Está en la página 1de 45

PATOLOGÍA MAMARIA BENIGNA Y

GENERALIDADES DE PATOLOGÍA MAMARIA


MALIGNA

INTERNADO ROTATIVO DE MEDICINA


HGOIA
GINECOLOGÍA

DIANA PARRA
ANATOMIA MAMARIA
TOPOGRAFÍA

-Craneocaudal: entre la 2ª y 6ª costillas.


-Mediolateral: entre el borde externo del
esternón y la línea axilar media (Borde
infero-lateral del m. Pectoral Mayor: cola de
Spencer)
-Inserción posterior:
•2/3 de la fascia del m. pectoral mayor.
•1/3 de la fascia del m. serrato anterior.
-Inserción anterior: ligamentos de Cooper
ANATOMIA MAMARIA
HISTOLOGÍA
•LÓBULOS MAMARIOS: 15-20 lóbulos
-INTERNAS (PROPIAS)
•Estructuras tubulares (conducción):
-Ductos colectores -Seno galactóforo -Ductos distales
•Estructuras alveolares (secreción): 10-100 acinos.
-Células mioepiteliales
-Epitelio cuboideo secretor
-EXTERNAS (ADYACENTES)
•Sistema de sujeción
•Tejido Graso
•FASES evolutivas:
-Fuera del embarazo: predominio de ductos.
-Embarazo: Predominio de acinos.
ANATOMIA MAMARIA
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
•Vascularización:
-Central: ramas de la a. mamaria interna
-Lateral: ramas de la a. mamaria externa
-Posterior (profunda): ramas perforantes
•Drenaje linfático: Cadena mamaria interna, axilar y sublclavicular
•Inervación:
-Porción superior: Plexo cervical (n. supraclavicular)
-Resto: n. intercostales (2º a 6º)
PATOLOGÍA MAMARIA BENIGNA

DEFINICIÓN:
Es un grupo de alteraciones en el tejido mamario las cuales no tienen la capacidad
de diseminarse, responden a mecanismos de tipo hormonal y factores externos.
Interactúan entre sí creando un grupo de signos y síntomas que se manifiestan por
dolor mamario, masas, nodularidad, turgencia, irritabilidad, secreción y descarga
por el pezón y/o inflamación e infección.

Es más frecuente que la maligna


DIAGNÓSTICO

 Realizar una correcta anamnesis


 Exploración con inspección y palpación
mamaria y de áreas ganglionares
 Estudios de imagen: mamografía, ecografía,
RM
 Estudios de laboratorio, estudio citológico y
anatomopatológico
Detección

• Realizar historia clínica completa enfocada a identificar factores de riesgo para


identificar patología mamaria.
• La edad recomendable para el inicio del examen médico mamario rutinario es a partir
de los 19 años.
• Exploración clínica mamaria y autoexploración de mama.
Técnica de autoexploración

Observación

• Abultamientos
• Hundimientos
• Enrojecimiento
• Ulceraciones
• Desviación de la
dirección o retracción
del pezón
• Cambios de tamaño
o de la forma de las
mamas
Técnica de autoexploración
Palpación

• Busque bolitas
• Zonas
dolorosas
• Abultamientos
• Consistencia
diferente
Exploración Mamaria Clínica

Inspección

Modificaciones en la piel: eritema, cicatrices, heridas, fístulas, retracciones, ulceraciones o piel


de naranja
Observar pezón tratando de descubrir retracciones, hundimientos, erosiones, costras o
escurrimiento (verde oscuro, seroso, hemático, purulento)
Exploración Mamaria Clínica

Palpación del hueco axilar y región clavicular


Exploración Mamaria Clínica
Palpación mamaria
CLASIFICACIÓN
Anomalías del desarrollo
Alteraciones de número y tamaño, alteraciones de la forma situación peso densidad y pigmentación
Traumatismos
Heridas incisas, contusas y quemaduras
Trastornos funcionales
Mastalgia, mastodinia, Telorrea
Procesos inflamatorios
Galactoforitis, mastitis, abscesos
Procesos pseudotumorales
Ectasia ductal, necrosis grasa, quistes

Lesiones proliferativas
Displasia, hiperplasia
Tumores benignos
Papilomas intracanaliculares, fibroadenomas, tumor de phyllodes
CLASIFICACIÓN
Anomalias del Desarrollo
Alteración en los mecanismos que regulan el desarrollo de la glándula mamaria

Alteraciones de
número: por exceso

Polimastia Mamas Mamas


ectopicas aberrantes
Anomalias del Desarrollo
Alteración en los mecanismos que regulan el desarrollo de la glándula mamaria

Alteraciones de número:
por defecto

Agenesia Amastia Atelia


Anomalias del Desarrollo
Alteración en los mecanismos que regulan el desarrollo de la glándula mamaria

Alteraciones de tamaño:
por exceso

Hipertrofia Macrotelia
Anomalias del Desarrollo
Alteración en los mecanismos que regulan el desarrollo de la glándula mamaria

Alteraciones de tamaño: por


defecto

Hipoplasia Microtelia
Anomalias del Desarrollo
Alteración en los mecanismos que regulan el desarrollo de la glándula mamaria

Alteraciones de la
forma

Mama Pezón
cónica retraido
Anomalias del Desarrollo
Alteración en los mecanismos que regulan el desarrollo de la glándula mamaria

Alteraciones de la
situación

Mamas
en
escudo
Anomalias del Desarrollo

Alteraciones de la forma situación peso densidad y pigmentación

Diagnóstico con la inspección y exploración de las mamas

Tratamiento: Quirúrgico
Trastornos funcionales
Mastodinia

• Congestión mamaria aparece


premenstrualmente
• aumento del volumen mamario y
sensación de dolor
• desaparece con la menstruación

Diagnóstico Tratamiento
Se realiza por el cuadro clínico Disminuir consume de cacao, te, café en
algunos casos necesitarán tratamiento
hormonal se pueden utilizar gestagenos vía
oral y excepcionalmente se puede utilizar
diuréticos como clortalidona
Trastornos funcionales Origen mamario tumores benignos procesos
Mastalgia inflamatorios o quistes
Dolor referido neuralgia intercostal, pleuritis,
problemas digestivos como ERGE,
problemas cardíacos como pericarditis
Psicogeno Angustia

Diagnóstico
Pruebas de imagen mamografía ecografía para diagnosticar o descartar
patología orgánica de la mama

Tratamiento
 Dolor secundario a procesos mamarios necesita tratamiento según la causa
 Dolor extramamario se puede usar aines oral y tópicos
 Dolor psicogeno explicar el proceso en casos muy específicos psicoterapia
 La utilización de un sujetador adecuado cómodo
Trastornos funcionales
Telorrea:
Secreción espontánea pero no fisiológica procedente del pezón
Secreción grumosa galactoforitis
Secreción purulenta mastitis
Secreción acuosa Lesión maligna
Secreción serosa .. serosanguinolenta Papiloma intraductal

Secreción lechosa Adenoma hipofisiario

Diagnóstico:
Realizar una adecuada historia clínica
Exploración en busca de masas úlceras alteraciones de la estructura glandular,
erosiones o retracción del pezón
Pruebas de imagen

Tratamiento:
Específico para la etiología de la secreción
Procesos inflamatorios
Galactoforitis
Es la inflamación de los conductos galactóforos proximales, puede ser aguda o crónica
Etiología
Bacteriana staphylococcus aureus
Química Reacción a cuerpo extraño
Física Mecánico-traumática
Funcional Alteración hormonal

Tratamiento antibiótico:
Diagnóstico dicloxacilina y un antiinflamatorio
Cuadro clínico: Pezón y areola enrojecidos edematosos y con dolor
Imagen: no suele mostrar alteración o hallazgos patológicos
significativos. Ecografía: dilataciones ductales, imagen anecogénica
irregular retro areolar.
Ductoscopia y la galactografía están contraindicados en procesos.
Laboratorio: muestra para estudio citológico cultivo y antibiograma
Procesos inflamatorios
Mastitis
Es la inflamación del tejido mamario

Etiología estafilococos y estreptococos

Mastitis aguda Mastitis crónica


• Puerperales más frecuentes • Residuales de una mastitis aguda
• Diagnóstico: • Manifestación de enfermedad
Cuadro clínico: Fiebre de 39 a 40 sistémica
grados, con escalofríos, dolor, eritema • Zona indurada dolorosa con piel
y linfangitis tensa enrojecida y caliente
Imagen: mamografía • Tratamiento consiste en la
Laboratorio: Cultivo obtención de un antibiograma
• Tratamiento: antitérmicos Desbridamiento
antiinflamatorios, calor local
restricción hídrica, antibióticos
Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas
7-10d
Procesos inflamatorios
Abscesos: son colecciones de pus que aparecen en el marco de
una mastitis o galactoforitis por tratamiento inadecuado o retrasado

Diagnóstico: radiológico y ecográfico

Tratamiento:
•Se evacuará por punción guíada ecográficamente
si no tiene éxito debe procederse al drenaje y
desbridamiento quirúrgico
•Tratamiento antibiótico posterior según el
antibiograma
Lesiones no proliferativas
Procesos pseudotumorales
Quistes: es un espacio tapizado por endotelio o epitelio con contenido líquido
• Mujeres de entre 40 y 50 años
• Son muy frecuentes
• A la palpación: forma redondeada, liso, móvil no
adherida sensible y a la presión se nota tensión.
Clasificación
Palpables No palpables
Simples Complejos

Diagnóstico: por ecografía nódulo bien delimitado


PAAF, evacuación y estudio citológico: en caso de
crecimiento rápido y cuando son complejos

Tratamiento:
• Conducta expectante
• Punción-evacuacion en casos de dolor
• Cuando hay proliferaciones en su interior: exéresis
Lesiones no proliferativas
Ectasia ductal: es una dilatación excesiva de los conductos
galactóforos en ocasiones presenta derrame través del pezón de
color gris verdoso.

• Aparece mujeres perimenopáusicas y


menopáusicas
• Es más frecuente en fumadoras.

Diagnóstico: por citología

Tratamiento:
• No necesita salvo cuando las secrecion es
espontánea y muy abundante y es
quirúrgico sección y exéresis de los
conductos secretantes dilatados
Lesiones no proliferativas
Tumores benignos
Fibroadenoma: es el tumor benigno más frecuente
• Predomina entre los 15 y 25 años
• Su crecimiento es limitado rara vez supera los 3 cm
• Es pseudo encapsulado bien delimitado, móvil, esférico
u ovoide
• Estrogenodependiente

Diagnóstico: por ecografía


 Punción mamaria: en caso de fibroadenomas de
reciente aparición, edad superior a 40 años, aumento
de tamaño de los ya conocidos
 Biopsia : duda diagnóstica

Tratamiento:
• Control periódico
• Exéresis: En caso de crecimiento, dolor, alteraciones de la biopsia, si la paciente se
muestra preocupada cancerofobia
Lesiones proliferativas
Displasia e hiperplasia mamaria
Displasia: es una enfermedad benigna y crónica se
caracteriza por una alteración en la proliferación del
estroma y del parénquima mamario
 Más frecuente en la mujer premenopausica
 Clínica: dolor mamario

Clasificación

Diagnóstico: técnicas de imagen-- ecografía y mamografía


y en un estudio microscópico citología histología se
realizará punción y aspiración en las formas de
predominio nodular quístico

Tratamiento: no require, se puede asociar progestágenos


en la segunda fase del ciclo
Patología mamaria maligna
Es la proliferación celular maligna que ocurre en el interior de la mama. El tipo
de cáncer de mama más común es el carcinoma ductal

Epidemiología:
El cáncer de mama es el tumor maligno más
frecuente en la mujer especialmente en los
países
1 de cada ocho mujeres será diagnosticada
de cáncer de mama lo largo de su vida y 1 de
cada 30 morirá por esta causa
En el Ecuador hubo 28.058 casos nuevos
de cáncer, en 2018
Mayores de 50 años de edad
Patología mamaria maligna
Factores de riesgo
Clínica:
Patología mamaria maligna  Al inicio asintomático, la localización más frecuente es
en el cuadrante superoexterno
Diagnóstico  80% tumor o induración
 Autoexploración  15- 20% tener eczema, secreción o retracción
 Exploración clínica  Etapas más avanzadas retracción ulceración y edema
cutáneo en piel de naranja
 Mamografía método imprescindible en el
diagnóstico precoz del cáncer de mama

 Signos mamograficos de posible malignidad:


 Microcalcificaciones agrupadas en número igual o superior a 5, no
diseminadas lineales o ramificadas de distribución segmentaria y tamaño
simétrico-- signo más precoz
 Presencia de un nódulo denso espiculado de bordes imprecisos con
retracción de piel o edema cutáneo
Indicación de cuándo debe realizarse una mamografía:

Mamografía de cribado
 En mujeres con familiares de primer grado con cáncer de mama se practicará una
mamografía anual comenzando al menos 2 años antes de la edad de diagnóstico o
los 40 años
 En las mujeres sin estos antecedentes entre los 35 o 40 años se aconseja realizar
una mamografía de referencia Y a partir de los 40 años una exploración clínica anual
y una mamografía cada uno o dos años
 A partir de los 50 años se debe efectuar un estudio completo cada dos años hasta
los 70 años
 No hay datos concluyentes sobre la utilidad del cribado a partir de los 70 años
Mamografía diagnóstica
  Menores de 30 años, con sintomatología no aclarada con clínica y ecográfica
(mamografía únicamente del lado afecto).
Antecedentes personales de cáncer mamario (anual
Mamografía
Programación/precauciones
• El mejor momento para realizar una mamografía menos dolorosa es entre los
días 7 y 12 después del comienzo de la última menstruación de la mujer.
• No debe usar desodorante, cremas, talcos o aceites

Se debe explicar a la paciente:


Que puede ser molestoso pero no doloroso
No dura mucho sólo unos segundos para cada
placa si resulta incómodo que no dude en decirlo
Que la compresión sobre la mama es
imprescindible para obtener buenas imágenes y
ver los detalles con Claridad
Que el examen no daña sus pechos
6,12,24,36 meses

BIRADS
Ecografía
• Método diagnóstico complementario
• Útil para diferenciar entre una lesión sólida y una quistica
• Guiar la punción de lesiones para estudio citológico e histológico

Resonancia magnética:
• Detección de multifocalidad de recidivas en cicatriz de
carcinoma oculto
• Evaluación de los nódulos de mama
• Mujeres portadoras de prótesis mamaria
Clasificación según el grado histologico:

Vías de diseminación:
Diseminación linfática y metástasis pulmonares

Tratamiento:
 Quirúrgico
 Hormonoterapia
 Quimioterapia
 Radioterapia
PRONÓSTICO:
Bibliografía:

1. Portmans P.. Manual de práctica clínica en senología. Sociedad española de senología y patología mamaria. 2019.
Disponible en: https://www.sespm.es/wp-content/uploads/2020/02/MANUAL-SESPM-2019-web-protegido.pdf
2. Muñoz M. Manual CTO de Medicina y cirugía. 2014. Disponible en www.grupocto.es
3. Kolak A, Kamińska M, Sygit K, Budny A, Surdyka D, Kukiełka-Budny B, Burdan F. Primary and secondary
prevention of breast cancer. Ann Agric Environ Med. 2017; 24(4): 549–553. doi: 10.26444/aaem/75943

También podría gustarte