Está en la página 1de 76

AUTOQUIRIA

(SUICIDIO)

Dr.
Médico Psiquiatra
Caso clínico
• Es una mujer de 69 años de edad, viuda, jubilada (trabajó como
abogada), con antecedente de trastorno depresivo recurrente desde
hace 40 años. Ha requerido múltiples hospitalizaciones y
tratamientos con diferentes antidepresivos, con respuesta parcial.
Desde hace un año recibe terapia combinada con dos
antidepresivos y hormona tiroidea. En las últimas semanas presenta
reactivación sintomática caracterizada por ánimo triste, llanto fácil,
insomnio de conciliación, hiporexia, ideas de culpa relaciones con la
situación económica de su familia y pensamientos estructurados de
muerte y suicidio. Ingresa a urgencias luego de haber intentado
lanzarse de un puente peatonal y ser detenida por un transeúnte. Al
examen mental se encuentra alerta, orientada, con ansiedad
marcada y llanto incontrolable; persisten las alteraciones descritas
en el pensamiento y manifiesta sus deseos de “acabar con todo el
sufrimiento”.
• La Organización Mundial de la Salud estima que un
millón de personas mueren anualmente por suicidio.
Esto significa uno cada 40 segundos.
Definición (Freeman, 1995)
• Suicidio puede entenderse como una “salida
final” derivada de factores que interactúan

• psicológicos
• evolutivos
• ambientales
• cognitivos
Definición
• Etimológicamente, la palabra suicidio resulta de
la unión de las palabras latinas sui (sí mismo) y
caedere (matar), siendo su significado literal
«acción de matarse a sí mismo».
• Se podría definir como toda aquella conducta,
generalmente consciente, que va encaminada
hacia la autodestrucción —por acción u omisión
— del propio sujeto, aunque sea difícil comprobar
la intencionalidad e independientemente de que
la persona sepa o no el móvil de su conducta
suicida.
• Dos factores

• las predisposiciones internas de ciertos individuos a


quitarse la vida

• las circunstancias externas que les llevan a actuar en


un momento y lugar determinados
Datos estadísticos
• Datos generales:
• Entre el 0,5% y el 2% de las muertes son
causadas por suicidio, siendo una de las
principales causas de muerte en el mundo
occidental (9ª-11ª causa).
• Al año, mueren aproximadamente un millón de
personas por suicidio consumado
Factores de riesgo
• Factores Sociales:
• Tensión social.
• Cambio de posición-socio económica.
• Problemas con las redes sociales de apoyo.
• Pérdidas personales.
• Pérdida de empleo.
• Catástrofes.
• Desarraigo.
• Aislamiento
• Exposición al suicidio de otras personas.
• Violencia.
• Factores Familiares:
• Funcionamiento familiar problemático.
• Alta carga suicida familiar.
• Abandono afectivo y desamparo.
• Familia inexistente.
• Violencia doméstica.
• Abuso sexual.
• Factores Psicológicos:
• Intento de suicidio anterior.
• Pérdidas familiares.
• Frustraciones intensas.
• Ansiedad.
• Depresión.
• Baja autoestima.
• Cambio brusco del estado anímico.
• Alteraciones del sueño.
• Abandono personal.
• Factores Biológicos:
• Trastornos metabólicos.
• Factores genéticos de enfermedades psiquiátricas en
primer grado de consanguinidad.
• Edades extremas de la vida, edades avanzadas,
adolescencia.
• Enfermedades y dolor crónico (accidentes vasculares,
sida, neoplasias, entre otras).
• Enfermedades terminales.
• Trastornos psiquiátricos (depresión, bipolaridad, adicción
a sustancias, esquizofrenia).
• Deterioro cognitivo.
• Factores específicos en la etapa de juventud:
• Los anteriormente señalados.
• Matrimonio reciente y/o embarazo no deseado.
• Ausencia de apoyo familiar.
• Historia de abusos.
• Problemas escolares (rendimiento escolar, relación con
pares o maestros, satisfacción escolar, etc.).
• Aislamiento social, humillación.
• Pertenencia a un grupo minoritario.
Factores protectores
• Factores familiares:
• Relaciones familiares positivas
• Apoyo familiar
• Paternidad positiva y
consistente
Factores protectores
• Factores cognitivos y de
personalidad:
• Sentido de valor personal
• Confianza en uno mismo y en sus logros
• Búsqueda de ayuda cuando surgen
problemas
• Búsqueda de consejo cuando se tienen
que tomar decisiones
• Apertura a experiencias y soluciones de
otras personas
• Apertura a nuevos conocimientos
• Habilidad para comunicarse, tomar
decisiones y resolver problemas
Factores protectores
• Factores culturales y sociales:
• Buenas relaciones con amigos,
colegas y vecinos
• Apoyo de personas importantes
• Red de amigos con bajo índice de
consumo de sustancias
• Integración social (practicar un
deporte, pertenecer a un club o
asociación, etc.)
• Proyecto de vida
Factores protectores

• Factores ambientales:
• Dieta balanceada
• Descanso adecuado
• Realización de ejercicio físico
• Ambiente libre de tabaco, alcohol o
drogas
Tipos de conducta suicida
• Suicidas desesperados
• Suicidas histriónicos o impulsivos
• Suicidas psicóticos
• Suicidas racionales
Diferencias conductuales entre los tipos de
tentativas suicidas

• Tipo “parasuicida” • Tipo “suicidio frustrado”

• Más jóvenes • Mayores

• Mujeres • Varones

• Conflicto interpersonal • Conflicto intrapersonal

• Actos impulsivos • Actos planeados


• Comunicación con otros • Aislamiento de los demás

• Método de baja letalidad • Método de alta letalidad

• Intencionalidad baja/moderada • Intención moderada/alta

• Alta probabilidad de ayuda • Baja probabilidad de ayuda

• > hostilidad • < hostilidad

• > psicopatología del carácter • < psicopatología del carácter


Factores demográficos y psicológicos

• Población de tentativa • Población suicida


• Mujeres • Varones
• Entre 15-35 años • Mayores de 45 años
• Trastornos adaptativos o de
• Trastornos afectivos o
personalidad
psicosis
• Conflictos interpersonales
• Aislamiento social
• Tentativas anteriores
• Enfermedad somática
• Ausencia de recursos
(sociales, emocionales...) • Antecedentes familiares
Factores sociodemográficos

• Datos sociodemográficos • Perfil del suicida


• Sexo
• Varon
• Edad
• Personas ancianas
• Estado civil
• Solteros, viudos,
separados/divorciados
• Desempleo
• Personas desempleadas
• Distribución geográfica

• Epoca del año, día de la • Primavera, entre


semana y hora del día semana, tarde-noche
Valoración del riesgo de suicidio: la escala SAD PERSONS

• Sex (Sexo): +1 si varones.


• Age (Edad): +1 si es menor de 19a o mayor de 45
• Depression (Depresión)
• Previous Attempt (Intentos de suicidio previos)
• Ethanol abuse (Abuso de alcohol)
• Rational thinking loss (Trastornos cognitivos)
• Social supports lacking (Sin apoyo social)
• Organized plan (Plan organizado de suicidio)
• No spouse (Sin pareja estable)
• Sickness (Enfermedad somática)
Resultado
• Cada uno de los ítems presentes suma un punto, hasta
un total de 10. La interpretación debe hacerse:
• 0-2 Puntos: Sin riesgo. Alta con seguimiento ambulatorio
• 3-4 Puntos: Riesgo bajo. Seguimiento ambulatorio
intensivo. Considerar ingreso psiquiátrico.
• 5-6 Puntos: Riesgo medio. Si no hay apoyo familiar
estrecho debe internarse.
• 7-10 Puntos: Riesgo alto. Ingreso. Riesgo de intento
inminente.
la Escala de Beck
• Según estos autores puntuaciones inferiores a 6,
indicarían una tentativa de suicidio de bajo riesgo,
puntuaciones de 10 indicarían riesgo moderado, mientras
que puntuaciones por encima de 16 serían sugestivas de
riesgo alto
FASES DEL COMPORTAMIENTO SUICIDA
Fases del proceso suicida
Intento suicida

Intento suicida

Planeación suicida

Ideación suicida

Deseo de morir
Fases del proceso suicida
• El deseo de morir:
• Representa la inconformidad e
insatisfacción del sujeto con su
modo de vivir en el momento
presente y que puede
manifestar en frases como: "la
vida no merece la pena vivirla",
"para vivir de esta manera lo
mejor es estar muerto" y otras
expresiones similares.
Fases del proceso suicida
• Ideación suicida:
• Pensamientos de terminar con la
propia existencia y que pueden
adoptar las siguientes formas de
presentación:
a) Idea suicida sin un método
específico
b) Idea suicida con un método
inespecífico o indeterminado
c) Idea suicida con un método
específico no planificado,
Fases del proceso suicida
• Planeación Suicida:
• La persona que desea
suicidarse, ha elegido un
método habitualmente mortal, un
lugar donde lo realizará, el
momento oportuno para no ser
descubierto, y los motivos que
sustentan dicha decisión que ha
de realizar con el propósito de
morir.
Fases del proceso suicida
• Intento suicida:
• También denominado
parasuicidio, tentativa de
suicidio, intento de
autoeliminación o autolesión
intencionada. Es aquel acto
sin resultado de muerte en el
cual un individuo
deliberadamente, se hace
daño a sí mismo con el fin de
quitarse la vida.
Fases del proceso suicida
• Suicidio Consumado: Es
el acto deliberado que
realiza una persona y que
le ha causado la muerte.
Pueden presentarse dos
modalidades principales:
 

• El suicidio accidental.

• Suicidio intencional.
Etapas en la intervención del sujeto suicida
• Diagnóstico de la situación, tras reunir una completa
información del paciente y su entorno
• Contención del riesgo suicida inmediato
• Plan de asistencia a medio y largo plazo
Evaluación
• Grado de intento de suicidio
• Estresores que pueden aumentar la ideación, riesgo o
probabilidad de suicidio
• Concepción del individuo sobre la muerte
• Historia familiar de suicidio
• Nivel de impulsividad, potencial de actuación
Evaluación
• Intentos previos
• Recursos, capacidad de resolución de problemas
• Riesgo de acciones suicidas
• Actitudes de los otros significativos hacia el suicidio, la
muerte o el morir y actitudes para solicitar o recibir ayuda
externa
MANEJO DEL PACIENTE SUICIDA

Objetivos de la Intervención en el Paciente Suicida

• Estabilizar Condición Clínica.(Homeostasis)


• Identificar Riesgo Suicida.
• Prevenir Nuevo Intento.
• Tratamiento y Remoción de Factores de Riesgo.
• Encauzar Tratamiento Psiquiátrico Especializado.
MANEJO DEL PACIENTE CON RIESGO SUICIDA

INTENTO AUTOLITICO
VALORACION DE LA
GESTO AUTOLITICO
CONDUCTA SUICIDA
IDEACION AUTOLITICA

FACTORES DE RIESGO DE
HISTORIA CLINICA SUICIDIO
EXPLORACION DEL
ESTADO MENTAL

RIESGO DE SUICIDIO

ALTO BAJO
MEDIO
URGENCIAS
SOPORTE FAMILIAR CONTROL
PSIQUIATRIA
AMBULATORIO
Recomendaciones de comportamiento ante una
situación de ideación suicida
Recomendaciones de comportamiento ante una
situación de ideación suicida
Como manejar pacientes suicidas segúl el nivel de
riesgo
• Riesgo Bajo
Como manejar pacientes suicidas segúl el nivel de
riesgo
• Riesgo medio
Como manejar pacientes suicidas segúl el nivel de
riesgo
• Riesgo alto
Criterios de derivación del paciente suicida
• En caso de ideación suicida se recomienda la
derivación urgente al servicio de salud mental,
si:
• Presencia de trastorno mental grave
• Conducta autolítica grave reciente
• Plan de suicidio elaborado
• Expresión de intencionalidad suicida que se mantenga
al final de la entrevista
• Situación sociofamiliar de riesgo o falta de apoyo
• Duda sobre la gravedad de la ideación o riesgo de
intento inmediato.
Criterios de derivación del paciente suicida
• En caso de intento de suicidio se recomienda la
derivación urgente a un servicio de urgencias
hospitalario, si:
• Necesidad de tratamiento médico de las lesiones
producidas, no susceptibles de ser atendidas en
atención primaria
• Intoxicación voluntaria con disminución del nivel de
conciencia o agitación (previa estabilización del
paciente).
Criterios de derivación del paciente suicida
• En caso de intento de suicidio, y en ausencia de
los puntos anteriores, se recomienda la
derivación urgente al servicio de salud mental, si:
• Alta letalidad del plan, independientemente de su
resultado
• Presencia de enfermedad mental grave
• Conducta autolítica grave reciente
• Intentos de suicidio previos
• Situación sociofamiliar de riesgo o de falta de apoyo
• Duda sobre la gravedad del intento o riesgo de
repetición.
Criterios de derivación del paciente suicida
• En caso de ideación o conducta suicida se podría
considerar la derivación preferente al servicio de
salud mental (en el plazo de una semana)
cuando no estén presentes ninguno de los
criterios anteriores de derivación inmediata y se
cumplan todas las circunstancias siguientes:
• Alivio tras la entrevista
• Intención de control de impulsos suicidas
• Aceptación del tratamiento y medidas de contención
pactadas
• Apoyo sociofamiliar efectivo.
Criterios de
ingreso
hospitalario de
la American
Psychiatric
Association
Criterios de
ingreso
hospitalario de
la American
Psychiatric
Association
Criterios de
ingreso
hospitalario de
la American
Psychiatric
Association
Criterios de
ingreso
hospitalario de
la American
Psychiatric
Association
Criterios de
ingreso
hospitalario de
la American
Psychiatric
Association
Criterios de ingreso hospitalario
Criterios de ingreso hospitalario
Manejo del Paciente Suicida
• Técnica psicoterapéutica
• Fármacos
• Terapia electroconvulsiva
Intervenciones psicoterapéuticas en el
tratamiento de la conducta suicida
• Terapia cognitivo-conductual
• Terapia dialéctico-conductual (tabla 22)
• MACT (Manual Assisted Cognitive Behaviour Therapy)
• Terapia de resolución de problemas
• Otras terapias de corte cognitivo-conductual: Terapia
conductual, TCC en formato grupal, tratamiento
integrado, LifeSpan, entrenamiento de habilidades y
Terapia breve basada en las soluciones.
• Terapia Interpersonal
• Terapia familiar
• Terapia psicodinámica
Intervenciones psicoterapéuticas
Resumen de la evidencia
• Las terapias cognitivo-conductuales son efectivas en
adultos con conducta suicida cuando se comparan con
“no tratamiento” o “tratamiento habitual”. Cuando se
comparan con otras formas de psicoterapia no existen
diferencias significativas en la efectividad comparada.
• Las terapias cognitivo-conductuales son más efectivas
cuando se orientan a reducir algún aspecto concreto de la
conducta suicida que cuando tratan de disminuir ésta de
forma indirecta centrándose en otros síntomas o signos
asociados.
Intervenciones psicoterapéuticas
• En pacientes con trastorno límite de la personalidad y
conducta suicida, la terapia dialéctico-conductual muestra
una efectividad comparable al resto de tratamientos
cognitivo-conductuales.
• En personas mayores de 60 años con depresión e
ideación suicida, el Collaborative Care (TRP,
antidepresivos, seguimiento telefónico) obtuvo una
reducción significativa de la ideación suicida en
comparación con el tratamiento habitual.
Intervenciones psicoterapéuticas
• La terapia cognitivo-conductual obtuvo buenos resultados
en la reducción de la conducta suicida: en pacientes con
trastorno límite de la personalidad y pacientes con
conducta suicida recurrente unida al tratamiento habitual
y en comparación con éste, y en pacientes con
esquizofrenia en comparación con befriending.
• En adolescentes con trastorno límite de la personalidad y
trastorno bipolar, la terapia dialéctico-conductual podría
ser efectiva en la reducción de la conducta suicida
Intervenciones psicoterapéuticas
• En adolescentes con depresión mayor, la terapia
combinada de fluoxetina y terapia cognitivo-conductual
produjo una mejoría más rápida en comparación con
fluoxetina y terapia cognitivo-conductual de forma
independiente y presenta un efecto protector de la
conducta suicida. Sin embargo en adolescentes con
depresión moderada-grave, la terapia cognitivo-
conductual en combinación con fluoxetina y cuidados
estándar amplios no fue más efectiva que la fluoxetina
combinada con dichos cuidados.
Intervenciones psicoterapéuticas
• En mayores de 60 años con depresión e ideación suicida,
la terapia interpersonal y/o el citalopram fueron efectivos
en comparación con el tratamiento habitual.
• No existe evidencia suficiente para determinar si en
menores de 16 años con ideación y conducta suicidas, la
terapia familiar es un tratamiento eficaz como tratamiento
domiciliario.
• La terapia interpersonal obtuvo buenos resultados en
adultos con conducta suicida frente al tratamiento habitual
y también en adolescentes con riesgo suicida en el
ámbito escolar frente al tratamiento habitual.
Intervenciones psicoterapéuticas
• En pacientes con abuso de alcohol y conducta suicida, la
terapia psicodinámica deconstructiva es eficaz en la
disminución de la conducta suicida en comparación con el
tratamiento habitual.
• En pacientes con trastornos de la personalidad, la terapia
psicodinámica breve en hospital de día no obtuvo mejores
resultados que el tratamiento ambulatorio habitual.
Tratamiento farmacológico de la conducta suicida

• Antidepresivos
• Estabilizadores del ánimo
• Anticonvulsivantes
• Antipsicóticos
Fármacos antidepresivos
• En pacientes con trastorno depresivo mayor, el
tratamiento con ISRS produce una disminución de las
tasas de suicidio. No se ha demostrado que su uso
aumente el riesgo de suicidio en este grupo de pacientes.
• En adolescentes con depresión mayor e ideación suicida,
la terapia combinada (ISRS-fluoxetina + terapia cognitivo-
conductual) reduce la ideación suicida de forma
significativa.
• La evidencia de la reducción del riesgo de suicidio en los
pacientes tratados con antidepresivos se limitaría
únicamente a los pacientes diagnosticados de trastorno
depresivo mayor.
• En pacientes mayores de 60 años con depresión mayor, e
ideación suicida, el seguimiento mantenido y el
tratamiento para la depresión con terapia combinada
(citalopram + terapia interpersonal), reduce ideación
suicida y aumenta las tasas de remisión de la depresión a
largo plazo.
• El tratamiento con antidepresivos en monoterapia en
pacientes con trastorno bipolar puede aumentar la
conducta suicida.
Estabilizadores de ánimo
• El tratamiento con litio a largo plazo reduce las tasas de
intentos de suicidio y de suicidio consumado en pacientes
con trastorno bipolar y otros trastornos afectivos mayores.
• El ácido valproico y la carbamazepina se han mostrado
también eficaces en la reducción de la conducta suicida,
aunque en menor proporción que el litio.
• La retirada rápida del litio se asocia con un aumento de
conducta suicida.
Anticonvulsivantes
• En pacientes con trastorno bipolar, el riesgo de conducta
suicida es menor cuando éstos son tratados con litio que
con carbamazepina o ácido valproico.
• En pacientes con trastorno límite de la personalidad
existe un efecto favorable del tratamiento con
carbamazepina en el control de la conducta suicida.
• Los pacientes con trastorno bipolar a tratamiento
continuado con anticonvulsivantes (ácido valproico,
lamotrigina y oxcarbazepina) presentan una reducción de
las tasas de conducta suicida, si bien los resultados
sugieren una superioridad del tratamiento continuado con
litio en la prevención del suicidio.
Anticonvulsivantes
• Los pacientes con epilepsia presentan un mayor riesgo
de conducta suicida cuando son tratados con
gabapentina, lamotrigina, oxcarbazepina y tiagabina que
con topiramato y carbamazepina.
Fármacos antipsicóticos
• La clozapina ha mostrado efectos significativos en la
reducción de la conducta suicida en pacientes adultos
diagnosticados de esquizofrenia.
• En pacientes adultos con esquizofrenia, la olanzapina ha
mostrado una reducción de la conducta y del
pensamiento suicida, aunque en menor grado que la
clozapina.
• La risperidona como coadyuvante en pacientes adultos
con depresión mayor y conducta suicida podría ser
beneficiosa y reducir el riesgo suicida.
Terapia electroconvulsiva
• Estudios observacionales realizados en pacientes con
esquizofrenia, trastorno depresivo o esquizoafectivo
muestran un posible efecto positivo de la terapia
electroconvulsiva sobre la conducta suicida.
• En un estudio caso-control con escaso número de
pacientes con trastorno mental grave asociado o no a
abuso de sustancias, la terapia electroconvulsiva mejoró
las puntuaciones relativas a las áreas de depresión y de
suicidio de la escala Brief Psychiatric Rating Scale
(BPRS-24), siendo más pronunciada en el grupo con
ambos trastornos.
Terapia electroconvulsiva
• En un estudio caso-control con pacientes con depresión
mayor grave, los intentos de suicidio fueron menos
frecuentes en los pacientes tratados con terapia
electroconvulsiva.
• En pacientes con trastorno depresivo, la terapia
electroconvulsiva reduce la intencionalidad suicida,
medido con el ítem 3 de la escala de Hamilton,
alcanzando cero puntos el 38% de los pacientes al cabo
de una semana, el 61% tras dos semanas y el 76% al
cabo de tres semanas.
Terapia electroconvulsiva
• Se recomienda la terapia electroconvulsiva en aquellos
pacientes con depresión mayor grave en los que exista la
necesidad de una rápida respuesta debido a la presencia
de alta intencionalidad suicida.
Código Penal Ecuatoriano
Art. 454.- Será reprimido con prisión de uno a cuatro años
y multa de ocho a setenta y siete dólares de los Estados
Unidos de Norte América, el que instigare o prestare auxilio
a otro para que se suicide, si el suicidio se hubiese tentado
o consumado.
Del texto del artículo se desprenden sus requisitos:
• 1) Que exista instigación o ayuda.
• Instigar al suicidio: es determinar directamente a otro a suicidarse.
Es inducir o persuadir a alguien a que se suicide
• Ayudar al suicidio: es prestar cualquier tipo de colaboración
material al suicida para que se quite la vida
• 2) Que el suicidio se haya intentado o consumado.
GRACIAS

También podría gustarte