Está en la página 1de 69

“UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Escabiosis, Pediculosis y
Tungiasis

ASIGNATURA: Medicina Interna II - Dermatología


DOCENTE: Dr. Dayer Larrea
INTEGRANTES: Farfán Mamani Dante Enrique
Farfán Mamani Aslie Yandira
Serrano Guillen Joost Pavel

CUSCO – PERU
2021
ESCABIOSIS
(Sarna Humana)
INTRODUCCION
• Escabiosis o Sarna: Una de las enfermedades dermatológicas más comunes.
• Representa una parte considerable de las enfermedades cutáneas que se
registran en los países en desarrollo.
• La sarna está presente en todo el mundo.
• Los grupos más vulnerables (niños pequeños y personas de edad avanzada
de comunidades de escasos recursos) son especialmente afectados por la
enfermedad y sus complicaciones
• Las tasas más altas de infestación se registran especialmente en las
comunidades en que coexisten el hacinamiento y la pobreza, y en las que el
acceso al tratamiento es limitado.
Afección cutánea contagiosa provocada
por un ácaro o arador, que excava túneles
DEFINICION bajo la piel, produciendo enrojecimiento,
tumefacción y un intenso prurito.

• La sarna humana es una infestación parasitaria causada por Sarcoptes


scabiei var. hominis.
• Este ácaro microscópico se introduce en la piel y deposita huevos, que
desencadena una respuesta inmunitaria del huésped que origina un
prurito intenso y manifestaciones cutáneas variadas.
• Puede complicarse con una infección bacteriana, lo que da lugar a la
aparición de lesiones dérmicas que pueden ocasionar consecuencias
graves, como septicemia, cardiopatías e insuficiencia renal crónica.
EPIDEMIOLOGIA
• Se estima que, en cualquier momento en que se calcule, la cifra de personas en todo el
mundo que padecen sarna asciende a 200 millones.
• La Escabiosis es endémica y cosmopolita en áreas frías, templadas y tropicales con pocos
recursos y se estima que su prevalencia media en los niños está entre el 5% y el 10 %.
• La infección no discrimina géneros, grupos étnicos o edad.
• Suele ser más frecuente en invierno (tal vez debido al hacinamiento) en áreas urbanas de
nivel socioeconómico bajo y en centros de concentración como guarderías, orfanatos,
asilos.
• Las infestaciones recurrentes son habituales.
• En estratos de ingreso económico alto, los casos son esporádicos.
• Los brotes en las instituciones de salud y en las comunidades vulnerables entrañan un
costo económico considerable para los servicios nacionales de salud.

Stanton B, Khanam S, Nazrul H, et al. “Scabies in urban Bangladesh”. J Trop Med Hyg 1987; 90: 219-226
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/scabies#:~:text=Se%20estima%20que%2C%20en%20cualquier,causada%20por%20Sarcoptes%20scabiei%20var
ETIOLOGIA de ESCABIOSIS
• Dermatosis producida por el Sarcoptes
scabiei var. Hominis
• Sarcoptes scabiei es un artrópodo
ectoparásito obligado humano
• Taxonomía
• Clase: Arácnida
• Subclase: Acari
• Orden: Astigmata (ácaros de movimiento
lento, cubierta esclerotizada delgada
• Familia: Sarcoptidae.

Oscar W. Tincopa-Wong. Dermatología Peruana 2017; VOL 27 (2)


Oscar W. Tincopa-Wong. Dermatología Peruana 2017; VOL 27 (2)
TRANSMISION:
• Primariamente: por contacto personal estrecho con una persona infestada
• Es frecuente que otros miembros de la familia estén afectados (importante
para diagnóstico), o en guarderías, hospitales, albergues, etc. Pudiendo
haber brotes epidémicos.
• En los adultos, algunos sostienen que la forma de contagio más importante
es por relaciones sexuales, en este caso, las personas en alto riesgo incluyen
al hombre que tiene relaciones sexuales con otro hombre.
• La probabilidad de ser infestado está relacionado con el número de ácaros
que porta la persona con escabiosis y el tiempo promedio de contacto, el que
debe ser como mínimo de 15 a 20 minutos para que la trasmisión directa sea
exitosa.
Oscar W. Tincopa-Wong. Dermatología Peruana 2017; VOL 27 (2)
• Transmisión por fómites: aunque discutida, se cree que por ropa de cama o de vestir,
mantas, y otros objetos inanimados es posible el contagio.
• Por ej.: un estudio que realizó la cuenta de ácaros en pacientes con sarna costrosa (sarna
noruega). Demostró una población de 6312 ácaros /g obtenidos del polvo de las ropas de
cama, 2154 ácaros/g de las sábanas, del piso 840 ácaros/g, de las cortinas 666 ácaros/g, y
333 ácaros/g cerca de 2 sillas.
• Otra investigación muestra que la prevalencia de ácaros en el medio ambiente personal de
pacientes con escabiosis clásica; 64% del polvo de la habitación de los pacientes contenían
ácaros vivos, predominantemente recuperados del piso, del relleno de las sillas y cojines
• Esta evidencia permite reconocer que los ácaros pueden vivir por lo menos hasta 3 días
fuera de la piel del humano, y que persisten sobre objetos inanimados, por lo que se infiere
que la gente puede infestarse vía objetos en casas contaminadas, escuelas, hospedajes,
clínicas para convalecientes.
Oscar W. Tincopa-Wong. Dermatología Peruana 2017; VOL 27 (2)
• A temperaturas por debajo de 20°C, están casi inmóviles, y sobreviven
entre 24 y 36 horas a temperatura ambiente con humedad normal
(21°C y 40% a 80% de humedad), que puede ser mayor cuando se
encuentra a temperaturas bajas con elevada humedad, pero con la
particularidad, que la capacidad del ácaro a infestar al humano
disminuye a mayor tiempo fuera del huésped.
• En condiciones tropicales (30°C y 75% de humedad) los ácaros
hembra adultas han demostrado que sobreviven 55 a 67 horas fuera
del huésped, hecho que sugiere que en estas regiones, los fómites
pueden ser una fuente potencial de contagio.
INMUNOPATOGENESIS
• La inflamación de la piel, las pápulas y el prurito, son
resultado de una reacción de hipersensibilidad retardada
(tipo IV) antígeno específica mediada inmunológicamente
• Primera infestación: 3 a 4 primeras semanas son
asintomáticas.
• Siguientes infestaciones: los síntomas aparecen el primer o
segundo día.
• Manifestaciones clínicas son resultado del tipo y magnitud de
la respuesta inmunológica: innata, humoral y celular a las
proteínas del ácaro, asi como por el efecto mecánico
traumático del ácaro sobre la piel.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Principales formas clínicas:
• Ordinaria
• Costrosa
• Síntoma cardinal: PRURITO
• Período de incubación desde una
infestación inicial hasta que aparecen los
síntomas y signos es variable de 14 días
hasta 4 a 6 semanas (15 a 50 días) antes
de que el prurito se perciba en los lugares
donde se encuentran los ectoparásitos.
• La lesión elemental es la
pápula eritematosa pequeña
menor o igual de 5 mm o
papulovesículas y/o
papulopústulas o lesiones
vesiculares.
• Túnel o surco acarino de 2 mm
hasta 2 cm, es patognomónico,
muestra el curso del ácaro hembra
fecundada dentro de la epidermis.
• Nódulo escabiótico : lesiones
induradas, de 10 a 12 mm de
diámetro, de coloración marrón
eritematosa, muy pruriginosos, de
localización frecuente en codos,
axilas, pene, escroto, ingles, nalgas, y
área periumbilical.
Adultos: respeta las líneas de Hebra (líneas
imaginarias que pasan por los hombros y rodillas).
Lactantes (menores de 2 años): afecta el cuerpo, palmas, plantas
y cuero cabelludo.
En pacientes sometidos a
tratamientos con
corticoesteroides tópicos o
sistémicos, las lesiones aparecen
en localizaciones no comunes y
pueden simular otras
enfermedades, incluso coexistir
con otras afecciones nosológicas,
haciendo más difícil la
identificación.
Sarna Costrosa
• En Noruega, en 1848, Danielssen y Boeck
descubrieron en enfermos con lepra
lepromatosa grave una variedad de sarna con
una clínica peculiar, altamente contagiosa, que
posteriormente se denominó sarna noruega,
costrosa o hiperqueratósica.
• Es una variante en la que el paciente está
infestados por miles hasta dos millones de
ácaros; y son las costras las que están repletas
de ácaros.
• Pueden generar epidemias de sarna en el
medio donde se encuentran, sea familiar,
hospitalario o institucional
• Visto en pacientes con inmunodepresión:
• Transplantados con tto inmunosupresoras
sistémicos
• Tratamiento con corticoides potentes por vía tópica
o sistémica
• También se ha descrito en diabéticos, los
alcohólicos, desnutridos, caquexia cancerosa de
linfomas y leucemias.
• En procesos neurológicos o de retraso mental
tipo el síndrome de Down (probable déficit
inmunológico específico) Ha sido reportado
• Pacientes infectados por el VIH y por HTLV-1 en
zonas endémicas.
• Se caracteriza por placas psoriasiformes,
hiperqueratósicas, adherentes y costrosas de
color amarillento o grisáceo, simétricas, de
predominio en las manos y pies con
hiperqueratosis subungueal.
• Característico: escamas como arena
• Tambien se observa una erupción papular
eritematosa descamativa en cara, cuello, piel
cabelluda y tronco.
• El prurito no suele ser muy intenso pero las
complicaciones son frecuentes como
eccematización, impetiginización, foliculitis e
incluso la formación de émbolos sépticos
pudiendo dar septicemia, e inhabitual, a
eritrodermia.
• Sarna bulosa. Presentación rara
más en pacientes ancianos.
• Semeja penfigoide ampolloso
con características clínicas e
histológicas de esta enfermedad
autoinmune.

Actas Dermosifilio gr 2000;91:453-455


COMPLICACIONES
• Infecciones secundarias por estreptococo del grupo A que puede generar
posteriormente
• Glomérulonefritis aguda postestreptocócica
• Fiebre reumática
• Infecciones por estafilococos: celulitis, septicemias
• Eccema húmedo de las lesiones producidas por la aplicación de sustancias
irritantes en la piel.
• Lesiones urticariformes y subungueales
• En los niños afectados por estas complicaciones y que padecían sarna, han sido
estrechamente relacionados a una elevada frecuencia de insuficiencia renal
terminal en la adultez.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Dermatosis pruriginosas
• Dermatitis atópica
• Dermatitis de contacto
• Urticaria papular o prurigo simple
• Picaduras de insectos
• Urticaria
• Erupciones por fármacos
Todas ellas tienen un rasgo en común, la
lesión elemental es una pápula pruriginosa.
EXAMENES AUXILIARES
• Examen directo de la piel • Dermatoscopía (experiencia de
examinador)
• Biopsia cutánea

• Prueba de la cinta adhesiva, la prueba de la tinta,


videodermatoscopía, epiluminiscencia microscópica
• Reacción de la cadena de la polimerasa, y la detección de antígenos
TRATAMIENTO
• Medidas generales:
• Lavado de las manos (cepillar uñas)
• Mejorar la higiene personal: baño diario, cambio de ropa, recortar las uñas, y
aseo de la vivienda.
• Tratamiento de infecciones piodérmicas
• Tratamiento propiamente de escabiosis.
• Prurito puede persistir semanas después de muerte de ácaro como
resultado de la reacción de hipersensibilidad intradérmica a los restos
del Sarcoptes, teniendo en cuenta que el recambio de piel es cada 4
semanas, por lo que se puede recomendar antihistamínicos orales.
• La ropa de cama y la del paciente deben ser lavadas con
agua idealmente caliente, secadas también de
preferencia al medio ambiente, expuestas al sol, y
planchadas.
• El lavado en seco mata al parásito.
• Este muere al estar separado del huésped humano en 3 a
4 días, por lo que los artículos inanimados contaminados
que no se pueden lavar deben ser puestos en bolsas
plásticas por 7 a 10 días (juguetes de peluche, frazadas,
colchas, peines, escobillas, etc.).
Se recomienda entregar instructivo a pacientes para lograr éxito de tratamiento
CONCLUSIONES
• La escabiosis es una enfermedad frecuente cosmopolita
principalmente en países en desarrollo por lo que su conocimiento es
de importancia prioritaria en atención primaria de salud.
• Por desconocimiento en el manejo integral, las familias se ven
forzadas a gastar mucho de sus escasos recursos económicos en el
tratamiento de la escabiosis.
• La infección bacteriana es casi universal en este medioambiente, con
potencialmente serias consecuencias para la salud del individuo.
• Las acciones para controlar la escabiosis en los países donde tiene
impacto significativo en la salud pública debería ser una prioridad.
PEDICULOSIS
DEFINICIÓN
P. Capitis
Enfermedad causada por ECTOPARASITO

P. Corporis
3 AGENTES
CONTAGIOSOS:

Phthirus
pubis

1. Prieto Mariscal, M. (2015): Plan de prevención y control de la pediculosis en Navarra, Trabajo Fin de Máster. Universidad Pública de Navarra.
2. Herranz Jordán, B., Abad Irazusta, E., Pediculosis de la cabeza. Pediatría Atención Primaria 2008,: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3666/366638702008.pdf [Consulta: 21 de octubre de 2017]
EPIDEMIOLOGIA

TRANSMISION:
• CAPITIS.- Contacto Directo
• PUBIS.- Contacto Directo o
fomites
• CORPORIS: mala condición
de limpieza

1. Prieto Mariscal, M. (2015): Plan de prevención y control de la pediculosis en Navarra, Trabajo Fin de Máster. Universidad Pública de Navarra.
2. Herranz Jordán, B., Abad Irazusta, E., Pediculosis de la cabeza. Pediatría Atención Primaria 2008,: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3666/366638702008.pdf [Consulta: 21 de octubre de 2017]
ETIOPATOGENIA

Reaccion de Provoca excoriación


Predilección por
hipersensibilidad secundaria al
ciertas regiones
(2-3 sem) rascado

Adhesion en piel y
Inyecta saliva y Lesion macular o
pican
defeca en la region roncha
indolora

1. Prieto Mariscal, M. (2015): Plan de prevención y control de la pediculosis en Navarra, Trabajo Fin de Máster. Universidad Pública de Navarra.
2. Herranz Jordán, B., Abad Irazusta, E., Pediculosis de la cabeza. Pediatría Atención Primaria 2008,: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3666/366638702008.pdf [Consulta: 21 de octubre de 2017]
AGENTES

• 3-4mm
P. CAPITIS • Adulta: alargado y plano
• Hembra: mas grande , deposita de 6-10 huevos.

P. • 2-4 mm
• Viven 18 días en ropa
CORPORIS • Adhesión en hilos

PHTHIRUS • 0.8-1.2mm

PUBIS • Vive de 3-4semanas

1. Prieto Mariscal, M. (2015): Plan de prevención y control de la pediculosis en Navarra, Trabajo Fin de Máster. Universidad Pública de Navarra.
2. Herranz Jordán, B., Abad Irazusta, E., Pediculosis de la cabeza. Pediatría Atención Primaria 2008,: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3666/366638702008.pdf [Consulta: 21 de octubre de 2017]
CUADRO CLINICO

• Pediculosis Capitis:
Prurito intenso y
excoriaciones
• Infección agregada
• Duración: relación a
distancia liendres- cuero
cabelludo

1. Prieto Mariscal, M. (2015): Plan de prevención y control de la pediculosis en Navarra, Trabajo Fin de Máster. Universidad Pública de Navarra.
2. Herranz Jordán, B., Abad Irazusta, E., Pediculosis de la cabeza. Pediatría Atención Primaria 2008,: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3666/366638702008.pdf [Consulta: 21 de octubre de 2017]
• Pediculosis corporis:
Predominio en tronco y
cuello.
• Se observan papulas,
costras hemáticas y
manchas eritematosas.

1. Prieto Mariscal, M. (2015): Plan de prevención y control de la pediculosis en Navarra, Trabajo Fin de Máster. Universidad Pública de Navarra.
2. Herranz Jordán, B., Abad Irazusta, E., Pediculosis de la cabeza. Pediatría Atención Primaria 2008,: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3666/366638702008.pdf [Consulta: 21 de octubre de 2017]
• Pediculosis pubis: localizado
en región pubica, cejas y
pestañas.
• Prurito , excoriaciones y
manchas asintomáticas de
color azul.

1. Prieto Mariscal, M. (2015): Plan de prevención y control de la pediculosis en Navarra, Trabajo Fin de Máster. Universidad Pública de Navarra.
2. Herranz Jordán, B., Abad Irazusta, E., Pediculosis de la cabeza. Pediatría Atención Primaria 2008,: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3666/366638702008.pdf [Consulta: 21 de octubre de 2017]
DIAGNOSTICO

• Observación.
• Dermatoscopia.
• Examen fisico

1. Prieto Mariscal, M. (2015): Plan de prevención y control de la pediculosis en Navarra, Trabajo Fin de Máster. Universidad Pública de Navarra.
2. Herranz Jordán, B., Abad Irazusta, E., Pediculosis de la cabeza. Pediatría Atención Primaria 2008,: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3666/366638702008.pdf [Consulta: 21 de octubre de 2017]
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL

IMPETIGO TRICORREXIS NUDOSA


FOLICULITIS

BLEFARITIS
DERMATITIS SABORREICA ESCABIOSIS
1. Prieto Mariscal, M. (2015): Plan de prevención y control de la pediculosis en Navarra, Trabajo Fin de Máster. Universidad Pública de Navarra.
2. Herranz Jordán, B., Abad Irazusta, E., Pediculosis de la cabeza. Pediatría Atención Primaria 2008,: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3666/366638702008.pdf [Consulta: 21 de octubre de 2017]
TRATAMIENTO

1. Prieto Mariscal, M. (2015): Plan de prevención y control de la pediculosis en Navarra, Trabajo Fin de Máster. Universidad Pública de Navarra.
2. Herranz Jordán, B., Abad Irazusta, E., Pediculosis de la cabeza. Pediatría Atención Primaria 2008,: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3666/366638702008.pdf [Consulta: 21 de octubre de 2017]
1. Prieto Mariscal, M. (2015): Plan de prevención y control de la pediculosis en Navarra, Trabajo Fin de Máster. Universidad Pública de Navarra.
2. Herranz Jordán, B., Abad Irazusta, E., Pediculosis de la cabeza. Pediatría Atención Primaria 2008,: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3666/366638702008.pdf [Consulta: 21 de octubre de 2017]
GRACIAS
TUNGIASIS
DEFINICION - TUNGIASIS
• La tungiasis es una infestación parasitaria cutánea originaria de América
Central y del Sur.
• Es causada por la penetración e infección de la piel, por la pulga grávida Tunga
penetrans (pulgas de arena) y excepcionalmente por Tunga trimamillata
reportada en Ecuador y Perú.
• Otros nombres:
• nigua, tunga, pique, tii o chika;
• En Brasil: bicho do pé o pulga de areia
• En países anglófonos: jigger, sand flea o chigoe.

• Puede causar abscesos, infecciones secundarias, deformidades y gangrena.


EPIDEMIOLOGÍA - TUNGIASIS
• Tungiasis es una zoonosis endémica en playas y áreas rurales de Centro y
Sudamérica, El Caribe y África subsahariana.
• Esta enfermedad está estrechamente relacionada con la pobreza.
• Pertenece al grupo de enfermedades declaradas por la Organización Mundial
de la Salud como Enfermedades tropicales desatendidas o neglectas.

• Últimas décadas: tungiasis, junto con la larva migrans cutánea, se han


identificado como las enfermedades parasitarias de piel más comúnmente
adquiridas por turistas que visitan playas o áreas rurales tropicales.

• Su prevalencia en áreas endémicas es de 15 a 55%.


• Según OMS, solo en la Región de las Américas, hay más de 20 millones de
personas en situación de riesgo. 

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tungiasi
s
Kathya Chinchilla C. et al. Tungiasis. Dermatol Rev Mex
ETIOLOGÍA - TUNGIASIS
• La pulga de Tungiasis pertenece a:
• Phylum Arthropoda
• Clase Insecta
• Orden Siphonaptera
• Familia Tungidae
• Género Tunga.
• Especies: Descritas más de 10 especies de tungas:
• Tunga penetrans - Tunga caecigena
• Tunga travassosi - Tunga callida
• Tunga bondari - Tunga libis
• Tunga terasma - Tunga monositus
• Tunga caecata - Tunga trimamillata

• De interés médico por infectar al humano Tunga penetrans y excepcionalmente


Tunga trimamillata.
* Tunga penetra en la piel del huésped. Ampliación aproximada: 50
x. Imagen en Sciencephotolibrary
CICLO DE VIDA de TUNGA
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS - TUNGIASIS
Carlos D. Sánchez-Cárdenas, et al. Tunguiasis: estudio clínico, dermatoscópico e histopatológico de 13 casos provenientes de
comunidades indígenas de Paraguay. Dermatología CMQ 2018; 16(4):268-273.
Miller H, Rodríguez G. Tungiasis en población indígena del departamento de Vaupés: epidemiología, clínica, tratamiento y prevención.
Miller H, Rodríguez G. Tungiasis en población indígena del departamento de Vaupés: epidemiología, clínica, tratamiento y prevención.
Biomédica. 2010;30:215-37.
LOCALIZACIÓN ECTOPICA DE
TUNGIASIS
Miller H, Rodríguez G. Tungiasis en población indígena del departamento de Vaupés: epidemiología, clínica, tratamiento y prevención.
Biomédica. 2010;30:215-37.
DIAGNÓSTICO
• Zona • Dermatoscopia como
endémica: ayuda al diagnóstico
eficaz. Se observa
examen • Anillo marrón central
clínico en torno a un poro,
correspondiente a la
cloaca
• Halo o anillo
pigmentado periférico
que corresponde a la
parte posterior del
abdomen del parásito
y múltiples manchas
azul-grisáceas que
traducen el desarrollo
de huevos en el
abdomen de la pulga
COMPLICACIONES DE
TUNGIASIS

TUNGA + IMPETIGINIZACION

Miller H, Rodríguez G. Tungiasis en población indígena del departamento de Vaupés: epidemiología, clínica, tratamiento y
prevención. Biomédica. 2010;30:215-37.
TUNGA + IMPETIGINIZACION + ULCERAS

Miller H, Rodríguez G. Tungiasis en población indígena del departamento de Vaupés: epidemiología, clínica, tratamiento y prevención.
Biomédica. 2010;30:215-37.
ANONIQUIA

Miller H, Rodríguez G. Tungiasis en población indígena del departamento de Vaupés: epidemiología, clínica, tratamiento y prevención.
Biomédica. 2010;30:215-37.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Abscesos, Piodermitis, Ectima
• Paroniquias
• Verrugas vulgares
• Miasis
• Larva migrans cutánea
• Infección por garrapatas
• Micosis profundas
• Granuloma a cuerpo extraño
• Melanoma,

• Dificultades más aparente en zonas no endémicas


TRATAMIENTO DE TUNGIASIS
• Tratamiento convencional: remoción del parásito por curetaje o cirugía.
Posteriormente uso de antibiótico tópico (mupirocina 2%, 2 a 3 veces/día 7 o 10
días
• Alternativa:
• Tiabendazol: 25 a 50mg/kg/día durante 5 a 10 días, en casos de lesiones múltiples o
resistencia a la terapéutica.
• Ivermectina por vía oral: 200 mg/kg en cada paciente
• Criocirugía.
• Antibióticos sistémicos en complicaciones infecciosas.
• En todos los casos debe indicarse profilaxis con vacuna antitetánica
• En un estudio usaron creolina (derivado de petróleo con efecto esterilizador y
desinfectante) a bajas concentraciones para lesiones extensas, no especifican
concentración ni tiempo de aplicación. Amplio uso para diversas infestaciones
parasitarias en animales. Mata la pulga, la compacta y la contrae, cambios que
hacen, más fácil su eliminación o su extracción manual. Las pulgas muertas
generan menos inflamación.

Miller H, Rodríguez G. Tungiasis en población indígena del departamento de Vaupés: epidemiología, clínica, tratamiento y prevención.
Biomédica. 2010;30:215-37.
EXTRACCION DE TUNGA

Miller H, Rodríguez G. Tungiasis en población indígena del departamento de Vaupés: epidemiología, clínica, tratamiento y prevención.
Biomédica. 2010;30:215-37.
TRATAMIENTO CON CREOLINA

También podría gustarte