Está en la página 1de 158

Informe del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación al

“ACUERDO POR EL ACCESO A LA JUSTICIA.


Una agenda de reformas para la efectividad de los derechos”

Objetivos Área/s competente/s Actividades


PARA GARANTIZAR ASISTENCIA JURÍDICA ACCESIBLE Y DE CALIDAD
1. Debe implementarse un sistema que asegure asistencia Subsecretaría de INICIATIVA J2020
jurídica gratuita y de calidad a toda persona que la necesite, Acceso a la Justicia 4.1.1: Conformación y Prestaciones de los Centros de Acceso a la
tanto en sede judicial como administrativa. Para ello, deben Justicia
fortalecerse las funciones y obligaciones a cargo de los OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Ministerios Públicos de la Defensa, de los Ministerios Públicos Instalar CAJ en lugares de altas necesidades jurídicas insatisfechas,
Fiscales, de las Defensorías del Pueblo, de los diversos abrir el Corredor Nor-Andino y el Primer Hospital de Derechos y
dispositivos de acceso a la justicia con que cuentan los distintos mejorar los servicios que prestan a través de protocolos de
poderes del Estado, como parte de un servicio público actuación para los profesionales y materiales para los consultantes.
jerarquizado, así como crear una red interconectada y
regionalizada entre prestadores, estatales y no estatales, de PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:
asistencia jurídica gratuita. Se inauguró una instancia permanente de capacitación virtual para
los/as agentes de CAJ
Se inauguraron dos postas del Corredor Legal Sanitario del NOA
Se inauguró el Hospital de Derechos emplazado en el barrio de
Once, CABA
Se generaron protocolos de actuación para los CAJ
Se realizó la Campaña “Mi primer Documento. Acceso a Mis
Derechos”
Se elaboraron e imprimieron 8 guías sobre temáticas de consulta
frecuentes para consultantes

4.1.3: Primer Hospital de Derechos de Argentina


OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Promover el debate sobre las estrategias de coordinación
institucional que requerirá el Hospital de Derechos.
Difundir la propuesta de Chequeo de Salud Legal y recibir aportes
sobre estrategias comunicacionales para su utilización.
Invitar a la sociedad civil a formar parte del diseño del Laboratorio
1
Objetivos Área/s competente/s Actividades
de Innovación que se implementará en el Hospital de Derechos

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:


Propuestas de coordinación para equipos de trabajo
Aportes a diseño organizacional del proyecto

SDHyPC INADI: OBJETIVO DE LA INICIATIVA:


Instituto Nacional Asistir a la Víctima sobre conductas discriminatorias, xenófobas o
contra la racistas.
Discriminación, la Proteger los derechos de los ciudadanos y ciudadanas brindando
Xenofobia y el asesoramiento a aquellas personas que vean vulnerados sus
Racismo. derechos y realizando gestiones de buenos oficios.

PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS
- Asistencia gratuita personalmente en la Sede Central de Buenos
Aires y 23 delegaciones provinciales.
- Asistencia gratuita en temas relacionados con Discriminación a
través de redes sociales.
- Asistencia gratuita telefónica al 0800-999-2345.
- Recepcionar, registrar, evaluar, analizar e Investigar todas
aquellas denuncias sobre conductas discriminatorias, xenófobas o
racistas.
- Resolución de conflicto mediante la modalidad gestión
y/conciliación posterior
- Investigación de la denuncia ante el caso de no tener éxito la
conciliación realizada.
- Emisión de dictamen acreditando o no la existencia de conducta
discriminatoria
- Patrocinio Jurídico Gratuito ante un dictamen o cuestión de
urgencia y peligro para no comprometer los derechos de personas
o grupos de personas vulnerados
- Patrocinio en conjunto con el Programa de Personas Privadas de
la Libertad con el fin de garantizar garantías constitucionales de las
personas en contexto de encierro.
- La dirección de Asistencia a la Víctima está conectada en red con
otros Centros de Patrocinio Jurídico Gratuito y firma de convenios
con otros organismos a fin de coordinar problemáticas específicas
como Salud, Trabajo, Educación y Acceso a la Justicia.
2
Objetivos Área/s competente/s Actividades
2. Se debe garantizar la existencia, independencia y autonomía Subsecretaría de INICIATIVA J2020
de Ministerios Públicos de la Defensa, Defensorías del Pueblo, Justicia y Política 1.1.5: Reforma del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio
Defensorías de Niñas, Niños y Adolescentes, en todas las Criminal Público de la Defensa
jurisdicciones del país, e incrementar significativamente sus OBJETIVO DE LA INICIATIVA
presupuestos y recursos. Dar a conocer al público objetivo el proyecto de reforma de
Ministerio Público Fiscal y del Ministerio Público de la Defensa.
Responder inquietudes de los participantes sobre el proyecto y sus
iniciativas.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS: Se encuentra tramitando en el


Congreso bajo expediente 4265-S-2017, el cual ingresó al
Honorable Senado de la Nación el 03/11/2017. Autores: Federico
Pinedo (Frente PRO-CABA), Pedro Guastavino (FPV-Entre Ríos),
Miguel Picheto (FPV-Rio Negro) y Ángel Rosas (UCR-Chaco). Tiene
giro a la Comisión de Justicia y Asuntos Penales

2.1.1: Reforma Procesal Penal Federal


OBJETIVO DE LA INICIATIVA: Implementar la reforma del CPPF en
todas las jurisdicciones de la República Argentina y lograr una
justicia ágil y efectiva.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS: Plan de Implementación


Consensuado Se consensuó un plan entre las instituciones
alcanzadas por el proceso de implementación, estableciendo una
hoja de ruta para el planteo de las nuevas funciones y dinámica de
trabajo. Diagnóstico de la jurisdicción de la Cámara de Salta Se
elaboró un diagnóstico, con la mayor desagregación posible, que
abarco el mayor período de tiempo, con el fin de medir con mayor
exactitud el impacto de las reformas. Siguiendo esta línea, se
realizaron relevamientos sobre: personal judicial y administrativo;
infraestructura edilicia; TICs; carga de trabajo del sistema; dinámica
del funcionamiento judicial; ministerios públicos; fuerzas de
seguridad; presupuesto. Relevamiento edilicio Este ítem se divide
en dos, por un lado las adecuaciones edilicias para el
funcionamiento de la oralidad penal por un margen no inferior a los
10 años (Centros Federales de Justicia Penal); y a corto plazo en lo
referente a los ajustes edilicios mínimos para el funcionamiento de
la Oficina Judicial y la celebración de audiencias. Con tal fin se
3
Objetivos Área/s competente/s Actividades
llevaron a cabo relevamientos en las distintas sedes y se estudiaron
opciones de relocalización y adecuación en Salta, Jujuy, Libertador
General San Martin, San Ramón de la Nueva Orán y Tartagal.
Relevamiento de carga de trabajo y formulación de las líneas de
base Se realizó el relevamiento de expedientes donde se tomaron
200 muestras en las ciudades de Salta, Jujuy y San Ramón de la
Nueva Orán. Para ello se coordinó el viaje de tres grupos de 4 a 5
integrantes y se capacitó a cada uno de los relevadores que
participaron.
Definición del sistema informático de gestión Se llevó a cabo el
rediseño y adecuación del sistema informático, su adaptación a la
gestión de la oralidad y pruebas piloto. En este punto se trabajó de
forma articulada entre todas las instituciones involucradas.
Elaboración de la propuesta de Oficinas Judiciales Federales y
modelos de protocolos Se confeccionó la estructura de la Oficina
Judicial Federal, la cual contó con la aprobación delos Jueces
Camaristas de Salta y fue tomada por el Consejo de la Magistratura
de la Nación para el rediseño del sistema informático de gestión.
Instalación de equipos Se encuentra en proceso la entrega de 900
nuevos equipos para jueces y en lo que respecta a Juzgados y
Tribunales Orales Federales, a la vez que se encuentra en proceso
de adquisición de otros 800 nuevos equipos que serán destinados
para las Fiscalías Federales. Transición Se encuentra en proceso el
diseño de la modalidad que se aplicará al trámite de las causas ya
iniciadas atendiendo a las cargas actuales, y el análisis del impacto
que podría tener en los juzgados llevar los dos sistemas a la vez,
sumado al esquema multicompetencia de los juzgados federales en
las provincias. Asimismo se están elaborando -para su eventual
aprobación-, las propuestas de acciones a llevar a cabo para la
transición entre el actual sistema mixto y el nuevo sistema
acusatorio. Acuerdos interinstitucionales de implementación Se
celebraron convenios entre el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación con la Procuración General de la Nación y el
Consejo de la Magistratura de la Nación; mientras que se encuentra
pendiente de firma el Convenio de Cooperación con la Defensoría
General de la Nación. A su vez, el Consejo de la Magistratura de la
Nación firmó convenios con la Procuración General de la Nación y
la Defensoría General de la Nación para la correcta implementación
4
Objetivos Área/s competente/s Actividades
de la interoperabilidad de los sistemas informáticos de cada una de
las instituciones respecto de las comunicaciones/ notificaciones,
validación de usuarios, coordinación de agendas, remisión de
informes/ legajos, generación de estadísticas, etc. Articulación con
fuerzas de seguridad Se presentaron los nuevos procedimientos y
se llevó adelante un intercambio entre operadores mediante mesas
de trabajo con participación directa de todos los involucrados. Se
inició el proceso de capacitación de efectivos desplegados en las
provincias de Salta y Jujuy a la vez que se dictaron talleres para
mandos superiores en la ciudad de Buenos Aires. Desde la
Procuración General de la Nación se planea reforzar el esquema de
trabajo a través de la elaboración y difusión de protocolos únicos
de actuaciones y el desarrollo de una aplicación móvil para la
trasmisión de información y el acceso a datos. La capacitación
destinada a las Fuerzas de Seguridad se llevó adelante en conjunto
con el Ministerio de Seguridad dela Nación y prevé el dictado de 3
módulos. Se estimó en principio un total de 3.000 efectivos
desplegados en la jurisdicción de la Cámara abarcando a personal
de la Gendarmería Nacional, Policía de Seguridad Aeroportuaria,
Policía Federal y Prefectura Naval.
Capacitaciones intensivas, separadas según función Se efectuaron
talleres de casos especializados para jueces, fiscales y defensores,
además de simulacros de trámites en lo administrativo y de
articulación con las fuerzas de seguridad. Asimismo, se llevaron
adelante capacitaciones a diferentes usuarios como son sindicatos,
abogados y público en general. Estas actividades se encuentran
desarrolladas en un 50%. En cuanto al diseño, la capacitación
destinada a los Jueces, Fiscales, Defensores prevé el dictado de 5
módulos. En lo que respecta a Jueces, la Cámara cuenta con un
total de 18 jueces en todas las instancias, el primer módulo se dictó
en todas las ciudades de forma integral el cual conto con la
participación de 11 jueces y el segundo módulo –hasta su
interrupción-, contó con la participación de 5 jueces. En cuanto a
los Fiscales, la Cámara cuenta con un total de 9 fiscales en todas las
instancias, cabe aclarar que participaron empleados de las fiscalías
junto con los funcionarios. El Módulo 1 contó con la participación
de 7 fiscales, y el Módulo 2 con la participación de 5 fiscales. A
diferencia de los Jueces y Fiscales, en el caso de las capacitaciones
5
Objetivos Área/s competente/s Actividades
destinadas a los Defensores se realizó de forma completa el dictado
del Módulo 1 y 2, siendo la interrupción durante el dictado del
Módulo 3. La Cámara cuenta con 8 defensores en todas sus
instancias. Los empleados de las defensorías también participaron
de la capacitación junto a los funcionarios. Siendo así, 8 defensores
participaron del Módulo 1, 6 defensores del Módulo 2 y 6
defensores del Módulo 3. En cuanto a las capacitaciones a
empleados de las futuras Oficinas Judiciales y a los Peritos, no se
dio comienzo a las capacitaciones planeadas. Cronograma de
Implementación del CPPF por provincia Se encuentra elaborada la
planificación de entrada en vigencia del CPPF en todo el país, para
su confección se tuvo en cuenta la carga de trabajo, la cantidad de
cargos de magistrados - cubiertos y vacantes –, la población de las
provincias, el tipo de criminalidad en la región, entre otros ítems.

SDHyPC INADI:
Instituto Nacional OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
contra la Producir Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y
Discriminación, la el Racismo. Opiniones a través de los Dictámenes producidos por la
Xenofobia y el Dirección de Asistencia a la Víctima que cuenten un desarrollo
Racismo. teórico, legal y jurisprudencial, debidamente fundado y coherente
con la Doctrina consolidada de la Dirección.

PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS
- Los Dictámenes son de acceso público a través de sitio web oficial
www.saij.gob.ar permitiendo una mayor transparencia y control
ciudadano.
3. Deben crearse oficinas geográficamente descentralizadas de Secretaría de Justicia INICIATIVA J2020
atención, recepción de denuncias, reclamos y prevención de 1.3.1: Apoyo a las Justicias Provinciales y de la Ciudad de Buenos
conflictos por parte de los distintos organismos estatales, Aires
asegurando una amplia cobertura geográfica y priorizando el OBJETIVO DE LA INICIATIVA: Las líneas de trabajo del Programa
emplazamiento en comunidades de alta vulnerabilidad, Justicia 2020 se concentran en el apoyo a los procesos de
conformadas con equipos interdisciplinarios de abordaje. Entre modernización de la justicia, mediante impulso de proyectos de
ellas deben generarse los mecanismos de coordinación mejora de infraestructura edilicia, sistemas informáticos para el
necesarios para evitar superposiciones y vacancias. fortalecimiento de la transparencia y la eficiencia de la gestión
judicial, equipamiento técnico para promoción de la oralidad
efectiva de las audiencias en los procesos judiciales, mejora de la
6
Objetivos Área/s competente/s Actividades
infraestructura penitenciaria y de detención de menores en
conflicto con la ley, entre otros aspectos. Entre las acciones a
implementar se destacan proyectos relacionados con mejoras y
nuevos edificios judiciales y penitenciarios, la modernización de los
sistemas para aumentar la eficiencia y transparentar la gestión
judicial, la actualización del sistema informático y la cooperación
financiera por parte de la cartera nacional. En varias provincias ya
se está avanzando en la adquisición de equipamiento y tecnología
para la implementación de los procesos de oralidad efectiva y
adquisición de equipamiento para los procesos de investigación
criminal de los Poderes Judiciales Provinciales.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS: A través del Programa de


Apoyo a las Justicias Provinciales, se brindó asistencia financiera a
21 provincias con 24 proyectos en ejecución, en la actualidad, para
obras de infraestructura judicial o penitenciaria, adquisición de
equipamiento y tecnología para juicios orales y fortalecimiento de
investigación penal.
Provincias: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes,
Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta,
San Luis, Santa Fe, Tierra del Fuego, Tucumán, Ciudad de Buenos
Aires, Río Negro, Formosa, Santiago del Estero, San Juan.
✓ Construcción de Salas de Audiencias (oralidad).
✓ Salas de videograbación de audiencias, fueros civil y comercial y
penal.
✓ Adquisición de equipamiento para videoconferencias (por
ejemplo, para que los detenidos puedan comunicarse con sus
abogados y familias).
✓ Construcción, refacción y modernización de edificios judiciales
en varias provincias.
✓ Adquisición y modernización de equipamiento tecnológico (por
ejemplo, computadoras, software más modernos acorde a las
necesidades actuales del sistema de justicia, telefonía, etcétera).
✓ Laboratorios de investigación y adquisición de bienes
tecnológicos para investigación criminal.
✓ Refacción, ampliación y construcción de establecimientos
carcelarios en varias provincias.

7
Objetivos Área/s competente/s Actividades
✓ Programas de Capacitaciones para Jueces de Tribunales
Superiores, Procuradores Generales y Defensores Generales
Provinciales y demás miembros intervinientes de la Justicia.
✓ Implementación de “Unidades Judiciales” y “Juzgados de Paz”
para facilitar el acceso a la justicia de la ciudadanía.
Salas de audiencias equipadas en Buenos Aires, Entre Ríos (21),
Chaco (30), Formosa (6), Chubut (7), Tucumán (18), Córdoba (3),
San Juan (5), Santiago del Estero (8) y Tierra del Fuego (3)

Subsecretaría de 4.1.1: Conformación y Prestaciones de los Centros de Acceso a la


Acceso a la Justicia Justicia
OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Instalar CAJ en lugares de altas necesidades jurídicas insatisfechas,
abrir el Corredor Nor-Andino y el Primer Hospital de Derechos y
mejorar los servicios que prestan a través de protocolos de
actuación para los profesionales y materiales para los consultantes.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:


-Se inauguró una instancia permanente de capacitación virtual para
los/as agentes de CAJ
-Se inauguraron dos postas del Corredor Legal Sanitario del NOA
-Se inauguró el Hospital de Derechos emplazado en el barrio de
Once, CABA
-Se generaron protocolos de actuación para los CAJ
-Se realizó la Campaña “Mi primer Documento. Acceso a Mis
Derechos”
-Se elaboraron e imprimieron 8 guías sobre temáticas de consulta
frecuentes para consultantes

SDHyPC INADI: OBJETIVO DE LA INICIATIVA:


Instituto Nacional A través de las delegaciones en cada una de las provincias se
contra la reciben denuncias y se brinda asesoramiento. Asimismo, se han
Discriminación, la celebrado diversos convenios de cooperación a los fines de
Xenofobia y el establecer bocas de denuncias en diferentes puntos del país.
Racismo. Asimismo, se articula con otros organismos nacionales, provinciales
y municipales con el fin de acercar el organismo a la población.

8
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS
- Cuenta con 23 Delegaciones Provinciales
- Asistencia Personal en Todas las Provincias
- Asistencia Telefónica gratuita al 0800
- Asistencia mediante Redes Sociales
- Resolución Rápida de Conflictos
- Convenios de cooperación con Tribunales Superiores de justicia
para asistir en la recepción de denunciar con Delegaciones
Judiciales, Juzgados de Paz de distintas provincias.
- Articulación con organismos nacionales, provinciales y
municipales para promover la Asistencia a la Víctima
4. Deben implementarse políticas de coordinación y derivación Subsecretaría de INICIATIVA 2020
interinstitucionales eficientes y no burocratizadas entre las Acceso a la Justicia 4.1.3: Primer Hospital de Derechos de Argentina
distintas oficinas estatales de asistencia jurídica, a fin de evitar OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
dilaciones innecesarias y uniformar los protocolos de respuestas. Promover el debate sobre las estrategias de coordinación
institucional que requerirá el Hospital de Derechos.
Difundir la propuesta de Chequeo de Salud Legal y recibir aportes
sobre estrategias comunicacionales para su utilización.
Invitar a la sociedad civil a formar parte del diseño del Laboratorio
de Innovación que se implementará en el Hospital de Derechos

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:


Propuestas de coordinación para equipos de trabajo
Aportes a diseño organizacional del proyecto

Subsecretaría de 6.1.3. Premio Nacional a la Calidad Judicial


Justicia y Política OBJETIVO DE LA INICIATIVA: Promover y evaluar la gestión de
Criminal calidad en organismos judiciales; difusión y reconocimiento de las
Dirección Nacional de buenas práctica.
Modernización
Judicial PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS: 28 inscriptos que participan
del PNCJ y el libro “Desafiándonos”.
PRINCIPAL APORTE O CAMBIO O AVANCE, GENERADO POR LAS
REUNIONES Y EL DEBATE EN LÍNEA DE LA INICIATIVA: Mejoras en la
visión interna de las actividades de Justicia. Expansión de la cultura
de la calidad a nuevos organismos.

6.1.4: Optimización de los procesos de gestión Judicial


9
Objetivos Área/s competente/s Actividades
OBJETIVO DE LA INICIATIVA: Mejorar la accesibilidad, celeridad y
funcionamiento de los procesos de justicia para brindar un mejor
servicios la ciudadanía.
PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS: La implementación de la
norma ISO 9001 y auditorías internas en 177 organismos judiciales

Subsecretaría de 6.1.5. Generación de instancias interjurisdiccionales sobre acceso


Acceso a la Justicia a la justicia.
OBJETIVO DE LA INICIATIVA: Producir articulaciones formales entre
organismos de distintos ámbitos estatales que prestan algún tipo
de servicio de acceso a la justicia a comunidades de bajos recursos.
PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS: Creación de la Red de
Prestadores de Servicios Jurídicos Gratuitos de CABA integrada
junto a la Defensoría General de CABA, la Defensoría General de la
Nación, el Ministerio Público Fiscal de la Nación, el Ministerio
Público Fiscal de CABA, la Asesoría Tutelar de CABA y la Universidad
de Buenos Aires.

SDHyPC INADI: OBJETIVO DE LA INICIATIVA:


Instituto Nacional Implementar mecanismos de derivación de denuncias con distintos
contra la organismos a los fines de dar seguimiento a las denuncias recibidas
Discriminación, la y respuestas concretas con el fin de brindar herramientas no
Xenofobia y el burocráticas a la población y evitar la re-victimización.
Racismo.
PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS:
- Articulación mediante convenios de cooperación con Organismos
Públicos (INAM, Defensorías del Pueblo, Defensoría del Público)
entre otros para derivar denuncias recibidas y respuestas concretas
evitando la re-victimización.

5. Se debe implementar una política de sistematización, Subsecretaría de INICIATIVA J2020


evaluación y monitoreo de la asistencia jurídica, así como Justicia y Política 1.2.2: Programa Justicia Abierta
establecer los criterios de calidad de los servicios de asistencia Criminal OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
jurídica gratuita. Mejorar la calidad y cantidad de información disponible,
incrementando la transparencia y participación ciudadana en el
sistema de justicia.

10
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS :
48 conjuntos de datos publicados con 155 recursos (bases de
datos) de 22 organizaciones en el portal de datos abiertos de
justicia datos.jus.gob.ar.
Publicación de tableros interactivos con datos provistos por 8
instituciones judiciales provinciales.
Publicación de una sección específica de Datos con perspectiva de
Género en el portal datos.jus.gob.ar.
Segundas Versiones de los Protocolos Técnicos de Datos y de
Procesos validadas con las correspondientes áreas del MINJUS y
con las instituciones firmantes del Convenio Inter-jurisdiccional de
Datos Judiciales Abiertos.
Publicación del libro “Justicia Abierta: Aportes para una agenda en
construcción” por el MINJUS a través del SAIJ.
Organización y realización del primer Datatón sobre Justicia y
Género en conjunto con organizaciones de la sociedad civil y la
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Organización y realización de un concurso para el etiquetado
automático de documentos legales junto al Ministerio de
Modernización de la Nación y la Fundación Sadosky.

Subsecretaría de SICAJ: Permite un registro en línea de las interacciones del


Acceso a la Justicia Ciudadano con el Ministerio y de los servicios asociados. Es una
Dirección de Acceso a solución transversal, dado que todas las dependencias acceden al
la Justicia historial y a sus resultados, permitiendo un servicio eficiente. Es
escalable y de parametrización simple. El concepto central de
organización de datos es la Persona.
Funciones y características del sistema: Acceso a la aplicación
controlado, Permite itinerancia de cada CAJ, Georreferencia de
todos los datos, Eventos Institucionales por Centro con
participantes, Consulta Rápida para Organismos dentro del Centro,
Varias Personas con roles por Consulta (Consultante,
Representante, Testigo), Gestión integral de las tareas,
Intervención y Gestión de los profesionales, Información completa
e histórica de cada Persona, Archivos Adjuntos, Documentos de
Gestión de Calidad, Administración simple de todos los tipos de
trámites y organismos

11
Objetivos Área/s competente/s Actividades
1.2.3. Certificación ISO para los CAJ
Como parte de la Política de Calidad articulada por el Sistema de
Gestión de la Calidad del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, los CAJ obtuvieron el certificado ISO 9001 otorgado tras
una auditoría del IRAM. El organismo recomendó la certificación
internacional luego de verificar que se alcanzaron los objetivos
trazados en la Política de Calidad de la cartera. De esta forma, se
elevaron los estándares de los servicios y de la atención al público
utilizando procesos de medición eficaces para determinar el grado
de satisfacción de los/as consultantes con los servicios que reciben.
6. Se deben establecer programas de “Abogacía Social” en todas Subsecretaría de J2020
las jurisdicciones, a fin de estimular la existencia de asistencia Acceso a la justicia 4.1.2: Red Federal de Patrocinio Jurídico Gratuito
legal accesible y adecuadamente supervisada. Para ello deben OBJETIVO DE LA INICIATIVA: Durante el 2018, comenzó la
incorporarse políticas de incentivos para las/os abogadas/os que implementación de la Red de Patrocinio Jurídico Gratuito para
se inscriban a estos programas. potenciar el trabajo realizado por los CAJ trabajando en conjunto
con Colegios de Abogados, ONGs y Facultades de Derecho con dos
objetivos principales: a) brindar patrocinio jurídico gratuito a las
comunidades vulnerables y b) fortalecer a través de capacitaciones
y seminarios las capacidades de las comunidades para el ejercicio
de sus derechos, a través de la puesta en marcha de plataformas
online para resolver preguntas frecuentes sobre problemas
jurídicos y a través de la confección de material de difusión para
brindar información jurídica sobre problemáticas recurrentes en
esas regiones, continuando así con la implementación de la política
pública de acceso a justicia con una aproximación dual.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:


Cantidad de casos patrocinados: 641
Cantidad de talleres para comunidades: 81
Cantidad de talleres para agentes públicos, abogados y estudiantes:
34
Cantidad de páginas web y app: 5 páginas web y una app

4.1.3: Primer Hospital de Derechos de Argentina


OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Promover el debate sobre las estrategias de coordinación
institucional que requerirá el Hospital de Derechos.
Difundir la propuesta de Chequeo de Salud Legal y recibir aportes
12
Objetivos Área/s competente/s Actividades
sobre estrategias comunicacionales para su utilización.
Invitar a la sociedad civil a formar parte del diseño del Laboratorio
de Innovación que se implementará en el Hospital de Derechos

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:


Propuestas de coordinación para equipos de trabajo
Aportes a diseño organizacional del proyecto
7. Deben mejorarse las instancias de información sobre el Subsecretaría de 4.1.2: Red Federal de Patrocinio Jurídico Gratuito
derecho a la asistencia jurídica, las características de la Acceso a la Justicia OBJETIVO DE LA INICIATIVA: Durante el 2018, comenzó la
asistencia, la disponibilidad y el modo de acceder a los servicios, implementación de la Red de Patrocinio Jurídico Gratuito para
utilizando todas las vías de comunicación y difusión existentes y potenciar el trabajo realizado por los CAJ trabajando en conjunto
garantizando que éstas sean accesibles -en particular, con Colegios de Abogados, ONGs y Facultades de Derecho con dos
aprovechando todas las dependencias públicas de todos los objetivos principales: a) brindar patrocinio jurídico gratuito a las
sectores de la administración-. En los procesos judiciales debe comunidades vulnerables y b) fortalecer a través de capacitaciones
asegurarse que las partes han accedido a información adecuada y seminarios las capacidades de las comunidades para el ejercicio
sobre este derecho. de sus derechos, a través de la puesta en marcha de plataformas
online para resolver preguntas frecuentes sobre problemas
jurídicos y a través de la confección de material de difusión para
brindar información jurídica sobre problemáticas recurrentes en
esas regiones, continuando así con la implementación de la política
pública de acceso a justicia con una aproximación dual.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:


Cantidad de casos patrocinados: 641
Cantidad de talleres para comunidades: 81
Cantidad de talleres para agentes públicos, abogados y estudiantes:
34
Cantidad de páginas web y app: 5 páginas web y una app

4.1.3: Primer Hospital de Derechos de Argentina


OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Promover el debate sobre las estrategias de coordinación
institucional que requerirá el Hospital de Derechos.
Difundir la propuesta de Chequeo de Salud Legal y recibir aportes
sobre estrategias comunicacionales para su utilización.
Invitar a la sociedad civil a formar parte del diseño del Laboratorio
de Innovación que se implementará en el Hospital de Derechos
PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:
13
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Propuestas de coordinación para equipos de trabajo
Aportes a diseño organizacional del proyecto

INADI
OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Difundir los canales de atención del INADI a través de las
delegaciones en todo el país. Establecer canales de atención a
través de las redes sociales con el fin de brindar asistencia
inmediata. Difundir los mecanismos de denuncia mediante medios
masivos de comunicación.
Realizar campañas de difusión y promoción de derechos que tienen
por fin empoderar a la población brindándole herramientas
concretas para hacer efectivos los mismos.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:


- Las Delegaciones Provinciales difunden los canales de atención
- Espacio en Radio Nacional
- Campañas masivas de difusión junto a Organizaciones de la
Sociedad Civil, Medios de Comunicación, Organismos Públicos
Nacionales e Internacionales.
- Promoción en grandes eventos públicos y privados en todo la
República Argentina
- Canales de atención en Redes Sociales
SDHyPC - Los Dictámenes emitidos son de público acceso a través de la
Instituto Nacional Dirección de Asistencia a la Víctima en el sitio web oficial
contra la www.saij.gob.ar
Discriminación, la
Xenofobia y el
Racismo.

14
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DEL PODER JUDICIAL
REFORMAS DE GESTIÓN
8. Debe elaborarse un “Plan Integral” de Secretaría de Justicia INICIATIVA J2020
mediano plazo donde se especifique el diseño 1.1.3: Ley de Subrogancias
que asumirán las reformas judiciales para OBJETIVO DE LA INICIATIVA
facilitar el acceso a la justicia (objetivos e hitos Reglamentar el modo de cubrir las vacantes transitorias en los tribunales inferiores
de la reforma, fijación de metas, gestión de que integran el Poder Judicial de la Nación, siguiendo los lineamientos
recursos humanos, plazos y recursos financieros, establecidos en la más reciente jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de
etc). la Nación.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS La iniciativa se convirtió en Ley N° 27. 439 el


25/04/18 en el HSN con 61 votos afirmativos, 0 negativos y 0 abstenciones.

Subsecretaría de 1.1.5: Reforma del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio Público de la
Justicia y Política Defensa.
Criminal OBJETIVO DE LA INICIATIVA
Dar a conocer al público objetivo el proyecto de reforma de Ministerio Público
Fiscal y del Ministerio Público de la Defensa. Responder inquietudes de los
participantes sobre el proyecto y sus iniciativas.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS: Se encuentra tramitando en el Congreso bajo


expediente 4265-S-2017, el cual ingresó al Honorable Senado de la Nación el
03/11/2017. Autores: Federico Pinedo (Frente PRO-CABA), Pedro Guastavino (FPV-
Entre Ríos), Miguel Picheto (FPV-Rio Negro) y Ángel Rosas (UCR-Chaco). Tiene giro
a la Comisión de Justicia y Asuntos Penales

Subsecretaría de Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género


Acceso a la Justicia OBJETIVO: Creación del Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de
Violencia de Género, Ley 27210, en cumplimiento con las normativas nacionales
(Ley 26485) e internacionales de derechos humanos de las mujeres.

PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS:
1. Decreto Nacional de designación de la Directora Ejecutiva (795/2017). Buenos
Aires, 3 de Octubre de 2017, Boletín Oficial, 4 de Octubre de 2017.
2. Diseño del Sistema de Gestión Integral para Casos de Violencia de Género.
3. Curso de Transformación Actitudinal en género (TAg). Se diseñó el Curso de
Transformación Actitudinal en género (TAg) destinado a las/os abogadas/os del
Registro de Aspirantes para patrocinar a Víctimas de Violencia de Género. Para
15
Objetivos Área/s competente/s Actividades
diseñarlo, la Subsecretaría de Acceso a la Justicia conformó un equipo de trabajo
tripartito, integrado por: un equipo académico, uno creativo y uno
tecnopedagógico, que transformaron las temáticas relevantes en casos y
diseñaron una dinámica de aprendizaje que puso su foco en la experiencia virtual.

El Curso TAg propone modificar la forma en que las/os abogadas/os se vinculan


con sus casos y para ello se diseñó una metodología de aprendizaje basada en una
experiencia virtual innovadora, que propone combinar teoría y práctica, a fin de
generar habilidades actitudinales desde una perspectiva de género al intervenir en
los casos. El Curso tiene dos módulos: trata de personas con fines de explotación
sexual y violencia doméstica.
- Prueba piloto del Curso TAg: entre el 2 de julio y el 7 de septiembre de 2018, se
desarrolló la prueba piloto en la que participaron más de 40 expertas/os en la
temática de distintos organismos de todo el país y América Latina, tales como
juezas, funcionarias, profesoras de derecho, entre otras. El objetivo principal fue
testear la herramienta, así como realizar ajustes informáticos y metodológicos.
- Capacitación a tutores/as del Curso TAg: entre el 3 de agosto y el 14 de
septiembre de 2018, se llevó a cabo la capacitación a tutores/as del Curso TAg,
que, posteriormente, acompañaron el proceso educativo de las/os alumnas/os. La
capacitación se brindó a 26 profesionales de diversas áreas tales como derecho,
sociología, antropología, psicología, comunicación, etcétera.
- Primera cohorte del Curso de Transformación Actitudinal en Género: (octubre-
diciembre de 2018): participaron las/os abogadas/os inscriptas/os en las
provincias del Noreste (Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Entre Ríos) y
Noroeste (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero) y la
provincia de Neuquén como parte de los compromisos asumidos por el Estado
argentino en el marco del caso Ivana Rosales que tramita ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. Finalmente, se incluyó a la ciudad de La
Plata, a fin de cumplimentar el plan de implementación elaborado por la
Subsecretaría de Acceso a la Justicia. En dicha primera cohorte se participaron 556
abogadas/os, de los cuales aprobaron 164.
4. Proyecto PNUD ARG/16/022 “Promoviendo los Objetivos de Desarrollo
Sostenible a través del acceso a la justicia de personas en situación de
vulnerabilidad”
5. Firmas de convenios institucionales:
- Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) por el cual se celebraron
acuerdos con 88% de Colegios y Asociaciones de Abogados de todo el país a fin de
crear el Registro de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género,
16
Objetivos Área/s competente/s Actividades
La cobertura alcanza a las 23 provincias y a la Ciudad de Buenos Aires.
- Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias
Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 29 de agosto de 2018 se
firmó para la implementación del Patrocinio Jurídico gratuito en todo el territorio
nacional a través de la colaboración de sus Cortes y Superiores Tribunales de
Justicia provinciales. Actas de adhesión: Salta, Entre Ríos, Tucumán, Chaco,
Corrientes, Formosa.
- Convenio Marco de Colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres, con
fecha 25 de Septiembre de 2018, con el objeto de establecer acciones conjuntas
para la implementación del patrocinio jurídico gratuito en todo el país.
6. Capacitaciones institucionales (internas y externas).
7. Guías de patrocinio, recurseros y demás documentos de ingeniería institucional
a fin de lograr el litigio con perspectiva de género.
8. Apertura del Registro de Aspirantes para patrocinar a Víctimas de Violencia de
Género.
9. Acuerdo Plan ENIA. En el marco del Plan Nacional de Prevención de Embarazo
No Intencional en la Adolescencia (ENIA), el Cuerpo de Abogadas y Abogados para
Víctimas de Violencia de Género (Ley 27.210) brindará patrocinio jurídico gratuito
a niñas víctimas de abuso sexual. En cumplimiento con el objetivo 4 del Plan
donde se propone: “Fortalecer políticas para la prevención del abuso y la violencia
sexual y para el acceso a la interrupción legal del embarazo según marco
normativo vigente”.
9. Deben elaborarse políticas tendientes a la Dirección Nacional de INICIATIVA J2020
descentralización territorial del sistema judicial, Modernización 3.2.1: Ley Procesal de Familia.
para facilitar una efectiva cobertura de la Judicial OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
población que actualmente enfrenta barreras Redacción de un Anteproyecto de Ley Procesal para el derecho de familia.
geográficas.
PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:
Presentación del libro “Bases para la reforma procesal de familia”, ante Jueces del
fuero de Familia, sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Creación de la Comisión redactora de un anteproyecto de Ley Procesal de Familia.
Diagnóstico primario de la situación del fuero de familia.
Reuniones presenciales en la sede del Ministerio de Justicia, recibiendo
sugerencias e inquietudes relativas a la materia.
Participación del Foro de debate donde también se recibieron sugerencias e
inquietudes.
Primeras reuniones con la Comisión redactora comenzando con el “primer
borrador del anteproyecto”.
17
Objetivos Área/s competente/s Actividades

Secretaría de Justicia 3.2.3: Anteproyecto Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.


OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Sancionar un nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (para el año
2018, redactar el anteproyecto) que:
Instale la oralidad efectiva en los procesos de conocimiento;
Simplifique estructuras procesales, distinguiendo las que requieren inmediación
de las que admiten procesos escriturarios;
Aborde la problemática de la oficina judicial como soporte de la actividad
jurisdiccional;
Instale el uso de modernas tecnologías en la justicia.
Procure la conclusión del proceso en el menor tiempo posible.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:


4 reuniones de Comisión Redactora del nuevo Código Procesal Civil y Comercial
plenarias realizadas (definición de lineamientos para la redacción).
3 reuniones de Equipo Redactor y Equipo Revisor realizadas (corrección de
borradores de redacción).
70% del Anteproyecto de nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
redactado (labor del Equipo Redactor).
40 Actividades de difusión realizadas (por los distintos miembros de la Comisión
Redactora).
9 reuniones abiertas al público realizadas (convocadas por la plataforma Justicia
2020 por el Secretario de la Comisión Redactora).
10. Debe impulsarse la creación de nuevos
juzgados en todos aquellos fueros en que, de
acuerdo a su conformación y demanda actuales,
exista sobrecarga de causas. Debe planificarse la
creación de juzgados y/o secretarías
especializadas en las materias que resulte
pertinente, teniendo en cuenta criterios de
magnitud de afectados, relevancia de la temática
en la sociedad y la complejidad de la materia, así
como avanzar en la implementación de los
juzgados especializados ya creados (por ejemplo,
en materia de derecho del consumidor).

18
Objetivos Área/s competente/s Actividades
11. Debe implementarse la ampliación del Secretaría de Justicia Iniciativa J2020
horario de atención de los tribunales y reducir 6.1.2: Redefinición de Horario y Continuidad de la Labor Judicial
las interrupciones del servicio público de justicia OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
durante las ferias judiciales. Así también se debe Por tratarse de un tema cuya decisión corresponde plenamente a las autoridades
publicar y difundir datos de contacto de judiciales, el objetivo se limita a generar el debate y poner en agenda la
juzgados, fiscalías y defensorías de turno en conveniencia de redefinir las jornadas y horarios de trabajo y de atención al
aquellos horarios o días inhábiles. público en el servicio de justicia, para crear conciencia sobre la importancia de
atender a esta cuestión y de resolver las dificultades que puede presentar su
implementación.

PRINCIPAL APORTE O CAMBIO O AVANCE, GENERADO POR LAS REUNIONES Y EL


DEBATE EN LÍNEA DE LA INICIATIVA:
Múltiples aportes en materia de gestión como la llave para trabajar los conflictos
de implementación de un cambio como el propuesto, especialmente el aporte de
un Manual de Gestión elaborado por Alicia Braghini (Jueza Juzgado Federal de
Seguridad Social N° 7).
12. Deben implementarse políticas de Subsecretaría de INICIATIVA J2020
capacitación y formación continua de las/os Asuntos 7.2.1: Programa de Formación en Áreas de Vacancia de la Abogacía (PFAVA).
operadoras/es judiciales en materia de derechos Penitenciarios y OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
humanos y acceso a la justicia. Relaciones con el Persuadir a las Facultades de Derecho de universidades nacionales, tanto de
Poder judicial y la gestión pública como de gestión privada, de la necesidad de adecuar los
Comunidad contenidos de sus programas a la realidad y las necesidades de la práctica del
Académica Derecho en una sociedad democrática, tomando en consideración las funciones de
Dirección Nacional de docencia, investigación y extensión que le son características.
Relaciones con
la Comunidad PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:
Académica y la Diseño y edición de 11 manuales producidos en la segunda etapa del PFAVA.
Sociedad Civil www.bibliotecadigital.gob.ar
Elaboración de un reporte sobre la situación de la academia jurídica.
Relevamiento de publicaciones científicas en el área del derecho.
Creación de una Red de Editores de Publicaciones jurídicas.
https://www.argentina.gob.ar/justicia/revistasjuridicas

PRINCIPAL APORTE O CAMBIO O AVANCE, GENERADO POR LAS REUNIONES Y EL


DEBATE EN LÍNEA DE LA INICIATIVA:
A través de la discusión en línea, y fundamentalmente, mediante los intercambios
producidos durante las reuniones presenciales fue posible recibir valiosos
comentarios y sugerencias que ayudaron al cumplimiento de las metas propuestas
19
Objetivos Área/s competente/s Actividades
y al planteo de nuevos objetivos para la iniciativa.

La Resolución N° 2017-598-APN-MJ aprobó el PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE


CURSOS O CARRERAS DE POSGRADOS (PECoC) y sus Anexos, que encomendó a la
DNRECASO a evaluar los cursos y carreras de posgrado que serán considerados
como antecedentes especialmente relevantes para el nombramiento de
magistrados y el ascenso en la carrera judicial, de acuerdo a la Decisión
Administrativa N° 483/16.
Las pautas de evaluación de los cursos y posgrados surgieron de un proceso de
participación abierta en la plataforma del programa Justicia 2020 y con los equipos
de la Secretaría de Planificación Estratégica, la Secretaría de Justicia, la
Subsecretaría de Acceso a la Justicia y la Subsecretaría de Relaciones con el Poder
Judicial.
A noviembre de 2018, se recibieron 9 solicitudes de acreditación de cursos y
carreras de posgrado. De ellas 3 fueron aprobadas y 3 rechazadas. Tres
expedientes se encuentran en trámite.

Subsecretaría de Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género


Acceso a la Justicia Con la colaboración de los colegios y asociaciones de abogados se creó el Registro
Cuerpo de Abogadas y de Abogados y Abogadas para Víctimas de Violencia de Género. Para su
Abogados para implementación, se establecieron tres etapas: 1) conformación del Registro de
Víctimas de Violencia Aspirantes; 2) aprobación del Curso de Transformación Actitudinal en género
de Género (TAg); 3) conformación del Registro Definitivo de Abogadas y Abogados para
Víctimas de Violencia de Género. Se celebraron 76 convenios con los colegios
profesionales para la implementación del Registro de Aspirantes en las provincias.
El curso TAg en modalidad virtual concluyó su primera cohorte que abarcó
profesionales de 12 provincias. (NEA, NOA, Neuquén y ciudad de La Plata).

OBJETIVO: Ley 27210: art. 2 inc D: “Realizar actividades de formación, capacitación


técnica, actualización normativa y sensibilización destinadas a operadores del
sistema de administración de justicia y otros actores implicados en el abordaje
integral de la violencia de género;”- Dentro de las competencias establecidas por
la Ley 27210, específicamente en su artículo 2 inc d se incorporó como parte de la
implementación del Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia
de Género, la elaboración del Curso Tag, como una plataforma virtual destinada a
las/os abogadas/os del Registro Definitivo, quienes brindarán el servicio de
patrocinio jurídico gratuito.
PRODUCTO: Elaboración e implementación del Curso TAg.
20
Objetivos Área/s competente/s Actividades

Dirección Nacional de Programa de Formación de operadores judiciales en herramientas


Mediación y MPRC comunicacionales para la prevención y resolución de conflictos (“Más
operadores sensibles al conflicto, mejor Justicia”)
Con el fin de contribuir en la mejora de la capacidad del poder judicial para la
prevención y resolución de conflictos, se capacitó a 127 operadores judiciales
(secretarios de juzgados, equipos técnicos, prosecretarios, entre otros) de las
provincias de Entre Ríos, Neuquén, Catamarca y Salta

Se capacitó a 260 jueces de paz de las provincias de Córdoba, Corrientes, Chaco y


San Juan en herramientas para la prevención y gestión participativa de la
conflictividad.

Se capacitó a 106 jueces civiles en herramientas de advenimiento para la


implementación de la oralidad, en las provincias de San Luis, Buenos Aires y
Formosa

SDHyPC INADI:
Instituto Nacional OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
contra la Capacitar en materia de Discriminación y específicamente con respecto a los
Discriminación, la grupos históricamente vulnerados.
Xenofobia y el Celebrar convenios con organismos judiciales, públicos y privadosa fin de
Racismo. capacitarlos mediante talleres y cursos.
Articulaciones con distintas instancias del Poder Judicial de cada Provincia a través
de las delegaciones provinciales.
Sensibilizar mediante un Campus Virtual INADI a la población en materia de
Discriminación en General, presentado en el Programa un Curso Discriminación:
con abordaje jurídico y sociocultural y cursos de especialización en Discriminación
y Acceso a derechos, el cual aborde el acceso a Educación, Trabajo y Salud, la
Introducción a la Problemática del Racismo desde una perspectiva intercultural, la
Diversidad sexual y de género desde el paradigma de los derechos humanos y la
Discriminación hacia las mujeres basada en el género.

PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS:
- Capacitación permanente presencial
- Capacitación Virtual en conjunto con Organismos Internacionales.
- Capacitaciones a Juzgados de todo la República Argentina mediante las
21
Objetivos Área/s competente/s Actividades
delegaciones Provinciales.
- Talleres de Sensibilización
- Convenios de Formación y Asistencia en materia de Discriminación con
Asociación de Magistrados y Consejo de la Magistratura CABA.
13. Se deberá fortalecer la Justicia de Paz en Secretaría de Justicia INICIATIVA J2020
relación a las temáticas para las que resulta 1.3.1: Apoyo a las Justicias Provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires
competente, asignando recursos e OBJETIVO DE LA INICIATIVA: Las líneas de trabajo del Programa Justicia 2020 se
infraestructura suficiente y adecuada teniendo concentran en el apoyo a los procesos de modernización de la justicia, mediante
en consideración el volumen de trabajo y las impulso de proyectos de mejora de infraestructura edilicia, sistemas informáticos
necesidades jurídicas de la población asignada. para el fortalecimiento de la transparencia y la eficiencia de la gestión judicial,
Asimismo, debe producirse información equipamiento técnico para promoción de la oralidad efectiva de las audiencias en
específica sobre el funcionamiento e impactos los procesos judiciales, mejora de la infraestructura penitenciaria y de detención
de la justicia de paz en todas las jurisdicciones de menores en conflicto con la ley, entre otros aspectos. Entre las acciones a
del país. El diseño institucional, orgánico y implementar se destacan proyectos relacionados con mejoras y nuevos edificios
político de una justicia de paz debe estar judiciales y penitenciarios, la modernización de los sistemas para aumentar la
vinculado necesariamente con su contexto. eficiencia y transparentar la gestión judicial, la actualización del sistema
informático y la cooperación financiera por parte de la cartera nacional. En varias
provincias ya se está avanzando en la adquisición de equipamiento y tecnología
para la implementación de los procesos de oralidad efectiva y adquisición de
equipamiento para los procesos de investigación criminal de los Poderes Judiciales
Provinciales.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS: A través del Programa de Apoyo a las


Justicias Provinciales, se brindó asistencia financiera a 21 provincias con 24
proyectos en ejecución, en la actualidad, para obras de infraestructura judicial o
penitenciaria, adquisición de equipamiento y tecnología para juicios orales y
fortalecimiento de investigación penal.
Provincias: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La
Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Luis, Santa Fe, Tierra del Fuego,
Tucumán, Ciudad de Buenos Aires, Río Negro, Formosa, Santiago del Estero, San
Juan.

Construcción de Salas de Audiencias (oralidad).


Salas de videograbación de audiencias, fueros civil y comercial y penal.
Adquisición de equipamiento para videoconferencias (por ejemplo, para que los
detenidos puedan comunicarse con sus abogados y familias).
Construcción, refacción y modernización de edificios judiciales en varias
provincias.
22
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Adquisición y modernización de equipamiento tecnológico (por ejemplo,
computadoras, software más modernos acorde a las necesidades actuales del
sistema de justicia, telefonía, etcétera).
Laboratorios de investigación y adquisición de bienes tecnológicos para
investigación criminal.
Refacción, ampliación y construcción de establecimientos carcelarios en varias
provincias.
Programas de Capacitaciones para Jueces de Tribunales Superiores, Procuradores
Generales y Defensores Generales Provinciales y demás miembros intervinientes
de la Justicia.
Implementación de “Unidades Judiciales” y “Juzgados de Paz” para facilitar el
acceso a la justicia de la ciudadanía.
Salas de audiencias equipadas en Buenos Aires, Entre Ríos (21), Chaco (30),
Formosa (6), Chubut (7), Tucumán (18), Córdoba (3), San Juan (5), Santiago del
Estero (8) y Tierra del Fuego (3).

Dirección Nacional de 3.2.4: Fortalecimiento de la Justicia de Paz


Modernización OBJETIVO DE LA INICIATIVA
Judicial Fortalecimiento de la Justicia de Paz como el punto de acceso inicial de la
ciudadanía, al sistema de Justicia.
Optimización de recursos, con el objeto de lograr simplificación y abreviación de
los procesos, forjando una Justicia cercana, y abierta a la ciudadanía.
Mejoramiento en la calidad de los procesos y de los resultados de los mismos.
Acciones y logros:
Diagnóstico inicial de la situación nacional en la materia.
Participación en ámbitos de trabajo, como ser el XII Encuentro de la Justicia de Paz
de la Provincia de Buenos Aires, San Pedro (8/9 de noviembre).
Elaborándose diseño de proyecto de capacitación virtual de alcance nacional para
funcionarios y letrados que se desempeñen en el fuero o ante el mismo.
14. Deben generarse avances significativos en la Secretaría de Justicia INICIATIVA J2020
incorporación de tecnología de la información y 1.3.1: Apoyo a las Justicias Provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires
de la comunicación (TIC) y herramientas OBJETIVO DE LA INICIATIVA: Las líneas de trabajo del Programa Justicia 2020 se
electrónicas para hacer accesibles los servicios concentran en el apoyo a los procesos de modernización de la justicia, mediante
de justicia y garantizar el acceso a la información impulso de proyectos de mejora de infraestructura edilicia, sistemas informáticos
(legajos digitales, gestión electrónica de para el fortalecimiento de la transparencia y la eficiencia de la gestión judicial,
expedientes, consultas y respuestas vía redes equipamiento técnico para promoción de la oralidad efectiva de las audiencias en
sociales, gestión de registros públicos), y la los procesos judiciales, mejora de la infraestructura penitenciaria y de detención
celeridad en las notificaciones y trámites de menores en conflicto con la ley, entre otros aspectos. Entre las acciones a
23
Objetivos Área/s competente/s Actividades
procesales, asegurando siempre instancias de implementar se destacan proyectos relacionados con mejoras y nuevos edificios
asesoramiento y gestión presenciales. judiciales y penitenciarios, la modernización de los sistemas para aumentar la
eficiencia y transparentar la gestión judicial, la actualización del sistema
informático y la cooperación financiera por parte de la cartera nacional. En varias
provincias ya se está avanzando en la adquisición de equipamiento y tecnología
para la implementación de los procesos de oralidad efectiva y adquisición de
equipamiento para los procesos de investigación criminal de los Poderes Judiciales
Provinciales.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS: A través del Programa de Apoyo a las


Justicias Provinciales, se brindó asistencia financiera a 21 provincias con 24
proyectos en ejecución, en la actualidad, para obras de infraestructura judicial o
penitenciaria, adquisición de equipamiento y tecnología para juicios orales y
fortalecimiento de investigación penal.
Provincias: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La
Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Luis, Santa Fe, Tierra del Fuego,
Tucumán, Ciudad de Buenos Aires, Río Negro, Formosa, Santiago del Estero, San
Juan.

Construcción de Salas de Audiencias (oralidad).


Salas de videograbación de audiencias, fueros civil y comercial y penal.
Adquisición de equipamiento para videoconferencias (por ejemplo, para que los
detenidos puedan comunicarse con sus abogados y familias).
Construcción, refacción y modernización de edificios judiciales en varias
provincias.
Adquisición y modernización de equipamiento tecnológico (por ejemplo,
computadoras, software más modernos acorde a las necesidades actuales del
sistema de justicia, telefonía, etcétera).
Laboratorios de investigación y adquisición de bienes tecnológicos para
investigación criminal.
Refacción, ampliación y construcción de establecimientos carcelarios en varias
provincias.
Programas de Capacitaciones para Jueces de Tribunales Superiores, Procuradores
Generales y Defensores Generales Provinciales y demás miembros intervinientes
de la Justicia.
Implementación de “Unidades Judiciales” y “Juzgados de Paz” para facilitar el
acceso a la justicia de la ciudadanía.
Salas de audiencias equipadas en Buenos Aires, Entre Ríos (21), Chaco (30),
24
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Formosa (6), Chubut (7), Tucumán (18), Córdoba (3), San Juan (5), Santiago del
Estero (8) y Tierra del Fuego (3).

Subsecretaría de 2.1.1: Reforma Procesal Penal Federal


Justicia y Política OBJETIVO DE LA INICIATIVA: Implementar la reforma del CPPF en todas las
Criminal jurisdicciones de la República Argentina y lograr una justicia ágil y efectiva.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS: Plan de Implementación Consensuado Se


consensuó un plan entre las instituciones alcanzadas por el proceso de
implementación, estableciendo una hoja de ruta para el planteo de las nuevas
funciones y dinámica de trabajo. Diagnóstico de la jurisdicción de la Cámara de
Salta Se elaboró un diagnóstico, con la mayor desagregación posible, que abarco el
mayor período de tiempo, con el fin de medir con mayor exactitud el impacto de
las reformas. Siguiendo esta línea, se realizaron relevamientos sobre: personal
judicial y administrativo; infraestructura edilicia; TIC’s; carga de trabajo del
sistema; dinámica del funcionamiento judicial; ministerios públicos; fuerzas de
seguridad; presupuesto. Relevamiento edilicio Este ítem se divide en dos, por un
lado las adecuaciones edilicias para el funcionamiento de la oralidad penal por un
margen no inferior a los 10 años (Centros Federales de Justicia Penal); y a corto
plazo en lo referente a los ajustes edilicios mínimos para el funcionamiento de la
Oficina Judicial y la celebración de audiencias. Con tal fin se llevaron a cabo
relevamientos en las distintas sedes y se estudiaron opciones de relocalización y
adecuación en Salta, Jujuy, Libertador General San Martin, San Ramón de la Nueva
Orán y Tartagal. Relevamiento de carga de trabajo y formulación de las líneas de
base Se realizó el relevamiento de expedientes donde se tomaron 200 muestras
en las ciudades de Salta, Jujuy y San Ramón de la Nueva Orán. Para ello se
coordinó el viaje de tres grupos de 4 a 5 integrantes y se capacitó a cada uno de
los relevadores que participaron.

Definición del sistema informático de gestión Se llevó a cabo el rediseño y


adecuación del sistema informático, su adaptación a la gestión de la oralidad y
pruebas piloto. En este punto se trabajó de forma articulada entre todas las
instituciones involucradas. Elaboración de la propuesta de Oficinas Judiciales
Federales y modelos de protocolos Se confeccionó la estructura de la Oficina
Judicial Federal, la cual contó con la aprobación delos Jueces Camaristas de Salta y
fue tomada por el Consejo de la Magistratura de la Nación para el rediseño del
sistema informático de gestión. Instalación de equipos Se encuentra en proceso la
entrega de 900 nuevos equipos para jueces y en lo que respecta a Juzgados y
25
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Tribunales Orales Federales, a la vez que se encuentra en proceso de adquisición
de otros 800 nuevos equipos que serán destinados para las Fiscalías Federales.
Transición Se encuentra en proceso el diseño de la modalidad que se aplicará al
trámite de las causas ya iniciadas atendiendo a las cargas actuales, y el análisis del
impacto que podría tener en los juzgados llevar los dos sistemas a la vez, sumado
al esquema multicompetencia de los juzgados federales en las provincias.
Asimismo se están elaborando -para su eventual aprobación-, las propuestas de
acciones a llevar a cabo para la transición entre el actual sistema mixto y el nuevo
sistema acusatorio. Acuerdos interinstitucionales de implementación Se
celebraron convenios entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación con la Procuración General de la Nación y el Consejo de la Magistratura de
la Nación; mientras que se encuentra pendiente de firma el Convenio de
Cooperación con la Defensoría General de la Nación. A su vez, el Consejo de la
Magistratura de la Nación firmó convenios con la Procuración General de la Nación
y la Defensoría General de la Nación para la correcta implementación de la
interoperabilidad de los sistemas informáticos de cada una de las instituciones
respecto de las comunicaciones/notificaciones, validación de usuarios,
coordinación de agendas, remisión de informes/legajos, generación de
estadísticas, etc. Articulación con fuerzas de seguridad Se presentaron los nuevos
procedimientos y se llevó adelante un intercambio entre operadores mediante
mesas de trabajo con participación directa de todos los involucrados. Se inició el
proceso de capacitación de efectivos desplegados en las provincias de Salta y Jujuy
a la vez que se dictaron talleres para mandos superiores en la ciudad de Buenos
Aires. Desde la Procuración General de la Nación se planea reforzar el esquema de
trabajo a través de la elaboración y difusión de protocolos únicos de actuaciones y
el desarrollo de una aplicación móvil para la trasmisión de información y el acceso
a datos. La capacitación destinada a las Fuerzas de Seguridad se llevó adelante en
conjunto con el Ministerio de Seguridad dela Nación y prevé el dictado de 3
módulos. Se estimó en principio un total de 3.000 efectivos desplegados en la
jurisdicción de la Cámara abarcando a personal de la Gendarmería Nacional,
Policía de Seguridad Aeroportuaria, Policía Federal y Prefectura Naval.
Capacitaciones intensivas, separadas según función Se efectuaron talleres de casos
especializados para jueces, fiscales y defensores, además de simulacros de
trámites en lo administrativo y de articulación con las fuerzas de seguridad.
Asimismo, se llevaron adelante capacitaciones a diferentes usuarios como son
sindicatos, abogados y público en general. Estas actividades se encuentran
desarrolladas en un 50%. En cuanto al diseño, la capacitación destinada a los
Jueces, Fiscales, Defensores prevé el dictado de 5 módulos. En lo que respecta a
26
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Jueces, la Cámara cuenta con un total de 18 jueces en todas las instancias, el
primer módulo se dictó en todas las ciudades de forma integral el cual conto con la
participación de 11 jueces y el segundo módulo –hasta su interrupción-, contó con
la participación de 5 jueces. En cuanto a los Fiscales, la Cámara cuenta con un total
de 9 fiscales en todas las instancias, cabe aclarar que participaron empleados de
las fiscalías junto con los funcionarios. El Módulo 1 contó con la participación de 7
fiscales, y el Módulo 2 con la participación de 5 fiscales. A diferencia de los Jueces
y Fiscales, en el caso de las capacitaciones destinadas a los Defensores se realizó
de forma completa el dictado del Módulo 1 y 2, siendo la interrupción durante el
dictado del Módulo 3. La Cámara cuenta con 8 defensores en todas sus instancias.
Los empleados de las defensorías también participaron de la capacitación junto a
los funcionarios. Siendo así, 8 defensores participaron del Módulo 1, 6 defensores
del Módulo 2 y 6 defensores del Módulo 3. En cuanto a las capacitaciones a
empleados de las futuras Oficinas Judiciales y a los Peritos, no se dio comienzo a
las capacitaciones planeadas. Cronograma de Implementación del CPPF por
provincia Se encuentra elaborada la planificación de entrada en vigencia del CPPF
en todo el país, para su confección se tuvo en cuenta la carga de trabajo, la
cantidad de cargos de magistrados - cubiertos y vacantes –, la población de las
provincias, el tipo de criminalidad en la región, entre otros ítems.

Secretaría de Justicia 3.2.3: Anteproyecto Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación


OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Sancionar un nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (para el año
2018, redactar el anteproyecto) que:
- Instale la oralidad efectiva en los procesos de conocimiento;
- Simplifique estructuras procesales, distinguiendo las que requieren inmediación
de las que admiten procesos escriturarios;
- Aborde la problemática de la oficina judicial como soporte de la actividad
jurisdiccional;
- Instale el uso de modernas tecnologías en la justicia.
- Procure la conclusión del proceso en el menor tiempo posible.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:


4 reuniones de Comisión Redactora del nuevo Código Procesal Civil y Comercial
plenarias realizadas (definición de lineamientos para la redacción).
3 reuniones de Equipo Redactor y Equipo Revisor realizadas (corrección de
borradores de redacción).
70% del Anteproyecto de nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
27
Objetivos Área/s competente/s Actividades
redactado (labor del Equipo Redactor).
40 Actividades de difusión realizadas (por los distintos miembros de la Comisión
Redactora).
9 reuniones abiertas al público realizadas (convocadas por la plataforma Justicia
2020 por el Secretario de la Comisión Redactora).

PRINCIPAL APORTE O CAMBIO O AVANCE, GENERADO POR LAS REUNIONES Y EL


DEBATE EN LÍNEA DE LA INICIATIVA:
Múltiples aportes para la redacción, de los cuales los más novedosos fueron los
relacionados con los seguros de caución y la conveniencia de regular su uso (del
participante Santiago Toribio, en línea y presenciales), y los de Valeria Montaldo
Maiocchi, asistente habitual a las reuniones presenciales, cuyas preguntas siempre
pertinentes obligaron a muchas reflexiones útiles para la redacción del
anteproyecto.

SDHyPC INADI:
Instituto Nacional OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
contra la Incorporar herramientas electrónicas para la documentación y gestión de
Discriminación, la denuncias con el fin de transparentar los procedimientos en relación con las
Xenofobia y el denuncias recibidas.
Racismo.
PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS:
- El Proceso de Denuncias recibidas se realiza a través del Sistema de Gestión
Documental Electrónica (GDE).

Subsecretaría de CAJ Virtual


Acceso a la Justicia La Subsecretaría de Acceso a la Justicia se encuentra en preparación de una
iniciativa que conducirá al lanzamiento de una plataforma de consultas legales
online específicamente diseñado para personas de bajos recursos. De esta
manera, podrán recibir asesoramiento, asistencia con trámites y derivaciones
asistidas en cualquier asunto administrativo y/o jurídico. La plataforma estará
particularmente adaptada para el uso de personas con baja accesibilidad a
computadoras de escritorio y escaso acceso a datos de internet para teléfonos
celulares. El asesoramiento virtual para la campaña para personas que nunca
tuvieron DNI, en 2018, se realizó a través de la plataforma WhatsApp y tuvo
alrededor de 10.000 consultas en tres semanas.
Actualmente se están definiendo detalles técnicos y se lanzará una licitación para
la producción de TIC necesaria para lanzar esta plataforma.
28
Objetivos Área/s competente/s Actividades
15. Deben producirse, registrarse, sistematizarse SDHyPC INADI:
y publicarse las sentencias dictadas en todas las Instituto Nacional OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
jurisdicciones del país, permitiendo entre otros contra la Publicar los dictámenes del INADI de manera abierta y accesible para su consulta.
datos la identificación de los patrones de Discriminación, la
judicialización según tipo de derecho afectado, Xenofobia y el PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS:
vía intentada, grupo vulnerabilizado sobre el que Racismo. - Los Dictámenes del INADI están on line en el Sistema Argentino de Información
impacta, resultado del proceso, etc. Jurídica
REFORMAS PROCESALES
16. Deben implementarse reformas que Subsecretaría de INICIATIVA J2020
permitan garantizar la celeridad en las Justicia y Política 2.1.1: Reforma Procesal Penal Federal
resoluciones judiciales, tomando en cuenta el Criminal OBJETIVO DE LA INICIATIVA: Implementar la reforma del CPPF en todas las
tipo de reclamo y/o situación del grupo o jurisdicciones de la República Argentina y lograr una justicia ágil y efectiva.
personas involucradas en los procesos, así como
reducir la duración de los procesos, incluyendo PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS: Plan de Implementación Consensuado Se
mecanismos que permitan la prevención, control consensuó un plan entre las instituciones alcanzadas por el proceso de
y sanción del retraso judicial y de los auxiliares implementación, estableciendo una hoja de ruta para el planteo de las nuevas
de justicia. funciones y dinámica de trabajo. Diagnóstico de la jurisdicción de la Cámara de
Salta Se elaboró un diagnóstico, con la mayor desagregación posible, que abarco el
mayor período de tiempo, con el fin de medir con mayor exactitud el impacto de
las reformas. Siguiendo esta línea, se realizaron relevamientos sobre: personal
judicial y administrativo; infraestructura edilicia; TIC’s; carga de trabajo del
sistema; dinámica del funcionamiento judicial; ministerios públicos; fuerzas de
seguridad; presupuesto. Relevamiento edilicio Este ítem se divide en dos, por un
lado las adecuaciones edilicias para el funcionamiento de la oralidad penal por un
margen no inferior a los 10 años (Centros Federales de Justicia Penal); y a corto
plazo en lo referente a los ajustes edilicios mínimos para el funcionamiento de la
Oficina Judicial y la celebración de audiencias. Con tal fin se llevaron a cabo
relevamientos en las distintas sedes y se estudiaron opciones de relocalización y
adecuación en Salta, Jujuy, Libertador General San Martin, San Ramón de la Nueva
Orán y Tartagal. Relevamiento de carga de trabajo y formulación de las líneas de
base Se realizó el relevamiento de expedientes donde se tomaron 200 muestras
en las ciudades de Salta, Jujuy y San Ramón de la Nueva Orán. Para ello se
coordinó el viaje de tres grupos de 4 a 5 integrantes y se capacitó a cada uno de
los relevadores que participaron.

Definición del sistema informático de gestión Se llevó a cabo el rediseño y


adecuación del sistema informático, su adaptación a la gestión de la oralidad y
pruebas piloto. En este punto se trabajó de forma articulada entre todas las
29
Objetivos Área/s competente/s Actividades
instituciones involucradas. Elaboración de la propuesta de Oficinas Judiciales
Federales y modelos de protocolos Se confeccionó la estructura de la Oficina
Judicial Federal, la cual contó con la aprobación delos Jueces Camaristas de Salta y
fue tomada por el Consejo de la Magistratura de la Nación para el rediseño del
sistema informático de gestión. Instalación de equipos Se encuentra en proceso la
entrega de 900 nuevos equipos para jueces y en lo que respecta a Juzgados y
Tribunales Orales Federales, a la vez que se encuentra en proceso de adquisición
de otros 800 nuevos equipos que serán destinados para las Fiscalías Federales.
Transición Se encuentra en proceso el diseño de la modalidad que se aplicará al
trámite de las causas ya iniciadas atendiendo a las cargas actuales, y el análisis del
impacto que podría tener en los juzgados llevar los dos sistemas a la vez, sumado
al esquema multicompetencia de los juzgados federales en las provincias.
Asimismo se están elaborando -para su eventual aprobación-, las propuestas de
acciones a llevar a cabo para la transición entre el actual sistema mixto y el nuevo
sistema acusatorio. Acuerdos interinstitucionales de implementación Se
celebraron convenios entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación con la Procuración General de la Nación y el Consejo de la Magistratura de
la Nación; mientras que se encuentra pendiente de firma el Convenio de
Cooperación con la Defensoría General de la Nación. A su vez, el Consejo de la
Magistratura de la Nación firmó convenios con la Procuración General de la Nación
y la Defensoría General de la Nación para la correcta implementación de la
interoperabilidad de los sistemas informáticos de cada una de las instituciones
respecto de las comunicaciones/notificaciones, validación de usuarios,
coordinación de agendas, remisión de informes/legajos, generación de
estadísticas, etc. Articulación con fuerzas de seguridad Se presentaron los nuevos
procedimientos y se llevó adelante un intercambio entre operadores mediante
mesas de trabajo con participación directa de todos los involucrados. Se inició el
proceso de capacitación de efectivos desplegados en las provincias de Salta y Jujuy
a la vez que se dictaron talleres para mandos superiores en la ciudad de Buenos
Aires. Desde la Procuración General de la Nación se planea reforzar el esquema de
trabajo a través de la elaboración y difusión de protocolos únicos de actuaciones y
el desarrollo de una aplicación móvil para la trasmisión de información y el acceso
a datos. La capacitación destinada a las Fuerzas de Seguridad se llevó adelante en
conjunto con el Ministerio de Seguridad dela Nación y prevé el dictado de 3
módulos. Se estimó en principio un total de 3.000 efectivos desplegados en la
jurisdicción de la Cámara abarcando a personal de la Gendarmería Nacional,
Policía de Seguridad Aeroportuaria, Policía Federal y Prefectura Naval.
Capacitaciones intensivas, separadas según función Se efectuaron talleres de casos
30
Objetivos Área/s competente/s Actividades
especializados para jueces, fiscales y defensores, además de simulacros de
trámites en lo administrativo y de articulación con las fuerzas de seguridad.
Asimismo, se llevaron adelante capacitaciones a diferentes usuarios como son
sindicatos, abogados y público en general. Estas actividades se encuentran
desarrolladas en un 50%. En cuanto al diseño, la capacitación destinada a los
Jueces, Fiscales, Defensores prevé el dictado de 5 módulos. En lo que respecta a
Jueces, la Cámara cuenta con un total de 18 jueces en todas las instancias, el
primer módulo se dictó en todas las ciudades de forma integral el cual conto con la
participación de 11 jueces y el segundo módulo –hasta su interrupción-, contó con
la participación de 5 jueces. En cuanto a los Fiscales, la Cámara cuenta con un total
de 9 fiscales en todas las instancias, cabe aclarar que participaron empleados de
las fiscalías junto con los funcionarios. El Módulo 1 contó con la participación de 7
fiscales, y el Módulo 2 con la participación de 5 fiscales. A diferencia de los Jueces
y Fiscales, en el caso de las capacitaciones destinadas a los Defensores se realizó
de forma completa el dictado del Módulo 1 y 2, siendo la interrupción durante el
dictado del Módulo 3. La Cámara cuenta con 8 defensores en todas sus instancias.
Los empleados de las defensorías también participaron de la capacitación junto a
los funcionarios. Siendo así, 8 defensores participaron del Módulo 1, 6 defensores
del Módulo 2 y 6 defensores del Módulo 3. En cuanto a las capacitaciones a
empleados de las futuras Oficinas Judiciales y a los Peritos, no se dio comienzo a
las capacitaciones planeadas. Cronograma de Implementación del CPPF por
provincia Se encuentra elaborada la planificación de entrada en vigencia del CPPF
en todo el país, para su confección se tuvo en cuenta la carga de trabajo, la
cantidad de cargos de magistrados - cubiertos y vacantes –, la población de las
provincias, el tipo de criminalidad en la región, entre otros ítems.

Secretaría de Justicia 3.2.3: Anteproyecto Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación


OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Sancionar un nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (para el año
2018, redactar el anteproyecto) que:
- Instale la oralidad efectiva en los procesos de conocimiento;
- Simplifique estructuras procesales, distinguiendo las que requieren inmediación
de las que admiten procesos escriturarios;
- Aborde la problemática de la oficina judicial como soporte de la actividad
jurisdiccional;
- Instale el uso de modernas tecnologías en la justicia.
- Procure la conclusión del proceso en el menor tiempo posible.

31
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:
4 reuniones de Comisión Redactora del nuevo Código Procesal Civil y Comercial
plenarias realizadas (definición de lineamientos para la redacción).
3 reuniones de Equipo Redactor y Equipo Revisor realizadas (corrección de
borradores de redacción).
70% del Anteproyecto de nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
redactado (labor del Equipo Redactor).
40 Actividades de difusión realizadas (por los distintos miembros de la Comisión
Redactora).
9 reuniones abiertas al público realizadas (convocadas por la plataforma Justicia
2020 por el Secretario de la Comisión Redactora).

PRINCIPAL APORTE O CAMBIO O AVANCE, GENERADO POR LAS REUNIONES Y EL


DEBATE EN LÍNEA DE LA INICIATIVA:
Múltiples aportes para la redacción, de los cuales los más novedosos fueron los
relacionados con los seguros de caución y la conveniencia de regular su uso (del
participante Santiago Toribio, en línea y presenciales), y los de Valeria Montaldo
Maiocchi, asistente habitual a las reuniones presenciales, cuyas preguntas siempre
pertinentes obligaron a muchas reflexiones útiles para la redacción del
anteproyecto.
17. Deben implementarse reformas que Secretaría de Justicia 3.2.3: Anteproyecto Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
permitan garantizar la celeridad en las OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
resoluciones judiciales y reducir la duración de Sancionar un nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (para el año
los procesos, sin afectar la garantía de debido 2018, redactar el anteproyecto) que:
proceso. - Instale la oralidad efectiva en los procesos de conocimiento;
Deben impulsarse mecanismos que permitan la - Simplifique estructuras procesales, distinguiendo las que requieren inmediación
prevención, control y sanción del retraso judicial de las que admiten procesos escriturarios;
y de los auxiliares de justicia. Deben adecuarse - Aborde la problemática de la oficina judicial como soporte de la actividad
los procesos judiciales impulsando la oralidad y jurisdiccional;
la inmediación judicial en todas las audiencias y - Instale el uso de modernas tecnologías en la justicia.
etapas procesales. - Procure la conclusión del proceso en el menor tiempo posible.
PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:
4 reuniones de Comisión Redactora del nuevo Código Procesal Civil y Comercial
plenarias realizadas (definición de lineamientos para la redacción).
3 reuniones de Equipo Redactor y Equipo Revisor realizadas (corrección de
borradores de redacción).
70% del Anteproyecto de nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
redactado (labor del Equipo Redactor).
32
Objetivos Área/s competente/s Actividades
40 Actividades de difusión realizadas (por los distintos miembros de la Comisión
Redactora).
9 reuniones abiertas al público realizadas (convocadas por la plataforma Justicia
2020 por el Secretario de la Comisión Redactora).
PRINCIPAL APORTE O CAMBIO O AVANCE, GENERADO POR LAS REUNIONES Y EL
DEBATE EN LÍNEA DE LA INICIATIVA:
Múltiples aportes para la redacción, de los cuales los más novedosos fueron los
relacionados con los seguros de caución y la conveniencia de regular su uso (del
participante Santiago Toribio, en línea y presenciales), y los de Valeria Montaldo
Maiocchi, asistente habitual a las reuniones presenciales, cuyas preguntas siempre
pertinentes obligaron a muchas reflexiones útiles para la redacción del
anteproyecto.

Dirección Nacional de 3.2.1: Ley Procesal de Familia


Modernización OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Judicial Redacción de un Anteproyecto de Ley Procesal para el derecho de familia.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:


Presentación del libro “Bases para la reforma procesal de familia”, ante Jueces del
fuero de Familia, sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Creación de la Comisión redactora de un anteproyecto de Ley Procesal de Familia.
Diagnóstico primario de la situación del fuero de familia.
Reuniones presenciales en la sede del Ministerio de Justicia, recibiendo
sugerencias e inquietudes relativas a la materia.
Participación del Foro de debate donde también se recibieron sugerencias e
inquietudes.
Primeras reuniones con la Comisión redactora comenzando con el “primer
borrador del anteproyecto”.

Secretaría de Justicia 6.1.1: Generalización de la Oralidad en los Procesos Civiles


OBJETIVO DE LA INICIATIVA
Implementar la oralidad efectiva las jurisdicciones civiles y comerciales de todo el
país.
En las jurisdicciones donde se implemente la oralidad se buscará:
- Reducir los plazos totales del proceso de conocimiento, a través del control
efectivo de la duración del período de prueba implementada la videograbación de
audiencias.
- Aumentar la calidad de las decisiones jurisdiccionales a través de la inmediación
33
Objetivos Área/s competente/s Actividades
del juez y concentración de la prueba en audiencias orales.
- Aumentar la satisfacción del ciudadano con el servicio de justicia.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS A Noviembre 2018


- 9 jurisdicciones y 291 jueces con la Oralidad civil implementada:
Prov. de Buenos Aires con 110 jueces de 168 (a partir del 1 agosto 2016)
Prov. de San Luis con 9 jueces de 9 (a partir del 1 de junio 2017)
Prov. de Formosa con 11 jueces de 11 (a partir del 1 de agosto 2017)
Prov. de Mendoza con 42 jueces de 42 (a partir del 14 de agosto 2017)
Prov. de Santa Fe con 34 jueces de 96 (a partir del 9 de abril de 2018)
Prov. de Entre Ríos con 38 jueces de 38 jueces (a partir del 1 de julio de 2018)
Jueces Nacionales Civiles de la C.A.B.A con 13 jueces de 86 (a partir del 1 de
octubre de 2018)
Prov. de Tucumán con 23 jueces de 23 ( a partir del 1 de octubre de 2018)
Prov. de Santiago del Estero con 11 jueces de 11 ( a partir del 1 de octubre de
2018)
- 3 jurisdicciones a implementar antes de diciembre 2018
Prov. de San Juan, con 9 jueces de 9.
Prov. de Chaco, con 25 jueces de 25.
Prov. de Tierra del Fuego, con 4 jueces de 4.
- 5 jurisdicciones con la Generalización de la Oralidad Civil en preparación para su
implementación:
Salta, Chubut, Corrientes, Misiones, Córdoba
- 1 libros de la Colección Nueva Gestión Judicial publicado y difundido:
“Oralidad en los procesos civiles”, 3ra Edición.
- Duración de procesos disminuida:
68,5% de los procesos finalizaron en menos de 2 años desde su inicio
- Conflictividad reducida:
50% de conciliación en procesos orales a nivel nacional (sobre 5.684 casos
resueltos)
- Alta Satisfacción de usuarios:
99% de satisfacción de los usuarios sobre el trato recibido en las audiencias (1151
encuestados)
91% de satisfacción de los usuarios sobre la duración del proceso (276
encuestados)
- 1er Encuentro Nacional de la Reforma de la Justicia Civil con fuerte consenso en
las bases para la reforma de la justicia civil, realizado en Mendoza los días 31 de
octubre, 1 y 2 de noviembre
34
Objetivos Área/s competente/s Actividades
- Equipamiento de salas de videograbación
Recursos transferidos a Entre Ríos, Formosa, San Luis y Mendoza para la
adquisición de salas de videograbación de audiencias
Asistencia financiera en proceso a Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego,
Chaco, Chubut y San Juan

PRINCIPAL APORTE GENERADO POR LAS REUNIONES Y EL DEBATE EN LÍNEA DE LA


INICIATIVA:
Durante el año 2018 se debatieron en la plataforma 3 temas de gran trascendencia
para la implementación de la oralidad efectiva: 1. Repaso general de la situación
de la oralidad civil en el país. Recibiendo aportes de diferentes provincias, a través
de jueces y funcionarios. 2. Previsiones procesales que permiten y facilitan el
proceso civil oral por audiencias, recibiendo aportes sobre normativa procesal de
diferentes provincias que permiten con una interpretación amplia, la
implementación del proceso por audiencias 3. Producción a tiempo de la prueba
pericial. recibiendo valiosos aportes de jueces y funcionarios que permiten armar
un catálogo de buenas prácticas para la mejora de la producción de la prueba
pericial, entre esos aportes y prácticas se pueden destacar los de:
Ramiro Tabossi Chavez, Juez de Morón, Buenos Aires. Prácticas aportadas:
herramientas como alertas, buen trato con el perito, reglas claras y comunicación
a todos los involucrados para gestionar esta prueba.
María Ines Juri, prosecretaria del 1er Juzgado Civil de Mendoza. Prácticas
aportadas: buena regulación de honorarios, herramienta de la garantía de pago,
control estricto en la etapa de producción de la prueba pericial
Claudia Pieske, jueza de la Provincia de Formosa: Prácticas aportadas: Solicitud de
la lista de médicos a las asociaciones de médicos, a las prepagas locales, presencia
del perito en la audiencia de prueba
Maria Jimena Cabanas, del juzgado civil de Azul, Buenos Aires. Prácticas aportadas:
perito a propuesta de parte, pedido por parte del juzgado para que las partes
justifiquen el motivo de realizar una pericia en sede civil, existiendo una ya en
sede penal.

Mariano Viegas Benso, auxiliar letrado del Juzgado N°5 de La Matanza, Buenos
Aires. Prácticas aportadas: teléfono para informar notificación al perito y
explicación sobre el proceso por audiencias, trato de menor formalidad.
Gabriel Acosta, juez de Moreno-General Rodríguez, Buenos Aires. Prácticas
aportadas: utilización del “token” para la notificación y presentación electrónica
de los peritos.
35
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Nelida Zampini, camarista de Mar del Plata, Buenos Aires. Prácticas aportadas:
acuerdos entre las Cámaras y Hospitales e Institutos a fin de aumentar la nómina
de peritos, certezas sobre nuevas reglas en la gestión de prueba pericial.
18. Debe sancionarse una nueva Ley en materia
de acciones de amparo que derribe los actuales
obstáculos para quienes requieran accionar por
esta vía (gratuidad del proceso y costos
asociados, plazos de caducidad, requisito del
agotamiento de la vía administrativa, entre
otros).
19. Deben implementarse regulaciones en Secretaría de Justicia INICIATIVA J2020
materia de acciones colectivas, tendientes a 3.2.2: Procesos de Incidencia Colectivo
facilitar la tutela judicial en casos de OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
vulneraciones de derechos colectivos y sobre Elaboración de un anteproyecto de ley, para los procesos de incidencia colectiva.
grupos específicos (gratuidad, legitimación activa
amplia, impulso de oficio, ejecutabilidad de ACCIONES Y LOGROS:
sentencias, reducción de barreras para la Creación de una Comisión redactora de un anteproyecto de Ley de Procesos
concesión de medidas cautelares, publicidad Colectivos.
como responsabilidad estatal, entre otros). Diagnóstico primario de la situación de los procesos colectivos a nivel nacional y
provincial.
Reuniones presenciales en la sede del Ministerio de Justicia y en distintas
provincias, recibiendo sugerencias e inquietudes relativas a la materia.
Participación del Foro de debate donde también se recibieron sugerencias e
inquietudes.
Borrador de anteproyecto que se encuentra subido a plataforma Justicia 2020,
para recepción de sugerencias.
Participación en la mesa de trabajo por invitación de la Cámara de Diputados de la
Nación, Comisión de Justicia.
20. Deben impulsarse reformas que tiendan a Dirección Nacional de INICIATIVA J2020
otorgar mayores facultades judiciales para la Modernización 3.2.1: Ley Procesal de Familia.
adaptabilidad de las formas procesales y el Judicial OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
impulso de los procesos en aquellas causas que Redacción de un Anteproyecto de Ley Procesal para el derecho de familia.
así lo permitan. En los procesos en que las partes
se encuentren en condiciones de evidente PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:
desigualdad (por ejemplo en los procesos Presentación del libro “Bases para la reforma procesal de familia”, ante Jueces del
laborales, casos de consumidoras/es y fuero de Familia, sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
usuarias/os, procesos contencioso- Creación de la Comisión redactora de un anteproyecto de Ley Procesal de Familia.
administrativos, etc.) debe establecerse la Diagnóstico primario de la situación del fuero de familia.
36
Objetivos Área/s competente/s Actividades
obligación del Tribunal de considerar dicha Reuniones presenciales en la sede del Ministerio de Justicia, recibiendo
circunstancia, a fin de compensar los impactos sugerencias e inquietudes relativas a la materia.
negativos que ello pudiera generar en el Participación del Foro de debate donde también se recibieron sugerencias e
sostenimiento y resultado del proceso. inquietudes.
Primeras reuniones con la Comisión redactora comenzando con el “primer
borrador del anteproyecto”.
21. Debe armonizarse la normativa, en los
distintos niveles de gobierno, sobre conflictos de
competencia (para evitar dilaciones innecesarias
en la sustanciación de inhibitorias o
declinatorias), estableciendo reglas claras, plazos
máximos de sustanciación y mecanismos de
aseguramiento de derechos que permitan la
implementación de medidas urgentes.
22. Debe autorizarse la figura del amicus curiae
en todas las instancias y jurisdicciones del país,
especialmente para casos de interés público.
23. Debe mejorarse y simplificarse el mecanismo Dirección Nacional de INICIATIVA J2020
para acceder al beneficio de litigar sin gastos, y Modernización 3.2.1: Ley Procesal de Familia.
conjuntamente establecer un sistema de Judicial OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
presunciones automáticas para el otorgamiento Redacción de un Anteproyecto de Ley Procesal para el derecho de familia.
del beneficio (por ejemplo, por ser beneficiaria/o
de un programa estatal focalizado). Se debe PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:
extender el beneficio de litigar sin gastos y de Presentación del libro “Bases para la reforma procesal de familia”, ante Jueces del
justicia gratuita para las acciones colectivas fuero de Familia, sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
especialmente dirigidas a proteger derechos de Creación de la Comisión redactora de un anteproyecto de Ley Procesal de Familia.
grupos y colectivos vulnerabilizados. Diagnóstico primario de la situación del fuero de familia.
Reuniones presenciales en la sede del Ministerio de Justicia, recibiendo
sugerencias e inquietudes relativas a la materia.
Participación del Foro de debate donde también se recibieron sugerencias e
inquietudes.
Primeras reuniones con la Comisión redactora comenzando con el “primer
borrador del anteproyecto”.
24. Debe reformarse la Ley nacional de medidas
cautelares contra el Estado, para establecer
mecanismos que faciliten su concesión en los
casos en que resulten necesarias para prevenir o
revertir en forma urgente violaciones de
37
Objetivos Área/s competente/s Actividades
derechos (eliminando el impedimento de
coincidencia de las cautelares con el objeto de la
demanda, el requisito de brindar caución real o
personal, los plazos predeterminados de
duración de las medidas, la obligación de correr
traslados previos a su concesión, entre otras). A
su vez, deben generarse mecanismos de
protección de aquellas/os litigantes que
obtengan medidas cautelares, a fin de evitar que
su responsabilización opere como desincentivo
para el acceso a la justicia (por ejemplo, a través
de demandas de daños y perjuicios).
25. Deben asegurarse mecanismos y procesos
expeditos para las causas de menor cuantía,
adaptando y adecuando la tramitación de los
procedimientos a la complejidad de los casos.
26. Debe incorporarse en forma explícita el
principio procesal de amplitud probatoria y de
carga dinámica de prueba.

38
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA MEJORAR LOS MECANISMOS ALTERNATIVOSDE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
27. Debe impulsarse la existencia, accesibilidad y Subsecretaría de Justicia INICIATIVA J 2020
confiabilidad de mecanismos alternativos de y Política Criminal 2.1.4. Justicia Penal Juvenil
solución de conflictos (MASC). Mediante Resolución N 813/2018 el Ministro ha aprobado el Protocolo
Federal de Mediación Penal Juvenil y Acuerdos Restaurativos, elaborado con
la activa participación de referentes nacionales e internacionales, que es la
primer respuesta federal de inclusión de la víctima y la comunidad en el
proceso de búsqueda de justicia en el fuero penal juvenil. En esa misma
línea se ha realizado en el mes de octubre en San Salvador de Jujuy
juntamente con el Ministerio Público de la Acusación de tal provincia y
UNICEF un taller de capacitación teórico práctico sobre “Justicia Penal
Juvenil con enfoque Restaurativo” en la provincia de Jujuy, convocando a
todos los operadores de las provincias de Salta y Jujuy que tienen incidencia
en la justicia penal juvenil (jueces, fiscales, defensores, empleados y
funcionarios, equipos interdisciplinarios, organismo de niñez, autoridades
de centros de detención, mediadores, personal policial). En dicha
oportunidad se ha puesto en conocimiento de los mismos la existencia y
metodología de trabajo propuesta en el Protocolo de Mediación Penal
Juvenil y Acuerdos Restaurativos, a la vez que se contó con la exposición de
la experta Virginia Domingo de la Fuente, Presidenta de la Sociedad
Científica de Justicia Restaurativa y Coordinadora del Servicio de Justicia
Restaurativa de Castilla y León quien brindó herramientas practicas diversas
de técnicas restaurativas.
Se ha iniciado la publicación del mentado Protocolo tanto en formato papel
como digital ante SAIJ a fin de difundir y sensibilizar sobre su contenido en
las distintas jurisdicciones de la Argentina.
Se ha presentado el Protocolo también ante el III Congreso Mundial de
Justicia Juvenil que se llevó a cabo en el mes de mayo en París, así como en
el Congreso Mundial sobre Mediación que organizó este Ministerio en el
mes de septiembre.
También se ha brindado una capacitación sobre Prácticas Restaurativas en la
Justicia Penal Juvenil dirigida a jueces, fiscales, defensores y equipos
interdisciplinarios del fuero Nación y a miembros de la sociedad civil,
brindando experiencias nacionales e internacionales que incluyen a la
víctima y la comunidad.
La jornada estuvo a cargo de la presidente de la Sociedad Científica de
Justicia Restaurativa de España, Virginia Domingo de la Fuente, del juez de
Responsabilidad Penal Juvenil de San Martín, Rómulo Gabriel Peñoñori, y del
39
Objetivos Área/s competente/s Actividades
director de Mediación de la Municipalidad de San Martín, Horacio
Monsalvo. Ambos compartieron sus experiencias en la aplicación de
respuestas restaurativas en su municipio.
En otro orden de ideas, el Ministerio formó parte de la delegación argentina
que debió defender el VI y VI informe de la argentina ante el Comité
Derechos del Niño en Ginebra, oportunidad en la cual entre otras cosas se
informó sobre las características del Anteproyecto de Ley de
Responsabilidad Penal Juvenil redactado, luego de la recepción de insumos
por parte de la Comisión de Trabajo y Comisión Redactora creadas por
Resolución N 21/2017, a la vez que volvimos con las recomendaciones
efectuadas por el Comité que motivaron la línea de trabajo en realización.
En lo que respecta a la necesidad de información estadística sobre la
materia, este ministerio en forma conjunta con Presidentes de las Cortes y
Procuradores del País firmaron un convenio para el intercambio de
información de la justicia. Así surgió datos.jus.gob.ar, estando actualmente
avanzando en un trabajo articulado con SENAF y con el Registro de Procesos
de Niño de la Provincia de Buenos Aires para mejorar y difundir información
relativa a adolescentes en conflicto con la ley penal.
A su vez se ha finalizado la capacitación iniciada en septiembre 2017 en
respuestas restaurativas brindadas por la Universidad de Ginebra, por medio
de la cual el Ministerio había designado a un operador de cada provincia
para realizar las mismas, quien luego deberá replicar los conocimientos
adquiridos a diversos operadores de su provincia, pues lo que se procura es
poder lograr la efectiva implementación práctica de mecanismos que den
respuestas socio-educativas y restaurativas.
En lo que respecta a las condiciones de detención, se ha firmado un
convenio con el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos
Aires, por el que el gobierno nacional se encuentra ya realizando aportes de
20 millones de pesos para financiar obras de infraestructura en los institutos
de menores de la provincia, que permitan mejorar las condiciones
habitacionales y brindar, además, solución a la situación de deterioro y la
carencia de servicios básicos como agua potable, conexión cloacal,
instalación eléctrica, delimitación perimetral y medidas de seguridad e
higiene.
Los trabajos comenzaron a ejecutarse a través del Organismo Provincial de
la Niñez y Adolescencia de la PBA, que tiene a su cargo los centros de
alojamiento de jóvenes en territorio bonaerense, de Recepción y Cerrados
(de privación de libertad) y de Contención (semi-libertad), disponiendo
40
Objetivos Área/s competente/s Actividades
concretamente la creación de un Centro de Admisión y Derivación en Bahía
Blanca que está en ejecución, así como la impermeabilización de los centros
cerrados Araoz Alfaro, Almafuerte y de Lomas de Zamora, Pedro Nogues y
Mar del Plata.
Asimismo con motivo del mismo Convenio en el mes de septiembre se ha
dado inicio a la capacitación titulada “SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL
DESDE UNA MIRADA RESTAURATIVA” pensada para operadores que
trabajan con adolescentes en conflicto con la ley penal, con escasa
formación en herramientas que respeten el “principio de especialidad”, el
que exige que los operadores que trabajan con adolescentes en conflicto
con la ley penal sean seleccionados con base en ciertas cualidades y
experiencia y, a su vez, capacitados para poder abordar los delitos
cometidos por ellos.
Está pensada para asistentes de minoridad y equipos técnicos que se
desempeñen tanto en centros de privación de libertad como de dispositivos
de medidas alternativas a la prisión, pues en el actual funcionamiento de la
justicia penal juvenil, y luego del diagnóstico y relevamiento efectuado por
esta Subsecretaría de Justicia y Política Criminal es importante dotar a la
etapa de ejecución de un tratamiento especializado, individualizado e
interdisciplinario, pues el aislamiento de una persona que está en proceso
de formación, lejos de promover cambios positivos de conducta, contribuye
a su desarraigo, a su estigmatización y a su desocialización.
Fue diseñada en un formato interactivo, e-learning, a través de una
plataforma creada por la Subsecretaría de Justicia y Política Criminal, con un
total de 15 clases a lo largo de 6 meses, lo que permite volver a reproducir el
curso, sistematizarlo y hasta adecuarlo, convirtiéndose en un canal
permanente de capacitación a operadores de todo el país.
Cada clase tiene un docente a cargo perteneciente a la Dirección Nacional
de Política Criminal, quien guiará a los alumnos con material de lectura,
foros de intervención, videos, actividades y exámenes a aprobar.
Los foros permanentes se constituyen en un espacio no sólo dinámico e
interactivo entre operadores de diversas jurisdicciones, sino también de
reflexión sobre el modo de desempeño de cada operador, brindando
herramientas para mejor su desempeño laboral.
Por las razones expuestas es que el curso dispuesto aborda y sensibiliza
sobre los siguientes puntos: 1) Comprensión de la adolescencia como una
etapa de la vida en la que las personas se encuentran en plena evolución
intelectual, emocional, educativa y moral, sin haber culminado el proceso de
41
Objetivos Área/s competente/s Actividades
formación para la vida adulta, lo que implica la necesidad de buscar
alternativa en clave de inserción social; 2) Educación como motor.
Herramientas para enfrentar situaciones conflictivas desde la perspectiva de
protección de derechos; 3) Inclusión de la víctima y la comunidad en el
proceso de búsqueda de justicia; 4) Enfoque interdisciplinario; 5) Diferentes
causas que desembocan en la exclusión de los jóvenes al sistema laboral; 6)
Herramientas de abordaje del maltrato infantil; 7) Incidencias de la violencia
de género en la juventud. debida diligencia en la investigación de hechos; 8)
Consumo de sustancias en procesos de vulnerabilidad social; 9) Amplio
marco Normativo y Organismos nacional, regional e internacional sobre el
Derecho Internacional de los Derechos humanos relativo a la justicia penal
juvenil; 10) Organismos administrativos descentralizados y judiciales de la
PBA. Funcionamiento del sistema penal juvenil en la Provincia de Buenos
Aires; 11) Justicia Restaurativa vs Justicia Retributiva.
En lo que respecta a la necesidad de incorporar en las distintas jurisdicciones
del país la figura del abogado del niño, se ha iniciado una línea de trabajo en
red con el Congreso para poder exigir esta figura en todo proceso en donde
se diriman intereses que afecten a NNA.
Finalmente en lo que atañe al Anteproyecto de Ley de Responsabilidad
Penal Juvenil el mismo ha sido elevado al Ministro, como consecuencia de lo
cual se inició un proceso de diálogo entre los diversos Ministerios con
competencia en la temática, recibiéndose en tal sentido sus observaciones,
siendo que se prevé la elevación del mismo ante el Honorable Congreso de
la Nación a inicios del año entrante.
A fin de coadyuvar a la comprensión y difusión del contenido del mentado
proyecto se ha elaborado un cuadernillo explicativo, que se encuentra
próximo a finalizar su edición.

Dirección Nacional de 3.2.1: Ley Procesal de Familia.


Modernización Judicial OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Redacción de un Anteproyecto de Ley Procesal para el derecho de familia.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:


Presentación del libro “Bases para la reforma procesal de familia”, ante
Jueces del fuero de Familia, sede del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación.
Creación de la Comisión redactora de un anteproyecto de Ley Procesal de
Familia.
42
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Diagnóstico primario de la situación del fuero de familia.
Reuniones presenciales en la sede del Ministerio de Justicia, recibiendo
sugerencias e inquietudes relativas a la materia.
Participación del Foro de debate donde también se recibieron sugerencias e
inquietudes.
Primeras reuniones con la Comisión redactora comenzando con el “primer
borrador del anteproyecto”.

Subsecretaría de Acceso 4.2.1. Fortalecimiento de la Mediación Comunitaria con Abordaje


a la Justicia Territorial
Dirección Nacional de OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Mediación y MPRC Contribuir en la disminución de la conflictividad barrial comunitaria
generando más y mejores instancias de resolución pacífica y participativa de
los conflictos.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:


Se fortaleció la Red Federal de Centros de Mediación Comunitaria
alcanzando presencia en todas las jurisdicciones del país, articulando con 53
organismos públicos y de la sociedad civil que administran 198 centros de
mediación comunitaria.
Se realizó el encuentro federal en la Ciudad de Corrientes que involucró a 20
organismos públicos y de la sociedad civil de 12 jurisdicciones del país
(Neuquén, La Pampa, Provincia de Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Entre Ríos,
Córdoba, Corrientes, Misiones, S
Alberto Hurtado de Chile y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas
(CEJA) se construyó un único registro estadístico orientado a la medición de
impacto y evaluación permanente de los logros y procesos de los Centros de
Mediación Comunitaria que componen la red federal.
Se publicó la guía de buenas prácticas en mediación comunitaria que brinda
un modelo de actuación para todos los organismos públicos y de la sociedad
que pretendan poner en marcha un centro de mediación comunitaria en su
localidad.
Se conformó la Red Federal de Mediadoras con perspectiva de género junto
con el Ministerio de Relaciones exteriores y Culto, en cumplimiento e
implementación de la Resolución 1325 de Naciones Unidas.
Se formó a 212 mediadores comunitarios que gestionarán pacíficamente la
conflictividad barrial en las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Misiones,
Corrientes, San Juan, La Rioja y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
43
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Se capacitó a 90 mujeres referentes barriales en las provincias de Santa Fe,
Entre Ríos y Buenos Aires, para la resolución pacífica de conflictos
comunitarios a fin de empoderarlas como protagonistas de los procesos de
paz y convivencia ciudadana.

PRINCIPAL APORTE O CAMBIO O AVANCE, GENERADO POR LAS REUNIONES


Y EL DEBATE EN LÍNEA DE LA INICIATIVA: Trabajo en fortalecimiento de las
partes para poder decidir la forma de resolución; Brindar herramientas para
cambiar o mejorar la relaciones; Consideración de la amplia diversidad
cultural y geográfica, que lleva a realizar un trabajo con municipios e
instituciones regionales. Articulación de componentes, estado, comunidad,
empresa. Aprovechamiento de nuevas tecnologías y elementos modernos
en los servicios de mediación comunitaria

Subsecretaría de Acceso 4.2.2: Expansión de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos


a la Justicia (MARC)
Dirección Nacional de OBJETIVO DE LA INICIATIVA: - Contribuir en la disminución de los niveles de
Mediación y MPRC judicialización promoviendo y consolidando la utilización de los métodos
alternativos de resolución de conflictos en ámbitos prejudiciales y judiciales.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:


Logramos que la Justicia Nacional en lo Civil derive al Centro de Prevención y
Resolución de Conflictos, causas judiciales sobre conflictos familiares y
patrimoniales cuya complejidad requiere de un modelo de abordaje
especializado; como resultado de encuentros con jueces propiciados por la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
Se capacitó a equipos técnicos y mandos medios del Consejo de Niños, Niñas
y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires y de la Dirección de Niñez de la
Provincia de La Pampa en abordajes participativos de resolución de
conflictos y prácticas restaurativas para la prevención de infracciones en
jóvenes.
Se capacitó a 106 jueces civiles en herramientas de advenimiento para la
implementación de la oralidad, en las provincias de San Luis, Buenos Aires y
Formosa.
Se capacitó a 59 Jueces de Paz de la provincia de Córdoba en herramientas
para la prevención y gestión participativa de la conflictividad.
En la provincia de Entre Ríos se capacitó a 30 operadores judiciales
(secretarios de juzgados, equipos técnicos, prosecretarios, entre otros) en
44
Objetivos Área/s competente/s Actividades
métodos participativos de resolución de conflictos.
Se dictó capacitación continua a los Conciliadores Laborales que desarrollan
la instancia de Conciliación Laboral Obligatoria y Prejudicial en la Provincia
de Mendoza.
Se implementó el Registro de Mediadores en su apartado de Mediadores
Familiares, cerrado desde el año 2010.

Subsecretaría de Acceso 4.2.3: Programa Nacional de Facilitadores en Conflictos Públicos


a la Justicia OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
-Disminuir los niveles de conflictividad social, generando dispositivos de
alerta temprana y respuesta oportuna que eviten y se anticipen a las
situaciones de escalada de violencia.
-Gestionar pacífica y participativamente los conflictos públicos
desarrollando instancias de diálogo facilitado.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS :


Desarrollamos un protocolo de intervención para la implementación de
procesos de diálogo en el marco de conflictos sociales judicializados.
A pedido de la Justicia Federal en Río Negro y la Justicia Provincial de
Mendoza se generaron dos procesos de diálogo facilitado para evitar la
escalada de conflictos sociales judicializados pudiendo demostrar la
En alineación al ODS 16 de las naciones Unidas “Paz, Justicia e instituciones
sólidas” se puso en marcha la construcción de un modelo de Diálogo para el
Desarrollo Sostenible que busca trabajar en prevención y gestión pacífica de
conflictos sociales complejos prioritariamente vinculados a la exploración y
explotación de recursos naturales de la Argentina.

PRINCIPAL APORTE O CAMBIO O AVANCE, GENERADO POR LAS REUNIONES


Y EL DEBATE EN LÍNEA DE LA INICIATIVA: Diagnóstico, prevención, alertas
tempranas; Especificidad y profesionalización de los operadores; Existencia
de oficinas de diálogo, ajuste y monitoreo; Profesionales en el territorio;
Introducción de la dimensión de dialogo en el diseño de políticas públicas.
Análisis y comparación de los costos de la prevención y de la intervención
cuando ya se produjo el conflicto

Subsecretaría de Acceso Programa de Mediación, Métodos de Gestión Participativa de Conflictos y


a la Justicia Reducción de la Violencia en Ámbitos Penitenciarios
Se trabajó en la realización de un protocolo de actuación en materia de
45
Objetivos Área/s competente/s Actividades
mediación penitenciaria, que permite a profesionales de los organismos
públicos competentes prevenir la escalada de violencia y generar instancias
de diálogo, reflexión y encuentro en la gestión de conflictos. Dicho
protocolo fue realizado en el año 2018 y aprobado por resolución ministerial
resolución ministerial 81/2019 en el corriente año.

Se desarrollaron 1200 intervenciones (facilitación, asesoramiento jurídico,


derivación eficiente, contención emocional) a personas privadas de su
libertad en los establecimientos penitenciarios de Ezeiza, Marcos Paz y
Devoto.

Con el objetivo de fortalecer los vínculos fundamentales para la reinserción


social de las personas privadas de su libertad se desarrollaron 108
mediaciones entre internos/as y sus familiares. Dichas mediaciones
alcanzaron un nivel de acuerdo del 57%.
Se capacitó a más de 400 miembros del Servicio Penitenciario Federal en
herramientas participativas para la prevención y resolución pacífica de los
conflictos en establecimientos penitenciarios.

Mediación Prejudicial (Ley 26.589)


A fin de elevar el nivel de los mediadores prejudiciales de CABA se puso en
marcha el curso de análisis de casos y revisión de práctica con el cual se
capacitó a más de 400 mediadores prejudiciales de CABA.

A fin de cumplir con la política de modernización del Ministerio de Justicia y


DDHH se avanzó en la digitalización del registro de Mediación Prejudicial y
se implementó la Plataforma Digital de trámites a Distancia para la totalidad
de los trámites de las Entidades Formadoras.

Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz:


Se realizó el XIV Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz, junto con
la Universidad de Sonora y el Instituto Mexicano de Mediación. El encuentro
tuvo lugar el mes de septiembre de 2018 en la Ciudad de Buenos Aires y
contó con la presencia de 1400 mediadores y actores de paz de diversos
países, oportunidad en la que se pudo mostrar al mundo los avances de
Argentina en materia de métodos adecuados de acceso a justicia y
consolidar una hoja de ruta para la expansión de los métodos participativos
de resolución de conflictos a nivel regional.
46
Objetivos Área/s competente/s Actividades

4.4.1: Programa “La Comunidad Educativa en Diálogo”


OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
Implementar mecanismos propios de la resolución participativa de
conflictos y de las prácticas restaurativas para la prevención temprana y
transformación de los conflictos existentes en la comunidad educativa.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:


Se capacitó a 350 docentes en métodos participativos de resolución de
conflictos y prácticas restaurativas en Salta, Misiones, Río Negro y Provincia
de Buenos Aires. Estas jornadas de formación fueron realizadas junto con el
Instituto de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación (En
el caso de las provincias de Buenos Aires, Salta y Misiones) y con la
Defensoría del Pueblo de Bariloche (En el caso de la Provincia de Río Negro)
Junto con el Instituto de Formación Docente del Ministerio de Educación de
la Nación se elaboró material de estudio para que los y las docentes se
formen en herramientas participativas y prácticas restaurativas a fin de
prevenir y resolver de manera adecuada los conflictos en ámbitos
educativos.
Junto con el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe se sensibilizó a 150
miembros de la comunidad educativa de dicha ciudad (Docentes y
Directivos) en la importancia de incluir los métodos participativos de
resolución de conflictos y las prácticas restaurativas como estrategias de
gestión adecuada de la conflictividad en ámbitos escolares.
Se logró que el 87% de los docentes capacitados modifique su mirada
respecto al conflicto dejándolo de ver como una amenaza y entendiendo
que la mejor manera de abordarlo es desde la generación de instancias de
reflexión y el diálogo.
Se logró que el 49% de las personas capacitadas incorpore estrategias
participativas para la resolución de los conflictos escolares.

PRINCIPAL APORTE O CAMBIO O AVANCE, GENERADO POR LAS REUNIONES


Y EL DEBATE EN LÍNEA DE LA INICIATIVA:
Este año pudimos institucionalizar el trabajo con otros organismos que
tienen injerencia en las escuelas, como el Ministerio de Educación a través
del programa “Jóvenes Parlamentarios del Mercosur”, municipios como el
de Santa Fe (Capital) en dónde se produjo un interesante convocatoria (más
de 100 docentes) y el último encuentro hace 15 días en Salta a través del
47
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Ministerio de Justicia y Educación de la provincia. A través de las diferentes
mesas presenciales en las provincias y en CABA la sociedad civil, aportó
numerosas temáticas para trabajar así en los programas de capacitación en
las escuelas como discapacidad, género, diversidad, acoso, identidad sexual
etc.

Subsecretaría de Acceso Mediación comunitaria en los CAJ:


a la Justicia Durante 2018, 37 profesionales de los CAJ recibieron capacitación para
Dirección Nacional de convertirse en mediadores/as comunitarios/as. Actualmente, 95
Promoción y profesionales realizan mediaciones comunitarias en los centros. De esta
Fortalecimiento para el manera, los CAJ que prestan servicios de mediación crecieron de 18 (agosto
Acceso a la Justicia de 2016) a 66 (diciembre de 2018).
A lo largo del año se realizaron 5250 mediaciones, el 72% fueron casos de
familia y la ratio de acuerdos superó el 55%.
La mediación comunitaria es una instancia de de diálogo voluntario que
intenta solucionar las diferencias y los conflictos entre las personas, con bajo
nivel de litigiosidad.
Este sistema posibilita que las personas se expresen libremente en un
entorno de contención para alcanzar soluciones de mutuo beneficio para las
partes, sin delegar su poder de decisión en un/a tercero/a.

Los equipos profesionales que trabajan en los Centros de Acceso a Justicia


están conformados por abogados/as, psicólogos/as, mediadores/as y
trabajadores/as sociales. La mediación comunitaria que brindan los CAJ se
enmarca en una política de acceso a la justicia en tanto comprende el
acceso a los tribunales y también el goce pleno de los derechos de las
personas y el acceso a diversos mecanismos para la resolución pacífica de
los conflictos.

Los conflictos pueden ser malentendidos, desacuerdos, peleas,


enfrentamientos o choques de intereses con otras personas:

El 75% de las mediaciones son relativas a conflictos familiares: incluyen las


disputas por el cuidado personal y régimen de comunicación de los hijos
menores de edad, el divorcio y cese de la convivencia, los deberes de
responsabilidad parental y problemas económicos entre los miembros de la
familia.
Un 18% de las mediaciones se deben a temas de vivienda: incluyen los
48
Objetivos Área/s competente/s Actividades
conflictos vecinales, problemas de alquiler y daños contra la propiedad.
Un 5% de las mediaciones están centradas en deudas de dinero, conflictos
de consumidores y usuarios, entre otros.
Un 2% restante se divide en mediaciones sobre temas de salud, trabajo y
documentación.

SDHyPC INADI:
Instituto Nacional OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
contra la Discriminación, Promover la Resolución Rápida de Conflictos para mediación entre las partes
la Xenofobia y el con el fin de brindar una solución expedita al conflicto, en los casos en los
Racismo. que resulta posible.

PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS:
- Se implementó la Resolución Rápida de Conflictos como mediación entre
partes.
28. Debe evaluarse la pertinencia de los tipos de Subsecretaría de Acceso Diagnóstico Nacional Prospectivo sobre mediación Comunitaria
casos sujetos a la obligatoriedad de la mediación a la Justicia Partiendo de la premisa que la información estadística que arroja el Sistema
prejudicial, a partir de la información estadística Dirección Nacional de Informático MEPRE, en el que constan los procesos de mediación prejudicial
producida y relevada por el estado, a fin de que no Mediación y MPRC y sus resultados, refleja datos solapados, esta Dirección Nacional ha tomado
opere en la práctica como una barrera para el acceso dos líneas de acción.
a la jurisdicción. Por un lado se ha suscripto el ACTA COMPLEMENTARIA N° 1 AL CONVENIO
MARCO DE ASISTENCIA Y COOPERACION RECIPROCA entre la CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN y esta cartera ministerial. El
mencionado acuerdo tiene por finalidad trabajar en la coordinación de la
instrumentación de la Mediación Prejudicial Ley N° 26.589 y el intercambio
de la información necesaria para la efectiva realización de los
procedimientos mediatorios y sus resultados. En el marco del referido
acuerdo, se ha procedido a efectuar un primer entrecruzamiento de
información que arrojo que más del 60% de las mediaciones familiares y
patrimoniales finalizadas entre febrero de 2014 y septiembre 2016, no
derivaron en acciones judiciales. Este porcentaje de desjudicialización nos
convoca a reflexionar que, independientemente del resultado que arroje el
Sistema MEPRE, el procedimiento mediatorio transformó el conflicto entre
las partes.
Por otro lado, se ha suscripto el ACTA COMPLEMENTARIA N° 1 AL
CONVENIO MARCO DE COOPERACION Y ASISTENCIA TECNICA entre la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION (SSN) y este ministerio;
que tiene como principal objetivo el intercambio de datos e información del
49
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Sistema Informativo del Estado de Juicios y Mediaciones de la SSN y del
Sistema MEPRE. En este sentido, venimos realizando un trabajo articulado
con la SSN a fin de mejorar los procesos mediatorios en materia de Daños y
Perjuicios con intervención de Entidades Aseguradoras; entendiendo que
estos conflictos representan un gran caudal de las mediaciones prejudiciales
obligatorias que se realizan.
29. Debe generarse información y realizarse Subsecretaría de Acceso Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos
evaluaciones periódicas sobre el volumen de a la Justicia Con el objetivo de construir una línea de base que permita conocer el
conflictos que son resueltos mediante MASC, los Dirección Nacional de estado de situación de la mediación comunitaria en el país la Dirección
tiempos de los procesos, la eficacia de los acuerdos, Mediación y MPRC Nacional de Mediación y MPRC, junto con la universidad de Buenos Aires,
entre otros aspectos. llevó a cabo el primer Diagnóstico Prospectivo sobre la Mediación
Comunitaria en Argentina.
Mediante dicho diagnóstico se construyó una base informativa actualizada
acerca de la práctica efectiva del sistema, su nivel de implantación en las
diversas regiones del país y las percepciones públicas acerca de sus
fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos destacando, especialmente,
las tendencias de futuro para el fortalecimiento y desarrollo de una política
pública en materia de mediación comunitaria.
Dicho diagnóstico ha sido estructurado en dos módulos:
Módulo 1: Mapeo y diagnóstico de situación actual, estructura y funciones
de centros de mediación comunitaria. Orientado a obtener información
sobre funcionamiento, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
de los centros de mediación comunitaria, indagar sobre demandas y
necesidades e indagar sobre la visión de la situación actual y perspectivas de
desarrollo futuro de la actividad. El relevamiento se realizó utilizando un
cuestionario programado para su autoadministración vía web, que fue
contestado por los responsables de 100 centros de mediación comunitaria
de todo el país.
Módulo 2: Percepciones de desempeño y utilidad por parte de los usuarios
actuales del servicio de mediación comunitaria. Con el propósito de relevar
los niveles de satisfacción de los usuarios de servicios de mediación
comunitaria en todo el territorio nacional, en relación con la calidad del
servicio recibido. El relevamiento se realizó mediante un cuestionario semi-
estructurado y fue complementado por consultas y entrevistas
personalizadas destinadas a profundizar los resultados obtenidos a través de
la consulta en línea. Participaron del relevamiento 120 usuarios del servicio
de mediación comunitaria.
Entre los datos obtenidos por el diagnóstico se destacan:
50
Objetivos Área/s competente/s Actividades
- Los centros que participaron del relevamiento (100 en total) recibieron
durante el año 2017 un total de 29 300 casos, de los cuales el 55% (16.140)
fueron mediados.
- El 65,30% de las mediaciones realizadas terminaron en acuerdo. El 59% de
los acuerdos se sostienen en el tiempo.
- En el 63,20% de los casos intervenidos hubo una transformación positiva
del conflicto (incluso sin haber llegado a un acuerdo)
- Respecto a los conflictos abordados, los que se abordan con mayor
frecuencia son los vecinales (63,90%), seguidos por los familiares y los
conflictos sociales que involucran a comunidades en condiciones de
vulnerabilidad, empresas y gobiernos.
- En un 63% de los casos los centros de mediación comunitaria suelen tomar
parte en los conflictos cuando estos ya han escalado.
- Entre los conflictos socioambientales que se reciben con mayor frecuencia
se destacan los problemas vinculados a medianerías, los ruidos molestos y
los vinculados a la infraestructura urbana. A su vez, es importante destacar
que los centros de mediación comunitaria suelen recibir con mucha
frecuencia casos de violencia de género y violencia doméstica; destacamos
que estos tipos de conflictos –si bien se escapan al alcance de la mediación–
son parte de la dinámica social de las comunidades donde los centros
funcionan, siendo necesario para los mediadores contar con las
herramientas para contener, asistir y derivar a las instituciones adecuadas.
- Entre las problemáticas psicosociales que los centros de mediación
comunitaria reciben con mayor frecuencia se destacan el alcoholismo
(30,80%); uso problemático de estupefacientes (18,50%); problemáticas
vinculadas a salud mental (15,40%).
- El 76% de los usuarios encuestados consideraron muy bueno el desempeño
del mediador.
- El 55% de los usuarios encuestados se consideraron muy satisfechos con el
proceso de mediación brindada.
- El 59% de los usuarios encuestados indican que los acuerdos alcanzados en
mediación se están cumpliendo totalmente, mientras que un 8% indica que
estos nunca se cumplieron.
- El 89% de los usuarios encuestados manifestaron que recomendarían el
proceso de mediación a un familiar o amigo, mientras que el 81% indicó
que, de volverse a presentar la oportunidad, seguramente utilizaría el
servicio de mediación comunitaria.

51
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Sistema unificado de registro estadístico para centros de mediación
comunitaria:
Con el objetivo de generar un único sistema estadístico para los centros
adheridos a la Red Federal orientado a la medición de impacto y evaluación
permanente de los logros y procesos de la mediación comunitaria, se ha
desarrollado –desde la Dirección Nacional de Mediación y MPRC junto con el
Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) y la universidad
Alberto Hurtado de Chile– una propuesta de Sistema de Registro unificado
de la Información.
El resultado del trabajo ha sido una matriz para el registro de la información
que pretende contemplar las distintas actividades desarrolladas en los
centros de mediación comunitaria. En consecuencia, dicha matriz quedó
estructurada en cuatro procesos:
- Proceso 1: Identificación de usuarios. Sistematiza la etapa de ingreso y
admisión al Centro obteniendo datos básicos del/la solicitante y/o la
persona atendida, identificando las vías de derivación y los motivo que
llevan a la persona a asistir al centro.
- Proceso 2: Registro de procesos y resultados de la mediación interpersonal.
Sistematiza el resultado de las mediaciones interpersonales; proceso más
común desarrollado históricamente por los centros de mediación
comunitaria. En este proceso se releva información respecto a: 1) La
caracterización del conflicto: corresponde a elementos que dan origen y
permiten contextualizar el conflicto. 2) Resultados del proceso: comprende
el tipo de proceso desarrollado, sesiones, duración y resultado obtenido del
proceso de mediación, como asimismo si contempla algún tipo de
derivación. 3) Evaluación del proceso: comprende dos elementos. Primero,
la satisfacción de las partes del proceso desarrollado, y como segundo
elemento el monitoreo ex post de la implementación de los acuerdos
alcanzados (cuando corresponda).
- Proceso 3: Registro de procesos y resultados de la mediación multiactor y
conflictos públicos. Además de la mediación interpersonal, hay una
tendencia creciente, por parte de los centros de mediación comunitaria, al
desarrollo de intervenciones colectivas (por ejemplo, el proceso de diálogo
facilitado en conflictos públicos). En este proceso se releva información
respecto a: 1) Caracterización de actores y tipo de conflicto, 2) Resultados
del proceso (comprende el tipo de proceso desarrollado, sesiones, duración
y resultado obtenido del proceso de mediación, como asimismo si
contempla algún tipo de derivación). 3) Evaluación del proceso (se sugiere
52
Objetivos Área/s competente/s Actividades
contar con herramientas de evaluación sencilla que se pueda implementar
al menos a una muestra de los participantes del proceso).
Proceso 4: Registro de actividades de capacitación/actividades de
promoción/entrega capacidades. Además de la intervención en conflictos
interpersonales y/o colectivos, los centros de mediación comunitaria
desarrollan múltiples tareas vinculadas a la difusión de sus actividades, así
como la sensibilización y/o capacitación a otros actores (vecinos/as; agentes
estatales; miembros de otros organismos presentes en la comunidad, etc.)
para el desarrollo de capacidades dialógicas que mejoren la convivencia
comunitaria y potencien las instancias de articulación y derivación de casos
a mediación. Dichas tareas se inspiran en los mismos propósitos
fundacionales de la mediación comunitaria: el empoderamiento de las
propias comunidades para resolver sus diferencias. En este proceso se
releva información respecto a la capacidad, por parte de los centros, de
entregar y difundir herramientas y capacidades a las propias comunidades
para la resolución de conflictos.

Sistema estadístico para el Centro de Prevención y resolución de Conflictos:


Se desarrolló un sistema estadístico para el monitoreo y evaluación de las
mediaciones realizadas en el centro de prevención y resolución de conflictos
dependiente de la Dirección Nacional de Mediación. Dicho sistema
estadístico permitió conocer que en el año 2018 se logró un promedio anual
de 1500 mediaciones alcanzando un nivel de acuerdo del 64%. El 79% de los
usuarios son mujeres y la mayoría de las solicitudes son asuntos de familia.

Intercambio de datos con la Corte para evaluación del impacto de la


mediación prejudicial (Ley 26.589)
Se firmó el Acta complementaria N°1 para la implementación del convenio
marco de asistencia y cooperación recíproca entre la Corte Suprema y el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación para trabajar
específicamente en la coordinación de la instrumentación de la mediación
prejudicial de la Ley 26.589 y el intercambio de la información necesaria
para la efectiva realización de dichos procedimientos y sus resultados. Dicho
convenio establece una interfaz de software, a la que se accederá por
internet, para intercambiar información actualizada entre los servicios web
de la Corte y del Ministerio, relativa al padrón de mediadores prejudiciales
habilitados, resultados de las mediaciones e información de los juicios
iniciados cuyo objeto requirió cumplir con esta instancia, entre otras
53
Objetivos Área/s competente/s Actividades
cuestiones.

Mejora del sistema estadístico MEPRE para el registro de los resultados e las
mediaciones prejuduciales (Ley 26.589)
Se trabajó en la mejora del Sistema MEPRE (Sistema de registro estadístico
de la mediación prejudicial en CABA) para obtener información más
fidedigna respecto a la cantidad de mediaciones, el nivel de acuerdo de las
mismas, el tiempo de duración y los tipos de conflictos mediados.
A través de este trabajo se permitió conocer que en el año 2018 se
desarrollaron 85.630 mediaciones prejudiciales obligatorias (Ley 26.589).
Del total de mediaciones realizadas, el 91% correspondió al fuero civil, el 5%
al comercial y el 4% al civil y comercial.
A su vez, se desataca que el nivel de acuerdo en las mediaciones familiares
es del 50% (Sobre un total de 7.649 mediaciones familiares) y un nivel de
acuerdo del 12% en mediación patrimonial (Sobre un total de 77.981
mediaciones).

Se certificó calidad bajo las normas ISO 9001 en el proceso de habilitación


de mediadores prejudiciales y en el Centro de Prevención y resolución de
Conflictos.

30. Debe establecerse para los distintos procesos Subsecretaría de Acceso Formación a jueces para implementación de herramientas de
judiciales la posibilidad de autocomposición del a la Justicia autocomposición
litigio por las partes, estableciendo incentivos Dirección Nacional de En el marco del proyecto de generalización de la oralidad civil impulsado por
respecto de esta forma de resolución. Mediación y MPRC el programa Justicia 2020, esta Dirección Nacional capacitó a 120 jueces
civiles de las provincias de Buenos Aires, San Luis y Formosa en
herramientas de advenimiento para la implementación de procesos de
oralidad.

Derivación judicial al Centro de Prevención y resolución de Conflictos:


Se trabajó con la Justicia Nacional en lo Civil y Comercial para avanzar en la
derivación, al Centro de Prevención y Resolución de Conflictos de la
Dirección Nacional de mediación y MPRC, de causas judiciales sobre
conflictos familiares y patrimoniales cuya complejidad requiere de un
modelo de abordaje especializado. A partir de esta medida, la derivación
intrajudicial al Centro ascendió a 61 expedientes en 2018 que alcanzaron un
60% de nivel de acuerdo.

54
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Generación de un protocolo para la implementación de procesos de
facilitación en conflictos sociales complejos judicializados:

Por pedido de representantes de la justicia federal (Jueces federales,


Fiscales Federales y Defensores Federales) de las provincias de Neuquén, Río
Negro y Chubut, y en colaboración con la Asociación de Magistrados y
Funcionarios de la Justicia Nacional (Filial General Roca), se desarrollaron
dos encuentros de intercambio entre operadores de la Justicia Federal y
representantes de la Dirección Nacional de Mediación y Métodos
participativos de Resolución de Conflictos para proyectar líneas de acción en
torno a los desafíos de la conflictividad social contemporánea y los
mecanismos de facilitación del acceso y administración de la justicia a través
de procesos colaborativos o basados en criterios de justicia restaurativa.
Como resultado de estos encuentros se construyó un protocolo de
derivación de conflictos sociales judicializados a procesos de diálogo
facilitado.

55
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA MEJORAR LA CANALIZACIÓN DE RECLAMOS Y PETICIONES EN SEDE ADMINISTRATIVA
31. Debe reformarse la Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos y las leyes provinciales equivalentes, para
asegurar plazos adecuados de respuesta estatal en casos que
no admiten dilaciones.
32. Se deben crear ventanillas únicas de atención
geográficamente descentralizadas, que canalicen reclamos y
peticiones de la totalidad de las carteras y jurisdicciones
(municipal, provincial y nacional) en todo el país.
33. Se deben implementar políticas de digitalización de la
totalidad de los trámites y establecer canales expeditos de
comunicación y reclamos, mediante servicios en línea
gratuitos -sin eliminar las instancias de atención presencial-.
34. Deben generarse instancias de oralidad e inmediación en
el marco de los procedimientos administrativos.
35. El acceso a la información contenida en los expedientes
administrativos sobre los que se solicite la toma de vista, debe
ser plena e inmediata para cualquier ciudadana/o en los casos
en que estén en juego derechos colectivos y la defensa de
bienes comunes. En los sistemas de tramitación de
expedientes informatizados este acceso debe permitirse a
distancia a través de internet.
36. Se debe establecer una política pública de capacitación al Secretaría de Justicia Programa Nacional de Asistencia para las Personas con
cuerpo administrativo en materia de acceso a la justicia y con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia
perspectiva de derechos humanos. (ADAJUS)
Realizó 28 encuentros de capacitación sobre “Discapacidad y
Justicia”, en 16 provincias y C.A.B.A.

Subsecretaría de Programa las Víctimas contra las Violencias


Acceso a la Justicia Se capacitó a 4.324 integrantes de las Fuerzas de Seguridad: 1.305
Agentes de manera presencial, 703 de manera virtual, 140 en talleres
de Ascenso, 276 Cadetes y 1.900 en talleres organizados por el ex
Ministerio de Modernización.
Fuente: Memoria MINJUS 2018 (1.3.3. Garantía de los derechos)

SDHyPC OBJETIVO DE LA INICIATIVA:


Instituto Nacional Implementar capacitaciones al Cuerpo Administrativo de manera
contra la permanente con perspectiva en Discriminación y Derechos Humanos.
56
Objetivos Área/s competente/s Actividades
Discriminación, la
Xenofobia y el PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS
Racismo - Se realizaron 88 Capacitaciones en diversas materias.
- El INADI se constituyó como organismo referente en materia
de inclusión en el marco del programa de Responsabilidad Social
Institucional del Ministerio de Modernización de la Nación.
- El INADI lanzó su Campus Virtual, del cual participaron 1050
personas en el segundo semestre del año 2018.

Secretaría de Agentes públicos y derechos humanos


Derechos Humanos y A través de distintas instancias de formación y capacitación, se
Pluralismo Cultural propone dotar de herramientas conceptuales, analíticas y legales, a
los agentes públicos nacionales, provinciales y municipales, teniendo
en cuenta la especificidad de sus funciones y el alcance de las mismas
Durante 2017 y 2018 se han desarrollado capacitaciones presenciales
y virtuales, a través del www.capmpusdh.gov.ar, cubriendo un total
de 5772 agentes, de los cuales 3750 fueron por la vía virtual.

Programa de formación continua para la Alta Gerencia Pública


900 personas alcanzadas en 10 jurisdicciones de manera presencial;
asimismo, se realizaron capacitaciones en 6 legislaturas provinciales
Se certificaron 20 cursos con puntaje SINEP/INAP
37. Las oficinas estatales que reciben denuncias individuales Subsecretaría de Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a Personas
deben identificar patrones de repetición de problemáticas, Acceso a la Justicia Damnificadas por el Delito de Trata (PNR):
con miras a impulsar la resolución colectiva de las Se atendieron 1.550 denuncias del delito de trata y explotación de
vulneraciones de derechos que se detecten como personas y 1.073 orientaciones de casos de delitos conexos.
generalizadas.
La Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración
de Sanciones de la Violencia de Género (CONSAVIG) recibió 33
denuncias por Violencia Obstétrica y las derivó al organismo idóneo
para intervenir en cada caso (Superintendencia Nacional de Servicios
de Salud; INADI, Oficina de Violencia de Género de la CABA).

Fuente: Memoria MINJUS 2018 (1.3.3. Garantía de los derechos)

Secretaría de Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Hechos de


Derechos Humanos y Violencia Institucional
Pluralismo Cultural tiene por objetivo el desarrollo de un sistema de información que
57
Objetivos Área/s competente/s Actividades
pueda aportar al diseño de políticas públicas en materia de
prevención de graves violaciones a los derechos humanos

Creación del Registro de transfemicidios y crímenes de odio hacia la


población LGBTIQ+.
Se ha implementado un sistema de registro sobre las demandas y
consultas recibidas por las Delegaciones provinciales de la Secretaría
de DDHH y PC que estén referidas a grupos en situación de
vulnerabilidad. El objetivo principal es contar con un cuerpo de
información que permita caracterizar el conjunto de consultas
realizadas por la población, así como las acciones y derivaciones
realizadas por los Delegados.

Asimismo se ha elaborado un manual de procedimiento para la


actuación de las Delegaciones provinciales, en relación a las acciones
que deben tomar ante vulneraciones de derechos humanos de niñas,
niños y adolescentes. El mismo se envió a todas las provincias y se
encuentra vigente.
38. Se debe fortalecer la figura del Defensor del Pueblo,
asegurando la continuidad institucional para que no subsistan
vacancias en el cargo, y creando esta figura en todas las
instancias subnacionales en que no existan. El proceso de
designación del Defensor/a del Pueblo debe realizarse por
medio de procedimientos transparentes y participativos que
aseguren la ideoneidad de quien resulte designada/o en el
cargo. A su vez, su intervención y actuación -incluso judicial-
debe ser de oficio en casos de vulneración colectiva de
derechos.

58
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA EL EMPODERAMIENTO JURÍDICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
39. Se deben implementar políticas masivas de difusión de Subsecretaría de Programa Las Víctimas contra las Violencias:
derechos y de las vías y mecanismos existentes para reclamar Acceso a La Justicia Enero a septiembre 2018:
en caso de que éstos sean vulnerados, incluyendo por medios 8.840 piezas gráficas del Programa distribuidas
alternativos, comunitarios, campesinos e indígenas. 82 notas mencionando al Programa en distintos medios
89 publicaciones en Facebook, 10.090 seguidores
651 seguidores en twitter
98.545 vistas en el Blog
18.927 reproducciones en youtube
Fuente: Memoria MINJUS 2018 (1.3.3.- Garantía de los derechos)

Dirección Nacional de IMPRESIÓN DE MATERIALES DE DIFUSIÓN DE DERECHOS PARA


Promoción y COMUNIDADES VULNERABLES
Fortalecimiento para La Dirección desarrolló una serie de guías temáticas para
el Acceso a la Justicia consultantes de los Centros de Acceso a Justicia que proveen
conocimiento práctico integral sobre derechos e información sobre
mecanismos de resolución en temáticas de consulta frecuente en los
CAJ.
Las guías se distribuyen a consultantes de acuerdo a los tipos de
problemas legales que presentan y también se pueden descargar
libremente.
Fueron diseñadas por el Sistema Argentino de Información Jurídica
(SAIJ) y también contaron con el aporte de personas e instituciones
especializadas en las distintas temáticas elegidas.
Los temas están abordados en lenguaje claro y fueron seleccionados
a partir de las consultas recibidas por los CAJ.

SDHyPC INADI:
Instituto Nacional OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
contra la Difundir los canales de atención del INADI a través de las
Discriminación, la delegaciones en todo el país. Establecer canales de atención a través
Xenofobia y el de las redes sociales con el fin de brindar asistencia inmediata.
Racismo Difundir los mecanismos de denuncia mediante medios masivos de
comunicación.
Realizar campañas de difusión y promoción de derechos que tienen
por fin empoderar a la población brindándole herramientas
concretas para hacer efectivos los mismos.

59
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA EL EMPODERAMIENTO JURÍDICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:
- Las Delegaciones Provinciales difunden los canales de atención
- Espacio en Radio Nacional
- Campañas masivas de difusión junto a Organizaciones de la
Sociedad Civil, Medios de Comunicación, Organismos Públicos
Nacionales e Internacionales.
- Promoción en grandes eventos públicos y privados en todo la
República Argentina
- Canales de atención en Redes Sociales
- Los Dictámenes emitidos son de público acceso a través de la
Dirección de Asistencia a la Víctima en el sitio web oficial
www.saij.gob.ar

Secretaría de Campañas y programas educativos sobre la discriminación, la


Derechos Humanos y xenofobia y el racismo
Pluralismo Cultural A noviembre de 2018, las personas alcanzadas por las acciones de
sensibilización y concientización, asciende a 7.175.309.

Visibilización de la comunidad afrodescendiente


Se ha llevado a cabo diversas actividades, como la producción
audiovisual y gráfica para el día de lemanja; talleres de
sensibilización en distintas escuelas del país; y el auspicio de las
“Segundas Jornadas Federales de Reflexión y Trabajo”, entre otras

Material de difusión y capacitación sobre Violencia de Género con


enfoque intercultural
el compromiso propone realizar materiales de difusión y
capacitación sobre violencia de género con enfoque intercultural, a
los fines de ser destinado a pueblos originarios

Acciones de incidencia contra los prejuicios sobre la población


LGBTIQ+
A través de las acciones realizadas se alcanzaron a 143.293 personas

Materiales audiovisuales y publicaciones sobre violencia


60
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA EL EMPODERAMIENTO JURÍDICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
institucional
Durante los años 2017 y 2018, se han realizado 24 materiales
audiovisuales y publicaciones, alcanzando a un total de 545.792
personas

Línea Gratuita de Atención a Víctimas de Violencia Institucional


Obstétrica (0800-122-5878).
Entre los años 2017 y 2018 se han realizado 22 campañas de
difusión alcanzando a un total de 209.914 personas

Campañas de sensibilización y promoción de la violencia


Institucional
A través de las campañas realizadas se han alcanzado a más de
590.000 personas

Se ha elaborado un spot Radial de difusión de la Red de Trabajo


por la Identidad Biológica (RETIB)

El Registro de Menores Extraviados cuenta con una Pauta Oficial


de difusión en medios televisivos.

SDHyPC OBJETIVO DE LA INICIATIVA:


Instituto Nacional de Difundir los derechos específicos que se establecen a partir de los
Asuntos Indígenas compromisos internacionales y la normativa interna vigente, para
(INAI) los pueblos indígenas, en las principales lenguas originarias.
Determinar los recursos necesarios (campañas, videos específicos,
folletería multilingüe) para la comunicación de los derechos en cada
caso.
Traducir y/o producir material audiovisual o impreso en español y
lenguas originarias para difusión por aplicaciones telefónicas,
internet o papel, para acercar información sobre trámites que
permitan acceder a distintos beneficios del Estado (pensiones,
asignaciones, y otros) mecanismos existentes para denunciar
situaciones de violencia de género, instructivos para becas de
educación secundaria, terciaria o universitaria, informes sobre la
Agenda de Desarrollo 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y
61
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA EL EMPODERAMIENTO JURÍDICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
las metas a las que se comprometió la Argentina.
Trabajar de manera interinstitucional con equipos de programas
afines dentro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así
como de la Secretaría de Derechos Humanos y pluralismo Cultural,
RENAPER, INAM, ANSES, CNCPS y otros, para el desarrollo de
materiales gráficos interculturales.

PRODUCTOS GENERADOS / LOGROS:


Se elaboró y publicó un Folleto de “Justicia Cotidiana para las
comunidades indígenas, en la construcción de una sociedad justa,
inclusiva, intercultural y pacífica”, en español, wichí, qom, guaraní,
quechua y mapudungún. (INAI - Programa JUSTO VOS)
Se filmaron 4 videos en español, wichí, guaraní, qom sobre trámites
de ANSES y, RENAPER
Se tradujo al mapudungún, wichí, quechua, y ava guaraní, la “Guía
del Votante 2017”, de la Comisión Nacional Electoral (CNE) y del
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, para que las
comunidades indígenas conocieran sus derechos y obligaciones en
procesos electorales.
40. Deben generarse políticas públicas de educación en Subsecretaría de La Subsecretaría desarrolló una serie de guías temáticas para
derechos y para el empoderamiento legal comunitario, Acceso a la Justicia consultantes de los Centros de Acceso a Justicia que proveen
extendiendo sus alcances a ámbitos de educación formal e Dirección Nacional de conocimiento práctico integral sobre derechos e información sobre
informal, con miras a que las personas, colectivos y Promoción y mecanismos de resolución en temáticas de consulta frecuente en los
comunidades conozcan la estructura de derechos garantizada Fortalecimiento para CAJ.
por el Estado, los mecanismos para hacerlos exigibles y los el Acceso a la Justicia Las guías se distribuyen a consultantes de acuerdo a los tipos de
organismos responsables de su promoción y protección. problemas legales que presentan y también se pueden descargar
libremente.
Fueron diseñadas junto al Sistema Argentino de Información Jurídica
(SAIJ) y también contaron con el aporte de personas e instituciones
especializadas en las distintas temáticas elegidas.
Los temas están abordados en lenguaje claro y fueron seleccionados
a partir de las consultas recibidas por los CAJ.
Las primeras guías publicadas son:
»Derechos de personas con discapacidad
»Asignaciones familiares
»Jubilaciones y pensiones
»Relaciones de consumo
62
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA EL EMPODERAMIENTO JURÍDICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
»Migrantes
»Mediación comunitaria
»Violencias contra las mujeres
»Tarifa social
»Responsabilidad parental
»Relaciones de familia
»Monotributo social

Secretaría de Justo Vos asociado con el Programa Nacional El Estado en tu Barrio


Justicia participó en 618 operativos en 18 provincias y 102 municipios.
Justo Vos Colaboró, además, con las iniciativas Tu Provincia Cerca, Barrio 31, El
Mercado en tu Barrio y Educación para la Ciudadanía, realizando
capacitaciones, brindando asesoramiento legal, emitiendo
Certificados de Antecedentes Penales (CAPs) y respondiendo las
consultas dirigidas a la Dirección Nacional de Registro de la
Propiedad Automotor (DNRNPA) y a la Agencia Nacional de
Materiales Controlados (ANMAC),
Fuente: Memoria MINJUS 2018 (1.3.1.- Los Centros de Acceso a
Justicia (CAJs) y el Programa Justo Vos)

SDHyPC INADI:
Instituto Nacional OBJETIVO DE LA INICIATIVA:
contra la Promover la formación en derechos a las personas y grupos de
Discriminación, la personas históricamente vulneradas
Xenofobia y el
Racismo. PRODUCTOS GENERADOS/LOGROS
Se informan la cantidad de actividades realizadas:
- Se realizaron 88 Capacitaciones durante el 2018
- Se realizaron 43 Actividades durante el 2018 de las cuales 19
fueron organizadas por el INADI.
- Se realizaron 66 Actividades de sensibilización durante el 2018.
- Se realizaron diversos eventos con el fin de difundir derechos y
empodera a la población, se destacan los más significativos: Día de
la Mujer, Conversatorio “Emancipación, Derechos e Identidades”,
Fotoconcurso contra la discriminación, Actividad por el Día
Internacional de las Lenguas de Señas, Parlamento Federal Juvenil,
Jornadas concientización Por la inclusión y accesibilidad de las
63
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA EL EMPODERAMIENTO JURÍDICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
personas sordas, Diversidad religiosa: Conversatorio en articulación
con el CONICET, Semana de las personas con discapacidad, Concurso
Literario sobre Adultos y Adultas Mayores.
- Generación de contenidos:
- Diversidad religiosa (Área Diversidad Religiosa)
- Estereotipos de género en la infancia (Área Niñez)
- Insumos para el Parlamento Federal Juvenil respecto a la
Discriminación por aspecto físico. (Área Interculturalidad)
- Revisión buenas prácticas (Contenidos y Publicaciones y cada área
involucrada)
- Prostitución y racismo (Área Interculturalidad)
- Guía breve sobre Prostitución y racismo (Área Interculturalidad)
- Campaña La calle no es un lugar vivir (Área Interculturalidad)
- Recomendaciones INADI Población Trans (Área Diversidad Sexual)
- Recomendación ESI (Área Diversidad Sexual)
- Accesibilidad y No Discriminación (Área Discapacidad)
- “Cómo te enriquecen las diferencias” (Áreas Refugiados y Niñez).
- “Guía VIH y Trabajo sin Discriminación” (Áreas Trabajo y VIH).
- Insumo institucional sobre el Derecho de Admisión (Áreas
Interculturalidad y Trabajo).

Secretaría de Campañas y programas educativos sobre la discriminación, la


Derechos Humanos y xenofobia y el racismo (INADI).
Pluralismo Cultural A noviembre de 2018, las personas alcanzadas por las acciones de
sensibilización y concientización, asciende a 7.175.309

Espacios de capacitación y sensibilización virtual (INADI)


El INADI puso a disposición de la ciudadanía en general una serie de
cursos introductorios que tienen como objetivo comprender los
conceptos básicos sobre Discriminación, Trabajo, Discapacidad,
Salud, Educación, Migrantes, Diversidad Sexual, Adultas/os Mayores,
Género y Racismo. A través de los cursos de capacitación se han
alcanzado 4000 personas.

Capacitación y asistencia técnica en materia de Género y Derechos


Humanos de las mujeres: se han realizado 35 capacitaciones en
materia de violencia de género en 17 provincias
64
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA EL EMPODERAMIENTO JURÍDICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA

Capacitaciones sobre diversidad sexual y derechos humanos en las


fuerzas de seguridad: Se han capacitado 6842 personas.

Capacitación y difusión de derechos de los grupos en situación de


vulnerabilidad: se han realizado 15 capacitaciones, talleres y
asistencias técnicas en distintos puntos del país sobre protección de
niños, niñas y adolescentes alcanzando aproximadamente 500
personas.

Cabe señalar la realización de las siguientes actividades: Curso


virtual “Discapacidad y Derechos Humanos” (5 ediciones); la
capacitación sobre Infancia, discapacidad y ejercicio de derechos en
las II Jornadas Internacionales y Nacionales de Discapacidad (SNR);
entre otros.

Encuentros regionales destinados a la capacitación y difusión del


derecho a la identidad.
El Derecho a la Identidad constituye un derecho fundamental que
posibilita a toda persona conocer su identidad biológica así como el
contexto histórico y cultural del nacimiento. La RETIB ha realizado
acciones de capacitación y difusión del Derecho a la Identidad en
municipios de distintos puntos del país, entre los que se destacan
Pilar, Campana y Gral. Pueyrredón.

Jornadas Académicas (Pluralismo Cultural)


Los espacios académicos y las actividades de capacitación con
referentes de organizaciones sociales promueven los intercambios
teóricos y prácticos necesarios para llevar adelante acciones de
promoción de derechos de las personas de los diferentes colectivos
culturales. se han llevado a cabo diversas jornadas de capacitación,
que alcanzaron a más de 3000 personas

Materiales didácticos sobre distintos grupos étnicos en la historia


argentina
Se han realizado los siguientes materiales didácticos:
- Tríptico sobre la comunidad romaní, Tríptico “Pueblo Rom en
65
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA EL EMPODERAMIENTO JURÍDICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
Argentina”, Tríptico “Pueblo Rom en Argentina, Postales sobre
diversidad cultural, entre otros.

Espacios interculturales
En estos dos años se organizaron más de 60 actividades de
promoción y visibilización de los distintos grupos culturales a nivel
federal alcanzando a más de 15.000 personas

Inclusión y visibilización de la comunidad Rom


El pueblo romaní es uno de los grupos culturales más discriminado
en el país. En este sentido, es necesario trabajar fuertemente en la
visibilización de su historia y cultura para erradicar estereotipos
discriminatorios, y promover el acceso a derecho. Entre los años
2017 y 2018 se han realizado más de 12 acciones en la provincia de
Salta, Buenos Aires, Córdoba y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Capacitaciones a agentes públicos sobre derechos humanos de las


personas migrantes
Entre los años 2017 y 2018, se realizaron actividades en 15
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alcanzando a más
de 6000 personas

Personas extranjeras y su derecho al voto


Se ha trabajado, mediante charlas y capacitaciones destinadas tanto
a las comunidades migrantes como a los agentes gubernamentales,
para difundir los procesos de inscripción en el padrón de
extranjeros. Asimismo, se realizaron acciones de promoción junto
con organizaciones de migrantes, a los fines de garantizar un real
ejercicio del derecho a voto. Ellas se llevaron a cabo en Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Santa Fe y
Tucumán, alcanzando a casi 40.000 personas.

Convención contra la Tortura y otros tratos o pena crueles,


inhumanos o degradantes en los cursos de capacitación obligatorios
anuales, destinados a Fuerzas de Seguridad y Agentes de Servicios
Penitenciarios
Se han capacitado a 4.500 agentes de las Fuerzas de Seguridad en
66
Objetivos Área/s competente/s Actividades
PARA EL EMPODERAMIENTO JURÍDICO Y LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
más de 10 provincias

Capacitaciones en la temática de violencia obstétrica


Se han realizado 13 capacitaciones en las provincias de Santiago del
Estero, Mendoza, Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Tucumán, Córdoba, Corrientes, Santa Fe, Jujuy, Chaco y Buenos Ares
alcanzando a un total de 1684 efectores de salud.

Arte y Territorio (CCHC)


Educación en Derechos Humanos realiza acciones de promoción en
todo el país orientadas a contribuir al cumplimiento del objetivo de