Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.

FACULTAD DE MEDICINA.
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA.
CARRERA: TERAPIA OCUPACIONAL.

Goniometría
Autor:
Luis Miguel Sanchez
Lismar Riera
Reina Velázquez.

Caracas, OCTUBRE de 2019.


Goniometría
Definición
La palabra goniometría deriva del griego gonion
(“ángulo”) y metron (“medir”). Es decir: disciplina que
se encarga de medir los ángulos.

En las ciencias medicas la goniometría es la técnica de


medición de los ángulos creados por la intersección de
los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las
articulaciones.
Objetivos
1. Evaluar la posición de una articulación en el espacio.
En este caso, se trata de un procedimiento estático que se
utiliza para objetivizar y cuantificar la ausencia de
movilidad de una articulación.

2. Evaluar el arco de movimiento de una articulación en


cada uno de los tres planos del espacio. En este caso, se
trata de un procedimiento dinámico que se utiliza para
objetivizar y cuantificar la movilidad de una articulación.
Escalas de fuerza muscular
Escala MRC (Medical Research Council):
* Grado 5: fuerza muscular normal contra resistencia completa
* Grado 4: la fuerza muscular está reducida pero la contracción muscular puede realizar un
movimiento articular contra resistencia
* Grado 3: la fuerza muscular está reducida tanto que el movimiento articular solo puede realizarse
contra la gravedad, sin la resistencia del examinador. Por ejemplo, la articulación del codo puede
moverse desde extensión completa hasta flexión completa, comenzando con el brazo suspendido al
lado del cuerpo
* Grado 2: movimiento activo que no puede vencer la fuerza de gravedad. Por ejemplo, el codo puede
flexionarse completamente solo cuando el brazo es mantenido en un plano horizontal.
* Grado 1: esbozo de contracción muscular
* Grado 0: ausencia de contracción muscular

Escala de Cyrax (isométrica):


•FSD: Normal.
• FD: Presencia de lesión menor.
• DSD: Rotura completa del musculo o tendón/ trastorno del SN.
• DD: Lesión importante.
• DTM: hipersensibilidad emocional.
• DRM: Claudicación intermitente.
Escala de Daniels:
* Grado 5: Musculo realiza todo el movimiento con gravedad y resistencia manual máxima.
* Grado 4: Musculo realiza todo el movimiento con gravedad y resistencia moderada.
* Grado 3: Musculo realiza todo el movimiento con gravedad sin resistencia.
* Grado 2: Musculo realiza todo el movimiento sin gravedad o resistencia.
* Grado 1: Musculo realiza contracción visible o palpable sin movimiento.
* Grado 0: Ninguna respuesta muscular.
Preparación para la exploración:
• Fichas de documentación.
• Bolígrafo o lápiz.
• Almohadas, toallas o cojines.
• Goniometro.
• Silla, mesa, camilla o cama.
• Interprete (de ser necesario)
• Ayudante para mover, estabilizar o girar al
pasciente.
Principios de la evaluación manual
de los músculos:
• Test de ruptura.
• Test de resistencia activa.
• Aplicación de la resistencia.
• Examinador y validez.
• Influencia del paciente sobre el test.
T.O.
UCV
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Extensión:
Posición: Paciente en decúbito ventral;
Flexión: escápula estabilizada con la mano del
examinador;
Posición: Paciente en decúbito dorsal; escápula hombro en posición 0; brazo estabilizado en la
estabilizada contra la camilla; camilla con una almohada por debajo;
hombro en posición 0; codo en posición 0;antebrazo codo en posición 0; antebrazo en
en pronosupinación 0; muñeca en pronosupinación 0; muñeca en posición 0.
posición 0.
Alineación del goniómetro:
Alineación del goniómetro:
 Eje: colocado sobre el acromion que
 Eje: colocado sobre el acromion que corresponde corresponde a la proyección del punto
a la proyección del punto central de la cabeza central de la cabeza humeral.
humeral.  Brazo fijo: alineado con la línea
 Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar. medioaxilar.
 Brazo móvil: alineado con la línea media  Brazo móvil: alineado con la línea media
longitudinal del húmero tomando como reparo longitudinal del húmero tomando como
óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo reparo óseo el epicóndilo y superpuesto
fijo. sobre el brazo fijo.
Abducción-aducción: Rotación interna-externa:

Posición: Paciente en decúbito dorsal; escápula Posición: Paciente en decúbito dorsal; hombro
estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0; en 90°de abducción con el brazo estabilizado en
codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; la camilla con una almohada por debajo; codo
muñeca en posición 0. por fuera de la camilla en 90° de flexión;
antebrazo y muñeca en posición 0.
Alineación del goniómetro:
Alineación del goniómetro:
 Eje: colocado sobre el acromion que corresponde
a la proyección del punto central de la cabeza  Eje: colocado sobre el acromion que
humeral. corresponde a la proyección del punto
 Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar, central de la cabeza humeral.
paralelo al esternón.  Brazo fijo: alineado con la vertical
 Brazo móvil: alineado con la línea media perpendicular al suelo.
longitudinal del húmero tomando como reparo  Brazo móvil: alineado con la línea media
óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo longitudinal del cúbito tomando como
fijo. reparo óseo la apófisis estiloides del cúbito y
superpuesto sobre el brazo fijo.
ARTICULACIÓN DEL CODO Prono-supinación:

Flexo-extensión Posición: Paciente sentado, hombro en posición


0; codo flexionado en 90° para evitar la rotación
Posición: Paciente en decúbito dorsal con el del hombro; antebrazo y muñeca en posición 0.
brazo apoyado sobre una almohada; miembro
superior en Alineación del goniómetro:
posición 0.
Alineación del goniómetro:  Eje: para la supinación, toma como reparo la
 Eje: colocado sobre la proyección del apófisis estiloides cubital, y para la
hueso piramidal (borde cubital de la pronación, la apófisis estiloides radial.
muñeca, ligeramente por delante de la  Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media
apófisis estiloides cubital). longitudinal del húmero, por fuera para la
 Brazo fijo: alineado con la línea media pronación y por dentro para la supinación.
longitudinal del cúbito.  Brazo móvil: para la supinación, se alinea
 Brazo móvil: alineado con la línea media con la cara palmar del antebrazo, para la
longitudinal del quinto metacarpiano. pronación, con la cara dorsal del antebrazo.
ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA
Desviación radial-cubital:
Flexo-extensión:
Posición: Paciente sentado, antebrazo en
pronación apoyado sobre una mesa.
Posición: Paciente sentado, antebrazo en pronación
apoyado sobre una mesa.
Alineación del goniómetro:
Alineación del goniómetro:
 Eje: colocado sobre la proyección
superficial del hueso grande (eminencia
 Eje: colocado sobre la proyección del hueso
ósea palpable entre la base del tercer
piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente
 metacarpiano y el radio).
por delante de la apófisis estiloides cubital).
 Brazo fijo: se alinea con la línea media
 Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal
longitudinal del antebrazo tomando como
del cúbito.
reparo óseo el epicóndilo.
 Brazo móvil: se alinea con la línea media
 Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del quinto metacarpiano.
de la mano que corresponde a la línea
media longitudinal del tercer
 metacarpiano.
ARTICULACIONES DEL PULGAR Oposición:

Articulación carpometacarpiana: Es el movimiento complejo por el cual el


pulpejo del pulgar alcanza la base del
Abducción-aducción: meñique. No puede ser medido con
goniómetro. Se mide con una regla la distancia
Posición: Paciente sentado, codo en 90°, con el en cm entre el pulpejo del pulgar y la base del
antebrazo y la mano apoyados sobre una mesa, con quinto dedo. Por lo tanto, la oposición del
la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar colocado pulgar no se mide en grados, sino en
al lado del dedo índice y del segundo metacarpiano. centímetros.

Alineación del goniómetro: Se considera normal cuando el pulpejo del


pulgar alcanza la base del meñique (AAOS).
 Eje: colocado sobre la apófisis estiloides radial. Un recorrido menor de 8 cm se considera
 Brazo fijo: se alinea con la línea media anormal (AAOS).
longitudinal del segundo metacarpiano tomando
como reparo óseo el punto medio de la
articulación metacarpofalángica del dedo índice.
 Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del primer metacarpiano tomando
como reparo óseo el punto medio de la
articulación metacarpofalángica del pulgar.
Articulación metacarpofalángica: Extensión:
Posición: Paciente sentado, codo en 90°, con
Flexión: la mano y el antebrazo apoyados sobre una
mesa, con la muñeca en posición 0 y el dedo
Posición: Paciente sentado, codo en 90°, con la pulgar en posición 0.
mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con
la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar en Alineación del goniómetro:
posición 0.
 Eje: se coloca sobre la cara palmar de la
Alineación del goniómetro: articulación metacarpofalángica.
 Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar
 Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación del primer metacarpiano. Se utiliza el
metacarpofalángica. brazo fijo para estabilizar el primer
 Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del primer metacarpiano.
metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para  Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar
estabilizar el primer metacarpiano. de la primera falange
 Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la
primera falange.
Articulación interfalángica: Extensión:

Flexión: Posición: Paciente sentado, codo en 90°, con la


mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa,
Posición: Paciente sentado, codo en 90°, con la mano y con
el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar en
en posición 0 y el dedo pulgar en posición 0. posición
0.
Alineación del goniómetro:
Alineación de goniómetro:
 Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación
interfalángica.  Eje: se coloca sobre la cara palmar de la
 Brazo fijo: apoyado sobre la cara dorsal de la articulación interfalángica.
falange proximal del pulgar. El brazo fijo se utiliza  Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar de
para estabilizar la falange proximal. la falange proximal del pulgar. El brazo fijo
 Brazo móvil: apoyado sobre la cara dorsal de la se utiliza para estabilizar la falange
falange distal del pulgar. proximal.
 Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar
de la falange distal del pulgar
ARTICULACIONES DE LOS DEDOS DE LA MANO
Extension:
Articulación metacarpofalángica:
Posición: Paciente sentado, codo en 90°,
con la
Flexión:
mano y el antebrazo apoyados sobre una
mesa,
Posición: Paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el
con la muñeca en posición 0 y los dedos
antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en
en
posición 0 y los dedos en posición 0.
posición 0.
Alineación del goniómetro:
Alineación del goniómetro:
 Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación
 Eje: se coloca sobre la cara palmar de
metacarpofalángica.
 Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del metacarpiano. la articulación metacarpofalángica.
 Brazo fijo: apoyado sobre la cara
El brazo fijo se utiliza para estabilizar el
palmar del metacarpiano. El brazo fijo
metacarpiano.
 Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera se utiliza para estabilizar el
metacarpiano.
falange.
 Brazo móvil: apoyado sobre la cara
palmar de la primera falange.
Articulación interfalángica proximal Extensión:

Flexión: Posición: Paciente sentado, codo en 90°, con


la
Posición: Paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el mano y el antebrazo apoyados sobre una
antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en mesa,
posición 0 y los dedos en posición 0. con la muñeca en posición 0 y los dedos en
posición 0.
Alineación de goniómetro:
Alineación de goniómetro:
Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación
interfalángica proximal.  Eje: se coloca sobre la cara palmar de la
Brazo fijo: apoyado sobre el dorso de la primera falange. articulación interfalángica proximal.
El brazo fijo se utiliza para estabilizar la primera falange.  Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar
Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la segunda de la primera falange. Se utiliza el brazo
falange fijo para estabilizar la primera falange.
 Brazo móvil: apoyado sobre la cara
palmar de la segunda falange.
Articulación interfalángica distal Extensión:

Flexión: Posición: Paciente sentado, codo en 90°, con


la mano y el antebrazo apoyados sobre una
Posición: Paciente sentado, codo en 90°, con la mesa, con la muñeca en posición 0 y los dedos
mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, en posición 0.
con la muñeca en posición 0 y los dedos
en posición 0. Alineación de goniómetro:

Alineación de goniómetro:  Eje: se coloca sobre la cara palmar de la


articulación interfalángica distal.
 Eje: se coloca sobre el dorso de la  Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar
articulación interfalángica distal. de la segunda falange. Se utiliza el brazo
 Brazo fijo: apoyado sobre la cara dorsal dela fijo para estabilizar la segunda falange.
segunda falange. Se utiliza el brazo fijo para  Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar
estabilizar la segunda falange. de la tercera falange.
 Brazo móvil: apoyado sobre la cara dorsal de
la tercera falange.
GONIOMETRIA DE CADERA
Abducción
Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros
inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con ambas
espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel.
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 90°.
Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la
cadera que se examina.
Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior
opuesta.
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del fémur
tomando el centro de la rótula como reparo óseo.
ADUCCIÓN
Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros
inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con ambas
espinas ilíacas antero superiores al mismo nivel.
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 90°.
Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la
cadera que se examina.
Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior
opuesta.
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del fémur
tomando el centro de la rótula como reparo óseo.
FLEXIÓN
Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior
en posición 0, con la pelvis estabilizada (ambas espinas ilíacas
antero superiores al mismo nivel).
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre el trocánter mayor.
Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis.
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del muslo
tomando como reparo óseo el cóndilo femoral externo.
EXTENSIÓN
Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior
en posición 0, con la pelvis estabilizada (ambas espinas ilíacas
posterosuperiores al mismo nivel).
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre el trocánter mayor.
Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis.
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del muslo
tomando como reparo óseo el cóndilo femoral externo.
ROTACIÓN EXTERNA-INTERNA
Posición: paciente sentado con las piernas colgando; rodilla
en 90° de flexión.
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre el centro de la rótula.
Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal de la
pierna.
Brazo móvil: superpuesto sobre el brazo fijo.
GONIOMETRÍA DE LA RODILLA
Flexión
Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior
en posición 0.
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.
Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo
tomando como reparo óseo el trocánter mayor.
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la
pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo.
EXTENSIÓN
Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior
en posición 0 y el fémur estabilizado con una almohada
colocada debajo de este.
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.
Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo
tomando como reparo óseo el trocánter mayor.
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la
pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo.
GONIOMETRÍA DEL TOBILLO
Flexión (flexión plantar)
Posición: paciente en decúbito dorsal con la rodilla en 0° y el
tobillo en 90°; miembro inferior estabilizado sobre la camilla.
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 90°.
Eje: colocado sobre el maléolo externo.
Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la
pierna tomando como reparo óseo la cabeza del peroné.
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del
quinto metatarsiano.
EXTENSIÓN (FLEXIÓN DORSAL)
Posición: paciente en decúbito ventral con la rodilla en 90° de
flexión.
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 90°.
Eje: colocado sobre el maléolo externo.
Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la
pierna tomando como reparo óseo la cabeza del peroné.
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del
quinto metatarsiano.
INVERSIÓN
Posición: paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la
camilla, con el miembro inferior estabilizado en la camilla en
posición 0; articulación subastragalina en posición 0.
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el
calcáneo.
Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la
pierna.
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del
calcáneo.
EVERSIÓN
Posición: paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la
camilla, con el miembro inferior estabilizado en la camilla en
posición 0; articulación subastragalina en posición 0.
Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el
calcáneo.
Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la
pierna.
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del
calcáneo.

También podría gustarte