Está en la página 1de 26

NUTRICIÓN EN LA

INFANCIA:
DE 0 A 6 MESES
INTRODUCCIÓN

 El estudio y seguimiento del crecimiento y desarrollo en un niño, se lo puede dividir


en cuatro etapas:

 la lactancia,
 los años preescolares,
 los escolares
 la adolescencia.
 El crecimiento y desarrollo es un fenómeno continuo que inicia en el momento de la
concepción y culmina al final de la adolescencia, periodo durante el cual se alcanza
la madurez en sus aspectos físico, psicosocial y reproductivo.

 Crecimiento: aumento en el tamaño y la masa corporales es el resultado de la


hipertrofia e hiperplasia celulares.
 Desarrollo: cambios en la organización y diferenciación funcional de tejidos, órganos
y sistemas son el resultado del proceso de desarrollo o maduración y adaptación.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Agresiones
Factores Factores Factores Factores sociales
física, química,
genéticos nutricionales socioeconómicos y emocionales
inmunológica.

Factores Factores Circunstancias


El destete
culturales políticos críticas
NUTRICIÓN EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

 La nutrición está integrada por un complejo sistema en el que interaccionan el ambiente (que influye en la
selección de alimentos, frecuencia de consumo, tipo de gastronomía, tamaño de las raciones, horarios, etc.), el
agente (agua, energía y nutrientes) y el huésped (es decir, el niño con sus características fisiológicas).

 En el niño, la nutrición es el factor determinante del crecimiento e influye de forma importante en el desarrollo
(maduración funcional), además de que mantiene las funciones vitales y produce energía.
LACTANCIA EXCLUSIVA

 Lactancia exclusiva significa que el bebé recibe como alimento sólo leche materna,
y ningún otro tipo de líquidos o sólidos, excepto gotas de suplementos vitamínicos y
minerales o algún medicamento indicado por el médico.

 Los bebés deben alimentarse con lactancia exclusiva durante los primeros seis
meses de vida.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA EXCLUSIVA EN EL LACTANTE

Se debe aconsejar a la madre dar lactancia exclusiva a su bebé hasta que tenga seis
meses de edad, por que:
 Es el único alimento capaz de satisfacer todas las necesidades de nutrientes durante
los primeros seis meses de vida. Proporciona además suficiente agua aun en climas
cálidos, y es la fuente de líquido más segura.
 Reduce el riesgo de diarrea y de otras infecciones. Dar al bebé cualquier otro tipo de
alimento o bebida aumenta el riesgo de diarrea.
 Los niños alimentados sólo con leche materna presentan un menor riesgo de
enfermedades infecciosas, menor frecuencia de cuadros alérgicos durante el primer
año de vida y menor riesgo de desarrollar obesidad, diabetes y otras enfermedades
crónicas en etapas posteriores de la vida.
 Presentan mejores patrones afectivos y emocionales, y tienen un menor riesgo de
desarrollar trastornos de la conducta alimentaria en la infancia.
FORMAR DE ESTIMULACIÓN LA LACTANCIA EXCLUSIVA

 Ayudar a la madre a iniciar la lactancia dentro de la primera hora después del parto,
enseñándole o reforzando una técnica de amamantamiento adecuada.
 Explicar a la madre por qué el calostro es un
alimento esencial para los recién nacidos. El
calostro tiene una concentración alta de vitamina A
y de factores que protegen a los recién nacidos de
las enfermedades, es decir, equivale a una primera
inmunización.
 Verificar que el bebé está succionando
correctamente
 explicar a la madre y a sus familiares directos por qué no se debe dar ningún otro
alimento o bebida al bebé (tampoco las bebidas tradicionales)
 explicar a la madre que debe amamantar al bebé siempre que lo pida, día y noche, al
menos 8 veces en 24 horas, y dejar que el bebé succione el tiempo que desee
 explicar a la madre que debe tratar a tiempo los problemas de la lactancia (p.ej.
heridas en los pezones, pechos hinchados)
 enseñar a la madre cómo extraer, conservar y usar la leche materna extraída, si debe
estar lejos del niño durante más de tres horas
 explicar a la madre cómo debe alimentarse mientras esté amamantando
 indicar a la madre que no debe automedicarse, y que puede tomar medicamentos sólo
por indicación médica
 explicar las razones por las que no debe fumar o consumir alcohol.
TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO
CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA

Lo establecerá el médico:
 tuberculosis activa no tratada en la madre
 consumo por parte de la madre de fármacos, drogas u otras sustancias químicas que
pueden afectar a la madre, a la leche materna o al bebé
 indicaciones específicas del médico
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SIN LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA

 Si por alguna circunstancia la madre no puede amamantar a su hijo, es necesario que pueda recurrir a
una alternativa que cubra completamente las necesidades nutricionales del niño:
 Las fórmulas artificiales basadas en la leche de vaca modificada, cuya composición procura ser
semejante a la de la leche materna y que se conocen como fórmulas de inicio, deben ser indicadas por
el médico.
CONTROLAR EL PESO DEL BEBE

 Los niños de 0 a 6 meses de edad deben pesarse al menos una vez al mes. Marcar el
peso en una tabla de crecimiento y asegurarse de que la madre o la persona al cargo
del bebé comprenda las curvas de crecimiento.
 Proporcionar cualquier consejo necesario para apoyar la alimentación y cuidado del
bebé.
FÓRMULAS LÁCTEAS

La leche materna es el alimento ideal durante los primeros meses de vida, por las
innumerables ventajas que representa para el niño: Tiene propiedades inmunológicas y
nutricionales que protegen al niño de enfermedades y, a la vez, brinda una relación de afecto
madre - hijo

En los casos en que la lactancia materna no sea posible, las fórmulas lácteas infantiles son alternativas de
alimentación, para complementar o suplir la lactancia.

La fórmula láctea infantil (FLI) se define como una “leche


modificada en su composición química, física y en sus
características organolépticas, para adaptar el producto a las
necesidades de los lactantes y niños en la primera infancia”
Circunstancias especiales que hacen necesario buscar otras alternativas de alimentación para complementar o suplir
la lactancia:

 Rechazo absoluto o incapacidad de la madre para la lactancia materna.


 Enfermedades sistémicas o infecciosas que comprometan gravemente el estado de salud de la madre o que
represente riesgo de contagio para el niño.
 Enfermedades de la madre que requieran de medicamentos capaces de ocasionar daño al niño.
 Producción de leche materna en cantidad insuficiente o necesidad de la madre de suspender ocasionalmente la
lactancia.
 Enfermedades en el niño que lo lleven a intolerancia a los componentes de la leche materna.
 Condiciones socioeconómicas y/o culturales, que limiten o impidan la lactancia.
CLASFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS LÁCTEAS

 Fórmulas para prematuros y/o bajo peso al nacer.


 Fórmulas de inicio: desde el nacimiento a los 6 meses de vida.
 Fórmulas de continuación o seguimiento: desde 6 meses a 1 año.
 Fórmulas especiales. Uso habitualmente transitorio, mientras se resuelve el
problema que impide el uso de la FLI convencional. Ejemplos: Libres de lactosa, a
base de proteínas aisladas de soja, hipoalergénicas, con proteína extensamente
hidrolizada, de fácil digestibilidad (con macronutrientes hidrolizados en diferentes
grados y/o seleccionados para asegurar una adecuada capacidad de absorción).
 Las fórmulas lácteas toman como modelo la leche materna, por lo que han ido
incorporando cambios en su composición, como una disminución del contenido
proteico o la adición de componentes bioactivos, como oligosacáridos o membranas
de glóbulos lipídicos de la leche, que intentan disminuir las diferencias entre estas
fórmulas y la leche humana.
MODIFICACIONES DE LA LECHE DE VACA OBTENCIÓN DE
FÓRMULAS INFANTILES

 A nivel industrial, se procede a realizar una serie de modificaciones, tanto en su


composición en nutrientes (reemplazo de caseína por proteínas de suero, agregado
de determinados carbohidratos, reemplazo parcial de la grasa butírica, por aceites
vegetales, suplementada con vitaminas y minerales), como en su estado físico
(cambio de líquido a polvo).
MODIFICACIONES DE LAS PROTEÍNAS

 Se disminuyen en cantidad y se adecúan en calidad.


 La leche de vaca contiene más del doble de la cantidad de proteínas que la leche materna. El bebé
es incapaz de metabolizar y excretar correctamente esta sobrecarga, por lo que las proteínas deben
disminuirse. Por otro lado, se ha demostrado que el consumo excesivo de proteínas durante los
primeros años de vida, y fundamentalmente durante los primeros 12 meses, se correlaciona con un
aumento en el riesgo de padecer obesidad y/o hipertensión en la vida adulta.
 A su vez, la leche materna contiene, a lo largo del tiempo, cantidades variables del tipo de proteínas
(fracción caseína/proteína de suero). Para una mejor adecuación a las necesidades del niño, las
fórmulas infantiles se modifican en las diferentes etapas.
TIPOS DE PROTEINAS UTILIZADAS EN FÓRMULAS INTANTILES

El contenido proteico de una


Fórmula Infantil se seleccionará
según:
- la edad (para niños sanos)
- la patología (niños con
trastornos digesto absortivos y/o
antecedentes de alergia o alergia
a la proteína de leche
de vaca)
MODIFICACIONES DE LOS CARBOHIDRATOS:

 La lactosa es el principal carbohidrato de la Leche materna. Ésta cumple una función fundamental
en la estimulación del trofismo de la mucosa, en el aumento en la biodisponibilidad y capacidad de
absorción del calcio y en la disminución del PH intestinal, con la consecuente reducción de la
proliferación de bacterias patógenas. Se debe tener en cuenta que este disacárido no es de tan fácil
digestión y puede llegar al colon, donde fermenta ocasionando un aumento en la flatulencia, distención
y puede, en determinados, casos ocasionar diarrea o agravar el cuadro digestivo. Por lo tanto, el
contenido de lactosa se aumenta, disminuye o suprime, dependiendo de la fórmula y/o se agregan
otros componentes.
CARBOHIDRATOS UTILIZADOS EN LAS FÓRMULAS INFANTILES
 Almidón pregelatinizado.
 Polímeros de glucosa (maltodextrinas y jarabe de maíz).
 Lactosa.
 Sacarosa.
 Maltosa.
 Glucosa.
 Fibra dietética (polisacárido de soja).
 Oligosacáridos (GOS, FOS, Inulina).
MODIFICACIONES DE LAS GRASAS
 Se disminuye la grasa láctea y se agregan grasas de origen vegetal (aceites) y/o lípidos estructurados (beta palmitato) y/o LC-PUFA
(DHA, ARA y EPA).
TIPOS DE GRASAS UTILIZADOS EN LAS FÓRMULAS INFANTILES Y SUS FUENTES ALIMENTARIAS.
 Ácidos Grasos Saturados: grasa láctea
 Ácido Palmítico: aceite de palma
 Ácidos Grasos Monoinsaturados:
 Ácido Oleico (W 9): aceite de oliva, aceite de girasol alto oleico.
 Ácidos Grasos Poliinsaturados:
 Esenciales: ácido linoleico (AL)(W6): aceite de maíz, girasol y soja.
 Ácido alfa linolénico (ALA)(W3): aceite de canola y soja.
 Esenciales cuando hay inmadurez enzimática (prematuros, fórmulas de inicio):
 Ácido Araquidónico (AA)(W6): aceite de hongos (single cell oils).

 Ácido Docosahexaenoico (DHA)(W3): algas marinas.

 TCM: aceite de coco.


El tipo y cantidad de grasas se determina según el caso.
 Todas las fórmulas Infantiles deben ser adicionadas con vitaminas, minerales
y oligoelementos en cantidades establecidas por las Normas Nacionales e
Internacionales correspondientes.

También podría gustarte