Está en la página 1de 12

Unidad 2

Tema I. Aspectos Fundamentales del Derecho Administrativo


Concepto de derecho administrativo, origen y fundamento
El derecho administrativo son las normas que se encargan de la organización, los medios y las formas de
actuación de las administraciones públicas y regulan la relación de estas con los ciudadanos.
Fue la Revolución Francesa de 1789 y el concepto jurídico de “Estado de Derecho” que ésta impuso en el
ordenamiento jurídico francés, con influencia en todo el mundo, lo que dio inicio a la primera etapa del
Derecho Administrativo.

El “Estado de Derecho” proclamado por la Revolución Francesa significaba que las reglas de gobierno y
el respeto a los derechos de las personas, eran de obligatorio cumplimiento tanto para gobernados como
gobernantes. En adición a esto primero, el otro punto crucial que los autores indican como elemento
sustantivo para considerar la existencia de un Derecho Administrativo a partir de la Revolución, fue la
separación de los regímenes jurídicos y normas que habían de aplicarse a las autoridades, de las que eran
aplicables a los ciudadanos.

Las fuentes del derecho administrativo


No se ha estudiado con precisión el problema de las fuentes del Derecho Administrativo, generalmente se
ha acudido a estudios de Derecho Civil, es decir, no hay una teoría propia de las fuentes del Derecho
Administrativo, los autores han sido influenciados por las teorías de Geny y de Bonnecase.

Principios rectores del derecho administrativo


Los principios que rigen el procedimiento son, fundamentalmente, los de legalidad, legalidad objetiva y
debido proceso adjetivo, sin dejar de tener en cuenta que los de seguridad jurídica, gratuidad, celeridad,
economía, sencillez, eficacia, eficiencia, publicidad, buena fe, descentralización, desconcentración y de
coordinación, también son muy importantes. Aunque, cabe aclarar que cualquier principio general de
carácter normativo, congruente con el espíritu del sistema, puede ser empleado con fines hermenéuticos o
de integración.

La relación del derecho constitucional con el derecho administrativo


Se ha definido al Derecho Constitucional como “la disciplina que se ocupa del análisis jurídico emergente
de la relación de poder que se genera entre la sociedad civil y el Estado, abarcando el diseño institucional
que surge de esa relación (la arquitectura gubernamental fundamental, con sus órganos y sus
competencias) y los derechos, obligaciones y garantías de las personas que aquel diseño debe propiciar y
asegurar”. Por su parte, al Derecho Administrativo se lo ha caracterizado como la rama del Derecho
Público encargada de regular la organización de la administración interna de un país, y la actividad de la
misma.
Un sector de la doctrina sostiene que entre el Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo existe
una relación de subordinación, siendo la primera la dominante y la segunda la subordinada.
El principal fundamento de este criterio es que el Derecho Constitucional es el marco fuera del cual el
Derecho Administrativo no podría operar, estando consecuentemente sujeto al él.
Desde una visión opuesta se sostiene que ambas disciplinas son ramas autónomas del derecho que se
interrelacionan en un plano de igualdad, sin vinculación jerárquica, compartiendo temas u ocupándose
cada una de un aspecto diferente de la misma realidad. Gordillo desarrolla tres tipos de relaciones entre
ambas disciplinas:
a) La de los “principios generales de Derecho”, que si bien se hallan más fuertemente protegidos por
encontrarse en la constitución, no son exclusivos del Derecho Constitucional (los derechos
humanos básicos, tanto los de la Constitución como los de los tratados internacionales; la tutela
del medio ambiente, etc.);
b) La que surge de “disposiciones de Derecho Administrativo que están contenidas en la
Constitución” (referidas a la expropiación, a la imposición, la prohibición de que la
Administración ejerza funciones jurisdiccionales, el régimen carcelario, la libertad de navegación
de los ríos interiores, etc)
Constitucionalización del derecho administrativo
De todas las disciplinas jurídicas la más constitucionalizada es el Derecho administrativo. Tan
constitucionalizada es que podría afirmarse que el Derecho constitucional y el administrativo son
hermanos de padre y madre. Los alemanes expresan esta estrecha relación entre ambas ramas del Derecho
público diciendo que el Derecho administrativo es el “Derecho constitucional concretizado”(Fritz
Werner), el Derecho constitucional caminando en la calle, el Derecho constitucional en acción.
La República Dominicana no escapa a este fenómeno. Ello así por tres razones fundamentales. Primero,
una Constitución que, como la de 2010, encuadra constitucionalmente la Administración publica, como
organización estatal y como función administrativa. Segundo, un Tribunal Constitucional que, como el
dominicano, ha sido sumamente activo en el dictado de sentencias que buscan domesticar jurídico-
constitucionalmente una Administración que, desde 1844 hasta la fecha, se ha comportado
frecuentemente como un verdadero Leviatán. Y, tercero, la entrada en vigor de la Ley 107-13 sobre los
Derechos de las Personas en sus Relaciones con la Administración y de Procedimiento Administrativo,
que ha constituido una cuasi reforma constitucional a partir de la cual se sientan las bases para la
construcción de un Derecho administrativo que ni sea Derecho de la autoridad ni tampoco del simple
equilibrio entre las potestades de la Administración y los derechos del administrado, sino que sea uno
centrado en la persona, pues, como el propio legislador lo reconoce, “en un Estado Social y Democrático
de Derecho los ciudadanos no son súbditos, ni ciudadanos mudos, sino personas dotadas de dignidad
humana, siendo en consecuencia los legítimos dueños y señores del interés general, por lo que dejan de
ser sujetos inertes, meros destinatarios de actos y disposiciones administrativas, así como de bienes y
servicios públicos, para adquirir una posición central en el análisis y evaluación de las políticas públicas y
de las decisiones administrativas”.

Tema II. Teoría del Estado y La Administración Publica


Concepto de administración publica
La administración pública es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto de
comunicaciones con el gobierno público de la ciudad y busca las organizaciones públicas que realizan la
función administrativa y de gestión del Estado1 y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya
sean de ámbito regional o local.
En términos estrictamente académicos, la Administración pública es la encargada de poner en contacto
directo a la ciudadanía con el poder político mediante la figura de los servidores públicos «satisfaciendo»
los intereses colectivos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativos y judicial que lo
hacen de forma mediata. Dada la manera en la cual la Administración Pública se relaciona con la
ciudadanía y la dinámica gubernamental a la que está sujeta, se trata, entonces, de una rama de la Ciencia
Política; es por ello que la Administración Pública es, tradicionalmente, estudiada dentro de dicha ciencia
social de forma complementaria.

Órganos y régimen jurídico de la Administración Publica en la República Dominicana


La Administración en la República Dominicana constitucionalmente se encuentra encomendada de
manera principal al Poder Ejecutivo. Participa en ella el Congreso Nacional, como órgano regulador y
fiscalizador de aquel poder. La comparten, unos pertenecientes al Gobierno Central y otros al sector
Descentralizado del Estado.
Entre los órganos fundamentales de la Administración, previstos por la Constitución, están además del
Poder Ejecutivo, la Asamblea Nacional, el Senado, la Cámara de Diputados, la Cámara de Cuentas, la
Junta Monetaria, el Banco Central y los Ayuntamientos.

Los poderes del Estado: Ejecutivo Legislativo y Judicial


El artículo 4 de la Constitución de la República Dominicana establece la organización política y jurídica
del Estado, la cual se divide en tres Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo está
representado por el Presidente de la República, quien es elegido por voto popular cada cuatro años. La
Cámara de Diputados y el Senado constituyen el Poder Legislativo y la Suprema Corte de Justicia, junto
con los demás tribunales, componen el Poder Judicial.

Nuevos órganos jurisdiccionales: Tribunal Superior Electoral y


El Tribunal Superior Electoral (TSE) es la máxima autoridad en materia contenciosa electoral.
Constituye un órgano de carácter autónomo con personalidad jurídica e independencia funcional,
administrativa, presupuestaria y financiera, por consiguiente, no supeditado a organismo alguno del
Estado. Tiene su sede en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, capital de la República Dominicana y
ejerce su jurisdicción en todo el territorio nacional.
Su organización, funcionamiento y atribuciones se encuentran determinados por la Constitución de la
República, según los artículos 214 y 215, así como por su Ley Orgánica Núm. 29-11 del 20 de enero de
2011.
Funciones:
De conformidad con la Constitución dominicana, el TSE tiene a su cargo:
 Juzgar y decidir con carácter definitivo sobre los asuntos contenciosos electorales y estatuir sobre
los diferendos que surjan a lo interno de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos o
entre estos.
 Dentro del período electoral, conocer de los recursos de apelación contra las decisiones adoptadas
por las juntas electorales, así como de las impugnaciones y recusaciones de los miembros de
estas.
 Ordenar la celebración de nuevas elecciones cuando hubieren sido anuladas, de conformidad con
la ley.
 Conocer y decidir de los amparos electorales conforme a las reglas constitucionales y legales y
sobre las rectificaciones de Actas del Estado Civil que tengan un carácter judicial.

El Tribunal Constitucional de la República Dominicana fue creado por la Constitución de fecha 26 de


enero de 2010. Su misión es garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden
constitucional y la protección de los derechos fundamentales. El Tribunal Constitucional fue concebido
por la Constitución como el órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad.
Para poder dar cumplimiento a las atribuciones conferidas expresamente por la Constitución y la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales, núm. 137-11, las decisiones
que dicta el Tribunal Constitucional son definitivas e irrevocables y constituyen precedentes vinculantes
para los poderes públicos y todos los órganos del Estado. El Tribunal Constitucional es autónomo de los
demás poderes públicos y órganos del Estado y posee autonomía administrativa y presupuestaria.

Administración local: El Ayuntamiento, EL concejo de Regidores, La Alcaldía, Junta de


Distrito
La administración local es un tipo de administración territorial, es decir, que tiene como elemento
fundamental un territorio determinado, en el que despliega sus competencias, caracterizado por su menor
tamaño y, a su vez, por su mayor cercanía a la ciudadanía.
Son típicamente órganos de administración local —«administración municipal» o «administración
comunal»—, los ayuntamientos o municipalidades, pues despliegan sus competencias sobre un territorio
denominado municipio o comuna.
EL AYUNTAMIENTO. Es el órgano de representación popular encargado del gobierno y la
administración del municipio. El ayuntamiento se elige por elección directa, en los términos establecidos
en la Ley Orgánica Municipal y dura en su cargo tres años.
 El concejo municipal es el órgano colegiado del ayuntamiento, su rol es estrictamente normativo y de
fiscalización, en modo alguno ejerce labores administrativa y ejecutivas.
Las JMD actúan a través de los Consejos de Distrito o a través de sus Grupos de Trabajo. Consejo
de Distrito de una Junta. Está compuesto por el Presidente, el Vicepresidente y los vocales. El presidente
y el Vicepresidente son nombrados y cesados libremente por el Alcalde entre los Concejales del
Ayuntamiento.

Concepto de descentralización y desconcentración

En palabras de Martín Tirado, la descentralización supone la transferencia de funciones de una


organización a otra. Esto significa que la descentralización existe en la medida que hay dos
organizaciones o entidades independientes, en las cuales una traspasa sus funciones a la otra.

Al respecto, Alva señala que la descentralización «constituye un concepto que engloba


distintos elementos como proyectos, expectativas, determinados anhelos, al igual que incorpora
ciertos descontentos y, en muchos casos, saltaban a la luz reclamos respecto a
temas que no fueron resueltos (reclamos, por parte de las poblaciones que se ubican en una posición
de desventaja, comparado con un centro de tipo totalizador)»

Para Alva, la desconcentración constituye una forma jurídico-administrativa por la cual la


administración centralizada con organismos o dependencias propias cumple con prestar servicios o
desarrollar acciones en distintas zonas de un determinado territorio (distrito, provincia, región,
departamento o país).

Para dicho autor, la desconcentración persigue así un doble objeto. Por una parte, permite acercar la
prestación de servicios en el lugar o domicilio del usuario, con economía para este y, a la vez,
pretende descongestionar al poder de tipo central.

En ese sentido, la desconcentración supone la transferencia entre órganos de una misma


organización u entidad.

Administración autónoma, centralizada y descentralizada (similitudes y diferencias): Junta


Central Electoral, Defensoría del Pueblo
Centralización es una forma de gestión en la que el poder se encuentra concentrado en una autoridad o
institución, que es quien da las directrices que deben ser ejecutadas por el resto de los entes vinculados.
Descentralización es una forma de gestión en la cual el poder es ejercido por varias autoridades o
instituciones.
Ventajas de la centralización
Bien sea desde un punto de vista político-administrativo u organizacional, la centralización puede aportar
algunas ventajas en la toma de decisiones:
 Como hay una autoridad única, la comunicación es mucho más eficiente y fluida, puesto que
deriva de una sola fuente.
 Al concentrar tantas responsabilidades en una persona o grupo de personas, estas deben estar
altamente capacitadas académica, intelectual y emocionalmente para asumir los retos que esto
implica.
 Se evita la duplicación de tareas (varias personas o departamentos trabajando en la misma
solución), puesto que los roles están definidos.
 Establece la idea de un liderazgo fuerte, lo cual puede resultar estimulante para el resto de la
organización.
Desventajas de la centralización
La concentración de las decisiones importantes en un reducido grupo de personas puede generar algunas
consecuencias negativas que entorpecen los procesos.
 Mientras más grande sea la organización, mayor será la distancia entre el poder central y las
instancias subordinadas. En la centralización administrativa, esto puede generar mayor
burocracia.
 Como el poder está en manos de un grupo muy reducido, se suele descuidar el funcionamiento de
otras instancias, generando problemas de tipo administrativo y frustración entre los subordinados.
 Se puede estimular una alta rotación de personal, ya que se da por sentado que solo importa el
trabajo que haga el grupo directivo, y que se desestiman los esfuerzos de los subordinados.
 Si el grupo que está al mando falla o no es eficiente, genera el colapso de toda la organización.

La Junta Central Electoral (JCE) es un órgano autónomo con personalidad jurídica e independencia
técnica, administrativa, presupuestaria y financiera, cuya finalidad principal será organizar y dirigir las
asambleas electorales para la celebración de elecciones y de mecanismos de participación popular
establecidos por la presente Constitución y las leyes. Tiene facultad reglamentaria en los asuntos de su
competencia.
Desde 12 de abril de 1923, la República Dominicana cuenta con una institución especializada en materia
comicial. La Junta Central Electoral (JCE), es el organismo que por mandato constitucional (Art. 92) está
encargado de organizar y dirigir las elecciones, garantizando el real ejercicio de la ciudadanía en nuestra
nación.
Otra importante atribución es la de administrar y normar los actos del Estado Civil de los dominicanos y
dominicanas. La actual composición está integrada por un presidente y cuatro miembros y sus suplentes,
elegidos por un período de cuatro años por el Senado de la República.
El Defensor del Pueblo de la República Dominicana, entidad publica autónoma de rango constitucional,
creada mediante la Ley No. 19-01 que crea el Defensor del Pueblo, de fecha 1ro de febrero de 2001 y
reconocida por los artículos 80.5, 83.3 y 190-192 de la Carta Magna.
El Defensor del Pueblo es una autoridad independiente, un ejecutor que no se encuentra sujeto a ninguna
limitante más que la del apego a la ley. Su característica es la neutralidad. El Defensor del Pueblo tendrá
autonomía funcional, administrativa y presupuestaria.
El objetivo esencial del Defensor del Pueblo es salvaguardar las prerrogativas personales y colectivas de
los ciudadanos, plasmadas en nuestra Constitución, en caso de que sean violadas por funcionarios de la
administración pública. Asimismo deberá velar por el correcto funcionamiento de la administración
pública, a fin de que ésta se ajuste a la moral, a las leyes, convenios, tratados, pactos y principios
generales del derecho.
En el ejercicio de su ministerio, el Defensor del Pueblo estará investido de plenos poderes y facultades a
fin de iniciar, de oficio o a petición de parte, cualquier investigación que conduzca al esclarecimiento de
actos u omisiones del sector público y de las entidades no públicas que prestan servicios públicos.
El Defensor del Pueblo o sus adjuntos podrán inspeccionar las oficinas públicas y aquellas entidades
prestadoras de servicios públicos, sin previo aviso, y requerir de ellas todos los documentos e
informaciones necesarias para materializar su labor, los cuales les serán suministrados de forma gratuita.

Sistema Nacional de Control y Auditoria: Cámara de Cuentas, Contraloría General de la


Republica, control legislativo, control social
El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas y procedimientos
estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio
del control gubernamental en forma descentralizada.
Institución del Sistema. Se instituye el Sistema Nacional de Control Interno que comprende el conjunto
de leyes, principios, normas, reglamentos, métodos y procedimientos que regulan el control interno de la
gestión de quienes administran o reciban recursos públicos en las entidades y organismos sujetas al
ámbito de esta ley, con el propósito de lograr el uso ético, eficiente, eficaz y económico de tales recursos
y además, con el debido cuidado del ambiente, además de asegurar el cumplimiento de las normativas
vigentes y la confiabilidad en la información gerencial, así como facilitar la transparente rendición de
cuentas de los servidores públicos. La Contraloría General de la República es el organismo responsable
del diseño, vigencia, actualización y supervisión del sistema de control interno del sector público, que
incluye el funcionamiento de las Unidades de Auditoría Interna.
El Sistema Nacional de Control Interno tendrá por objetivo asegurar:
1. El ejercicio del control interno, sobre bases técnicas uniformes, por las entidades y organismos
incluidos en el ámbito de esta ley.
2. El logro de los objetivos y metas institucionales previstas en el presupuesto de las respectivas
entidades y organismos, de manera coherente con los planes, programas y políticas de gobierno.
3. La adecuada recaudación y el debido manejo, uso e inversión de las rentas y recursos públicos de
conformidad con los principios de eficacia, eficiencia, economía, responsabilidad, transparencia,
confiabilidad, legalidad y probidad.
4. La adecuada protección del ambiente y la minimización de los costos e impacto ambiental de las
operaciones y de los proyectos de obras públicas.
5. El establecimiento de procedimientos con el propósito de que la información administrativa,
financiera y operativa, obtenida por los sistemas de registros sea útil, confiable y oportuna para la
toma de decisiones.
6. La cuantificación de los factores de riesgo que puedan afectar a las entidades que conforman el
sistema.
La Cámara de Cuentas de la República Dominicana, en su calidad de órgano instituido por la
Constitución con carácter principalmente técnico, goza de autonomía administrativa, operativa y
presupuestaria, y, en tal virtud tiene personalidad jurídica instrumental, correspondiéndole el examen de
las cuentas generales y particulares de la República, mediante auditorías, estudios e investigaciones
especiales para informar a quienes sea de rigor, conforme a las normas constitucionales y la presente ley.
La Cámara de Cuentas tendrá jurisdicción nacional, su sede principal estará ubicada en Santo Domingo
de Guzmán, Distrito Nacional, y tendrá oficinas o delegaciones en los lugares que considere adecuado.
La Contraloría General de la República es el órgano del Poder Ejecutivo rector del control interno, ejerce
la fiscalización interna y la evaluación del debido recaudo, manejo, uso e inversión de los recursos
públicos y autoriza las órdenes de pago, previa comprobación del cumplimiento de los trámites legales y
administrativos, de las instituciones bajo su ámbito, de conformidad con la ley. 

Es una dependencia de la Presidencia de la República Dominicana,  creada  mediante la Ley No. 1114,
del año 1929, con la finalidad de ejercer la fiscalización interna, la evaluación del debido recaudo, manejo
y  uso e inversión de los recursos públicos;  y conforme al Artículo No. 247 de la Constitución
dominicana autorizar las órdenes de pago, previa comprobación del cumplimiento de los trámites legales
y administrativos de las instituciones bajo el ámbito de nuestra ley.
Por su naturaleza como componente básico del sistema democrático, el control legislativo es la expresión,
en el marco de la representatividad congresional, del control ciudadano, la rendición de cuentas y la
transparencia de la gestión pública. En adición a esas cualidades son destacables los siguientes rasgos: 1º
es un proceso social. 2º es un acto político. 3º es un proceso económico. Contemplado desde el primero de
estos caracteres, constituye la manifestación de la voluntad del ciudadano de convertirse en actor en la
verificación de los resultados de sus aportes al erario público, puesto que el conjunto de esos recursos
debe traducirse en obras y servicios de bien social. En este tenor, se procura que los actos de los
administradores públicos se enmarquen en el ámbito de las leyes; que la gestión administrativa sea
transparente; que los administradores de la cosa pública informen oportunamente el resultado de su
gestión; que su desempeño sea evaluado periódica y objetivamente, acción esta última que comprende a)
el presupuesto y los planes previstos para el ciclo de la gestión; b) informes detallados y suficientes de los
resultados obtenidos; c) alcance de la revaluación apta para propósitos múltiples. En este contexto
encontramos una explicación dual de la forma en que opera el mecanismo de la fiscalización: en un
primer plano, se admite que la sociedad actúa verticalmente en relación con sus mandatarios, lo que se
vuelve realidad en los procesos electorales; en una segunda modalidad, el Estado, mediante mecanismos
llamados horizontales, se controla a sí mismo, actuando en el interior de cada entidad, por conducto de
organismos especializados.
En los mecanismos verticales el ingrediente principal es la información, que procura que la ciudadanía
cuente con los elementos de juicio que le permitan actuar en la dirección de la defensa de los intereses
colectivos, por lo que resulta del más alto rango hacer uso de las herramientas que garanticen el acceso a
la información, como son: páginas webs, publicaciones periódicas, seminarios, comparecencias públicas,
relación permanente con los medios de comunicación, en resumen, una amplia y responsable rendición de
cuentas
El control social es la forma de mantener un orden en la sociedad a través de los valores y las acciones
que realizan las personas. Existen diferentes formas de hacer cumplir el control social. Por un lado,
pueden realizar medidas menos directas, como una especie de manejo mental y psicológico. Por otro, el
control social puede manifestarse de manera más violenta.
Este último tipo de control social puede aparecer, por ejemplo, cuando se realiza una marcha pública para
defender algún tipo de derecho. Cuando la manifestación se torna más violenta y ruidosa, la forma de
control social se presenta de la misma manera. Con bombas de humo, armas y agua son las formas que
tienen para controlar a las personas.
El motivo por el cual se utiliza el control social es para mantener orden en la sociedad. Una de las
expresiones de este control son las leyes que todos los habitantes deben cumplir, como por ejemplo no
robar o no generar disturbios en espacios públicos. Cuando no se respetan las reglas básicas para
convivir en sociedad, los individuos son castigados por la ley o la fuerza policial.

Sistema de frenos y contrapesos: Mecanismos de acción reciproca constitucional en la


República Dominicana
El principio de "frenos y contrapesos" es, de alguna forma, similar al de apertura. Los "frenos y
contrapesos " no son un fin en sí mismos, sino un instrumento para asegurara otros objetivos, tales como
la equidad, el control de la corrupción, etc.
El diseño constitucional de la República Dominicana contempla la tradicional división de los poderes del
Estado, debiendo ejercer cada uno de éstos, de forma independiente, las funciones que le son atribuidas.
Es así como el artículo 4 de la Constitución establece lo siguiente: “El gobierno de la Nación es
esencialmente civil, republicano, democrático y representativo. Se divide en Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo y Poder Judicial. Estos tres poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivas
funciones. Sus encargados son responsables y no pueden delegar sus atribuciones, las cuales son
únicamente las determinadas por esta Constitución y las leyes ”.
No obstante la autonomía y la independencia de funciones de cada uno de estos poderes, las democracias
representativas han establecido un sistema de pesos y contrapesos, para de esta forma impedir o dificultar
que cualquiera de los tres poderes, ejecutivo, legislativo o judicial, alcance un poder sustancial sobre los
demás.
Es innegable que el Estado es unitario, por lo que mal haría cada poder público al marchar por rumbos
diferentes, malinterpretando el verdadero sentido de la independencia de funciones, sobre todo cuando la
división por sí sola, sin un adecuado balance, daría al traste con la democracia.
En efecto, cada poder del Estado está investido de una función, lo que Maurice Duverger llama “una
cierta especialización”,pero por cuestiones de orden práctico en busca de agilidad en las funciones del
Estado se ha reconocido como necesaria la interdependencia de los tres poderes del Estado.
“La colaboración de los poderes supone que los diversos órganos gubernamentales no están aislados los
unos de los otros, sino, por el contrario, dotados de los principales medios de acción recíproca... ”1.
Pretendemos en el presente trabajo hacer un análisis del sistema de pesos y contrapesos previsto
especialmente por nuestra Constitución, pero remitiéndonos a las primeras formulaciones no sólo de la
teoría de la División de Poderes, sino a las razones que fueron imponiendo la necesidad de acudir a esos
necesarios mecanismos a través de los cuales el poder controla al poder. Igualmente haremos referencia a
la reelaboración que el concepto de separación de poderes ha ido experimentando a través de los tiempos,
fruto de las nuevas realidades y fuerzas sociales, así como de la configuración de un Estado Social de
Derecho.

Tema III. Función Publica y Responsabilidad del Servidor Publico


La Función Pública
La Función Pública puede entenderse como el conjunto de la Administración pública; la actividad de
los funcionarios; o bien toda la actividad que realiza el Estado.
En este caso, tales funciones públicas pueden ser realizadas por el Estado por razón de que la ley las pone
a su cargo o al menos prevé su realización en un Estado de Derecho o bien por la voluntad unilateral
o soberana de un Estado que no se rige por tales normas (una monarquía absoluta o un Estado totalitario).
El Estado puede realizarlas de manera directa o de manera indirecta, mediante la participación
de particulares (ya sean concesionarios -obra pública y sus contrataciones- u otros tipos de relación de
trabajo o servicios).

Principios fundamentales del ejercicio de la Función Publica


Que en el citado proyecto se establecen como Principios Generales que deben guiar la acción del
funcionario los de probidad, prudencia, justicia, templanza, idoneidad y responsabilidad.

Dirección y administración de la Función Publica


Se crea la Secretaría de Estado de Administración Pública como órgano rector del empleo público y de
los distintos sistemas y regímenes previstos por la presente ley, del fortalecimiento institucional de la
Administración Pública, del desarrollo del gobierno electrónico y de los procesos de evaluación de la
gestión institucional.

Constitucionalización de la Función Publica


Nuestra actual Constitución, la cual ha sido catalogada como “la más debatida, participativa y
consensuada de nuestra historia constitucional” y que a su vez es la más moderna y progresista que hemos
tenido, tiene entre sus innumerables logros, uno que a nuestro criterio es de los más significativo y
trascendental: la Constitucionalización del régimen de Administración Pública y de la jurisdicción
contenciosa administrativa.
El Artículo 138 de nuestra Carta Magna constitucionaliza las bases fundamentales del régimen de
prestación de los servicios públicos, los cuales deberán responder a los principios de universalidad,
accesibilidad, eficiencia, transparencia, responsabilidad, continuidad, calidad, razonabilidad y equidad
tarifaria, todo esto teniendo como finalidad principal la necesidad de satisfacer las necesidades del interés
colectivo.
Además de esto, nuestra Constitución ordena regular mediante una ley, tanto el estatuto de la función
pública y de los funcionarios públicos, teniendo como base la profesionalización y la meritocracia, como
el procedimiento a través del cual deben producirse las resoluciones y los actos administrativos.

Ministerio de Administración Publica


El Ministerio de Administración Pública, MAP, es el órgano rector del empleo público y de los distintos
sistemas y regímenes previstos por la Ley de Función Pública, del fortalecimiento institucional de la
Administración Pública, del desarrollo del Gobierno Electrónico y de los procesos de evaluación de la
gestión institucional.

Funcionario y servidor publico


“Funcionario público”, “Oficial Gubernamental” o “Servidor público”, cualquier fun- cionario o
empleado del Estado o de sus entidades, incluidos los que han sido seleccionados, designados o electos
para desempeñar actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio del Estado, en todos sus
niveles jerárquicos.

Desvinculación del servidor publico


El servidor público de carrera está protegido por la ley y no puede ser desvinculado a menos que cometa
faltas graves en el ejercicio de su labor o que su puesto de trabajo sea suprimido y no exista vacante
donde pueda ser removido, caso en el cual debe ser liquidado
Procedimiento disciplinario del Juez Ministerio Publico, Rol de la Dirección General de Ética e integridad
Gubernamental

Responsabilidad civil y responsabilidad penal del servidor publico


La responsabilidad también puede distinguirse entre materia civil y penal, en atención a distintos factores
que pueden resumirse en la siguiente enumeración.
a) Las sanciones varían: indemnización de perjuicios respecto de la responsabilidad civil; penas
represivas respecto de la responsabilidad penal.
 
b) Distinta es la jurisdicción llamada a conocer de una y otra.
 
c) Diferente es la capacidad para incurrir en una u otra. Para contraer responsabilidad penal, se
requiere tener al menos 18, sin perjuicio de la responsabilidad penal juvenil, entre los 14 y 18
años. Tratándose de la capacidad para contraer responsabilidad civil extracontractual, dispone el
artículo 2319 del Código Civil:
 
– entre 7 y 16 años, siempre que se declare que los menores actuaron con discernimiento;
– a partir de los 16 años, las personas son plenamente capaces de contraer responsabilidad civil.
Tratándose de la responsabilidad civil contractual, se requiere haber cumplido 18 años para
alcanzar la plena capacidad, sin perjuicio de casos excepcionales, como acontece con el menor
adulto que posee peculio profesional o industrial.

d) Diversas serán las personas afectadas: la responsabilidad penal es personalísima, sólo puede
afectar a quien ha delinquido. La responsabilidad civil puede recaer también en los terceros
civilmente responsables, sobre los herederos y sobre las personas jurídicas.
 
e) Distintos son los titulares de las acciones destinadas a perseguir la responsabilidad penal o civil:
respecto de la responsabilidad penal, puede interponer la acción cualquier persona, salvo en los
contados casos de delito de acción privada. La acción civil sólo pueden entablarla el que sufrió el
daño o sus herederos (artículo 2315 del Código Civil).
 
f) En materia de prescripción de las acciones, distintos son los plazos: la acción penal prescribirá
entre los 6 meses y los 15 años; la acción civil prescribe en 4 años contados desde la perpetración
del hecho (artículo 2332 del Código Civil), tratándose de la responsabilidad civil
extracontractual; y en 5 años, contados desde que se hizo exigible la obligación, por regla general,
tratándose de la responsabilidad civil contractual.

La Corrupción Administrativa
Corrupción administrativa pública: Es el uso de la función pública para la obtención de beneficios
personales, familiares o grupales en detrimento del patrimonio público. C) Corrupción corporativa: Es el
uso del soborno de parte de un sector económico o empresa para obtener beneficios corporativos.

Convención de la ONU contra la Corrupción


La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (en inglés: United Nations Convention
against Corruption, UNCAC) es un tratado multilateral de la Organización de las Naciones Unidas con el
fin de prevenir y combatir la corrupción política.
Fue adoptada el 31 de octubre de 2003 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con la
Resolución 58/4 y con fecha de mayo de 2020, había 187 ratificantes, entre los que se encuentran
181 Estados miembros de las Naciones Unidas, las Islas Cook, Niue, la Santa Sede, el Estado de
Palestina, y la Unión Europea.
Esta convención fue promovida por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

También podría gustarte