Está en la página 1de 76

SEMINARIO DEL DERECHO

PROCESAL ADMINISTRATIVO
DOCENTE: YAMILET LEYLA ALVAREZ MAMANI
Derecho Administrativo
El derecho administrativo  es la rama del derecho público que regula la organización, funcionamiento,
poderes y deberes de la Administración Pública y las consiguientes relaciones jurídicas entre la
Administración y otros sujetos.

En otras palabras, el derecho administrativo y procesal es aquel que comprende la organización y el


funcionamiento de toda forma de administración pública.

Por extensión, suele ser también aplicable a la actuación materialmente administrativa de los demás poderes
del Estado y de todos esos entes del sector público. Y todo ello, desde la doble perspectiva de procurar la
eficacia de las Administraciones, pero también garantizar los derechos de los particulares en sus relaciones
con ellas.

Tradicionalmente, se ha entendido que la administración es una subfunción del desarrollo humano,


encargada del buen funcionamiento de los servicios publicos cuya función elemental es la de mantener el
bienestar, la seguridad y de entregar a la población diversas labores de diversa índole (económicas,
educativas, sociales, entre otros).
*Asi mismo para otros autores nos dice que el derecho administrativo es el
conjunto de normas positivas y de principios de derechos públicos y de aplicación
concreta a los organismos públicos y privados dentro de los alcances de la
función administrativa del Estado. (Torres V. J., 2004)

*Para André De Laubadére, citado en Derecho Administrativo y Administración


 Pública en el Perú de los reconocidos expertos en Derecho Administrativo,
maestros Pedro Patrón Faura, Pedro Patrón Bedoya nos dice que Derecho
Administrativo es la rama del Derecho Público Interno que comprende 
la organización y la actividad de lo que se llama corrientemente la 
Administración, es decir, el conjunto de autoridades, agentes y organismos,
encargados bajo la impulsión de los poderes de asegurar las múltiples
intervenciones del Estado moderno. (Borja, 1995)
En consecuencia poswmos indicar que El derecho
Administrativo es muy importante pues sirve para que exista
relación de las personas con las instituciones y entidades
públicas.
Dentro del derecho administrativo la principal función que se
realiza es el Acto administrativo.
El acto administrativo no es más que la declaración de las
entidades públicas como los municipios, los gobiernos
regionales y locales, que van a generar efectos jurídicos dentro
del marco legal. Para que se lleve a cabo este acto se necesita
indispensablemente de requisitos fundamentales las cuales
están establecidos en determinadas leyes.
El principal ámbito de aplicación del derecho administrativo se
dará entre la entidad y usuario mediante documentos, los cuales
serán de suma importancia tanto para la persona como para la
entidad pues mediante ellos se prevalecerá los derechos y
deberes, los cuales tiene que ser cumplidos de forma
ininterrumpida y respetando todos los parámetros legales
impuestos por la norma.

El principal desafío para el derecho administrativo ante estos


cambios ha sido adaptar y ampliar el marco legal existente para
mantener las mismas garantías jurídicas que existen en el papel
también en la vía electrónica.
• Justicia Administrativa
El Estado, entendido como la corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando
originario y asentada en un determinado territorio , donde el poder público en su papel de poder
de mando originario, es el encargado de obtener sus fines ( justicia y bien común).
El estado de derecho en que vivimos en la actualidad, ha provocado una mayor intervención del 
gobierno a través de las actividades administrativas realizadas por la administración pública. El
problema surge cuando, a consecuencia de dichas actividades, se lesionan los intereses de los
particulares. Es así como toma vigencia la búsqueda de la justicia administrativa en el desarrollo
 de nuestra sociedad como uno de los valores jurídicos primordiales al igual que el bien jurídico y
la seguridad jurídica.
La justicia administrativa surge con los movimientos liberales post revolucionarios franceses,
con lo que se intentaba lograr un equilibrio entre los particulares y el poder público la
administración en este caso de ahí en adelante, se han buscado los mecanismos para lograr una
verdadera igualdad entre gobierno y gobernados.
Características: Se caracteriza por ser:
• Común: tiene esta característica en todas las actividades municipales y
tributarias donde sus principios son aplicables a diversas materias.
• Autónomo: Tiene sus propios principios generales, se autoabastece; es decir
es un sistema jurídico autónomo paralelo al derecho privado.
• Local: Derecho de naturaleza local, por la organización política de cada pais;
es decir que habrá un derecho administrativo provincial y un derecho
administrativo nacional. 
• Exorbitante: Excede la órbita del derecho público, por lo que en donde hay
una organización estatal, hay derecho administrativo y procesal porque No
hay plano de igualdad entre partes, ya que una de ellas es el Estado, que
tiene facultades de poder público.
Relación de la Administración Pública con otras
Ciencias
• a) La Administración Pública y el Derecho Constitucional
• b) La Administración Pública y la Sociología
• c) La Administración Pública y la Economía
• d) La Administración Pública y la Ciencia Política
• e) La Administración Pública y la Psicología
• f) La Administración Pública y el Derecho internacional
• g) La Administración Pública y el Derecho penal.
• h) La Administración Pública y el Derecho Procesal
a.- En la administración pública y el derecho constitucional, la administración
tiene su contenido de origen en la Constitución y el derecho constitucional,
determinan la naturaleza, organización, funcionamiento, fines y justificación del
estado, lo que significa la fusión del órgano que lleva a cabo la administración
pública.

b.- En la administración pública y la sociología, en razón de que esta es la


madre de las ciencias sociales y estudia al hombre en todos sus aspectos de
relación e interacción con sus semejantes, como base y fundamento de sus reglas;
a través de la administración pública se llevan a cabo todas las actividades
necesarias con la finalidad de satisfacer las necesidades de la sociedad.
c.-En la administración pública y la economía, esta relación se deriva del hecho que
para realizar las actividades, atribución es, tareas o encomiendas de la administración
pública es necesario tener conocimiento de los recursos con que cuenta la misma.
d.-En la administración pública y la ciencia política, la administración pública
materializa y concreta los proyectos que plantea la ciencia política, pues es evidente
que antes de la administración pública está la ciencia política que determina y
programa.
e.-En la administración pública y la Psicología, ya que esta estudia los fenómenos
de la mente humana, su comportamiento.
f.-En el derecho administrativo y el derecho internacional, hay relación porque las
actividades diplomáticas y constes son los tratados y convenios siendo el titular el
poder ejecutivo.
g.-En el derecho administrativo y el derecho penal, las bases para cometer figuras
delictivas las puede dirimir el ministerio público que es el poder sancionador.
h.-El derecho procesal es la rama del Derecho que se
ocupa de las formalidades que deben cumplirse en todo
proceso.
Hay instituciones que son reguladas por el derecho
procesal y que son adoptadas por el derecho
administrativo. El derecho administrativo crea sus
normas, pero el derecho procesal es supletorio.
• Estado de Derecho: forma de Estado en que se reconocen y tutelan los derechos públicos
subjetivos de los ciudadanos, mediante el sometimiento de la Administración a la ley.

En el Estado de Derecho se ubica a la Administración como esencialmente ejecutiva,


encontrando en la ley su fundamento y el límite de su acción. Es una Administración sometida al
Derecho y, aunque está habilitada para dictar reglas generales, éstas están subordinadas a la
ley.

Estado: Es la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta el presente. Es un


ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta
el ejercicio del poder.
Según Raneletti el poder de imperium del Estado, también llamado poder público o poder
etático, es uno y único. La división de poderes no es sino la distribución del poder etático entre
distintos centro o complejos orgánicos para el ejercicio preferente, por parte de cada uno de
ellos, de determinada función, todas ellas destinadas al cumplimiento de los cometidos
estatales. Pero los que están separados o divididos son esos centros, no el poder.
El Estado Peruano, que conceptualmente es la Nación
Peruana jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el 
gobierno en la República del Perú.
La estructura del Estado está definida en la 
Constitución Política del Perú aprobada mediante referéndum,
promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero de 
1994.
En la Constitución Política del Perú está establecido que la
República del Perú es democrática, social, independiente y 
soberana. Su gobierno es unitario, representativo y organizado
según el principio de separación de poderes, ejercido por un 
Estado unitario.
FUNCION DEL ESTADO

Son las actividades del Estado que conllevan el ejercicio de su


potestad de imperio y de autoridad, cuya realización atiende al
interés público.

El Dr. GUZMAN NAPURI1 precisa que la función administrativa


posee ciertas características diferenciales que permiten notar que la
misma transita por los más diversos organismos estatales, e incluso
a través de entes privados o no estatales. En primer lugar, debe
considerarse que la función administrativa siempre es ejercida por
el Estado.
.
1.1. La función administrativa tiene relación directa con los particulares en
general, de tal manera que las actividades que desempeña la
administración pública los afectan directamente.

La función legislativa se enfoca indirectamente en los particulares; la


función del gobierno se enfoca en el Estado en su conjunto; y la función
jurisdiccional, si bien se enfoca en los particulares, pretende resolver
conflictos, y no es susceptible de revisión por parte de otro poder del
Estado.
1.2. La función administrativa: El Congreso y el Poder Judicial La función administrativa se
encuentra sometida al control de por lo menos dos organismos del Estado que desempeñan
funciones matrices — llamadas poderes —: el Congreso y el Poder Judicial. El Parlamento
controla la administración pública a través de diversos mecanismos de control político
existentes, y establece un férreo control previo a través del principio de legalidad.

El Poder Judicial controla las decisiones administrativas a través de la posibilidad de revisión


judicial de las actuaciones administrativas — vía el proceso contencioso administrativo — y
de la existencia de los diversos procesos constitucionales, destacando la acción popular,
destinada al control de os actos normativos de la administración pública, dado que se emplea
para impugnar normas reglamentarias, que por definición poseen rango secundario.
1.3. La función administrativa La Ley 27444, Ley del procedimiento
administrativo general, señala en su Artículo I, ámbito de aplicación, a las
personas jurídicas que ejercen función administrativa. Así, bajo este
contexto, podemos indicar que constituye función administrativa el
conjunto de decisiones adoptadas por las políticas públicas para
satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

1.4. Función ejecutiva El ámbito natural de la aplicación de la Ley del


procedimiento administrativo general, Ley 27444, es el Poder Ejecutivo
(incluyendo los ministerios, organismos públicos descentralizados,
organismos ejecutores, proyectos, programas).
Alcanza también a los gobiernos regionales y
gobiernos locales, cuyo contenido será
presentado líneas arriba. La norma
administrativa resulta de la aplicación directa a
los cuerpos administrativos descentralizados
del Estado, sea cual fuere su denominación,
organización y funciones.
1.5. Función legislativa El poder legislativo se encuentra sujeto a la
aplicación de la Ley del procedimiento administrativo, en cuanto se
involucre con las actuaciones y procesos de contenido administrativo
producido por las autoridades del Poder Legislativo, salvo con aquellas que
por su propia naturaleza están referidas al ámbito parlamentario que se
rigen por sus propias normas. Así, las normas del procedimiento
administrativo no están sujetas ni se aplica supletoriamente en los
procedimientos legislativos, de fiscalización política, de petición
parlamentaria, de designación de funcionarios, de acusación constitucional,
de interpelación, elementos que integran la actuación congresal de los
procedimientos del Poder Legislativo.
Se materializa cuando, con prescindencia del órgano que la ejerce, produce
normas jurídicas generales, abstractas, impersonales, obligatorias y
coercitivas.
2. La organización de la administración pública

2.1. Las principales técnicas organizativas de la administración pública La


doctrina reconoce que las dependencias que auxilian al Poder Ejecutivo para
el desempeño de la actividad administrativa y la prestación del servicio público
se organiza de cuatro formas diversas: la centralización, la desconcentración,
la descentralización.

2.1.1. Centralización Las órdenes y la toma de decisiones de la administración


pública centralizada descienden invariablemente del órgano mayor al inferior,
de tal manera que todas las entidades administrativas guardan un orden y
obedecen a los imperativos que emite la cúspide de la organización central.
2.2.2. Descentralización funcional Alude al desarrollo de
capacidades y prestación de asistencia técnica al gobierno
nacional, a los gobiernos regionales y locales, así como
también a los representantes de la sociedad civil que
participen activamente en la gestión descentralizada. La
finalidad es fortalecer los tres niveles de gobierno para el
cumplimiento de las nuevas tareas que gradualmente vienen
asumiendo.
2.2.3. Descentralización fiscal Se refiere a la autonomía
financiera de los gobiernos descentralizados para cumplir
con sus responsabilidades, a los que se les asigna lo
recaudado por determinados tributos en su zona, y se les
define un sistema de transferencias intergubernamentales
para complementar lo que recauden, en especial en las
zonas pobres y de bajo desarrollo.
2.2.4. Descentralización económica Se orienta a
favorecer el desarrollo económico en los distintos
territorios, lo cual requiere que el Estado – y en
especial los gobiernos regionales – establezca
condiciones favorables para la iniciativa privada, y
requiere que los empresarios apuesten a dar valor
a las potencialidades de los distintos
departamentos y localidades.
2.2.5. Desconcentración y descentralización de funciones
La desconcentración de funciones es el otorgamiento de
funciones a un agente local para que las ejerza en nombre
de quien las asigna. Ahora bien, no debe confundirse la
descentralización con la desconcentración; si bien ambas
implican traslado de competencias administrativas, en la
descentralización ese traslado de funciones es permanente,
forzoso, opera por mandato directo de la ley y se produce de
una persona jurídica a otra.
En cambio, en la desconcentración (delegación), el traslado
es transitorio y discrecional (la ley lo autoriza, pero no lo
ordena, es el delegante quien decide hacerlo) y se da desde
un órgano central a unidades administrativas que le están
subordinadas y que carecen de personería jurídica.
Así que hay delegación cuando el superior, con autorización
legal expresa traslada a alguien —subordinado— alguna de
las funciones que les son propias, de manera que se
mantiene la relación jerárquica entre el órgano que transfiere
la facultad y el que la ejecuta.
En cambio, en la desconcentración (delegación), el traslado es
transitorio y discrecional (la ley lo autoriza, pero no lo ordena, es el
delegante quien decide hacerlo) y se da desde un órgano central a
unidades administrativas que le están subordinadas y que carecen
de personería jurídica.
Así que hay delegación cuando el superior, con autorización legal
expresa traslada a alguien —subordinado— alguna de las funciones
que les son propias, de manera que se mantiene la relación
jerárquica entre el órgano que transfiere la facultad y el que la
ejecuta.
2.3. Formas de transferencia de competencias administrativas

La Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, precisa que


la propia administración puede cambiar la competencia administrativa a
través de las técnicas de la delegación y la avocación, siguiendo las
normas y requisitos previstos en la norma para cada caso. La
competencia se transfiere por decisión superior, de superior a inferior,
mediante la delegación. La competencia se transfiere por decisión del
superior, de inferior a superior, mediante la avocación (el superior atrae la
competencia en un caso concreto).
FUNCION PUBLICA,
FUNCIONARIOS Y SERVIDORES
PUBLICOS ADMINISTRATIVOS
Si bien la Función Pública, es la actividad que
realiza el Estado a través de sus diferentes órganos,
cabe enfatizar que esta función estadual implica
actos soberanos de poder relacionados a función
política, función legislativa, función jurisdiccional,
función administrativa y funciones especiales,
tendientes todas a la realización de sus propios
fines.
Los funcionarios y servidores públicos, son los agentes al servicio del
Estado, unos cuyo título emana de elección popular, son los funcionarios
gobernantes, es decir ipso jure, que puede ser de primer grado, cuando la
elección es directa, Presidente de la República, Congresistas, Presidentes
de Gobiernos Regionales, Alcaldes y Concejales; de segundo grado, como
es el caso de los Vocales Supremos o Ministros de Estado y titulares de los
Organos Constitucionales que son designados y de tercer grado, cuando el
ingreso es por concurso público y/o por contrato, infiriéndose del texto de
dichos dispositivos, no solamente discriminaciones entre los funcionarios y
trabajadores públicos que prestan servicios en los diferentes órganos del
Estado, sino  confusiones normativas, como consecuencia de los errores
conceptuales acotados y del  propio texto constitucional. 
Qué es un funcionario público?

El funcionario público es una persona que


trabaja al servicio del Estado.
Es designado por una autoridad competente
(conforme al ordenamiento legal), para
desempeñar los cargos de mayor nivel
entre los poderes públicos y los organismos
autónomos.
Tiene la autoridad para tomar las decisiones,

Aunque no es su función exclusiva, solo es una de las


características que lo diferencia del resto de los cargos.

Todos los empleados del sector estatal (sean funcionarios o de


otro rango), se rigen por el “derecho administrativo público”.
Sin embargo, no les corresponden las mismas normas a los
ministros, secretarios de Estado, integrantes del gabinete de
ministros, o a los empleados administrativos. Cada rango se rige
por contratos especiales con cierto nivel de responsabilidades y
beneficios.
El Estado peruano cuenta con mecanismos
para contratar funcionarios de manera
objetiva (por mérito o concursos públicos).

Además, ofrece mayores que el sector


privado (como jornadas más reducidas o
mayor cantidad de días de vacaciones) a
modo de incentivo para que el personal
mejor capacitado e idóneo tenga interés en
ocupar este tipo de puestos al servicio del
Estado.
Servidor Público

comprende a todos los trabajadores que forman parte


del Estado (incluso a los funcionarios), que cumplen
tareas en el ámbito legislativo, ejecutivo, administrativo o
judicial, o en instituciones que dependen del Estado, como
hospitales, escuelas o fuerzas de seguridad.

En todos los casos, el servidor público puede ser contratado


(de manera permanente o temporal) a cambio de una
remuneración y de brindar un servicio de utilidad social
sobre la base de la justicia, la razón y la argumentación por
encima de cualquier interés individual.
El empleado público es un tipo de servidor del
Estado que puede desempeñar funciones en un
ministerio, un establecimiento público, una
superintendencia, un departamento administrativo
o sus equivalentes en el ámbito territorial. Es
quien realiza diversas tareas y ejecuta las
órdenes de sus superiores, los funcionarios.
Un ejemplo de empleado público es un asistente
social que ejerce tareas de asistencia y de apoyo
dirigidas a jóvenes con problemas de adicciones
en un determinado territorio. Por lo general, el
asistente social actúa en el contexto de un
programa implementado por el Estado o ante un
accionar puntual de emergencia.
Tipos de servidores públicos

Existen cuatro tipos de servidores públicos:

• El empleado de carrera. 

• Es aquella persona vinculada a una administración pública


 por una relación laboral fija de tipo permanente y
remunerada, bajo un estatuto regulado por el derecho
administrativo. Esta categoría de empleado se subdivide
en: grupo A (se le exige título de grado), grupo B (se le
exige título de técnico superior) y grupo C (se le exige título
de educación secundaria).
El empleado interino. 

Es aquella persona contratada por el Estado


en caso de necesidad circunstancial o de
urgencia. Por ejemplo, ante la falta de
funcionarios de carrera para un
determinado cargo, para la ejecución de
programas temporales o para sustituir de
manera transitoria a los titulares
El empleado laboral. 

Es aquella persona que, en virtud de


un contrato de trabajo y según las
modalidades de contratación previstas
en la legislación laboral (temporal,
indefinido o público), presta servicios
remunerados a la administración
pública.
El empleado eventual. 

Es aquella persona que realiza


funciones especiales y específicas (por
ejemplo, de asesoría), cuya designación
es libre y su cese está condicionado
según el cargo al que preste servicios.
Su retribución proviene del presupuesto
previsto y destinado para este tipo de
cargos.
El empleado eventual. 

Es aquella persona que realiza funciones


especiales y específicas (por ejemplo, de
asesoría), cuya designación es libre y su cese
está condicionado según el cargo al que
preste servicios. Su retribución proviene del
presupuesto previsto y destinado para este
tipo de cargos.
La ética general del servidor público
responde a dos aspectos fundamentales:

• El carácter moral. Es propio del individuo,


es decir, la conciencia sobre sus actos que
deben adecuarse a ciertas normas de
conducta, con responsabilidad,
cumplimiento y honestidad.
La amenaza de sanciones. 
Para quien cometa irregularidades
durante el desempeño de sus
funciones y deberes. La ética en el
servicio público está relacionada de
manera directa con la conducta del
trabajador.
Los valores más comunes relacionados al servicio
público son:
• Velar por los intereses del Estado, orientados
a satisfacer el bienestar general y público por
sobre el particular.
• Ser responsable de sus actos durante el
desempeño de la función pública.
• Ser honesto en cada una de sus tareas de
servicio público.
Capacitarse y perfeccionarse en su área de trabajo.

Respetar la igualdad de oportunidades, sin discriminar.

Cumplir con las normas de la Constitución y hacerla


cumplir.

Conocer el código de normas pertinente y hacerlo


cumplir.
Sanción administrativa
Las sanciones administrativas son una clase de 
acto administrativo que consiste en una sanción como
consecuencia de una conducta ilícita del administrado.

Han sido definidas como cualquier mal infringido por la 


Administración a un administrado como consecuencia de
una conducta ilegal, a resultas de un 
procedimiento administrativo.
Sanciones administrativas más comunes

Según la Ley en su artículo 27: “por la comisión de


infracciones administrativas podrán imponerse
sanciones que, en todo caso, estarán delimitadas por la Ley”.

De esta misma norma también se desprende el significado de


este tipo de faltas: “sólo constituyen infracciones administrativas
las vulneraciones del ordenamiento jurídico previstas como tales
infracciones por una Ley”. Por último, las infracciones
administrativas se pueden clasificar en leves, graves y muy
graves. 
Otro de los preceptos que también alude a las
infracciones administrativas es la Constitución que, en su
artículo 9, fija lo siguiente:
“La Constitución garantiza el principio de legalidad, la
jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la
irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales, la
seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de
la arbitrariedad de los poderes públicos”. 
En otras palabras, las infracciones y sanciones
administrativas se decretan cuando los ciudadanos 
infringen o incumplen alguno de los puntos del
ordenamiento jurídico.

A diferencia de las faltas penales que tienen una


mayor relevancia para la sociedad por atentar contra
la vida de las personas, la propiedad, etc., en este
caso, el error tiene una menor importancia y la
potestad sancionadora corresponde a las
Administraciones Públicas. 
Algunos ejemplos de tipos de infracciones y sanciones
administrativas 
• El inadecuado uso de los servicios, equipamientos,
infraestructuras, instalaciones o espacios públicos
puestos a disposición de los ciudadanos por parte de
las administraciones públicas. 
• En materia de subvenciones, la presentación fuera de
plazo de las cuentas justificativas o su inexactitud, el
incumplimiento de las obligaciones como
consecuencia de la concesión de la ayuda, la
inobservancia de los cometidos de carácter contable o
de registro, entre otros. 
• Respecto a las infracciones y sanciones
administrativas más destacadas que
impone, destacan el hecho de utilizar
facturas, justificantes u otros documentos
falsos; ocultar datos, utilizar medios
fraudulentos para conseguir un mayor
beneficio en el resultado de la 
declaración de la renta, figurar el nombre de
terceras personas que no corresponde, etc. 
Quiénes son responsables de las infracciones y
sanciones administrativas? 

La Ley en el artículo 24, determina que: “sólo podrán ser


sancionadas por hechos constitutivos de infracción
administrativa las personas físicas y jurídicas, así como,
cuando una Ley les reconozca capacidad de obrar, los
grupos de afectados, las uniones y entidades sin
personalidad jurídica y los patrimonios independientes o
autónomos, que resulten responsables de los mismos a
título de dolo o culpa”. 
Cuándo prescriben las infracciones administrativas.

Al igual que sucede con otros delitos, las infracciones administrativas


también tienen un plazo de prescripción establecido por la ley. Aunque
generalmente las normas que regulan estas faltas fijan su tiempo de
caducidad, la Ley del Régimen Jurídico del Sector Público establece una
regulación que aplica cuando no exista una norma especial para cada
caso. 
 
Por ello, las infracciones muy graves prescriben a los 3 años, las graves a
los 2 años y las leves a los 6 meses. Del mismo modo, las sanciones
administrativas sólo se hacen efectivas durante un tiempo concreto.

La prescripción es de un año para las sanciones por infracciones leves, 2


años en sanciones por infracciones graves y 3 años en el caso de las
sanciones por infracciones muy graves. 
la Potestad Sancionadora

La potestad sancionadora de la administración posee


una justificación de carácter social, en tanto
representa una garantía frente al mantenimiento del
orden y el establecimiento de la convivencia
ciudadana, quienes, a su vez, se convierten en los
principales vigilantes para que dichas facultades se
realicen respetando los límites establecidos por el
orden jurídico.
 Legalidad

La legalidad significa que solo por norma con rango de ley cabe


atribuir a las entidades la potestad sancionadora y la
consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que
a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las
que en ningún caso habilitarán a disponer la privación de
libertad.
En esa línea, autores como Rubio Llorente[1] señalan que este
principio implica la sujeción plena de la Administración a la Ley.
Esto puede suceder tanto cuando realiza actos concretos, como
cuando, en ejercicio de la potestad reglamentaria, establece las
normas a las que, en lo sucesivo, ella misma habrá de sujetarse
Debido procedimiento

La doctrina  entiende el debido proceso como una garantía formal


para el administrado. Es posible entender esto en el sentido de que
deben cumplirse todos los actos y/o fases procedimentales que la
ley exige. En esa línea, el objetivo es que una decisión o resolución
(acto final) pueda calificarse con validez a la luz del ordenamiento
jurídico.
El TUO de la Ley 27444 exige que para imponer sanciones si debe
tramitar el procedimiento respectivo, respetando las garantías.
Asimismo, los procedimientos que regulen el ejercicio de la
potestad sancionadora deben establecer la debida separación entre
la fase instructora y la sancionadora, encomendándolas a
autoridades distintas.
Razonabilidad

Según este principio las autoridades deben prever que la comisión de la


conducta sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir
las normas infringidas o asumir la sanción. Al respecto, Sapag sostiene que
este principio se vincula con la interpretación y aplicación del principio de
igualdad

En esa línea, las sanciones a ser aplicadas deben ser proporcionales al


incumplimiento calificado como infracción.

El TUO de la Ley 27444 observa los siguientes criterios que se señalan a


efectos de su graduación:
a. El beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción;
b. La probabilidad de detección de la infracción;
c. La gravedad del daño al interés público y/o bien
jurídico protegido;
d. EI perjuicio económico causado;
e. La reincidencia, por la comisión de la misma
infracción dentro del plazo de un (1) año desde que
quedó firme la resolución que sancionó la primera
infracción.
f. Las circunstancias de la comisión de la infracción; y
g. La existencia o no de intencionalidad en la conducta
del infractor.
Tipicidad

Para entender este principio recogemos lo señalado por Ramírez Torrado


respecto al principio general de lex scripta, que corresponde a la frase nulla
poena sine lege scripta, la cual busca rechazar la aplicación de la costumbre
como sustento del ejercicio del poder sancionador del Estado.

Continuando con esta idea, podemos afirmar que la tipicidad significa que
solo constituyen conductas sancionables administrativamente las
infracciones previstas expresamente en normas con rango de
ley mediante su tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o
analogía.
A través de la tipificación de infracciones no se puede imponer a los
administrados el cumplimiento de obligaciones que no estén previstas
previamente en una norma legal o reglamentaria, según corresponda.
Irretroactividad

De acuerdo con este principio, las disposiciones sancionadoras son


vigentes en el momento de incurrir el administrado en la conducta a
sancionar, salvo que las posteriores le sean más favorables.

Las disposiciones sancionadoras producen efecto retroactivo en


cuanto favorecen al presunto infractor o al infractor, tanto en lo
referido a la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus
plazos de prescripción, incluso respecto de las sanciones en
ejecución al entrar en vigor la nueva disposición.
Concurso de infracciones

La Ley señala que cuando una misma conducta


califique como más de una infracción se aplicará la
sanción prevista para la infracción de mayor
gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las
demás responsabilidades que establezcan las leyes.
La Ley indica que para determinar la procedencia de la
imposición de sanciones por infracciones en las que el
administrado incurra en forma continua, se requiere que
hayan transcurrido por lo menos treinta días
hábiles desde la fecha de la imposición de la última
sanción y que se acredite haber solicitado al
administrado que demuestre haber cesado la infracción
dentro de dicho plazo.

Asimismo, las entidades, bajo sanción de nulidad, no


podrán atribuir el supuesto de continuidad y/o la
imposición de la sanción respectiva, en los siguientes
casos:
• Cuando se encuentre en trámite un recurso
administrativo interpuesto dentro del plazo contra el
acto administrativo mediante el cual se impuso la
última sanción administrativa.
• Cuando el recurso administrativo interpuesto no
hubiera recaído en acto administrativo firme.
• Cuando la conducta que determinó la imposición de la
sanción administrativa original haya perdido el
carácter de infracción administrativa por modificación
en el ordenamiento, sin perjuicio de la aplicación de
principio de irretroactividad.
Causalidad

De acuerdo con este principio, la responsabilidad debe recaer en quien


realiza la conducta omisiva o activa constitutiva de infracción
sancionable. Al respecto, Morón Urbina señala que conforme a este
principio es una condición indispensable para la aplicación de cualquier
sanción a un administrado que la conducta tenga una relación «causa-
efecto».
Es decir, la configuración del hecho debe encontrarse prevista en el tipo
como sancionable.
En ese sentido, de acuerdo con este autor, la acción de hacer
responsable y sancionable a un administrado significa algo más que
solo calzar hechos en tipos previamente determinados por la ley, sin
ninguna valoración adicional.
Presunción de licitud

Las entidades deben presumir que los administrados han actuado apegados
a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario. Sobre este
principio, se resalta que, en primer lugar, este principio se encuentra
vinculado a la presunción de inocencia, de corrección. Esto tiene asidero en
que las autoridades se encuentran en la obligación de presumir que el
administrado actuó conforme a la ley. Esta presunción opera  mientras no
exista evidencia en contrario, que permita ser declarada mediante
resolución administrativa firme.
De acuerdo a este autor, esta presunción cubre al imputado durante el
procedimiento sancionador, y puede desaparecer o confirmarse
gradualmente, y finalmente definirse a través de un acto administrativo.
Asimismo, esta presunción solo cederá si la entidad une evidencia suficiente
sobre la acción infractora.
Culpabilidad

De acuerdo a lo señalado por el TUO de la Ley 27444, la


responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos
en que por ley o decreto legislativo se disponga la
responsabilidad administrativa objetiva.
Al respecto, se afirma que la culpabilidad «atañe a un límite
del ius puniendi estatal. Cuando la Administración Pública
ejerce su potestad sancionadora tiene como finalidad aplicar
un mal jurídico que genere un perjuicio en el administrado
por la comisión de una infracción, debiendo existir una
justificación para su aplicación
Non bis in idem
No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente
una pena y una sanción administrativa por el
mismo hecho en los casos en que se aprecie la
identidad del sujeto, hecho y fundamento.

De acuerdo a la Ley, esta prohibición de imponer


una sanción por un mismo hecho se extiende
también a las sanciones administrativas, salvo la
concurrencia del supuesto de continuación de
infracciones.
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

DEFINICION: El proceso contencioso


administrativo es un proceso por medio del cual se
pone en funcionamiento la función jurisdiccional del
Estado. Planteando una pretensión que brinde una
efectiva tutela a una situación jurídica subjetiva que ha
sido lesionada o que es amenazada por una actuación
ilegal o inconstitucional de la administración pública.
La finalidad de la acción contencioso
administrativa;

Es el control jurídico por el Poder Judicial de las


actuaciones de la administración pública sujetas al
derecho administrativo y la efectiva tutela de los
derechos e intereses de los administrador.
Las Partes en un Proceso; Son las personas
naturales o jurídicas, a quien el juez de la
causa reconoce legitimada para actuar en
el proceso, encontrándose sujetas a los
efectos procesales y sustanciales
producidos por la sentencia
OBEJTO: El objeto del proceso contencioso
administrativo está constituido por la pretensión
material, que una vez postulado el proceso se
convierte en pretensión procesal, que en el caso
del proceso contencioso administrativo 

También podría gustarte