Está en la página 1de 44

ESTUDIO DE LA

PACIENTE
GINECOLÓGICA:
Dr. EDISON BROCE
INTRODUCCIÓN:
• La Especialidad se
constituye por dos Áreas:
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA.
• Especialidades de la
Ginecología:
• Ginecología Reproductiva y
Oncología Ginecológica.
ANAMNESIS:
• Interrogatorio: Permite conocer
los antecedents clínicos, estado
actual, causa o motivo de la
consulta.
• Diálogo espontáneo, con
exposición de síntomas y deseos
de la paciente.
• Se trata de establecer una idea
del estado psiquico y anímico de
la paciente y de familiares.
• Identificación: Registro de los datos de
la paciente.
• Antecedentes familiares: Diabetes,
cancer, hipertensión arterial y
enfermedad coronaria.
• La salud del compañero sexual,
fertilidad, enfermedades de
transmission sexual.
• Antecedentes personales:
Enfermedades sistémicas y de
intervenciones quirúrgicas, desarrollo
infantil y de adolescencia.
• Padecimientos que requieren
tratamientos, reacciones alérgicas,
hábitos tóxicos.
• Antecedentes reproductores:
Esterilidad o infertilidad,
embarazos y partos,
complicaciones de la gestación y
tipo de parto, cesáreas, condición
de los hijos, evolución puerperal,
tipo de Lactancia y padecimientos
ginecológicos.
• Historia menstrual: Menarquia,
FUM, Ritmo menstrual, síntomas,
tipo de ciclo menstrual.
• FIGO: Patrón normal: - Cantidad
de sangre: 50 y 150 g (2 a 5
toallas sanitarias por día). -
Duración de la hemorragia: 2 a 7
días. - Intervalo entre
menstruaciones: 21 a 35 días.
• Motivo de la consulta: La consulta
ginecológica puede ser por
diferentes motivos: Revisión
clínica, embarazo, infertilidad
(20%), patología ginecológica,
estética, trastornos
genitourinarios, leucorrea con olor
a pescado: gardnerella virginalis;
espumosa: tricomoniasis;
grumosa: candidiasis; irritativa y
dolorosa: gonocócica o por
clamidiasis.
• Dolor pélvico: Agudo o crónico
(CPC); Endometriosis o
adherencias ; dolor
intermenstrual. Masas
abdominales, trastornos mamarios
(mastodinia, galactorrea,
tumoraciones),
• El examen clínico y las pruebas permiten un
diagnóstico definitivo. Exploración Clínica:
• Inspección: Se puede clasificar la paciente
según el genotipo que presente: características
corporals, vello, fisonomía, etc.
• Palpación: Cuello, mamas, axilas, abdomen,
regiones inguinales, genitales externos y vagina
mediante tacto, etc.
• Exploración con valvas y espéculo: Visualización
del cuello uterino, con espéculos desechables.
• Tacto vaginal: En la camilla en posición de
litotomía, se puede palpar la vagina, cuello,
glándulas de Skene, de Bartolino, fondos de
saco de Douglas, vésicovaginales y laterales
cervicovaginales, ligamentos uterosacros.
• El dolor a la movilidad cervical y uterina da idea
de la patología ginecológica.
Pruebas Funcionales:
• Finalidad: Ante pacientes con trastornos
menstruales o problemas relacionados
con la fertilidad, se realizan las pruebas
siguientes;
- Temperatura corporal basal,
- Citología vaginal functional.
- Estudio del moco cervical.
- Microlegrado endometrial.
- Determinaciones hormonales
especiales.

• Temperatura corporal basal:

• Citología vaginal funcional:

• Estudio del moco cervical:

• Microlegrado endometrial:
Pruebas de Laboratorio:
• Perfil hormonal: • 17-hdroxiprogesterona:
• Hormona Foliculoestimulante (FSH). • Androstenodiona:
• Hormona Luteinizante (LH): • Cortisol plasmático:
• Dehidroepiandrosterona DHEA): • Subunidad beta de gonadotrifina
• Prolactina (PRL): coriónica humana ( B-HCG)
• Estradiol: • Marcadores tumorales:
• Testosterona: • CA-125
• Estimulante del Tiroides (TSH): • Otros marcadores tumorales:
• Permite un diagnóstico presuntivo. Toma de Muestras:
• Los métodos complementarios son:
• Estudio microbiológico: Toma de
muestras frescas de secreciones
vaginales, para reconocer
leucocitos, células, bacterias,
hongos, protozoarios, Células de
epitelio vaginal (Clue cells). Si se
aplica una gota de hidróxido de
potasio al 10%, se puede
determiner la existencia de
gardnerella y para candidiasis.
• Las tinciones de Giemsa, Zielhl-
Nielsen, Gram, para examen
bacteriológico.
• Citológico: Se pueden
reconocer leucocitos, células,
bacterias, flagelos, hongos y
protozoos.
• Histopatológico: Este sirve
para identificar las
alteraciones estructurales y
anormalidades proteicas o
genéticas, con el objetivo de
determinar la naturaleza de la
anomalía. De hecho, detectar
la causa de la enfermedad
amplía la comprensión del
proceso patológico.
• Cultivos: Aislar agente microbiano y
realizar antibiograma, para determinar el
tratamiento más adecuado.
• Hemocultivos: Indicado cuando la
temperatura asciende y hay escalofríos,
taquicardia o postración. Punción venosa
en 10-15 ml. Tres muestras con intervalos
de una hora y enviar las al laboratorio lo
más pronto, antes de administrar
antibióticos.
• Citología vaginal: Estudio de la morfolgiía
celular de vagina y cuello (epitelio plano
poliestratificado) y del endocérvix:
cilíndrico. La células se recogen en un
portaojeto y se estudian en el
microscopio.
• Citología endometrial: Se obtienen células o placas
endometriales, por aspiración, lavados, aspiración o
cepillado. Se usan cánulas de Mi-Mark, Medhosa.
Utilizamos la cánula o cureta de Novack.
• Citología peritoneal: Aspiración de líquido peritoneal,
por ascitis mediante paracentesis, laparoscopía o
laparotomía. (cancer de endometrio o de ovario).
• Citología mamaria: Toda lesion sospechosa debe ser
objeto de estudio citológico (Pap), anatomopatológico si
son masas.
• Biopsia en vulva, Cérvix:: Con anestesia local (Novocaína
al 1%). Coloreando con Azul de toluidina al 1% (Prueba
de Collins), Prueba de Schiller. Hemostasia con Nitrato
de plata, Monsel. Conización: Criobisturí, Laser de CO2,
Resección con Asa Térmica. Legrado endocervical: sin
dilatación. Endometrio: Parcial (Novack). Ovario:
Biopsia por laparoscopía o laparotomía. Mama: Biopsia
por punción por aguja de “Tru-cut”, consultorio con
anestesia local, y por Biopsia escicional en quirófano.
• Ecografía. Se utilizan dos tipos de sondas:
vagina y abdominal. El ultrasonido es la
Diagnóstico por Imagen:
mayor y más versátil técnica de diagnóstico
por imagen. Antes debe realizarse un
examen bimanual.
• Indicaciones de la investigación:
a) Ovarios, útero y trompas.
b) Cáncer de ovario y de endometrio;
estudios morfológicos y Doppler.
c) Embarazo ectópico.
d) Tumores pélvico-abdominales.
e) Infertilidad.
f) Punción-aspiración de Qx ovario.
g) Punción-aspiración de colecciones
líquidas pelvianas.
• Histerosalpingografía (HSG): Radiografía de
la pelvis después de introducción de contraste
radiopaco hidrosoluble en el útero mediante
cánula endocervical. Se observan las
cavidades genitales femeninas.
• Tomografía computarizada (TC):
• Exploración del cuerpo por TAC
• La tomografía computarizada (TC) del cuerpo
• utiliza un equipo especial de rayos X para
• ayudar a detectar una variedad de
• enfermedades y condiciones. La exploración
• por TC es rápida, indolora, no es invasiva y es
• precisa. En casos de emergencia, puede
• identificar lesiones y hemorragias internas lo
• suficientemente rápido como para ayudar a
• salvar vidas
• Resonancia Magnética (RM):
Modalidad de diagnóstico por imágenes,
con la que se obtiene en planos
multiples, con contraste de las partes
blandas.
• Indicaciones ginecológicas:
- Anomalías congénitas.
- Leiomiomas.
- Tumores malignos de la pelvis.
• Es un examen imagenológico que utiliza
imanes y ondas de radio potentes para
crear imágenes del cuerpo. No se emplea
radiación ionizante (rayos X). Las
imágenes por resonancia
magnética (IRM) solas se denominan
cortes.
• Laparoscopía: Observación directa de la Exploraciones Endoscópicas:
cavidad abdominal con un
pneumoperitoneo.
• Dazed 1901; Ott y Kelling observaron
dentro del abdomen con un cistoscopio.
• 1947, Palmer introduce la laparoscopía,
1952, se introduce la luz fría por
Fourestier.
• Método diagnóstico: Emb. ectópico.
Diagnóstico de amenorreas. Esterilidad.
- Malformaciones genitales: Endometriosis.
- Enfermedad inflamatoria pelviana.
- Síndrome de ovario poliquístico.
- Algias pelvianas sin causa evidente.
- Ciertos casos de abdomen agudo.
• Histeroscopía: Visualización de la
Indicaciones terapéuticas:
cavidad uterina a través del canal cervical
mediante un endoscopio, que permite ver
1. Extracción de DIU.
la cavidad uterina y realizar ciertos 2. Extirpación de tabiques y
procedimientos de cirugía histeroscópica. sinequias.
• Se utilizan tres medios de distensión de la 3. Ablaciones endometriales.
cavidad endometrial: 4. Exéresis de pólipós
1. Dextrano de alto peso molecular. endometriales.
2. Suero fisiológico.
3. CO2.
5. Extirpación de miomas
• Indicaciones diagnósticas: submucosos.
1. Diagnóstico de metrorragias. 6. Anticoncepción y esterilización.
2. Malformaciones uterinas. 7. Cateterismos tubáricos y
3. Estudios de esterilidad. transporte de gametos en técnica
4. Biopsias dirigidas de endometrio. de reproducción asistida.
Cuello Uterino: Embriología.
• Cuello uterino: Unión de dos epitelios, uno plano y otro cilíndrico que se modifican a lo largo de la
vida: desde la vida embrionaria, con el desarrollo sexual, con el ciclo menstrual, con el
embarazo, con el parto, el posparto y la menopausia.
• Zona donde llegan gérmenes intra y extra vaginales (bacterias y virus) y por consiguiente sujeto
a insultos inflamatorios y oncogénicos.
• Embriología: En la vida embrionaria del feto femenino, al cabo de la quinta semana las
estructuras masculinas, los conductos de WOLFF o MESONEFRICOS, han alcanzado el seno
Urogenital para abrirse en el mismo.
• A las 7 - 8 semanas comienzan a fusionarse entre sí las estructuras femeninas, los conductos
de MULLER o PARAMESONEFRICOS, para formar una sola estructura que llega al seno
Urogenital.
• Los conductos fusionados de MULLER originan: el cuello uterino.
• La vagina deriva enteramente de seno urogenital. Los conductos de MULLER se fusionan y
terminan en forma ciega en el tubérculo de MULLER (origen mesodérmico) el cual entra en
contacto con el seno urogenital (origen endodérmico).
• Seno Urogenital: Este sitio de unión plantea controversias en la mujer adulta y sería la zona de
Transformación Cervical (Z-T), que encontramos en el cérvix en la edad reproductiva.
• Colposcópía: Técnica creada por
Hinselmann en 1925. Colposcopía:
• Colposcopía, Citología cervical y Biopsia
del cuello son base del diagnóstico
precoz del carcinoma cervical.
• El Aumento es de 10-20 veces más,
gracias a una lupa de distancia focal
larga, más una fuente luminosa
potente.
• Datos que pueden lograrse:
- Tipo de epitelio.
- Grosor.
- Presencia de orificios glandulares y
relación con epitelio escamoso o
cilíndrico.
- Distribución y profundidad de los vasos.
Colposcopía: Técnica diagnóstica vaginal.
Tipos de cuello:

• Orificio externo es
redondeado y
puntiforme en la
Nulípara; transversal
en la primípara y
desgarrado en la
multípara.
ANATOMIA CERVICAL: Cuello uterino, es la parte más baja del útero,
con una longitud de 2,5 a 3 cm.
• Se continua hacia arriba con cuerpo uterino (5cm) por el istmo y hacia
abajo con la vagina.
• Hocico de Tenca, Portio Vaginalis, Exocérvix: Es la porción vaginal del
cuello se proyecta en la vagina superior.
• Orificio externo es redondeado y puntiforme en la Nulípara; transversal en
la primípara y desgarrado en la multípara.
• Canal endocervical: Extiendido desde el orificio externo hasta el orificio
cervical interno, donde se conecta con la cavidad uterina (Endometrio),
Trompas de Falopio, Ovarios, Cuerpo uterino.
CIRUGÍA DE GENITALES
INTERNOS FEMENINOS:
• HISTERECTOMÍA
SUBTOTAL.
• HISTERECTOMÍA
TOTAL.
• HISTERECTOMÍA
TOTAL MÁS ANEXO
IZQUIERDO O
DERECHO O
AMBOS.
• HISTERECTOMÍA
RADICAL.
• Hallazgos colposcópicos • Epitelio pavimentoso normal:
normales: Para reconocer las
imágenes colposcópicas • Ectopia:
patológicas debemos conocer • Zona de Transformación:
exhaustivamente las imágenes • Deciduosis:
colposcópicas normales.
• La clasificación de la IFCCP
(Federación Internacional de
Colposcopia y Patología Cervical)
considera como hallazgos
colposcópicos normales los
siguientes: epitelio pavimentoso
normal (maduro y atrófico),
ectopia, zona de transformación
y deciduosis, característica de la
paciente gestante.
Patrones morfológicos Cervicales:
• 1. Unión escamo columnar(UEC): Es
aquella línea que marca el cambio de
epitelio poliestratificado plano sin capa
cornea del exocérvix con el epitelio
monoestratificado cilíndrico glandular
endocervical. La visualizamos como
una línea. Es de tipo 1 cuando se
localiza en exocérvix, de tipo 2 cuando
está a nivel del OE y no se visualiza en
su totalidad ni siquiera con maniobras
y de tipo 3 cuando no es visible.
• 2. Ectopia: En ciertas ocasiones de la
vida de la mujer como en la vida
intrauterina, la adolescencia, el
embarazo, la ingesta de anticonceptivos
orales, esta unión escamo columnar se
exterioriza formando una ectopia, que
no es más que la eversión del epitelio
glandular que se visualiza en el
exocérvix.
• El ectropión cervical, conocida también
erosión cervical o ectopia cervical, es
una herida que ocurre a nivel del cuello
uterino debido a la inflamación de las
células cervicales que se encuentran en
esta región.
• 3. Zona de transformación (ZT): Epitelio
cilíndrico expuesto al ambiente vaginal: (PH
ácido, traumatismo del coito. flora vaginal
normal).
• Metaplasia: (transformación de epitelio
maduro a otro epitelio maduro).
Transformación del epitelio glandular al
pluriestratificado plano sin capa córnea.
• Zona de transformación (ZT): Porción del cuello • IFCPC (Federación Internacional de Colposcopia y
uterino que se encuentra entre la unión Patología Cervical) clasifica ZT en tres :
escamocolumnar nueva y la antigua. Este lugar ZTtipo 1: Visualiza total y es ectocervical.
es el área de metaplasia en donde ocurren los ZTtipo 2: Visualiza total, con componente
cambios celulares e histológicos debidos a la endocervical,
infección por el virus del papiloma humano. poderse evaluar en forma completa.
ZTtipo 3: Componente endocervical no evaluable y sin
Este tipo de ZT puede tener componente exocervical.
poderse visualizar.
Este tipo de ZT puede tener componente exocervical.
Virus del papiloma humano (VPH):
• VPH: Infección de transmisión sexual más común.
• VPH: Infección viral que se transmite de persona a persona
mediante relaciones sexuales anales, vaginales u orales, o
cualquier otro tipo de contacto cercano con la piel durante
actividades sexuales.
• Toda persona sexualmente activa puede contraer el VPH, en
algún momento de su vida.
• Contraer el VPH no es lo mismo que contraer el VIH o
el VHS (herpes).
• Se observan las características histológicas
de las células epiteliales y no visualiza el
endocérvix, pero sí es accessible y delimita
su extensión.
• Instrumento básico: Colposcopio con filtro
verde, cámara fotográfica.
• Instrumentos: Espéculo, pinzas, ácido
tricloroacético al 3%, solución de lugol,
suero fisiológico al 7%, solución de Monsel,
material para citología y biopsia selectiva.
• Son 5 categorías: 1) Inflamación, 2) atrofia,
3) ASCUS-células escamosas atípicas de
significado indeterminado, 4) lesión
intraepitelial de bajo grado (VPH, displasia
leve, NIC1) y, 5) lesión intraepitelial de alto
grado (displasia moderada, displasia
severa, carcinoma in situ, NIC2, NIC3).
Clasificación de imágenes III. Características colposcópicas de
colposcópicas: cancer invasivo.
I. Hallazgos colposcópicos IV. Colposcopía no satifactoria.
normales.
Unión escamocolumnar no visible.
Epitelio escamoso original.
Inflamación severa.
Zona de transformación.
Severa inflamación; severa atrofia,
II. Hallazgos colposcópicos
trauma.
anormales.
Cervix no visible.
Epitelio plano blancoacético.
V. Hallazgos miceláneos.
Mosaico fino. Puntuación fina.
Condiloma. Keratosis. Erosión.
Yodo positividad parcial.
Inflamación. Atrofia. Deciduosis.
Yodo positividad negativas.
Pólipos.
Yodo negativo. Vasos atípicos.
Imágenes
Colposcópicas:
• El herpes genital: Infección de transmisión • 9 tipos de virus del herpes infectan a los
sexual (ITS) causada por el virus del herpes humanos:
simple.
• Virus del herpes simple 1 y 2,
• Transmisión por contacto íntimo sin
protección, en contacto directo con el líquido HSV-1 y HSV-2, (HHV-1 y HHV-2),
de las ampollas o úlceras de los genitales, • Virus varicela-zoster (VZV o
muslos o ano de persona portadora del virus. HHV-3),
• Genera síntomas como ardor, comezón, dolor
y malestar en esta región.
• Virus de Epstein-Barr (EBV o
HHV-4),
• El herpes genital no se puede curar.
• Citomegalovirus humano (HCMV
• Los medicamentos antivirales (aciclovir y
otros medicamentos relacionados) pueden o HHV-5),
aliviar el dolor y la molestia y ayudar a que el • Herpesvirus humano 6A y 6B
brote desaparezca más rápidamente. (HHV-6A y HHV-6B),
• También pueden reducir la cantidad de
brotes.
• Herpesvirus humano 7 (HHV-
BIBLIOGRAFÍA:
1. USANDIZAGA BEGUIRISTAÍN, JOSÉ ANTONIO y de la FUENTE PÉREZ,
PEDRO. Volumen 2: GINECOLOGÍA. 2015, reimpresión revisada.
Handbook MARBÁN. Madrid, España. (669-1354)
2. Imágenes obtenidas de Internet.
3. TESTA, ROBERTO. Ginecología, Fundamentos para la práctica clínicas.
2011. Editorial Médica Panamericana, S.A.C.F. Buenos Aires, Argentina.
(586 págs.)
Sitio Web Oficial del Policlínico Universitario Dr. Luis Galván Soca

Webmaster:
Luvy Rodríguez Flores. Email: luvy@infomed.sld.cu
Dr. Omar Morera Morejón. Email: omorera@infomed.sld.cu

Diseñador y Editor Principal: Dr. Omar Morera Morejón. Email omorera@infomed.sld.cu

Copyright © 2010 - 2011. Policlínico Universitario Luis Galván Soca. Calle Blanco esquina a Trocadero. Centro Habana, La Habana, CP 10 200 Cuba. Tel: (53-7) 8663374, 8663368.
Última actualización: 1/Julio/2011

También podría gustarte