Está en la página 1de 17

Thomas. S.

Kuhn(1922-1996)
El giro historicista: Una función para
la historia.
o ¿Que ocurre cuando son confrontados los
cánones normativos desarrollados por la
epistemología con los procesos reales
llevados a cabo por los científicos?
o ¿Se aplican las metodologías inductivistas o
falsacionistas a los procesos
revolucionarios producidos en la ciencia?
o ¿Es el progreso continuo y acumulativo una
pauta general del desarrollo científico?
Etapas del desarrollo científico

1. Pre-ciencia.

Paradigma
2. Ciencia normal.

crisis
3. Ciencia revolucionaria.
4. Ciencia normal
Pre-ciencia
 Etapa caracterizada por la falta de consensos
básicos acerca del objeto de estudio y de los
métodos empleados para la obtención de
conocimientos.
 Se trata de una etapa en la que existen
diversas escuelas y sub-escuelas rivales, cada
una aferrada a un punto de vista particular
acerca del campo disciplinar.
 Las personas describen e interpretan de modos
diversos los mismo tipos de fenómenos.
Concepto clave: Paradigma
 Teoría, modelo o marco conceptual, aceptado
universalmente, que aúna y sintetiza el saber de
la disciplina en un momento histórico
determinado, guiando en lo sucesivo el camino
de la investigación científica.
Características centrales que debe poseer una teoría
para convertirse en paradigmática:
a. Proveer explicaciones sin precedentes en un
área de investigación-(atrayendo de ese modo a
un grupo importante de partidarios)
b. Dejar abierto una serie de problemas para ser
resueltos mediante futuras investigaciones.
El paradigma entraña una nueva y
más rígida definición del campo.
“La formación de revistas  A partir de la adopción
especializadas, la de un paradigma, la
investigación científica
fundación de sociedades se convierte en un
de especialistas y la intento de “meter a la
exigencia de un lugar fuerza a la naturaleza
especial en el curriculum en los compartimentos
se asocian normalmente prefabricados y
con la recepción inicial relativamente
por parte del grupo de inflexibles” que él
un paradigma único” (paradigma) suministra.
El paradigma como marco.
La aceptación de un paradigma supone la
adopción de compromisos de diversa índole:

 Metafísicos- (qué cosas hay en el mundo y de qué


modo pueden conocerse)
 Teóricos- cuáles son las teorías y leyes que nos
permiten conocer ese sector de la realidad.
 Instrumentales- mediante que instrumentos y
técnicas podemos acceder a los datos.
 Metodológicos- Cuáles son los métodos para
obtener y validar el conocimiento obtenido
Ciencia normal
 La ciencia normal es la actividad de investigación
guiada por un paradigma.
 Se asienta sobre el supuesto de que la comunidad
científica sabe como es el mundo.
 Los resultados obtenidos en el marco de esta
investigación aumentan la amplitud y precisión del
paradigma, pero no producen novedades
significativas.
 La imposibilidad de resolver los problemas es un
indicador de la falta de ingenio de los científicos, no
de las insuficiencias del paradigma.
 Los supuestos asumidos condicionan el carácter de
los problemas y el tipo de solución aceptada.
Actividad
 ¿Cuál de las siguientes obras literarias
conoce o leyó alguna vez?.

1. Cuentos de la selva.
2. Alicia en el país de las mavarillas.
3. Blancanieves y los siente enanitos.
4. El gato con botas.
5. 20.000 lenguas de viaje submarino
Anomalías
Muchas veces la naturaleza viola las
expectativas inducidas por un paradigma:
estas situaciones son consideradas como
anomalías.

“La novedad sólo se presenta a la persona


que, sabiendo con precisión que esperar, es
capaz de reconocer que algo ha salido mal.
La anomalía aparece contra el trasfondo
suministrado por el paradigma”
¿Cómo surgen las nuevas teorías?:
La necesidad de una crisis
 “El surgimiento de teorías nuevas se ve usualmente
precedido por un período de profunda inseguridad
profesional. (…) dicha inseguridad esta provocada por el
persistente fracaso a la hora de resolver como se deberían
los problemas de la ciencia normal”

 Las anomalías no son contraejemplos- Los


paradigmas se abandonan sólo cuando hay disponible
un candidato para ocupar su lugar.
 La crisis relaja las reglas de resolución de problemas.
 La crisis permite un tipo de investigación más liberal,
que Kuhn denomina “investigación extraordinaria”.
La aparición de un nuevo paradigma

La investigación extraordinaria puede


dar lugar al surgimiento de un nuevo
paradigma.

El nuevo paradigma vuelve legal las


anomalías que produjeron una crisis del
paradigma anterior.
Revoluciones científicas.
 Episodios no acumulativos en los que un
paradigma es abandonado y reemplazado por
otro incompatible con él.
 Como en las revoluciones políticas, en la
elección entre paradigmas no hay una norma
superior al consenso de la comunidad
pertinente.
 En ellas se produce un desplazamiento de la
red conceptual a través de la cual el científico
ve el mundo.
Revolución como cambio de la
visión del mundo
“Los cambios de paradigma hacen que los científicos vean
de un modo distinto el mundo al que se aplica su
investigación”

“El mundo al que tiene acceso el estudiante de


ciencia no esta fijado de una vez por todas ni por la
naturaleza del medio, ni por la naturaleza de la
ciencia. Más bien esta determinado por el medio y
por la tradición de ciencia normal en la que el
estudiante ha sido entrenado”
Cambio de “gestalt”
Polémicas: Inconmensurabilidad y
progreso científico
La competencia entre paradigmas no
puede resolverse con una apelación a la
lógica y la experiencia, pues cada
paradigma conlleva un modo de ver el
mundo y practicar la ciencia en él.

Tesis de la inconmensurabilidad
¿Puede hablarse de progreso en la
ciencia?

 No en el sentido de aproximación a la verdad.


 El progreso debe evaluarse “desde donde
partimos y no hacia donde llegamos”.

“La resolución de las revoluciones es la selección,


mediante el conflicto dentro de la comunidad
científica, del modo más apto de practicar la ciencia
futura”.

También podría gustarte