr en la vida, por lo general no existen
decisiones correcta, cuando se realiza un crédito, si el recurso de este no se aplica
a la producción.

1.9. Cronograma de inversiones.

Es simplemente un diagrama de Gantt, en el que, tomando en cuenta los plazos


de entrega ofrecidos por los proveedores, y de acuerdo con los tiempos que se
tarde tanto en instalar como en poner en marcha los equipos, se calcula el tiempo
apropiado para capitalizar o registrar los activos en forma contable.

El calendario de inversiones ha sido estructurado teniendo en cuenta


fundamentalmente el monto de inversiones programado para los dos primeros
años y la secuencia y relaciones de precedencia que guardan entre sí los distintos
proyectos, tratando de lograr además un flujo balanceado de inversiones anuales
para el período de 5 años.

Según este criterio, el programa de inversiones señala una cierta flexibilidad, que
resulta mayor para las inversiones más alejadas del año base y menor para las
correspondientes a los primeros años, especialmente en lo que respecta a los
programas de vialidad secundaria y programas agrícolas.

Este calendario de inversiones deberá ser revisado anualmente, y en el caso de


disponer de mayores recursos sería aconsejable anticipar las iniciativas de
inversión de mayor incidencia en el asentamiento y concentración espacial de la
población, como son vivienda y salud, entre otros servicios.
1.10. Caso práctico.

Realizar ejercicios sobre diversos ejemplos de inversiones.

También podría gustarte