Está en la página 1de 14

EDEMA AGUDO DE PULMÓN

SEMINARIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS Y TOXICOLÓGICAS


 Asalde Yupton Yajaira
 Castro Puelles Arthur
 Chávez Barturen Karin
Lisseth
 Hernández Guevara Carlos
 Idrogo Sosa Jennifer
 Mejía Calderón Rossario
 Ñañez Vasquez César
 Paucar Sullón Joel
 Peña Adrianzen Stefany
 Ruiz Fernández Jaime
DEFINICIÓN
acumulación de líquido en el
espacio intersticial y alveolos
EPIDEMIOLOGIA
• Aproximadamente 300/100,000 habitantes por año son
hospitalizados con edema pulmonar cardiogénico .
• Aproximadamente 0.01--0.02 por 100,000 pacientes hospitalizados
desarrollan edema pulmonar no cardiogénico cada año
• Edema pulmonar de altitud  entre el 0.1% y el 2 % de las
personas que ascienden rápidamente a mas de 4,200 mts.
• Grupo de edad de 50 a 59 años edema pulmonar cardiogénico
ocurre en 1000 a 2000 por cada 100,000 habitantes .
• En el grupo de edad de mayores de 75 años edema pulmonar
cardiogenico ocurre en aproximadamente 10,000 por cada 100,00
habitantes
• Mortalidad hospitalaria del 10 al 20 %
• Letalidad 13.1% : cardiogénica : 61.8 % no cardiogénico 38.1%
Hombres : 63.1 % mujeres :35.5%.
CLASIFICACIÓN
NO
CARDIOGENICO
CARDIOGENICO

EDEMA PULMONAR DE LA
ARRITMIAS CARDIACAS
ALTURA
SHOCK CARDIOGENICO
SDRA
VALCULOPATIAS
SHOCK SEPTICO
FALLA VENTRICULAR IZQUIERDA
EDEMA EX VACUO
CRONICA O AGUDA
POST OBSTRUCTIVO O PRESION
SOBRECARGA HIDRICA
NEGATIVA
NEUMOCONIOSIS
CUADRO CLINICO
• Disnea de ejercicio
ETAPA 1 • Crépitos inspiratorios leves

• Hipoxemia
FASE • Cianosis
INTERSTICIAL • Diaforesis
• Taquipnea

EDEMA • Hipoxemia severa o hipocapnea


ALVEOLAR • Capacidad vital disminuida
09/01/2021 Nombre y apellido del docente.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico inicial se recomienda que se base en la historia clínica con énfasis en


antecedentes cardiovasculares y desencadenantes potenciales, cardiacos y no cardiacos.
Se recomienda complementar posteriormente con pruebas adicionales:
electrocardiograma, estudios de imágenes, pruebas de laboratorio  y ecocardiografía. 
Fecha actualizada (día, mes y año) Nombres y apellidos del docente.

TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES:
o Colocar al paciente en sedestación, con las piernas
colgando, para disminuir el retorno venoso.
o Canalizar una vía venosa periférica.
o Monitorización continua del ritmo y de las frecuencias
cardíaca y respiratoria.
o Medición de la presión arterial con periodicidad horaria.
o Sondaje vesical.
o Administración de oxígeno.
o Ventilación mecánica invasiva.
o Corrección de la posible acidosis metabólica.
09/01/2021 Nombre y apellido del docente.

FARMACOLÓGICO
• Diuréticos endovenosos
• Inicio: 2 amp (1amp=20 mg/2ml) furosemida en
bolus
Disminuir la • Venodilatadores:
precarga • Nitroglicerina iv(1 amp= 50mg/10ml): Diluir 1 ampolla
en 250 ml de SG.
• Dinitrato de isosorbide: Aplicar 1-2 pulsos
sublinguales cada 2-3min.

• Con vasodilatadores arteriales como


Nitroprusiato sódico: diluir 1 amp en 250 ml
Disminuir la SG.
postcarga • Empezar a 0,5 ug/kg/min
09/01/2021 Nombre y apellido del docente.

DOBUTAMINA
Empezar a 5 ug/kg/min e ir
Diluir 2 amp en 250 ml de SG.
aumentando si es necesario.

DOPAMINA
Elegir el efecto deseado y
Diluir 1 amp en 250 ml de SG. aumentar progresivamente si es
necesario.
09/01/2021 Nombre y apellido del docente.
09/01/2021 Nombre y apellido del docente.

CONCLUSIÓN
• El edema pulmonar agudo es un problema clínico frecuente, debido a una
enfermedad subyacente grave; es una identidad mortal pero la
identificación y corrección oportuna de la causa desencadenante permite
salvar la vida al enfermo.
• El diagnóstico se basa en la historia clínica y la evaluación de los signos y
síntomas de congestión pulmonar como la ortopnea y los crépitos
pulmonares. Se puede recurrir a pruebas adicionales: electrocardiograma,
estudios de imágenes, pruebas de laboratorio  y ecocardiografía. Esto
permite descartar causas alternativas e identificar cuadros potencialmente
mortales que se encuentren precipitando la descompensación.
Nombres y apellidos del docente.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
• Dartigas. Edema agudo de pulmón [Internet]. Manual Clínico de
Urgencias. 2020 [citado 21 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://www.hospitaluvrocio.es/manualclinico-urgencias/indice/cardiologia/e
dema-agudo-de-pulmon/
• Komiya K, Akaba T, Kozaki Y, Kadota J, Rubin BK. A systematic review of
diagnostic methods to differentiate acute lung injury/acute respiratory
distress syndrome from cardiogenic pulmonary edema. Crit Care.
diciembre de 2017;21(1):228.
• Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de urgencias y
emergencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. Ámsterdam;
Barcelona: Elsevier; 2011.
• Miranda Malpica E.M y López Meneses M. Manual de Urgencias
cardiovasculares; pp. 219- 230. 3ª ed. Mc Graw Hill, 2007.
22/06/2020 Dra. Elba Giovanna Rodríguez Lay.

También podría gustarte