Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS
- Asistencia gratuita personalmente en la Sede Central de Buenos
Aires y 23 delegaciones provinciales.
- Asistencia gratuita en temas relacionados con Discriminación a
través de redes sociales.
- Asistencia gratuita telefónica al 0800-999-2345.
- Recepcionar, registrar, evaluar, analizar e Investigar todas
aquellas denuncias sobre conductas discriminatorias, xenófobas o
racistas.
- Resolución de conflicto mediante la modalidad gestión
y/conciliación posterior
- Investigación de la denuncia ante el caso de no tener éxito la
conciliación realizada.
- Emisión de dictamen acreditando o no la existencia de conducta
discriminatoria
- Patrocinio Jurídico Gratuito ante un dictamen o cuestión de
urgencia y peligro para no comprometer los derechos de personas
o grupos de personas vulnerados
- Patrocinio en conjunto con el Programa de Personas Privadas de
la Libertad con el fin de garantizar garantías constitucionales de las
personas en contexto de encierro.
- La dirección de Asistencia a la Víctima está conectada en red con
otros Centros de Patrocinio Jurídico Gratuito y firma de convenios
con otros organismos a fin de coordinar problemáticas específicas
como Salud, Trabajo, Educación y Acceso a la Justicia.
2
Objetivos Área/s competente/s Actividades
2. Se debe garantizar la existencia, independencia y autonomía Subsecretaría de INICIATIVA J2020
de Ministerios Públicos de la Defensa, Defensorías del Pueblo, Justicia y Política 1.1.5: Reforma del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio
Defensorías de Niñas, Niños y Adolescentes, en todas las Criminal Público de la Defensa
jurisdicciones del país, e incrementar significativamente sus OBJETIVO DE LA INICIATIVA
presupuestos y recursos. Dar a conocer al público objetivo el proyecto de reforma de
Ministerio Público Fiscal y del Ministerio Público de la Defensa.
Responder inquietudes de los participantes sobre el proyecto y sus
iniciativas.
SDHyPC INADI:
Instituto Nacional OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
contra la Producir Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y
Discriminación, la el Racismo. Opiniones a través de los Dictámenes producidos por la
Xenofobia y el Dirección de Asistencia a la Víctima que cuenten un desarrollo
Racismo. teórico, legal y jurisprudencial, debidamente fundado y coherente
con la Doctrina consolidada de la Dirección.
PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS
- Los Dictámenes son de acceso público a través de sitio web oficial
www.saij.gob.ar permitiendo una mayor transparencia y control
ciudadano.
3. Deben crearse oficinas geográficamente descentralizadas de Secretaría de Justicia INICIATIVA J2020
atención, recepción de denuncias, reclamos y prevención de 1.3.1: Apoyo a las Justicias Provinciales y de la Ciudad de Buenos
conflictos por parte de los distintos organismos estatales, Aires
asegurando una amplia cobertura geográfica y priorizando el OBJETIVO DE LA INICIATIVA: Las líneas de trabajo del Programa
emplazamiento en comunidades de alta vulnerabilidad, Justicia 2020 se concentran en el apoyo a los procesos de
conformadas con equipos interdisciplinarios de abordaje. Entre modernización de la justicia, mediante impulso de proyectos de
ellas deben generarse los mecanismos de coordinación mejora de infraestructura edilicia, sistemas informáticos para el
necesarios para evitar superposiciones y vacancias. fortalecimiento de la transparencia y la eficiencia de la gestión
judicial, equipamiento técnico para promoción de la oralidad
efectiva de las audiencias en los procesos judiciales, mejora de la
6
Objetivos Área/s competente/s Actividades
infraestructura penitenciaria y de detención de menores en
conflicto con la ley, entre otros aspectos. Entre las acciones a
implementar se destacan proyectos relacionados con mejoras y
nuevos edificios judiciales y penitenciarios, la modernización de los
sistemas para aumentar la eficiencia y transparentar la gestión
judicial, la actualización del sistema informático y la cooperación
financiera por parte de la cartera nacional. En varias provincias ya
se está avanzando en la adquisición de equipamiento y tecnología
para la implementación de los procesos de oralidad efectiva y
adquisición de equipamiento para los procesos de investigación
criminal de los Poderes Judiciales Provinciales.
7
Objetivos Área/s competente/s Actividades
✓ Programas de Capacitaciones para Jueces de Tribunales
Superiores, Procuradores Generales y Defensores Generales
Provinciales y demás miembros intervinientes de la Justicia.
✓ Implementación de “Unidades Judiciales” y “Juzgados de Paz”
para facilitar el acceso a la justicia de la ciudadanía.
Salas de audiencias equipadas en Buenos Aires, Entre Ríos (21),
Chaco (30), Formosa (6), Chubut (7), Tucumán (18), Córdoba (3),
San Juan (5), Santiago del Estero (8) y Tierra del Fuego (3)
8
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS
- Cuenta con 23 Delegaciones Provinciales
- Asistencia Personal en Todas las Provincias
- Asistencia Telefónica gratuita al 0800
- Asistencia mediante Redes Sociales
- Resolución Rápida de Conflictos
- Convenios de cooperación con Tribunales Superiores de justicia
para asistir en la recepción de denunciar con Delegaciones
Judiciales, Juzgados de Paz de distintas provincias.
- Articulación con organismos nacionales, provinciales y
municipales para promover la Asistencia a la Víctima
4. Deben implementarse políticas de coordinación y derivación Subsecretaría de INICIATIVA 2020
interinstitucionales eficientes y no burocratizadas entre las Acceso a la Justicia 4.1.3: Primer Hospital de Derechos de Argentina
distintas oficinas estatales de asistencia jurídica, a fin de evitar OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
dilaciones innecesarias y uniformar los protocolos de respuestas. Promover el debate sobre las estrategias de coordinación
institucional que requerirá el Hospital de Derechos.
Difundir la propuesta de Chequeo de Salud Legal y recibir aportes
sobre estrategias comunicacionales para su utilización.
Invitar a la sociedad civil a formar parte del diseño del Laboratorio
de Innovación que se implementará en el Hospital de Derechos
10
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS :
48 conjuntos de datos publicados con 155 recursos (bases de
datos) de 22 organizaciones en el portal de datos abiertos de
justicia datos.jus.gob.ar.
Publicación de tableros interactivos con datos provistos por 8
instituciones judiciales provinciales.
Publicación de una sección específica de Datos con perspectiva de
Género en el portal datos.jus.gob.ar.
Segundas Versiones de los Protocolos Técnicos de Datos y de
Procesos validadas con las correspondientes áreas del MINJUS y
con las instituciones firmantes del Convenio Inter-jurisdiccional de
Datos Judiciales Abiertos.
Publicación del libro “Justicia Abierta: Aportes para una agenda en
construcción” por el MINJUS a través del SAIJ.
Organización y realización del primer Datatón sobre Justicia y
Género en conjunto con organizaciones de la sociedad civil y la
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Organización y realización de un concurso para el etiquetado
automático de documentos legales junto al Ministerio de
Modernización de la Nación y la Fundación Sadosky.
11
Objetivos Área/s competente/s Actividades
1.2.3. Certificación ISO para los CAJ
Como parte de la Política de Calidad articulada por el Sistema de
Gestión de la Calidad del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, los CAJ obtuvieron el certificado ISO 9001 otorgado tras
una auditoría del IRAM. El organismo recomendó la certificación
internacional luego de verificar que se alcanzaron los objetivos
trazados en la Política de Calidad de la cartera. De esta forma, se
elevaron los estándares de los servicios y de la atención al público
utilizando procesos de medición eficaces para determinar el grado
de satisfacción de los/as consultantes con los servicios que reciben.
6. Se deben establecer programas de “Abogacía Social” en todas Subsecretaría de J2020
las jurisdicciones, a fin de estimular la existencia de asistencia Acceso a la justicia 4.1.2: Red Federal de Patrocinio Jurídico Gratuito
legal accesible y adecuadamente supervisada. Para ello deben OBJETIVO DE LA INICIATIVA: Durante el 2018, comenzó la
incorporarse políticas de incentivos para las/os abogadas/os que implementación de la Red de Patrocinio Jurídico Gratuito para
se inscriban a estos programas. potenciar el trabajo realizado por los CAJ trabajando en conjunto
con Colegios de Abogados, ONGs y Facultades de Derecho con dos
objetivos principales: a) brindar patrocinio jurídico gratuito a las
comunidades vulnerables y b) fortalecer a través de capacitaciones
y seminarios las capacidades de las comunidades para el ejercicio
de sus derechos, a través de la puesta en marcha de plataformas
online para resolver preguntas frecuentes sobre problemas
jurídicos y a través de la confección de material de difusión para
brindar información jurídica sobre problemáticas recurrentes en
esas regiones, continuando así con la implementación de la política
pública de acceso a justicia con una aproximación dual.
INADI
OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Difundir los canales de atención del INADI a través de las
delegaciones en todo el país. Establecer canales de atención a
través de las redes sociales con el fin de brindar asistencia
inmediata. Difundir los mecanismos de denuncia mediante medios
masivos de comunicación.
Realizar campañas de difusión y promoción de derechos que tienen
por fin empoderar a la población brindándole herramientas
concretas para hacer efectivos los mismos.
14
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DEL PODER JUDICIAL
REFORMAS DE GESTIÓN
8. Debe elaborarse un “Plan Integral” de Secretaría de Justicia INICIATIVA J2020
mediano plazo donde se especifique el diseño 1.1.3: Ley de Subrogancias
que asumirán las reformas judiciales para OBJETIVO DE LA INICIATIVA
facilitar el acceso a la justicia (objetivos e hitos Reglamentar el modo de cubrir las vacantes transitorias en los tribunales inferiores
de la reforma, fijación de metas, gestión de que integran el Poder Judicial de la Nación, siguiendo los lineamientos
recursos humanos, plazos y recursos financieros, establecidos en la más reciente jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de
etc). la Nación.
Subsecretaría de 1.1.5: Reforma del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio Público de la
Justicia y Política Defensa.
Criminal OBJETIVO DE LA INICIATIVA
Dar a conocer al público objetivo el proyecto de reforma de Ministerio Público
Fiscal y del Ministerio Público de la Defensa. Responder inquietudes de los
participantes sobre el proyecto y sus iniciativas.
PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS:
1. Decreto Nacional de designación de la Directora Ejecutiva (795/2017). Buenos
Aires, 3 de Octubre de 2017, Boletín Oficial, 4 de Octubre de 2017.
2. Diseño del Sistema de Gestión Integral para Casos de Violencia de Género.
3. Curso de Transformación Actitudinal en género (TAg). Se diseñó el Curso de
Transformación Actitudinal en género (TAg) destinado a las/os abogadas/os del
Registro de Aspirantes para patrocinar a Víctimas de Violencia de Género. Para
15
Objetivos Área/s competente/s Actividades
diseñarlo, la Subsecretaría de Acceso a la Justicia conformó un equipo de trabajo
tripartito, integrado por: un equipo académico, uno creativo y uno
tecnopedagógico, que transformaron las temáticas relevantes en casos y
diseñaron una dinámica de aprendizaje que puso su foco en la experiencia virtual.
18
Objetivos Área/s competente/s Actividades
11. Debe implementarse la ampliación del Secretaría de Justicia Iniciativa J2020
horario de atención de los tribunales y reducir 6.1.2: Redefinición de Horario y Continuidad de la Labor Judicial
las interrupciones del servicio público de justicia OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
durante las ferias judiciales. Así también se debe Por tratarse de un tema cuya decisión corresponde plenamente a las autoridades
publicar y difundir datos de contacto de judiciales, el objetivo se limita a generar el debate y poner en agenda la
juzgados, fiscalías y defensorías de turno en conveniencia de redefinir las jornadas y horarios de trabajo y de atención al
aquellos horarios o días inhábiles. público en el servicio de justicia, para crear conciencia sobre la importancia de
atender a esta cuestión y de resolver las dificultades que puede presentar su
implementación.
SDHyPC INADI:
Instituto Nacional OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
contra la Capacitar en materia de Discriminación y específicamente con respecto a los
Discriminación, la grupos históricamente vulnerados.
Xenofobia y el Celebrar convenios con organismos judiciales, públicos y privadosa fin de
Racismo. capacitarlos mediante talleres y cursos.
Articulaciones con distintas instancias del Poder Judicial de cada Provincia a través
de las delegaciones provinciales.
Sensibilizar mediante un Campus Virtual INADI a la población en materia de
Discriminación en General, presentado en el Programa un Curso Discriminación:
con abordaje jurídico y sociocultural y cursos de especialización en Discriminación
y Acceso a derechos, el cual aborde el acceso a Educación, Trabajo y Salud, la
Introducción a la Problemática del Racismo desde una perspectiva intercultural, la
Diversidad sexual y de género desde el paradigma de los derechos humanos y la
Discriminación hacia las mujeres basada en el género.
PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS:
- Capacitación permanente presencial
- Capacitación Virtual en conjunto con Organismos Internacionales.
- Capacitaciones a Juzgados de todo la República Argentina mediante las
21
Objetivos Área/s competente/s Actividades
delegaciones Provinciales.
- Talleres de Sensibilización
- Convenios de Formación y Asistencia en materia de Discriminación con
Asociación de Magistrados y Consejo de la Magistratura CABA.
13. Se deberá fortalecer la Justicia de Paz en Secretaría de Justicia INICIATIVA J2020
relación a las temáticas para las que resulta 1.3.1: Apoyo a las Justicias Provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires
competente, asignando recursos e OBJETIVO DE LA INICIATIVA: Las líneas de trabajo del Programa Justicia 2020 se
infraestructura suficiente y adecuada teniendo concentran en el apoyo a los procesos de modernización de la justicia, mediante
en consideración el volumen de trabajo y las impulso de proyectos de mejora de infraestructura edilicia, sistemas informáticos
necesidades jurídicas de la población asignada. para el fortalecimiento de la transparencia y la eficiencia de la gestión judicial,
Asimismo, debe producirse información equipamiento técnico para promoción de la oralidad efectiva de las audiencias en
específica sobre el funcionamiento e impactos los procesos judiciales, mejora de la infraestructura penitenciaria y de detención
de la justicia de paz en todas las jurisdicciones de menores en conflicto con la ley, entre otros aspectos. Entre las acciones a
del país. El diseño institucional, orgánico y implementar se destacan proyectos relacionados con mejoras y nuevos edificios
político de una justicia de paz debe estar judiciales y penitenciarios, la modernización de los sistemas para aumentar la
vinculado necesariamente con su contexto. eficiencia y transparentar la gestión judicial, la actualización del sistema
informático y la cooperación financiera por parte de la cartera nacional. En varias
provincias ya se está avanzando en la adquisición de equipamiento y tecnología
para la implementación de los procesos de oralidad efectiva y adquisición de
equipamiento para los procesos de investigación criminal de los Poderes Judiciales
Provinciales.
SDHyPC INADI:
Instituto Nacional OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
contra la Incorporar herramientas electrónicas para la documentación y gestión de
Discriminación, la denuncias con el fin de transparentar los procedimientos en relación con las
Xenofobia y el denuncias recibidas.
Racismo.
PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS:
- El Proceso de Denuncias recibidas se realiza a través del Sistema de Gestión
Documental Electrónica (GDE).
31
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:
4 reuniones de Comisión Redactora del nuevo Código Procesal Civil y Comercial
plenarias realizadas (definición de lineamientos para la redacción).
3 reuniones de Equipo Redactor y Equipo Revisor realizadas (corrección de
borradores de redacción).
70% del Anteproyecto de nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
redactado (labor del Equipo Redactor).
40 Actividades de difusión realizadas (por los distintos miembros de la Comisión
Redactora).
9 reuniones abiertas al público realizadas (convocadas por la plataforma Justicia
2020 por el Secretario de la Comisión Redactora).
Mariano Viegas Benso, auxiliar letrado del Juzgado N°5 de La Matanza, Buenos
Aires. Prácticas aportadas: teléfono para informar notificación al perito y
explicación sobre el proceso por audiencias, trato de menor formalidad.
Gabriel Acosta, juez de Moreno-General Rodríguez, Buenos Aires. Prácticas
aportadas: utilización del “token” para la notificación y presentación electrónica
de los peritos.
35
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Nelida Zampini, camarista de Mar del Plata, Buenos Aires. Prácticas aportadas:
acuerdos entre las Cámaras y Hospitales e Institutos a fin de aumentar la nómina
de peritos, certezas sobre nuevas reglas en la gestión de prueba pericial.
18. Debe sancionarse una nueva Ley en materia
de acciones de amparo que derribe los actuales
obstáculos para quienes requieran accionar por
esta vía (gratuidad del proceso y costos
asociados, plazos de caducidad, requisito del
agotamiento de la vía administrativa, entre
otros).
19. Deben implementarse regulaciones en Secretaría de Justicia INICIATIVA J2020
materia de acciones colectivas, tendientes a 3.2.2: Procesos de Incidencia Colectivo
facilitar la tutela judicial en casos de OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
vulneraciones de derechos colectivos y sobre Elaboración de un anteproyecto de ley, para los procesos de incidencia colectiva.
grupos específicos (gratuidad, legitimación activa
amplia, impulso de oficio, ejecutabilidad de ACCIONES Y LOGROS:
sentencias, reducción de barreras para la Creación de una Comisión redactora de un anteproyecto de Ley de Procesos
concesión de medidas cautelares, publicidad Colectivos.
como responsabilidad estatal, entre otros). Diagnóstico primario de la situación de los procesos colectivos a nivel nacional y
provincial.
Reuniones presenciales en la sede del Ministerio de Justicia y en distintas
provincias, recibiendo sugerencias e inquietudes relativas a la materia.
Participación del Foro de debate donde también se recibieron sugerencias e
inquietudes.
Borrador de anteproyecto que se encuentra subido a plataforma Justicia 2020,
para recepción de sugerencias.
Participación en la mesa de trabajo por invitación de la Cámara de Diputados de la
Nación, Comisión de Justicia.
20. Deben impulsarse reformas que tiendan a Dirección Nacional de INICIATIVA J2020
otorgar mayores facultades judiciales para la Modernización 3.2.1: Ley Procesal de Familia.
adaptabilidad de las formas procesales y el Judicial OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
impulso de los procesos en aquellas causas que Redacción de un Anteproyecto de Ley Procesal para el derecho de familia.
así lo permitan. En los procesos en que las partes
se encuentren en condiciones de evidente PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:
desigualdad (por ejemplo en los procesos Presentación del libro “Bases para la reforma procesal de familia”, ante Jueces del
laborales, casos de consumidoras/es y fuero de Familia, sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
usuarias/os, procesos contencioso- Creación de la Comisión redactora de un anteproyecto de Ley Procesal de Familia.
administrativos, etc.) debe establecerse la Diagnóstico primario de la situación del fuero de familia.
36
Objetivos Área/s competente/s Actividades
obligación del Tribunal de considerar dicha Reuniones presenciales en la sede del Ministerio de Justicia, recibiendo
circunstancia, a fin de compensar los impactos sugerencias e inquietudes relativas a la materia.
negativos que ello pudiera generar en el Participación del Foro de debate donde también se recibieron sugerencias e
sostenimiento y resultado del proceso. inquietudes.
Primeras reuniones con la Comisión redactora comenzando con el “primer
borrador del anteproyecto”.
21. Debe armonizarse la normativa, en los
distintos niveles de gobierno, sobre conflictos de
competencia (para evitar dilaciones innecesarias
en la sustanciación de inhibitorias o
declinatorias), estableciendo reglas claras, plazos
máximos de sustanciación y mecanismos de
aseguramiento de derechos que permitan la
implementación de medidas urgentes.
22. Debe autorizarse la figura del amicus curiae
en todas las instancias y jurisdicciones del país,
especialmente para casos de interés público.
23. Debe mejorarse y simplificarse el mecanismo Dirección Nacional de INICIATIVA J2020
para acceder al beneficio de litigar sin gastos, y Modernización 3.2.1: Ley Procesal de Familia.
conjuntamente establecer un sistema de Judicial OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
presunciones automáticas para el otorgamiento Redacción de un Anteproyecto de Ley Procesal para el derecho de familia.
del beneficio (por ejemplo, por ser beneficiaria/o
de un programa estatal focalizado). Se debe PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:
extender el beneficio de litigar sin gastos y de Presentación del libro “Bases para la reforma procesal de familia”, ante Jueces del
justicia gratuita para las acciones colectivas fuero de Familia, sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
especialmente dirigidas a proteger derechos de Creación de la Comisión redactora de un anteproyecto de Ley Procesal de Familia.
grupos y colectivos vulnerabilizados. Diagnóstico primario de la situación del fuero de familia.
Reuniones presenciales en la sede del Ministerio de Justicia, recibiendo
sugerencias e inquietudes relativas a la materia.
Participación del Foro de debate donde también se recibieron sugerencias e
inquietudes.
Primeras reuniones con la Comisión redactora comenzando con el “primer
borrador del anteproyecto”.
24. Debe reformarse la Ley nacional de medidas
cautelares contra el Estado, para establecer
mecanismos que faciliten su concesión en los
casos en que resulten necesarias para prevenir o
revertir en forma urgente violaciones de
37
Objetivos Área/s competente/s Actividades
derechos (eliminando el impedimento de
coincidencia de las cautelares con el objeto de la
demanda, el requisito de brindar caución real o
personal, los plazos predeterminados de
duración de las medidas, la obligación de correr
traslados previos a su concesión, entre otras). A
su vez, deben generarse mecanismos de
protección de aquellas/os litigantes que
obtengan medidas cautelares, a fin de evitar que
su responsabilización opere como desincentivo
para el acceso a la justicia (por ejemplo, a través
de demandas de daños y perjuicios).
25. Deben asegurarse mecanismos y procesos
expeditos para las causas de menor cuantía,
adaptando y adecuando la tramitación de los
procedimientos a la complejidad de los casos.
26. Debe incorporarse en forma explícita el
principio procesal de amplitud probatoria y de
carga dinámica de prueba.
38
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA MEJORAR LOS MECANISMOS ALTERNATIVOSDE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
27. Debe impulsarse la existencia, accesibilidad y Subsecretaría de Justicia INICIATIVA J 2020
confiabilidad de mecanismos alternativos de y Política Criminal 2.1.4. Justicia Penal Juvenil
solución de conflictos (MASC). Mediante Resolución N 813/2018 el Ministro ha aprobado el Protocolo
Federal de Mediación Penal Juvenil y Acuerdos Restaurativos, elaborado con
la activa participación de referentes nacionales e internacionales, que es la
primer respuesta federal de inclusión de la víctima y la comunidad en el
proceso de búsqueda de justicia en el fuero penal juvenil. En esa misma
línea se ha realizado en el mes de octubre en San Salvador de Jujuy
juntamente con el Ministerio Público de la Acusación de tal provincia y
UNICEF un taller de capacitación teórico práctico sobre “Justicia Penal
Juvenil con enfoque Restaurativo” en la provincia de Jujuy, convocando a
todos los operadores de las provincias de Salta y Jujuy que tienen incidencia
en la justicia penal juvenil (jueces, fiscales, defensores, empleados y
funcionarios, equipos interdisciplinarios, organismo de niñez, autoridades
de centros de detención, mediadores, personal policial). En dicha
oportunidad se ha puesto en conocimiento de los mismos la existencia y
metodología de trabajo propuesta en el Protocolo de Mediación Penal
Juvenil y Acuerdos Restaurativos, a la vez que se contó con la exposición de
la experta Virginia Domingo de la Fuente, Presidenta de la Sociedad
Científica de Justicia Restaurativa y Coordinadora del Servicio de Justicia
Restaurativa de Castilla y León quien brindó herramientas practicas diversas
de técnicas restaurativas.
Se ha iniciado la publicación del mentado Protocolo tanto en formato papel
como digital ante SAIJ a fin de difundir y sensibilizar sobre su contenido en
las distintas jurisdicciones de la Argentina.
Se ha presentado el Protocolo también ante el III Congreso Mundial de
Justicia Juvenil que se llevó a cabo en el mes de mayo en París, así como en
el Congreso Mundial sobre Mediación que organizó este Ministerio en el
mes de septiembre.
También se ha brindado una capacitación sobre Prácticas Restaurativas en la
Justicia Penal Juvenil dirigida a jueces, fiscales, defensores y equipos
interdisciplinarios del fuero Nación y a miembros de la sociedad civil,
brindando experiencias nacionales e internacionales que incluyen a la
víctima y la comunidad.
La jornada estuvo a cargo de la presidente de la Sociedad Científica de
Justicia Restaurativa de España, Virginia Domingo de la Fuente, del juez de
Responsabilidad Penal Juvenil de San Martín, Rómulo Gabriel Peñoñori, y del
39
Objetivos Área/s competente/s Actividades
director de Mediación de la Municipalidad de San Martín, Horacio
Monsalvo. Ambos compartieron sus experiencias en la aplicación de
respuestas restaurativas en su municipio.
En otro orden de ideas, el Ministerio formó parte de la delegación argentina
que debió defender el VI y VI informe de la argentina ante el Comité
Derechos del Niño en Ginebra, oportunidad en la cual entre otras cosas se
informó sobre las características del Anteproyecto de Ley de
Responsabilidad Penal Juvenil redactado, luego de la recepción de insumos
por parte de la Comisión de Trabajo y Comisión Redactora creadas por
Resolución N 21/2017, a la vez que volvimos con las recomendaciones
efectuadas por el Comité que motivaron la línea de trabajo en realización.
En lo que respecta a la necesidad de información estadística sobre la
materia, este ministerio en forma conjunta con Presidentes de las Cortes y
Procuradores del País firmaron un convenio para el intercambio de
información de la justicia. Así surgió datos.jus.gob.ar, estando actualmente
avanzando en un trabajo articulado con SENAF y con el Registro de Procesos
de Niño de la Provincia de Buenos Aires para mejorar y difundir información
relativa a adolescentes en conflicto con la ley penal.
A su vez se ha finalizado la capacitación iniciada en septiembre 2017 en
respuestas restaurativas brindadas por la Universidad de Ginebra, por medio
de la cual el Ministerio había designado a un operador de cada provincia
para realizar las mismas, quien luego deberá replicar los conocimientos
adquiridos a diversos operadores de su provincia, pues lo que se procura es
poder lograr la efectiva implementación práctica de mecanismos que den
respuestas socio-educativas y restaurativas.
En lo que respecta a las condiciones de detención, se ha firmado un
convenio con el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos
Aires, por el que el gobierno nacional se encuentra ya realizando aportes de
20 millones de pesos para financiar obras de infraestructura en los institutos
de menores de la provincia, que permitan mejorar las condiciones
habitacionales y brindar, además, solución a la situación de deterioro y la
carencia de servicios básicos como agua potable, conexión cloacal,
instalación eléctrica, delimitación perimetral y medidas de seguridad e
higiene.
Los trabajos comenzaron a ejecutarse a través del Organismo Provincial de
la Niñez y Adolescencia de la PBA, que tiene a su cargo los centros de
alojamiento de jóvenes en territorio bonaerense, de Recepción y Cerrados
(de privación de libertad) y de Contención (semi-libertad), disponiendo
40
Objetivos Área/s competente/s Actividades
concretamente la creación de un Centro de Admisión y Derivación en Bahía
Blanca que está en ejecución, así como la impermeabilización de los centros
cerrados Araoz Alfaro, Almafuerte y de Lomas de Zamora, Pedro Nogues y
Mar del Plata.
Asimismo con motivo del mismo Convenio en el mes de septiembre se ha
dado inicio a la capacitación titulada “SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL
DESDE UNA MIRADA RESTAURATIVA” pensada para operadores que
trabajan con adolescentes en conflicto con la ley penal, con escasa
formación en herramientas que respeten el “principio de especialidad”, el
que exige que los operadores que trabajan con adolescentes en conflicto
con la ley penal sean seleccionados con base en ciertas cualidades y
experiencia y, a su vez, capacitados para poder abordar los delitos
cometidos por ellos.
Está pensada para asistentes de minoridad y equipos técnicos que se
desempeñen tanto en centros de privación de libertad como de dispositivos
de medidas alternativas a la prisión, pues en el actual funcionamiento de la
justicia penal juvenil, y luego del diagnóstico y relevamiento efectuado por
esta Subsecretaría de Justicia y Política Criminal es importante dotar a la
etapa de ejecución de un tratamiento especializado, individualizado e
interdisciplinario, pues el aislamiento de una persona que está en proceso
de formación, lejos de promover cambios positivos de conducta, contribuye
a su desarraigo, a su estigmatización y a su desocialización.
Fue diseñada en un formato interactivo, e-learning, a través de una
plataforma creada por la Subsecretaría de Justicia y Política Criminal, con un
total de 15 clases a lo largo de 6 meses, lo que permite volver a reproducir el
curso, sistematizarlo y hasta adecuarlo, convirtiéndose en un canal
permanente de capacitación a operadores de todo el país.
Cada clase tiene un docente a cargo perteneciente a la Dirección Nacional
de Política Criminal, quien guiará a los alumnos con material de lectura,
foros de intervención, videos, actividades y exámenes a aprobar.
Los foros permanentes se constituyen en un espacio no sólo dinámico e
interactivo entre operadores de diversas jurisdicciones, sino también de
reflexión sobre el modo de desempeño de cada operador, brindando
herramientas para mejor su desempeño laboral.
Por las razones expuestas es que el curso dispuesto aborda y sensibiliza
sobre los siguientes puntos: 1) Comprensión de la adolescencia como una
etapa de la vida en la que las personas se encuentran en plena evolución
intelectual, emocional, educativa y moral, sin haber culminado el proceso de
41
Objetivos Área/s competente/s Actividades
formación para la vida adulta, lo que implica la necesidad de buscar
alternativa en clave de inserción social; 2) Educación como motor.
Herramientas para enfrentar situaciones conflictivas desde la perspectiva de
protección de derechos; 3) Inclusión de la víctima y la comunidad en el
proceso de búsqueda de justicia; 4) Enfoque interdisciplinario; 5) Diferentes
causas que desembocan en la exclusión de los jóvenes al sistema laboral; 6)
Herramientas de abordaje del maltrato infantil; 7) Incidencias de la violencia
de género en la juventud. debida diligencia en la investigación de hechos; 8)
Consumo de sustancias en procesos de vulnerabilidad social; 9) Amplio
marco Normativo y Organismos nacional, regional e internacional sobre el
Derecho Internacional de los Derechos humanos relativo a la justicia penal
juvenil; 10) Organismos administrativos descentralizados y judiciales de la
PBA. Funcionamiento del sistema penal juvenil en la Provincia de Buenos
Aires; 11) Justicia Restaurativa vs Justicia Retributiva.
En lo que respecta a la necesidad de incorporar en las distintas jurisdicciones
del país la figura del abogado del niño, se ha iniciado una línea de trabajo en
red con el Congreso para poder exigir esta figura en todo proceso en donde
se diriman intereses que afecten a NNA.
Finalmente en lo que atañe al Anteproyecto de Ley de Responsabilidad
Penal Juvenil el mismo ha sido elevado al Ministro, como consecuencia de lo
cual se inició un proceso de diálogo entre los diversos Ministerios con
competencia en la temática, recibiéndose en tal sentido sus observaciones,
siendo que se prevé la elevación del mismo ante el Honorable Congreso de
la Nación a inicios del año entrante.
A fin de coadyuvar a la comprensión y difusión del contenido del mentado
proyecto se ha elaborado un cuadernillo explicativo, que se encuentra
próximo a finalizar su edición.
SDHyPC INADI:
Instituto Nacional OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
contra la Discriminación, Promover la Resolución Rápida de Conflictos para mediación entre las partes
la Xenofobia y el con el fin de brindar una solución expedita al conflicto, en los casos en los
Racismo. que resulta posible.
PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS:
- Se implementó la Resolución Rápida de Conflictos como mediación entre
partes.
28. Debe evaluarse la pertinencia de los tipos de Subsecretaría de Acceso Diagnóstico Nacional Prospectivo sobre mediación Comunitaria
casos sujetos a la obligatoriedad de la mediación a la Justicia Partiendo de la premisa que la información estadística que arroja el Sistema
prejudicial, a partir de la información estadística Dirección Nacional de Informático MEPRE, en el que constan los procesos de mediación prejudicial
producida y relevada por el estado, a fin de que no Mediación y MPRC y sus resultados, refleja datos solapados, esta Dirección Nacional ha tomado
opere en la práctica como una barrera para el acceso dos líneas de acción.
a la jurisdicción. Por un lado se ha suscripto el ACTA COMPLEMENTARIA N° 1 AL CONVENIO
MARCO DE ASISTENCIA Y COOPERACION RECIPROCA entre la CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN y esta cartera ministerial. El
mencionado acuerdo tiene por finalidad trabajar en la coordinación de la
instrumentación de la Mediación Prejudicial Ley N° 26.589 y el intercambio
de la información necesaria para la efectiva realización de los
procedimientos mediatorios y sus resultados. En el marco del referido
acuerdo, se ha procedido a efectuar un primer entrecruzamiento de
información que arrojo que más del 60% de las mediaciones familiares y
patrimoniales finalizadas entre febrero de 2014 y septiembre 2016, no
derivaron en acciones judiciales. Este porcentaje de desjudicialización nos
convoca a reflexionar que, independientemente del resultado que arroje el
Sistema MEPRE, el procedimiento mediatorio transformó el conflicto entre
las partes.
Por otro lado, se ha suscripto el ACTA COMPLEMENTARIA N° 1 AL
CONVENIO MARCO DE COOPERACION Y ASISTENCIA TECNICA entre la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION (SSN) y este ministerio;
que tiene como principal objetivo el intercambio de datos e información del
49
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Sistema Informativo del Estado de Juicios y Mediaciones de la SSN y del
Sistema MEPRE. En este sentido, venimos realizando un trabajo articulado
con la SSN a fin de mejorar los procesos mediatorios en materia de Daños y
Perjuicios con intervención de Entidades Aseguradoras; entendiendo que
estos conflictos representan un gran caudal de las mediaciones prejudiciales
obligatorias que se realizan.
29. Debe generarse información y realizarse Subsecretaría de Acceso Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos
evaluaciones periódicas sobre el volumen de a la Justicia Con el objetivo de construir una línea de base que permita conocer el
conflictos que son resueltos mediante MASC, los Dirección Nacional de estado de situación de la mediación comunitaria en el país la Dirección
tiempos de los procesos, la eficacia de los acuerdos, Mediación y MPRC Nacional de Mediación y MPRC, junto con la universidad de Buenos Aires,
entre otros aspectos. llevó a cabo el primer Diagnóstico Prospectivo sobre la Mediación
Comunitaria en Argentina.
Mediante dicho diagnóstico se construyó una base informativa actualizada
acerca de la práctica efectiva del sistema, su nivel de implantación en las
diversas regiones del país y las percepciones públicas acerca de sus
fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos destacando, especialmente,
las tendencias de futuro para el fortalecimiento y desarrollo de una política
pública en materia de mediación comunitaria.
Dicho diagnóstico ha sido estructurado en dos módulos:
Módulo 1: Mapeo y diagnóstico de situación actual, estructura y funciones
de centros de mediación comunitaria. Orientado a obtener información
sobre funcionamiento, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
de los centros de mediación comunitaria, indagar sobre demandas y
necesidades e indagar sobre la visión de la situación actual y perspectivas de
desarrollo futuro de la actividad. El relevamiento se realizó utilizando un
cuestionario programado para su autoadministración vía web, que fue
contestado por los responsables de 100 centros de mediación comunitaria
de todo el país.
Módulo 2: Percepciones de desempeño y utilidad por parte de los usuarios
actuales del servicio de mediación comunitaria. Con el propósito de relevar
los niveles de satisfacción de los usuarios de servicios de mediación
comunitaria en todo el territorio nacional, en relación con la calidad del
servicio recibido. El relevamiento se realizó mediante un cuestionario semi-
estructurado y fue complementado por consultas y entrevistas
personalizadas destinadas a profundizar los resultados obtenidos a través de
la consulta en línea. Participaron del relevamiento 120 usuarios del servicio
de mediación comunitaria.
Entre los datos obtenidos por el diagnóstico se destacan:
50
Objetivos Área/s competente/s Actividades
- Los centros que participaron del relevamiento (100 en total) recibieron
durante el año 2017 un total de 29 300 casos, de los cuales el 55% (16.140)
fueron mediados.
- El 65,30% de las mediaciones realizadas terminaron en acuerdo. El 59% de
los acuerdos se sostienen en el tiempo.
- En el 63,20% de los casos intervenidos hubo una transformación positiva
del conflicto (incluso sin haber llegado a un acuerdo)
- Respecto a los conflictos abordados, los que se abordan con mayor
frecuencia son los vecinales (63,90%), seguidos por los familiares y los
conflictos sociales que involucran a comunidades en condiciones de
vulnerabilidad, empresas y gobiernos.
- En un 63% de los casos los centros de mediación comunitaria suelen tomar
parte en los conflictos cuando estos ya han escalado.
- Entre los conflictos socioambientales que se reciben con mayor frecuencia
se destacan los problemas vinculados a medianerías, los ruidos molestos y
los vinculados a la infraestructura urbana. A su vez, es importante destacar
que los centros de mediación comunitaria suelen recibir con mucha
frecuencia casos de violencia de género y violencia doméstica; destacamos
que estos tipos de conflictos –si bien se escapan al alcance de la mediación–
son parte de la dinámica social de las comunidades donde los centros
funcionan, siendo necesario para los mediadores contar con las
herramientas para contener, asistir y derivar a las instituciones adecuadas.
- Entre las problemáticas psicosociales que los centros de mediación
comunitaria reciben con mayor frecuencia se destacan el alcoholismo
(30,80%); uso problemático de estupefacientes (18,50%); problemáticas
vinculadas a salud mental (15,40%).
- El 76% de los usuarios encuestados consideraron muy bueno el desempeño
del mediador.
- El 55% de los usuarios encuestados se consideraron muy satisfechos con el
proceso de mediación brindada.
- El 59% de los usuarios encuestados indican que los acuerdos alcanzados en
mediación se están cumpliendo totalmente, mientras que un 8% indica que
estos nunca se cumplieron.
- El 89% de los usuarios encuestados manifestaron que recomendarían el
proceso de mediación a un familiar o amigo, mientras que el 81% indicó
que, de volverse a presentar la oportunidad, seguramente utilizaría el
servicio de mediación comunitaria.
51
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Sistema unificado de registro estadístico para centros de mediación
comunitaria:
Con el objetivo de generar un único sistema estadístico para los centros
adheridos a la Red Federal orientado a la medición de impacto y evaluación
permanente de los logros y procesos de la mediación comunitaria, se ha
desarrollado –desde la Dirección Nacional de Mediación y MPRC junto con el
Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) y la universidad
Alberto Hurtado de Chile– una propuesta de Sistema de Registro unificado
de la Información.
El resultado del trabajo ha sido una matriz para el registro de la información
que pretende contemplar las distintas actividades desarrolladas en los
centros de mediación comunitaria. En consecuencia, dicha matriz quedó
estructurada en cuatro procesos:
- Proceso 1: Identificación de usuarios. Sistematiza la etapa de ingreso y
admisión al Centro obteniendo datos básicos del/la solicitante y/o la
persona atendida, identificando las vías de derivación y los motivo que
llevan a la persona a asistir al centro.
- Proceso 2: Registro de procesos y resultados de la mediación interpersonal.
Sistematiza el resultado de las mediaciones interpersonales; proceso más
común desarrollado históricamente por los centros de mediación
comunitaria. En este proceso se releva información respecto a: 1) La
caracterización del conflicto: corresponde a elementos que dan origen y
permiten contextualizar el conflicto. 2) Resultados del proceso: comprende
el tipo de proceso desarrollado, sesiones, duración y resultado obtenido del
proceso de mediación, como asimismo si contempla algún tipo de
derivación. 3) Evaluación del proceso: comprende dos elementos. Primero,
la satisfacción de las partes del proceso desarrollado, y como segundo
elemento el monitoreo ex post de la implementación de los acuerdos
alcanzados (cuando corresponda).
- Proceso 3: Registro de procesos y resultados de la mediación multiactor y
conflictos públicos. Además de la mediación interpersonal, hay una
tendencia creciente, por parte de los centros de mediación comunitaria, al
desarrollo de intervenciones colectivas (por ejemplo, el proceso de diálogo
facilitado en conflictos públicos). En este proceso se releva información
respecto a: 1) Caracterización de actores y tipo de conflicto, 2) Resultados
del proceso (comprende el tipo de proceso desarrollado, sesiones, duración
y resultado obtenido del proceso de mediación, como asimismo si
contempla algún tipo de derivación). 3) Evaluación del proceso (se sugiere
52
Objetivos Área/s competente/s Actividades
contar con herramientas de evaluación sencilla que se pueda implementar
al menos a una muestra de los participantes del proceso).
Proceso 4: Registro de actividades de capacitación/actividades de
promoción/entrega capacidades. Además de la intervención en conflictos
interpersonales y/o colectivos, los centros de mediación comunitaria
desarrollan múltiples tareas vinculadas a la difusión de sus actividades, así
como la sensibilización y/o capacitación a otros actores (vecinos/as; agentes
estatales; miembros de otros organismos presentes en la comunidad, etc.)
para el desarrollo de capacidades dialógicas que mejoren la convivencia
comunitaria y potencien las instancias de articulación y derivación de casos
a mediación. Dichas tareas se inspiran en los mismos propósitos
fundacionales de la mediación comunitaria: el empoderamiento de las
propias comunidades para resolver sus diferencias. En este proceso se
releva información respecto a la capacidad, por parte de los centros, de
entregar y difundir herramientas y capacidades a las propias comunidades
para la resolución de conflictos.
Mejora del sistema estadístico MEPRE para el registro de los resultados e las
mediaciones prejuduciales (Ley 26.589)
Se trabajó en la mejora del Sistema MEPRE (Sistema de registro estadístico
de la mediación prejudicial en CABA) para obtener información más
fidedigna respecto a la cantidad de mediaciones, el nivel de acuerdo de las
mismas, el tiempo de duración y los tipos de conflictos mediados.
A través de este trabajo se permitió conocer que en el año 2018 se
desarrollaron 85.630 mediaciones prejudiciales obligatorias (Ley 26.589).
Del total de mediaciones realizadas, el 91% correspondió al fuero civil, el 5%
al comercial y el 4% al civil y comercial.
A su vez, se desataca que el nivel de acuerdo en las mediaciones familiares
es del 50% (Sobre un total de 7.649 mediaciones familiares) y un nivel de
acuerdo del 12% en mediación patrimonial (Sobre un total de 77.981
mediaciones).
30. Debe establecerse para los distintos procesos Subsecretaría de Acceso Formación a jueces para implementación de herramientas de
judiciales la posibilidad de autocomposición del a la Justicia autocomposición
litigio por las partes, estableciendo incentivos Dirección Nacional de En el marco del proyecto de generalización de la oralidad civil impulsado por
respecto de esta forma de resolución. Mediación y MPRC el programa Justicia 2020, esta Dirección Nacional capacitó a 120 jueces
civiles de las provincias de Buenos Aires, San Luis y Formosa en
herramientas de advenimiento para la implementación de procesos de
oralidad.
54
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Generación de un protocolo para la implementación de procesos de
facilitación en conflictos sociales complejos judicializados:
55
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA MEJORAR LA CANALIZACIÓN DE RECLAMOS Y PETICIONES EN SEDE ADMINISTRATIVA
31. Debe reformarse la Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos y las leyes provinciales equivalentes, para
asegurar plazos adecuados de respuesta estatal en casos que
no admiten dilaciones.
32. Se deben crear ventanillas únicas de atención
geográficamente descentralizadas, que canalicen reclamos y
peticiones de la totalidad de las carteras y jurisdicciones
(municipal, provincial y nacional) en todo el país.
33. Se deben implementar políticas de digitalización de la
totalidad de los trámites y establecer canales expeditos de
comunicación y reclamos, mediante servicios en línea
gratuitos -sin eliminar las instancias de atención presencial-.
34. Deben generarse instancias de oralidad e inmediación en
el marco de los procedimientos administrativos.
35. El acceso a la información contenida en los expedientes
administrativos sobre los que se solicite la toma de vista, debe
ser plena e inmediata para cualquier ciudadana/o en los casos
en que estén en juego derechos colectivos y la defensa de
bienes comunes. En los sistemas de tramitación de
expedientes informatizados este acceso debe permitirse a
distancia a través de internet.
36. Se debe establecer una política pública de capacitación al Secretaría de Justicia Programa Nacional de Asistencia para las Personas con
cuerpo administrativo en materia de acceso a la justicia y con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia
perspectiva de derechos humanos. (ADAJUS)
Realizó 28 encuentros de capacitación sobre “Discapacidad y
Justicia”, en 16 provincias y C.A.B.A.
58
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA EL EMPODERAMIENTO JURÍDICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
39. Se deben implementar políticas masivas de difusión de Subsecretaría de Programa Las Víctimas contra las Violencias:
derechos y de las vías y mecanismos existentes para reclamar Acceso a La Justicia Enero a septiembre 2018:
en caso de que éstos sean vulnerados, incluyendo por medios 8.840 piezas gráficas del Programa distribuidas
alternativos, comunitarios, campesinos e indígenas. 82 notas mencionando al Programa en distintos medios
89 publicaciones en Facebook, 10.090 seguidores
651 seguidores en twitter
98.545 vistas en el Blog
18.927 reproducciones en youtube
Fuente: Memoria MINJUS 2018 (1.3.3.- Garantía de los derechos)
SDHyPC INADI:
Instituto Nacional OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
contra la Difundir los canales de atención del INADI a través de las
Discriminación, la delegaciones en todo el país. Establecer canales de atención a través
Xenofobia y el de las redes sociales con el fin de brindar asistencia inmediata.
Racismo Difundir los mecanismos de denuncia mediante medios masivos de
comunicación.
Realizar campañas de difusión y promoción de derechos que tienen
por fin empoderar a la población brindándole herramientas
concretas para hacer efectivos los mismos.
59
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA EL EMPODERAMIENTO JURÍDICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:
- Las Delegaciones Provinciales difunden los canales de atención
- Espacio en Radio Nacional
- Campañas masivas de difusión junto a Organizaciones de la
Sociedad Civil, Medios de Comunicación, Organismos Públicos
Nacionales e Internacionales.
- Promoción en grandes eventos públicos y privados en todo la
República Argentina
- Canales de atención en Redes Sociales
- Los Dictámenes emitidos son de público acceso a través de la
Dirección de Asistencia a la Víctima en el sitio web oficial
www.saij.gob.ar
SDHyPC INADI:
Instituto Nacional OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
contra la Promover la formación en derechos a las personas y grupos de
Discriminación, la personas históricamente vulneradas
Xenofobia y el
Racismo. PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS
Se informan la cantidad de actividades realizadas:
- Se realizaron 88 Capacitaciones durante el 2018
- Se realizaron 43 Actividades durante el 2018 de las cuales 19
fueron organizadas por el INADI.
- Se realizaron 66 Actividades de sensibilización durante el 2018.
- Se realizaron diversos eventos con el fin de difundir derechos y
empodera a la población, se destacan los más significativos: Día de
la Mujer, Conversatorio “Emancipación, Derechos e Identidades”,
Fotoconcurso contra la discriminación, Actividad por el Día
Internacional de las Lenguas de Señas, Parlamento Federal Juvenil,
Jornadas concientización Por la inclusión y accesibilidad de las
63
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA EL EMPODERAMIENTO JURÍDICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
personas sordas, Diversidad religiosa: Conversatorio en articulación
con el CONICET, Semana de las personas con discapacidad, Concurso
Literario sobre Adultos y Adultas Mayores.
- Generación de contenidos:
- Diversidad religiosa (Área Diversidad Religiosa)
- Estereotipos de género en la infancia (Área Niñez)
- Insumos para el Parlamento Federal Juvenil respecto a la
Discriminación por aspecto físico. (Área Interculturalidad)
- Revisión buenas prácticas (Contenidos y Publicaciones y cada área
involucrada)
- Prostitución y racismo (Área Interculturalidad)
- Guía breve sobre Prostitución y racismo (Área Interculturalidad)
- Campaña La calle no es un lugar vivir (Área Interculturalidad)
- Recomendaciones INADI Población Trans (Área Diversidad Sexual)
- Recomendación ESI (Área Diversidad Sexual)
- Accesibilidad y No Discriminación (Área Discapacidad)
- “Cómo te enriquecen las diferencias” (Áreas Refugiados y Niñez).
- “Guía VIH y Trabajo sin Discriminación” (Áreas Trabajo y VIH).
- Insumo institucional sobre el Derecho de Admisión (Áreas
Interculturalidad y Trabajo).
Espacios interculturales
En estos dos años se organizaron más de 60 actividades de
promoción y visibilización de los distintos grupos culturales a nivel
federal alcanzando a más de 15.000 personas