Está en la página 1de 99

Curso 2013/2014

Primer semestre

Grado en Administración y Dirección de Empresas


Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas e
Ingeniería en Tecnologías Industriales

Derecho Mercantil I

Profesor Iñigo Zavala


1
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo I
Introducción al Derecho
Mercantil

I. Concepto de Derecho Mercantil


II. Fuentes del Derecho Mercantil

2
Capítulo I
I. Concepto del Derecho Mercantil

1. Proceso de formación

A) Nacimiento:
- Origen histórico: Baja Edad Media > desarrollo del comercio
- Inecuación del Derecho Común > demanda de los comerciantes
- Corporaciones de comerciantes recogen sus normas y tribunales
- Primeras manifestaciones > Génova (1056), Pisa (1161) y Milán
(1216)
- Acceso de comerciantes al gobierno de las ciudades > otorga
jurisdicción a las corporaciones de comerciantes (jurisdicción consular)
- Cuentan con autonomía normativa y judicial
- Pioneras > Florencia (1301), Pisa (1305) y Cremona (1388)

3
Capítulo I
I. Concepto del Derecho Mercantil

1. Proceso de formación

B) Desarrollo:
- Edad Moderna: importante transformación
- Monarquías absolutas: refuerza la ley como fuente del Derecho
- Pierde su carácter consuetudinario (costumbre)
- Empieza a ser recogido en cuerpos legales promulgados por el
Monarca > Ordenanzas del comercio de Luis XIV de Francia (1673 y
1683)
- Expansión progresiva de su objeto de regulación > personas no
comerciantes y actividades ajenas al ejercicio profesional del comercio

4
Capítulo I
I. Concepto del Derecho Mercantil

1. Proceso de formación

C) Codificación:
- Edad Contemporánea > nueva etapa
- Caída de las monarquías absolutas y aparición de la Revolución
francesa (1789) > libertad e igualdad
- Libertad de iniciativa económica > desaparecen los gremios
- Igualdad de todos ante la ley > incompatible con un Derecho especial
de una clase social
- Sin embargo, no desaparece la división entre Derecho privado y
Derecho mercantil
- Se mantiene en los Códigos Napoleónicos > distintos cuerpos legales
para Derecho Común (civil) y Derecho Especial (privado)

5
Capítulo I
I. Concepto del Derecho Mercantil

1. Proceso de formación

D) Formación del Derecho Mercantil en España:


- Retraso en las actividades comerciales por La Reconquista
- Excepciones > ciudades del Levante y Bilbao y Santander
- Aun así, aportación importante > Libro del Consulado del Mar
(Barcelona)
- También importantes las ordenanzas de Burgos, Sevilla y Bilbao
(1531)
- Vigencia hasta entrada en vigor del primer Código de Comercio
(1829)
- El segundo se promulgó en 1885 y es el vigente actualmente
- En 1889 se promulgó el Código Civil
- Se refleja el dualismo del Derecho privado: separación entre Derecho
común (civil) y Derecho especial (privado)
6
Capítulo I
I. Concepto del Derecho Mercantil

2. Criterios de delimitación de la materia mercantil

- Clara delimitación inicial > Derecho de una clase de personas


(comerciantes - "ius mercatorum") sobre una materia concreta (comercio -
“ratione mercaturae”).
- Edad Moderna > se debilita esa delimitación > personas no
comerciantes y actividades distintas al comercio
- Principios del siglo XIX > concepción objetiva del Derecho mercantil
- Fundamento > actos de comercio, aunque los Códigos
napoleónicos no recogen definición (imperfección técnica)
- Código de Comercio español de 1885 > sigue la misma línea
- Basa la diferencia de los actos civiles en un criterio subjetivo:
participación de un comerciante

7
Capítulo I
I. Concepto del Derecho Mercantil

2. Criterios de delimitación de la materia mercantil

- La doctrina busca el concepto objetivo > repetición en masa de los


mismos actos jurídicos exige regulación diferenciada
- Doctrina Heck: doctrina de la empresa (Wieland)
- Este tráfico en masa sólo se produce cuando está presente una
empresa, que posibilita su celebración
- Concepción del Derecho mercantil como Derecho de la Empresa
- Doctrina dominante en la actualidad

8
Capítulo I
I. Concepto del Derecho Mercantil

3. Concepto y contenido del Derecho Mercantil

- Doctrina Heck no soluciona el problema > la ciencia jurídica ha sido


hasta hoy incapaz de elaborar un concepto jurídico de empresa
- Empresa > sirve para calificar a su titular (el empresario) y su
actividad externa (el tráfico empresarial)
- Ambos aspectos constituyen la materia propia del Derecho
Mercantil
- Concepto: parte del Derecho privado que comprende el conjunto de
normas jurídicas relativas a los empresarios y a los actos que surgen en
el ejercicio de su actividad económica
- Notas fundamentales de este concepto:
- Parte del Derecho Privado
- Derecho de los empresarios
- Regula la actividad externa de los empresarios

9
Capítulo I
I. Concepto del Derecho Mercantil

3. Concepto y contenido del Derecho Mercantil

- Matizaciones a ese concepto:


- (a) No todo el Derecho de los empresarios y sus actos son Derecho
Mercantil:
> relaciones empresario-trabajador se regulan por el
Derecho Laboral
> relaciones empresario-Estado se regulan por Derecho
Administrativo, Tributario o Laboral
- (b) Existen actos e instituciones que aunque no provengan de la
empresa constituyen materia propia del Derecho mercantil por ser
considerados actos de comercio (ej: letra de cambio)
- (c) No todos los titulares de la empresa son considerados
jurídicamente empresarios (ej: empresario agrícola)
- (d) No todos los considerados jurídicamente empresarios son titulares
de una empresa en sentido económico (ej: S.A.)
10
Capítulo I
I. Concepto del Derecho Mercantil

4. Tendencias en la evolución del Derecho Mercantil

- Constante evolución > el objeto que regula le exige una continua


adaptación a los cambios económicos y a las nuevas realidades
- (a) Publificación del Derecho Mercantil
- Principios del siglo XIX > carácter liberal e individualista
- Desde la Primera Guerra Mundial ha habido una evolución hacia
sistemas capitalistas con intervención del Estado (cada día mayor)
- Claramente visible en las Sociedades Anónimas, pero también en
otros ámbitos: bursátil, actividad bancaria, seguros, transportes…
- (b) Descodificación del Derecho Mercantil
- Esa adaptación continua ha hecho aparecer cantidad de leyes
mercantiles especiales al margen del Código de Comercio
- Objetivos diversos: complementar disposiciones del Código,
modificar la redacción de su articulado, derogar su contenido…
11
Capítulo I
I. Concepto del Derecho Mercantil

4. Tendencias en la evolución del Derecho Mercantil

- (c) Unificación del Derecho Privado


- Se rompe con la corriente tradicional > especialmente manifiesta en
el campo de obligaciones y contratos
- Suiza > código único de obligaciones; Italia > código único de Derecho
Privado; Reino Unido
- (d) Uniformidad internacional
- La uniformidad inicial se debilitó con la aparición de Estados
nacionales > problema para el tráfico mercantil internacional
- Solución 1: Integración de los Estados en organizaciones
supranacionales > el mejor ejemplo: la Unión Europea
- Solución 2: Tratados y Convenios Internacionales > pactos entre
Estados, por los que se acuerda la regulación de una concreta materia, con
carácter uniforme.

12
Capítulo I
I. Concepto del Derecho Mercantil

4. Tendencias en la evolución del Derecho Mercantil

- (e) Evolución hacia un Derecho del Mercado


- Concepto más amplio que “Derecho de la Empresa”
- Base de la noción: concepto económico de mercado > Derecho
patrimonial privado especial que regula las relaciones que se desarrollan
en el mercado entre sus diversos operadores
- Extensión: no solo el tráfico empresarial, sino también sus operadores
y, en concreto, los consumidores
- Doctrina cada vez más presente en nuestro Derecho nacional > ej: el
Derecho de la competencia: Ley 3/1991, de 10 de enero

13
Capítulo I
II. Fuentes del Derecho Mercantil

5. Significación de la teoría de las fuentes en el Derecho Mercantil

- Desde el punto de vista formal, las fuentes son únicas para todo el
ordenamiento jurídico español > art. 1 Código Civil: ley, costumbre y
principios generales del Derecho
- Fundamentalmente > leyes y usos de comercio (art. 2 Código de
Comercio). Otras más discutidas > Jurisprudencia
- Ese artículo establece la jerarquía normativa: ley > usos > Derecho
Común
- Excepción: art. 50 Código de Comercio > preferencia del Derecho
Común sobre los usos (algunos aspectos de los contratos mercantiles)
- Esta excepción no incluye el contenido de los contratos (ámbito de
obligaciones y contratos)

14
Capítulo I
II. Fuentes del Derecho Mercantil

6. La ley mercantil: Código de Comercio y leyes especiales

- Ley fundamental: Código de Comercio de 1885, compuesto por


cuatro libros
- Acusado de anacronismo y de multitud de deficiencias técnicas
- Nació desfasado > lagunas importantes y desconocimiento de algunas
realidades > solo corregido en parte a lo largo del tiempo
- Leyes especiales > muy abundantes
- Este gran número de leyes especiales es botón de muestra de que
la materia mercantil se regula cada vez más por normas ajenas al Código
de Comercio

15
Capítulo I
II. Fuentes del Derecho Mercantil

7. Los usos del comercio

- Segunda fuente > observancia repetida, uniforme y constante de


ciertas prácticas, conductas y reglas por los comerciantes en sus
negocios.
- Origen consuetudinario, pero tendencia a la “estatalización” y
“legalización” > relegada a la segunda posición en la jerarquía normativa
- Gran inconveniente > falta de claridad > debe ser probado
- El empresario busca certeza > por eso los recoge en las condiciones
generales de los contratos
- Estas desventajas, junto al desarrollo enorme de las leyes mercantiles,
han hecho que pierdan la importancia práctica con la que contaban en su
origen

16
Capítulo I
II. Fuentes del Derecho Mercantil

8. Constitución Económica y Derecho Mercantil

- Las normas del Derecho Mercantil, como todas las normas, están
sometidas a la Constitución de 1978
- En su contenido se integra la “Constitución Económica” > principios
reguladores que definen el modelo de “economía social de mercado”
- Dos pilares básicos del sistema económico:
- Art. 38 > libertad de empresa en el marco de economía de
mercado
- Art. 33.1 > derecho a la propiedad privada
- Otros principios complementarios en atención a los intereses
sociales:
- (a) Iniciativa económica subordinada al interés general
- (b) Junto a la de los particulares, puede surgir la iniciativa económica
de la Administración Pública (bajo distintas formas)

17
Capítulo I
II. Fuentes del Derecho Mercantil

8. Constitución Económica y Derecho Mercantil

- (c) El empresario ha de ver compartido su poder de gestión


mediante diversas formas de participación de los trabajadores en la
empresa (art. 129.2)
- (d) Protección al consumidor y usuario (art. 51)
- La CE establece los derechos y es el legislador quien configura su
contenido
- Importante distinción entre (a) “derechos fundamentales y libertades
públicas” y (b) “derechos y deberes de los ciudadanos”
- (a) Altas garantías procesales (ej: TC) y legales (Ley Orgánica)
- (b) No cuentan con la misma protección procesal y se regulan
mediante leyes ordinarias
- (b) En función del signo político del Gobierno central su contenido
puede verse ampliado o reducido

18
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo II
Empresa y empresario
individual

I. La empresa
II. El empresario
III. Los auxiliares del empresario

19
Capítulo II
I. La empresa

9. Concepto de empresa

- Elemento esencial para delimitación del Derecho Mercantil


- Actúa de presupuesto calificador de su titular y como elemento
delimitador del conjunto de relaciones
- Contraste > no existe definición ni intención de que exista
- Ente complejo compuesto por elementos de distinta índole >
organizados por el empresario para el mercado, constituyen una unidad
diferenciada de la mera acumulación de cada uno de ellos
- Dos características que hacen difícil su clasificación legal:
- (a) Variabilidad de sus elementos
- (b) La existencia de relaciones de hecho que son parte
relevante y que no son objeto de regulación jurídica
- No encaja en ninguna de las categorías jurídicas reconocidas por el
Derecho
20
Capítulo II
I. La empresa

9. Concepto de empresa

- Impera la doctrina atomista > no podemos considerar a la empresa


como una unidad
- Debemos considerarla en la diversidad de grupos de sus elementos,
de acuerdo al régimen jurídico de cada uno de ellos
- En consecuencia > conjunto de bienes, derechos y relaciones de
hecho organizadas por el empresario al fin de la producción o la mediación
en el mercado de bienes y servicios (Garrigues)
- Matiz > sí se concibe como una unidad en los casos en que es objeto
de tráfico jurídico

21
Capítulo II
II. El empresario

10. Concepto de empresario

- Al principio > mercader; más adelante > comerciante (tanto para


comercio como para industria) > art. 1 Código de Comercio
- Hoy en día > empresario
- Cada vez más extendido ese concepto en la legislación mercantil >
doctrina dominante
- Definición > persona física o jurídica que por sí o por medio de
delegados, desarrolla en nombre propio y de modo profesional la
actividad de organización de los elementos precisos para la
producción o intermediación en el mercado de bienes y servicios,
asumiendo la titularidad de la empresa.
- De ella se desprenden tres características, dos consecuencias y dos
efectos fundamentales

22
Capítulo II
II. El empresario

10. Concepto de empresario

- Tres características fundamentales:


- (a) Actividad de organización
- Persona que organiza los elementos materiales y humanos que
sirven de instrumento para la producción o mediación en el mercado de
bienes y servicios
- (b) Actividad profesional
- De modo habitual o continuado en el tiempo y no de forma aislada y
dando su actividad a conocer a terceros (se ejerce públicamente)
- (c) Actividad en nombre propio
- El empresario es la persona en cuyo nombre se ejercita la actividad,
sin que haga falta que sea por sí mismo
- No hay obligaciones y derechos de la empresa, sino del empresario

23
Capítulo II
II. El empresario

10. Concepto de empresario

- Dos consecuencias importantes:


- (a) El concepto jurídico difiere del concepto económico
- Éste último le identifica con la persona que directamente y por sí
misma asocia, combina y coordina los diferentes factores que integran la
empresa (administradores y equipo directivo)
- (b.1) Pueden tener la condición de empresarios, los menores, los
incapacitados, los ausentes…
- en cuyo nombre actúan sus representantes
- (b.2) También las personas jurídicas
- Necesariamente han de valerse de personas físicas para el
desarrollo directo e inmediato de la actividad empresarial

24
Capítulo II
II. El empresario

10. Concepto de empresario

- Efectos en dos ámbitos:


- (a) Sujeción a un estatuto jurídico especial
- Inscripción obligatoria en el Registro Mercantil
- Llevanza ordenada de la contabilidad
- Régimen especial de responsabilidad e insolvencia
- (b) Su intervención califica ciertos contratos como mercantiles
- Regulación en el Derecho Mercantil (ej: art. 239 Código de Comercio,
sobre participación)

25
Capítulo II
II. El empresario

11. Clases de empresarios

- De acuerdo a la estructura personal, dos tipos: (art. 1 Código de


Comercio)
- (a) Empresario individual (persona física)
- Cualquier persona física, mayor de edad y no declarada incapaz por
sentencia judicial
- (b) Empresario social (persona jurídica)
- Sociedades mercantiles (u otro ente con personalidad jurídica)
- Este artículo solo contempla las sociedades mercantiles, pero no hay
precepto que se lo impida a personas jurídicas de otro tipo (ej:
fundaciones)
- Administración Pública también puede participar en la actividad
económica (art. 128.2 CE) > medio habitual: sociedades mercantiles
instrumentales (ej: Renfe, Aena, Paradores…)

26
Capítulo II
II. El empresario

12. La responsabilidad del empresario

- Empresario (individual y social) sometido al sistema general de


responsabilidad del Código Civil:
- (a) Incumplimiento contractual por dolo, negligencia o morosidad
- (b) Extracontractual por culpa o negligencia
- Tendencia actual: sustitución de la responsabilidad culposa por la
responsabilidad objetiva
- Apoyo normativo en la Ley general para la defensa de
consumidores y usuarios (1984)
- Responsabilidad solidaria al responsable del daño (fabricante,
productor…)
- Inversión de la carga de la prueba > empresario debe mostrar la
inexistencia de culpa en el daño causado

27
Capítulo II
II. El empresario

12. La responsabilidad del empresario

- Art. 28: principio de responsabilidad objetiva para el empresario,


cuando sean daños originados en el correcto uso del producto o porque
por su propia naturaleza incluyan necesariamente la garantía de niveles
determinados de pureza, eficacia o seguridad
- Consecuencia del Derecho de la UE > también responsabilidad por
daños de productos defectuosos (Directiva 85/374/CEE, de 1985)
- Concepto > productos que no ofrecen la seguridad ofrecida por
los demás ejemplares de la misma serie
- Exoneración de la responsabilidad en cuatro supuestos (art. 6):
- (a) No ser quien ha puesto en circulación el producto
- (b) Ausencia de defecto en el momento de su puesta en circulación
- (c) Elaboración de acuerdo a normas imperativas existente
- (d) Conocimientos científicos en el momento de su fabricación no
permitían apreciar el defecto
28
Capítulo II
II. El empresario

13. Capacidad para el ejercicio del comercio

- (a) Capacidad
- Art. 1 C. de c. > son empresarios (“comerciantes”) individuales los que
"teniendo capacidad legal para ejercer el comercio se dedican a él
habitualmente".
- Dos requisitos: capacidad y ejercicio habitual
- Art. 4 C. de c. > capacidad legal exige mayoría de edad y
disponibilidad libre de tus bienes
- Excepción: art. 5 C. de c. > los menores de edad y los incapacitados
para continuar, a través de sus guardadores, el comercio que hubiesen
ejercido sus padres o causantes

29
Capítulo II
II. El empresario

13. Capacidad para el ejercicio del comercio

- (b) Prohibiciones e incompatibilidades


- Aun habiendo capacidad, existen disposiciones especiales que
prohíben el ejercicio del comercio a determinadas personas:
- Ley de incompatibilidades para miembros del Gobierno,
altos cargos de la AP y funcionarios
- Miembros de la carrera judicial y fiscal en el ámbito de su
jurisdicción
- Delegados del Gobierno y gobernadores militares
- Recaudadores y administradores de los fondos del Estado
- Otras más concretas para factores de sociedades
mercantiles, socios de sociedades colectivas…

30
Capítulo II
II. El empresario

14. El empresario extranjero

- (a) Régimen general


- Igualdad de trato entre españoles y extranjeros (salvo lo dispuesto en
tratados y leyes)
- Art. 15 C. de c. > un extranjero puede operar en el mercado español
de acuerdo a las leyes de su país en cuanto a capacidad y en las de aquí
para lo demás
- Guerras mundiales > se fractura este principio
- Trato individualizado a cada extranjero y leyes complementarias, que
ponen trabas a la inversión y a la permanencia en España (y, por tanto, a
su capacidad de participar en el comercio nacional)
- Marco normativo se complementa con los tratados y convenios
internacionales suscritos/ratificados por nuestro país (más de 60)

31
Capítulo II
II. El empresario

14. El empresario extranjero

- (b) El empresario comunitario (UE)


- Ciudadanos de los Estados miembro de la UE tienen un status que
los equipara en gran medida a los ciudadanos nacionales > libertad de
establecimiento (art. 52 y ss TUE)
- Real Decreto 178/2003 > libertad de entrada, salida, circulación y
permanencia en territorio nacional así como libertad de acceso a la
actividad económica
- Único trámite necesario > Tarjeta de Residencia de Ciudadano de un
Estado Miembro de la UE
- Caducidad: 5 años
- Renovable automáticamente

32
Capítulo II
III. Los auxiliares del empresario

15. Colaboradores subordinados: el factor

- El empresario necesita a más personas para desarrollar su


actividad > de modo permanente: personal del establecimiento
- En función de su cooperación de mayor o menor amplitud, tres
tipos: factor, dependiente o mancebo
- (a) Concepto y clases de factores
- Factor > apoderado general de una empresa, con funciones de
administración, dirección y gestión
- Gerente y director general > homologables al concepto legal de
factor
- Publicidad en busca de seguridad > inscripción en el Registro
Mercantil (factor inscrito) o publicidad de hecho mediante desempeño
aparente y notorio de actos (factor notorio)

33
Capítulo II
III. Los auxiliares del empresario

15. Colaboradores subordinados: el factor

- (b) Ámbito de su apoderamiento


- Necesidad de contar con un poder general de actuación
- No implica que sea ilimitado o absoluto > ¿caben limitaciones?
- Aparente contradicción entre el art. 283 del C. de c. (el factor puede
tener más o menos facultades) y el art. 286 del C. de c. (empresario no
puede alegar frente a terceros el incumplimiento de las limitaciones del
poder)
- Interpretación > art. 286 del C. de c. sólo se refiere al factor notorio
(poder tácitamente concedido)
- (c) Deberes del factor
- Llevar a cabo las actividades encomendadas con la diligencia de un
buen comerciante
- Responsabilidad frente al principal por perjuicio con negligencia
34
Capítulo II
III. Los auxiliares del empresario

15. Colaboradores subordinados: el factor

- Otras prohibiciones de carácter prohibitivo:


- No hacer concurrencia al principal
- No delegar sin consentimiento del principal
- (d) Duración del poder
- Colaborador estable > poder dura hasta que sea revocado
- Subsiste hasta después del fallecimiento > excepción al Derecho Civil
- Revocación debe ser expresa y comunicada al factor
- Tendrá efectos para terceros:
- Factor inscrito: con su inscripción en el Registro Mercantil
- Factor notorio: mediante difusión con anuncios/circulares

35
Capítulo II
III. Los auxiliares del empresario

16. Dependientes y mancebos

- Su poder alcanza sólo alguna faceta de la empresa > apoderamiento


singular
- (a) Dependientes
- Auxiliares responsables de una gestión constante de una parte del
tráfico empresarial (ej: director financiero)
- Facultad para contratar en nombre y por cuenta del empresario
- Representación otorgada de forma verbal o escrita
- (b) Mancebos
- Dependientes de comercio (STS: detrás del mostrador)
- Facultades administrativas mínimas
- Seguridad del tráfico y protección de terceros > no obligarán a su
principal sino en las operaciones propias del ramo que determinadamente
les estuviere encomendado
36
Capítulo II
III. Los auxiliares del empresario

17. Colaboradores autónomos: agentes mediadores

- Personas no integradas en el establecimiento


- Dos clases: libres y colegiados > diferencia: los últimos gozan de fe
pública
- C. de c. recoge tres tipos de agentes colegiados que han
desaparecido > de cambio y bolsa, corredores de seguros y corredores
intérpretes de buques
- Agentes comerciales
- Regulación definitiva > Ley 12/1992
- Empresario independiente ligado al empresario a quien presta
colaboración mediante un contrato mercantil de agencia
- Diferenciación de ambas figuras > cuando el agente sea persona
jurídica o persona física con una organización desarrollada
- Criterio legal para salir de dudas > presunción de dependencia
37
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo III
El estatuto del empresario

I. La contabilidad de la empresa
II. Publicidad legal del empresario

38
Capítulo III
I. La contabilidad de la empresa

18. El deber contable de los empresarios

- Art. 25 C. de c. > deber de llevar una contabilidad ordenada y


adecuada a la actividad de la empresa
- Origen > interés particular del empresario; más adelante > el Derecho
busca el interés general > dos razones: interés de los acreedores y
cuestión de orden público
- Marco jurídico > C. de c. y leyes nacionales adaptadas al Derecho de
la UE (NIC y NIIC)
- Importante > PGC 2007 (RD 1514/2007) > aplicación obligatoria
- No hay acción para el cumplimiento coercitivo de este deber, pero sí
sanciones indirectas (ej: concurso culpable por irregularidades en los
libros en caso de insolvencia)
- Sanciones administrativas por la no presentación de las CCAA
- CP > delitos contables (ej: falseamiento de las CCAA)

39
Capítulo III
I. La contabilidad de la empresa

19. La contabilidad en sentido formal

- Aspecto material > ordenar el método de determinar el resultado


económico de cada ejercicio de la empresa > se estudia en la asignatura
de Introducción a la contabilidad, Contabilidad financiera y de SS…
- Aspecto formal > ordenar el modo en que se debe representar
externamente ese tráfico patrimonial que el empresario realiza
- C. de c. ordena llevar una contabilidad ordenada a través de unos
documentos obligatorios:
- Elaboración de balances periódicos
- Libro diario
- Libro de inventario y cuentas anuales
- Libro de actas (sociedades mercantiles)
- Otros que obliguen leyes especiales

40
Capítulo III
I. La contabilidad de la empresa

19. La contabilidad en sentido formal

- (a) Libro diario


- Registro diario de todas las operaciones relativas a la actividad de
la empresa
- También válida anotación conjunta en periodos inferiores a un mes
según naturaleza de la actividad
- (b) Libro de inventario y cuentas anuales
- Balance inicial, balance periódico (máximo cada tres meses),
inventario de cierre de ejercicio y cuentas anuales
- CCAA > estados contables, integrados por el balance, cuenta de
pérdidas y ganancias y memoria, cuya elaboración se impone
preceptivamente a los empresarios, de forma periódica, al cierre de cada
ejercicio
- Al cierre de ejercicio > obligatorio presentar cinco documentos

41
Capítulo III
I. La contabilidad de la empresa

19. La contabilidad en sentido formal

- Esos cinco documentos forman una unidad (las CCAA):


- (a) Balance > activo (corriente/no corriente), pasivo (corriente/no
corriente) y patrimonio neto (fondos propios)
- (b) Cuenta de pérdidas y ganancias (PyG) > resultado del ejercicio
(ingresos y gastos)
- (c) Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) > ingresos y
gastos del ejercicio (PyG/PN) y movimientos en el PN
- (d) Estado de flujos de efectivo (EFE) > cobros y pagos según el
tipo de actividad (explotación, inversión o financiación)
- (e) Memoria > completará, ampliará y comentará la información
contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales
- Estudio en profundidad en la asignatura “Contabilidad superior y
análisis de estados financieros” (ADE: 2º curso; ADE+ITI: 3º curso)

42
Capítulo III
I. La contabilidad de la empresa

20. Llevanza de los libros de contabilidad

- Por el empresario o por las personas que él autorice > se presume que
la persona que la lleva cuenta con autorización
- Los libros obligatorios tienen que cumplir ciertas formalidades > en
busca de exactitud y veracidad
- Art. 27.1 C. de c. > requisito extrínseco: depositar dichos libros en el
RM del domicilio social de la empresa para ser legalizados > antes del 1 de
mayo del ejercicio siguiente
- Ese artículo busca la mecanización de la contabilidad
- Cada registro lleva un libro de legalizaciones
- Requisitos intrínsecos > claridad, orden cronológico de las
anotaciones, corrección inmediata de errores, cifras en euros y prohibición
de símbolos o abreviaturas

43
Capítulo III
I. La contabilidad de la empresa

21. Conservación, secreto y valor probatorio


- (a) Conservación
- Deber de conservar debidamente ordenada la documentación
concerniente a su negocio durante seis años a partir del último asiento
realizado en los libros (incluso después del cese de actividad)
- (b) Secreto
- Carácter secreto > debilitamiento progresivo fundamentado en el
interés general (ej: depósito de CCAA en el RM)
- Examen de contabilidad ajena > por comunicación o exhibición:
- Comunicación: reconocimiento general de los documentos
contables por el juez o socios
- Exhibición: reconocimiento parcial cuando el solicitante
tenga un interés legítimo
- Ambos casos: en el establecimiento del empresario

44
Capítulo III
I. La contabilidad de la empresa

21. Conservación, secreto y valor probatorio

- (c) Valor probatorio


- Tradicionalmente > valor probatorio privilegiado > reconocido en el C.
de c.
- Jurisprudencia > lo ha debilitado > los asientos carecen de sustancia
jurídica, son hechos materiales de carácter patrimonial
- Ley 1973 > cambio en el art. 31 del C. de c.: el valor probatorio será
apreciado de acuerdo a los principios generales del Derecho
- En consecuencia, rige el art. 1228 CC:
- hacen prueba contra el que los ha escrito en todo aquello que
conste con claridad
- el que quiera aprovecharse de ellos habrá de aceptarlos en
la parte que le perjudiquen

45
Capítulo III
I. La contabilidad de la empresa

22. Verificación de las CCAA: la auditoría

- Confección de las CCAA > cuestión delicada > puede haber errores
aun con buena fe > exige revisión profesional externa
- Auditoría de cuentas > ley de 1988 modificada en 2010 para
incorporar el Derecho de la UE
- Objetivo > revisión y verificación de las CCAA, de otros EEFF y de la
concordancia del informe de gestión con esos documentos
- Juez puede solicitar auditoría de las CCAA
- Disposición adicional 1ª de la Ley > empresas y entidades que están
sometidas a la auditoría de sus cuentas
- Auditores > personas físicas o jurídicas inscritas en el Registro oficial
(Ministerio de Economía) > órgano supervisor de la actividad
- Característica principal > independencia > art. 8 de la Ley recoge
incompatibilidades (ej: empleados de la entidad auditada)

46
Capítulo III
I. La contabilidad de la empresa

22. Verificación de las CCAA: la auditoría

- Contratación de los auditores > periodo no inferior a tres años ni


superior a nueve desde el comienzo del primer ejercicio a auditar
- Renovables por periodos de tres años como máximo
- Durante los tres años siguientes a la auditoría, sus responsables no
podrán tener relación con la empresa (ej: ser empleado de la misma)
- Conclusiones de la auditoría > se recoge la opinión técnica en un
informe escrito > aparecen las incidencias (si las hubiera)
- Normas técnicas reguladas por el ICAC y custodia obligatoria de la
documentación contable durante cinco años
- Responsabilidad civil > directa, solidaria e ilimitada, por los
perjuicios que puedan ocasionar a terceros en el desempeño de sus
funciones
- Responsabilidad administrativa > por infracción de normas técnicas

47
Capítulo III
II. Publicidad legal del empresario

23. El Registro Mercantil: organización y funciones

- Sistema de publicidad legal > conocer datos sobre los sujetos de una
actividad empresarial y ciertos aspectos sobre el tráfico de la misma >
interés general y protección de terceros (seguridad)
- Instrumento > los registros; en este ámbito > el Registro Mercantil
- Concepto > organismo del Estado, dependiente del Ministerio de
Justicia, en el que se inscriben los empresarios y otras entidades, así
como también algunos de sus actos
- Regulación > arts. 16 a 23 C. de c. > modificaciones con la Ley de
Reforma (1989) y el Reglamento del RM (RD 1784/1996)
- Composición > dos grandes piezas autónomas:
- RM territoriales > uno por provincia > sede en la capital
provincial
- RM central > único > sede en Madrid

48
Capítulo III
II. Publicidad legal del empresario

24. Los Registros Mercantiles territoriales

- Función fundamental > practicar las inscripciones de los sujetos


inscribibles y de sus actos
- (a) Inscripción de los empresarios individuales
- Potestativa, con excepción de los navieros
- Datos a inscribir: nombre comercial, sede de su establecimiento
principal y sucursales, objeto de su empresa, poderes generales…
- (b) Inscripción de sociedades mercantiles
- Obligatoria
- Datos a inscribir: acto constitutivo y modificaciones, rescisión,
disolución, transformación, fusión o escisión de la entidad, creación de
sucursales, el nombramiento y cese de administradores…
- (c) Inscripción de sociedades especiales y otras entidades
- C. de c. y RRM recogen los sujetos inscribibles (ej: cajas de ahorro)
49
Capítulo III
II. Publicidad legal del empresario

24. Los Registros Mercantiles territoriales

- (d) Otras funciones


- (d1) Legalización de los libros de los empresarios > en sentido amplio:
sujetos inscribibles recogidos en el art. 81 RM
- (d2) Nombramiento de expertos y auditores > criterio de selección
objetivo
- (d3) Depósito y publicidad de las cuentas anuales de determinadas
sociedades y empresarios (art. 365 RRM)
- No existe un régimen general relativo al depósito de las cuentas
anuales de los empresarios y otros operadores económicos
- Depósito de las CCAA > puede ser de forma magnética (art. 366
RRM)
- Publicidad concebida en sentido muy amplio > pueden ser consultadas
a petición de cualquier persona (art. 369 RRM)

50
Capítulo III
II. Publicidad legal del empresario

25. El Registro Mercantil central

- Carácter informativo y centralizador de los RM territoriales


- Art. 329 RRM > los registradores deberán remitir al RM central dentro
de los tres días hábiles siguientes a aquel en que se haya practicado el
asiento correspondiente
- No practica inscripciones, sino que recoge, centraliza y publica los
datos esenciales de los asientos practicados en los RM territoriales
- Otras funciones:
- Archivo y publicidad de las sociedades y entidades jurídicas
- Publicación del BORME
- llevanza del Registro relativo a las sociedades y entidades que
hubieren trasladado su domicilio al extranjero sin pérdida de la
nacionalidad española (art. 343 RRM)

51
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo IV
Derecho de la competencia y
propiedad industrial

I. Defensa de la competencia
II. Protección contra la competencia desleal
III. La propiedad industrial
IV. Los signos distintivos
V. Invenciones industriales

52
Capítulo IV
I. Defensa de la competencia

26. Las conductas prohibidas

- Atrás quedan postulados liberales > los OJ del siglo XX empiezan a


regular la actividad empresarial para asegurar la competencia
- Norma básica > Ley de defensa de la competencia (LDC, 2007)
- Establece sistema de control de:
- (a) Acuerdos y prácticas restrictivas o abusivas de la competencia,
- (b) Concentraciones económicas que por su importancia y efectos
puedan alterar la estructura del mercado nacional en forma contraria al
interés público
- Tres tipos de prohibiciones (Cap. I LDC):
- Conductas colusorias (art. 1 LDC)
- Abuso de posición dominante (art. 2 LDC)
- Actos de competencia desleal (art. 3 LDC)

53
Capítulo IV
I. Defensa de la competencia

26. Las conductas prohibidas

- (a) Conductas colusorias (art. 1 LDC)


- Acto: acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica
concertada o conscientemente paralela
- Objeto/efecto: que produzca o pueda producir el efecto de impedir,
restringir o falsear la competencia en todo o en parte del mercado nacional
- Supuestos más frecuentes:
- Fijación de precios, limitación de la producción, reparto del mercado…
- La violación de esta prohibición produce la nulidad de pleno derecho
de los acuerdos, decisiones o recomendaciones (art. 1.2 LDC)

54
Capítulo IV
I. Defensa de la competencia

26. Las conductas prohibidas

- (b) Abuso de posición dominante (art. 2 LDC)


- Explotación abusiva por una o varias empresas de su posición de
dominio en todo o en parte del mercado nacional
- Posición de dominio > situación que permite a uno o varios
empresarios desarrollar su actuación de forma independiente, sin tomar
en consideración a los demás actores del mercado
- Abuso > uso antijurídico del derecho de libre iniciativa empresarial
- Supuestos más frecuentes:
- Negativa injustificada a satisfacer la demanda, fijación de precios,
aplicación de condiciones desiguales…
- La prohibición del abuso se extiende a las posiciones de dominio en
el mercado que hayan sido autorizadas por disposición legal

55
Capítulo IV
I. Defensa de la competencia

26. Las conductas prohibidas

- (c) Actos de competencia desleal (art. 3 LDC)


- Actos prohibidos que, por falsear de manera sensible la libre
competencia, afecten al interés público
- Solo de este tipo los actos que afecten de modo grave a los
mecanismos que regulan el funcionamiento del mercado
- Los de menos importancia que no afecten de forma significativa a la
competencia > subsumibles en las demás categorías legales

56
Capítulo IV
I. Defensa de la competencia

26. Las conductas prohibidas

- (d) Autorización de determinadas conductas


- Determinadas conductas restrictivas de la competencia pueden ser
autorizadas
- Conductas exentas por ley
- Prohibiciones del Capítulo I (las tres anteriores) no se aplicarán a las
conductas que resulten de la aplicación de una ley
- Conductas de menor importancia
- Esas mismas prohibiciones no se aplicarán a conductas “de minimis”
(por su menor importancia no son susceptibles de afectar de forma
significativa a la competencia)
- Declaración de inaplicabilidad
- CNC podrá declarar que la prohibición de las conductas colusorias no
resulte aplicable por interés público
57
Capítulo IV
I. Defensa de la competencia

26. Las conductas prohibidas

- (e) Órganos encargados del cumplimiento de la LDC


- CNC > entidad de Derecho Público con personalidad jurídica propia
y plena capacidad pública y privada, adscrita al Ministerio de Economía y
Competitividad, cuya función principal consiste en instruir y resolver sobre
los asuntos que tiene atribuidos por la Ley
- Cuenta con tres órganos:
- Presidente > dirección y representación; dirección del Consejo
- Consejo > órgano colegiado de resolución; Pte. + 6 consejeros
- Dirección de Investigación > instrucción de expedientes,
investigación, estudio y preparación de informes
- Junto a la CNC, las CCAA también pueden crear sus órganos de
control de la competencia (ej: Autoridad Vasca de la Competencia)

58
Capítulo IV
I. Defensa de la competencia

27. Sujetos afectados por la Ley. Régimen sancionador

- (a) Sujetos afectados por la Ley


- Tendencia expansiva > la Ley no limita su aplicación a los empresarios
mercantiles, sino que se extiende a cualquier persona o entidad que opere
de modo permanente en el mercado
- Corresponsabilidad a las empresas controladoras en caso de
conductas prohibidas de la empresa dominada
- (b) Régimen sancionador
- Independientemente del resarcimiento de daños, podrán ser
requeridos por la Dirección de Investigación para cesar esa actividad (de
oficio o por instancia del Consejo de la CNC)
- También pueden ser sancionados con diversas multas
- Cuantía progresiva según infracción (art. 63 LDC)

59
Capítulo IV
I. Defensa de la competencia

28. Control de las concentraciones económicas

- Concepto > operaciones que originen un cambio estable del


control de todo o parte de una o varias empresas, a partir de:
- (a) La fusión de dos o más empresas anteriormente independientes
- (b) La adquisición por una empresa del control sobre la totalidad o
parte de una o varias empresas
- (c) La creación de una empresa en participación y, en general, la
adquisición del control conjunto sobre una o varias empresas (funciones
de entidad económica autónoma)
- Control > solo operaciones que puedan afectar al interés público
- Deber de comunicar a la CNC operaciones donde concurra:
- (a) Adquisición del 30% del mercado relevante de un producto
- (b) Volumen global de negocios en España superior a 240 millones,
teniendo dos de las empresas un volumen de ventas de 60 millones
60
Capítulo IV
I. Defensa de la competencia

28. Control de las concentraciones económicas

- Si no se notifica voluntariamente a la CNC este organismo lo


requerirá en un breve plazo de tiempo
- A falta de este requerimiento, puede:
- (a) sancionarse económicamente a las empresas con
multas
- (b) iniciarse el expediente administrativo de oficio
- (c) la operación no podrá entenderse en ningún caso
autorizada tácitamente
- Efecto de la notificación > suspender el efecto de la operación hasta
recibir autorización (de forma expresa o tácita)
- Resolución de la CNC > puede abrir una segunda fase
- Comunicación al Ministerio de Economía y Competitividad > podrá
elevar la decisión al Consejo de Ministros por interés general
61
Capítulo IV
I. Defensa de la competencia

29. Aplicación en España de las reglas europeas de competencia

- Actividades contrarias a la competencia cada vez tienen un alcance


más allá del mercado nacional > afectan al mercado único europeo
- Cantidad de normas UE > necesidad de determinar los criterios de
aplicación de estos ordenamientos
- Diferencia entre conductas prohibidas y control de concentraciones
- (a) Conductas prohibidas > doble barrera
- Efectos restrictivos para el mercado nacional > LDC; si afecta también
al mercado UE > Derecho comunitario de la competencia
- (b) Control de concentraciones económicas > doble jurisdicción
> aplicación de un solo ordenamiento
- Dimensión de la operación interna > LDC; dimensión comunitaria >
legislación europea
- Criterio de distinción > volumen de operaciones de las empresas
62
Capítulo IV
II. Protección contra la competencia desleal

30. La lealtad en la competencia. La Ley de Competencia Desleal

- Regulación de la competencia desde perspectiva diferente:


- Para lograr que la pugna entre los operadores se desarrolle con
lealtad y conforme a un comportamiento socialmente aceptable
- Norma básica > Ley de Competencia Desleal (LCD 1991, mod.
2009)
- (a) Ámbito objetivo
- Dos condiciones: que se realice en el mercado y que se lleve a
cabo con fines concurrenciales
- (b) Ámbito subjetivo
- Se extiende a todo tipo de “empresarios” y también “a cualesquiera
otras personas físicas o jurídicas” o incluso a los “profesionales”

63
Capítulo IV
II. Protección contra la competencia desleal

30. La lealtad en la competencia. La Ley de Competencia Desleal

- Acto de competencia desleal > gran amplitud en el concepto:


- Se reputa desleal todo comportamiento que resulte
objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe (art. 5 LCD)
- Art. 4 LCD añade dos requisitos para considerar un acto como tal:
- (a) Actuación contraria a la diligencia profesional (nivel de
competencia y cuidados especiales que cabe esperar de un empresario
conforme a las prácticas honestas del mercado)
- (b) Que el resultado objetivo o potencial de esa práctica
profesionalmente negligente tenga efecto sobre el comportamiento de los
consumidores
- Art. 6-18 LCD > enumeración de actos de competencia desleal
- Art. 19-31 LCD > prácticas comerciales desleales con los
consumidores o usuarios

64
Capítulo IV
II. Protección contra la competencia desleal

30. La lealtad en la competencia. La Ley de Competencia Desleal

- I. Enumeración de los principales actos de competencia desleal


- (a) Actos que se dirigen contra un competidor determinado
- (a1) Actos de denigración (art. 9 LCD)
- (a2) Actos de comparación pública (art. 10 LCD)
- (a3) Actos de imitación (art. 11 LCD)
- (a4) Actos de aprovechamiento de la reputación ajena (art. 12 LCD)
- (a5) Actos de violación de secretos industriales o empresariales (art.
13 LCD)
- (a6) Actos de inducción a la infracción o a la terminación contractual
(art. 14 LCD)

65
Capítulo IV
II. Protección contra la competencia desleal

30. La lealtad en la competencia. La Ley de Competencia Desleal

I. Enumeración de los principales actos de competencia desleal


- (b) Actos contrarios al buen funcionamiento del mercado
- (b1) Actos de confusión
- (b2) Actos de publicidad engañosa por omisión o silencio del
anunciante (art. 7 LCD)
- (b3) Prácticas agresivas (art. 8 LCD)
- (b4) Uso de ventaja competitiva obtenida por infracción legal (art. 15
LCD)
- (b5) Actos discriminatorios con los consumidores (art. 16 LCD)
- (b6) Actos realizados de forma sistemática a venta por debajo del
precio de adquisición o de coste (art. 17 LCD)
- (b7) Publicidad ilícita, que se reputará desleal (art. 18 LCD)

66
Capítulo IV
II. Protección contra la competencia desleal

30. La lealtad en la competencia. La Ley de Competencia Desleal

- II. Prácticas comerciales desleales con los consumidores o


usuarios
- (a) Conductas engañosas
- (a1) Por confusión para los consumidores (art. 20 LCD)
- (a2) Las que versen sobre códigos de conducta u otros distintivos de
calidad, y la pretendida pertenencia o adhesión a los mismos no sea
cierta (art. 21 LCD)
- (a3) Prácticas “señuelo” (art. 22 LCD)
- (a4) Las que engañan al consumidor sobre la naturaleza y propiedades
de los bienes o servicios (art. 23 LCD)
- (a5) Ventas piramidales (art. 24 LCD)
- (a6) Promociones engañosas (art. 25 LCD)
- (a7) Prácticas comerciales encubiertas (arts. 26 y 27 LCD)
67
Capítulo IV
II. Protección contra la competencia desleal

30. La lealtad en la competencia. La Ley de Competencia Desleal

- II. Prácticas comerciales desleales con los consumidores o


usuarios
- (b) Conductas agresivas
- (b1) Arts. 28-30 LCD > prácticas coactivas o de acoso
- (b2) Art. 31 LCD > tutela al consumidor frente a los actos de
obstaculización en el ejercicio de sus derechos

68
Capítulo IV
II. Protección contra la competencia desleal

30. La lealtad en la competencia. La Ley de Competencia Desleal

- III. Acciones nacidas de la Ley de Competencia Desleal


- (a) Acción declarativa de la deslealtad del acto (mientras subsistan los
efectos de éste)
- (b) Acción de cesación del acto, o de prohibición del mismo, si todavía
no se ha puesto en práctica
- (c) Acción de remoción de los efectos producidos por el acto
- (d) Acción de rectificación de las informaciones engañosas,
incorrectas o falsas
- (e) Acción de resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados por
el acto
- Una de las más relevantes y sólo ejercitable “si ha intervenido dolo o
culpa del agente”
- (f) Acción de enriquecimiento injusto
69
Capítulo IV
III. La propiedad industrial

31. Consideraciones generales: concepto y modalidades

- (a) Consideraciones generales


- Derechos sobre creaciones intelectuales se agrupan en dos
categorías:
- (a) Propiedad industrial
- Derechos del inventor de creaciones industriales y los signos
distintivos del empresario y de sus productos o servicios
- Satisfacción de necesidades humanas de carácter material, en la
actividad industrial o empresarial
- (b) Propiedad intelectual
- Derechos de autor sobre las creaciones científicas y artísticas
- Satisfacción de las necesidades de carácter espiritual o inmaterial, sin
aplicación industrial directa

70
Capítulo IV
III. La propiedad industrial

31. Consideraciones generales: concepto y modalidades

- (b) Concepto de Propiedad industrial


- Derechos que se atribuyen al inventor o descubridor con la creación
o descubrimiento de cualquier invento relacionado con la industria
- Y al productor, fabricante o comerciante con la creación de signos
especiales con los que aspira a distinguir de los similares los resultados
de sus trabajos
- (c) Modalidades
- Signos distintivos del empresario (nombre comercial) y de sus
productos y servicios (marcas)
- Invenciones industriales que aportan nuevas soluciones a problemas
esencialmente tecnológicos (patentes de invención y modelos de
utilidad) o de mero diseño (diseños industriales)

71
Capítulo IV
IV. Los signos distintivos

32. La marca: concepto y signos que pueden ser registrados como tal

- Concepto > todo signo susceptible de representación gráfica que


sirva para distinguir en el mercado productos o servicios de una
empresa de los de otras (art. 4 LM)
- Norma básica > Ley de Marcas (LM, 2001) junto con su Reglamento
(RMM, 2002), además de Tratados internacionales
- Función principal > función identificadora del origen de los productos o
servicios a los que designa
- Otras funciones > atributiva de calidad, fijación de clientela y
publicitaria
- Puede estar formado por palabras, imágenes, letras, sonidos…
- No todo signo que tenga fuerza distintiva podrá ser válidamente
inscrito en dicho Registro > la LM establece prohibiciones (relativas y
absolutas)

72
Capítulo IV
IV. Los signos distintivos

32. La marca: concepto y signos que pueden ser registrados como tal

- (a) Prohibiciones absolutas


- (a1) Los genéricos que por razón de su uso se hayan convertido en
habituales para designar los productos o servicios que pretendan
distinguir
- (a2) Los descriptivos que indiquen o designen la especie, calidad,
procedencia geográfica u otras características de los productos o
servicios a individualizar
- (a3) Los geográficos, salvo para las marcas colectivas y de
garantía, que podrán estar integradas exclusivamente por estos signos
- (a4) Los signos contrarios a la ley, orden público o a las buenas
costumbres
- (a5) Los signos engañosos que puedan inducir a error al público o a
los consumidores

73
Capítulo IV
IV. Los signos distintivos

32. La marca: concepto y signos que pueden ser registrados como tal

- (b) Prohibiciones relativas


- Signos confundibles con otros registrados o que impliquen un
aprovechamiento indebido de nombres o reputación ajenas
- Carácter relativo > podrán ser objeto de registro si se cuenta con la
autorización del titular de la marca afectada por la confusión
- (b1) Que por ser idénticos o semejantes a una ya registrada exista un
riesgo de confusión en el público
- (b2) Que por ser idéntico o semejante al nombre comercial y su
ámbito de aplicación exista un riesgo de confusión en el público
- (b3) Que consistan en el nombre o imagen de una persona distinta del
solicitante o que la generalidad del público identifique a una persona distinta
del solicitante
- (b4) Que sean idénticos o semejantes a otros protegidos por
derechos de autor o de propiedad industrial
74
Capítulo IV
IV. Los signos distintivos

33. Clases de marcas

- Susceptibles de clasificación según varios criterios:


- (a) Por su configuración
- (a1) Marcas denominativas > el signo distintivo está integrado por
palabras o combinaciones de palabras
- LM no distingue el idioma de la denominación, que podrá ser
cualquiera
- (a2) Marcas gráficas: en las que el signo distintivo está integrado por
imágenes, figuras, símbolos o gráficos
- (a3) Marcas tridimensionales: entre las que se incluyen los envoltorios,
los envases, la forma del producto o su presentación;
- (a4) Marcas mixtas: el signo distintivo consiste en una combinación
de varios elementos propios de las marcas denominativas, gráficas y
tridimensionales

75
Capítulo IV
IV. Los signos distintivos

33. Clases de marcas

- (b) Por el objeto designado


- (b1) Marcas de productos > cosas u objetos bien sean materias
primas, productos naturales o transformados
- (b2) Marcas de servicios > actividad que el empresario presta en
relación con la mera circulación de los bienes o la riqueza
- (c) Por la naturaleza de su titular
- (c1) Marcas individuales > registradas por un empresario para
distinguir los productos o servicios que lanza al mercado
- (c2) Marcas colectivas > registradas por asociaciones de productores,
fabricantes, comerciantes o prestadores de servicios
- Intención de hacer accesible su uso a todos los miembros de la
asociación para diferenciar sus productos en el mercado

76
Capítulo IV
IV. Los signos distintivos

33. Clases de marcas

- (d) Por su función económico-empresarial


- Marcas de garantía > certifican las características comunes
- La calidad, los componentes o el origen geográfico de productos o
servicios
- Elaborados o distribuidos por personas autorizadas y controladas por
el titular de la marca
- (e) Por su difusión
- (e1) Marca notoria > conocida por los competidores, los canales de
distribución y los consumidores reales o potenciales (sector pertinente del
público). Protección legal especial
- (e2) Marca renombrada > conocida por el público en general. Su
titular, aunque no esté inscrita, podrá oponerse al registro

77
Capítulo IV
IV. Signos distintivos

34. Nacimiento y contenido del derecho de marca

- (a) Nacimiento
- Se adquiere por el registro válidamente efectuado de conformidad con
la LM (art. 2.1 LM)
- Inscripción en la Oficina de Patentes y Marcas (OPYM) > efectos
constitutivos
- Excepción > marcas notorias y renombradas
- Período inicial de diez años que puede ser indefinidamente
renovado por sucesivos períodos de esta misma duración (art. 31 LM)
- Ley 17/2001 > permite pluralidad de nombres comerciales
- Protección se extiende por todo el territorio nacional

78
Capítulo IV
IV. Signos distintivos

34. Nacimiento y contenido del derecho de marca

- (b) Contenido
- El derecho de exclusiva que otorga la marca se descompone en una
pluralidad de facultades que permiten a su titular:
- (b1) Usar la marca en exclusiva en el tráfico económico
(documentación comercial, publicidad…)
- (b2) Impedir que un tercero no autorizado use un signo que por ser
idéntico o semejante implique un riesgo de confusión del público
- (b3) Oponerse a que se inscriba en la OPYM, como marca o como
nombre comercial, un signo que sea confundible con el que ha registrado
previamente como marca
- (b4) Solicitar ante los Tribunales la nulidad de otras marcas inscritas
en dicha Oficina con posterioridad a la suya, cuando estime que existe riesgo
de confusión en el público

79
Capítulo IV
IV. Signos distintivos

34. Nacimiento y contenido del derecho de marca

- (b) Contenido
- Este derecho tiene límites > no permite a su titular prohibir a los
terceros el uso de la misma para productos comercializados en España con
dicha marca por el titular o con su consentimiento expreso (art. 36 LM)
- Otros límites:
- (a) No puede prohibir que los comerciantes o revendedores añadan
otras marcas propias (Art. 34.4 LM)
- (b) Debe permitir el uso de la marca con finalidad referencial, cuando
sea necesario para indicar el destino de un producto o de un servicio
- Obligaciones > usar la marca en el mercado, de manera efectiva, en
el plazo de cinco años a contar desde la fecha de la publicación de su
concesión > si no, causas de caducidad (arts. 39 y 55 LM)

80
Capítulo IV
IV. Signos distintivos

34. Nacimiento y contenido del derecho de marca

- (c) Transmisión
- Pueden circular libremente y ser transmitidas o cedidas a tercero, o
constituir objeto de derechos reales
- Transferibles junto con la empresa o de forma separada, total o
parcialmente
- Contrato frecuente > licencia de marca > en vez de transmisión de
titularidad, cesión de uso
- Las licencias, como las cesiones, para que tengan efecto frente a
terceros de buena fe, deberán estar inscritas en el Registro de marcas (art.
46.3 LM)

81
Capítulo IV
IV. Signos distintivos

34. Nacimiento y contenido del derecho de marca

- (d) Protección del derecho sobre la marca


- Fuerte protección en el OJ
- Ámbito penal > por la infracción de los derechos de propiedad
industrial (art. 274 CP)
- Ámbito civil > art. 41 LM, entre otras acciones:
- (a) pedir la cesación de los actos que violen su derecho
- (b) la adopción de las medidas necesarias para evitar que prosiga la
violación
- (c) la indemnización de daños y perjuicios

82
Capítulo IV
IV. Signos distintivos

35. El nombre comercial

- Concepto > signo susceptible de representación gráfica que


identifica a una empresa en el tráfico mercantil y que sirve para
distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades
idénticas o similares (art. 87.1 LM)
- Empresario individual puede utilizar el nombre patronímico;
empresario social puede usar la denominación/razón social
- Art. 87.2 LM permite denominaciones de fantasía, las alusivas al
objeto de la actividad empresarial, los, anagramas, imágenes figuras y
cualquier combinación de estos signos
- Principio de novedad y prohibición de inducción a error
- Ley 17/2001 > permite pluralidad de nombres comerciales
- Nombre comercial distinto al patronímico o denominación/razón
social > solo utilizable en el tráfico económico

83
Capítulo IV
IV. Signos distintivos

35. El nombre comercial

- Derecho a nombre comercial se adquiere por registro


- Inscripción en el registro concede a su titular la facultad de “ius
prohibendi”
- Nombre comercial puede cederse libremente, junto con la empresa
o independientemente de ella
- Gran similitud entre nombre comercial y marca > art. 87.3 LM >
serán de aplicación al nombre comercial, en la medida en que no sean
incompatibles con su propia naturaleza, las normas de la presente Ley
relativas a las marcas

84
Capítulo IV
V. Invenciones industriales

36. Las patentes de invención: concepto y requisitos

- Concepto > título expedido por el Estado que confiere al


concesionario, por período improrrogable de veinte años, el
derecho exclusivo a poner en práctica una determinada invención,
de procedimiento o de producto
- Norma básica > Ley de Patentes (LP, 1986) junto con su Reglamento
(RP,1986), además de Tratados internacionales
- Necesariamente tienen por objeto una invención, esto es, una
innovación en el campo del conocimiento humano, y tres requisitos:
- (a) Aplicación industrial > que el objeto pueda ser fabricado o utilizado
en cualquier clase de industria, incluida la agrícola
- (b) Novedad > que no está comprendida en el estado de la técnica
(sistema de novedad absoluta o mundial)
- (c) Que implique una actividad inventiva > esfuerzo intelectual digno
de protección
85
Capítulo IV
V. Invenciones industriales

37. Invenciones no patentables

- Invenciones cuya patente la LP prohíbe > dos grupos


- (a) Explotación contraria al orden público o a las buenas
costumbres, las variedades vegetales, las razas animales y la
naturaleza (procedimientos…)
- Invenciones biotecnológicas > el cuerpo humano (y sus elementos)
no son patentables
- También prohibición sobre os procedimientos de clonación o de
modificación de la identidad genética de los seres humanos
- (b) Invenciones que no son de carácter técnico-industrial
- Descubrimientos, teorías científicas, las obras literarias, artísticas o
científicas, métodos para el ejercicio de actividades intelectuales o
económico comerciales
- Motivo > carecen de aplicación industrial > muy discutible

86
Capítulo IV
V. Invenciones industriales

38. Derecho a la obtención de la patente. Las invenciones laborales

- Derecho de patente pertenece al inventor o a sus causahabientes


- Art. 10.2 LP > puede pertenecer en común a varias personas
- Art. 10.3 LP > misma invención realizada de forma independiente por
distintas personas > el derecho será de aquel cuya solicitud tenga una fecha
anterior de publicación en España
- Derechos al titular cuando un tercero intente apoderarse de ella:
- (a) continuar el procedimiento relativo a la solicitud,
subrogándose en el lugar del solicitante
- (b) presentar una nueva solicitud de patente para la misma
invención, que gozará de prioridad
- (c) pedir que la solicitud sea rechazada
- Art. 14 LP > Derecho moral del inventor

87
Capítulo IV
V. Invenciones industriales

38. Derecho a la obtención de la patente. Las invenciones laborales

- Invenciones creadas por un trabajador en el seno de una empresa:


- (a) Invenciones de servicio
- Durante la vigencia del contrato y fruto de una investigación que
explícita o implícitamente constituye el objeto de ese contrato
- Las invenciones pertenecerán al empresario sin que el trabajador,
autor de la invención, tenga derecho a remuneración alguna
- (b) Invenciones mixtas
- No contratado para investigar, pero que obtiene ciertas invenciones
en su actividad profesional en la empresa, con conocimientos o medios
adquiridos dentro de la misma
- Empresario puede optar por asumir la titularidad o reservarse un
derecho de utilización, debiendo compensar económicamente al
trabajador en ambos casos

88
Capítulo IV
V. Invenciones industriales

38. Derecho a la obtención de la patente. Las invenciones laborales

- Invenciones creadas por un trabajador en el seno de una empresa:


- (c) Invenciones libres
- No concurre ninguna de las circunstancias antes descritas y, en tal
hipótesis, su titularidad se atribuye al trabajador
- Disposiciones legales sobre las invenciones laborales:
- Casos (a) y (b) > el trabajador debe comunicar por escrito al
empresario los resultados obtenidos
- Nulidad de toda renuncia anticipada del trabajador a los derechos que
en este campo le otorga la Ley
- Régimen de las invenciones laborales se extiende a todos los
funcionarios públicos y a los profesores universitarios

89
Capítulo IV
V. Invenciones industriales

39. Contenido de la patente

- Titular > derecho de disfrute exclusivo, dos características:


- (a) Derecho de monopolio sobre el objeto de la patente
- De carácter patrimonial > puede ser transmitido por todos los medios
que el Derecho reconoce
- Impedir a los terceros que exploten, comercialicen o importen el
objeto de la patente
- Se circunscribe a los ámbitos industrial y comercial > no a la
investigación científica o al uso doméstico
- Duración limitada en el tiempo > 20 años improrrogables
- Después, la invención ingresa en el dominio público y podrá ser
libremente utilizada por cualquier persona (art. 49 LP)
- La protección en el espacio se limita al territorio español

90
Capítulo IV
V. Invenciones industriales

39. Contenido de la patente

- (b) Obligación de explotar la patente


- LP busca el desarrollo tecnológico e industrial
- El titular o por persona autorizada por él debe explotarla:
- (a) en un plazo de tres años a contar de la publicación de la
concesión (o de cuatro a contar de la solicitud)
- (b) de forma suficiente para satisfacer el mercado nacional
- Si esto no se produce, dos consecuencias:
- (a) Caducidad del derecho
- (b) Dar lugar a que se concedan a terceros licencias
obligatorias de explotación de las patentes activas

91
Capítulo IV
V. Invenciones industriales

40. Transmisión y protección de la patente

- (1) Transmisión
- La solicitud y la patente son transmisibles por todos los medios que
el Derecho reconoce y pueden ser objeto de derechos reales
- La transmisión o gravamen sólo surtirá efectos frente a terceros de
buena fe a partir de su inscripción en el Registro
- Licencias de explotación > dos tipos
- (a) Licencias contractuales
- Concedidas u otorgadas por el titular en las condiciones que
libremente convenga con el licenciatario (contratos onerosos)
- se cede, con carácter o no de exclusiva, y a cambio de un precio o
canon, la explotación total o parcial de la patente, en todo o en parte del
territorio nacional

92
Capítulo IV
V. Invenciones industriales

40. Transmisión y protección de la patente

- Modalidad especial > (a1) licencias de pleno derecho


- titular declara por escrito al Registro estar dispuesto a autorizar a
tercero la utilización de la invención en calidad de licenciatario
- Queda ligado frente a cualquier persona que notifique al Registro su
deseo de utilizar la invención en la forma que indique
- (b) Licencias obligatorias
- Pueden ser concedidas por el Registro, sin contar con la voluntad del
titular o aún en contra de la misma en determinados supuestos (ej: motivos
de interés público)
- LP regula el procedimiento, que incluye una compensación
económica al titular de la patente

93
Capítulo IV
V. Invenciones industriales

40. Transmisión y protección de la patente

- (2) Defensa
- LP busca unas patentes fuertes > protección del Derecho Penal y
acciones para reaccionar frente infracciones de terceros:
- (a) La cesación de los actos que violen la patente
- (b) La indemnización de los daños y perjuicios sufridos
- (c) La adopción de las medidas necesarias para evitar que prosiga la
violación
- (d1) El embargo de objetos importados o fabricados por el
procedimiento patentado
- (d2) Su atribución en propiedad al titular de la patente a cuenta de la
indemnización de daños y perjuicios

94
Capítulo IV
V. Invenciones industriales

41. Certificados de protección de modelos de utilidad

- Concepto > modalidad a través de la cual se protegen


invenciones nuevas que consisten en dar a un objeto una
configuración de la que resulte alguna ventaja práctica apreciable para
su uso o fabricación
- Objeto de protección > una invención, no la mera creación de forma
- Ambos requisitos (la forma y la función técnica) son indispensables
- Mismos derechos que la patente de invención, con diferencias:
- (a) La novedad que se exige es sólo relativa o nacional
- (b) La actividad inventiva requerida a los modelos de utilidad es de
menor grado o intensidad
- (c) La protección temporal conferida por el modelo de utilidad es
menor, teniendo una duración será de sólo diez años
- (d) Procedimiento: examen basado exclusivamente en la oposición
de terceros
95
Capítulo IV
V. Invenciones industriales

42. Diseños industriales

- Creaciones de forma, que no pertenecen a la esfera de la técnica,


como las invenciones, sino a la órbita del arte industrial aplicado
- Tienen por objeto no la utilidad, sino la forma estética (por ello en
algunos casos podrían estar protegidos también por la propiedad
intelectual)
- Norma básica > Ley 20/2003 (LDI)
- Concepto > Creación de forma consistente en la apariencia de la
totalidad o parte de un producto, derivada de sus líneas, contornos,
colores, forma, textura, materiales o de su ornamentación
- Puede ser bidimensional o tridimensional
- Puede ser aplicado sobre cualquier producto industrial o artesanal,
los embalajes, los símbolos gráficos y los caracteres tipográficos

96
Capítulo IV
V. Invenciones industriales

42. Diseños industriales

- Requisitos para considerar un objeto como diseño industrial:


- (a) Novedad
- Que no sea idéntico a ningún otro que se haya hecho accesible al
público antes de la fecha de presentación de la solicitud de registro
- Debe ser universal o absoluta
- (b) Carácter singular
- Que la impresión que produzca en un usuario informado difiera de la
impresión general producida por cualquier otro diseño que haya sido hecho
accesible al público antes de la fecha de presentación de la solicitud de
registro

97
Capítulo IV
V. Invenciones industriales

42. Diseños industriales

- Puede resultar difícil diferenciar una creación de fondo (modelo de


utilidad) y cuándo ante una creación de forma (diseño industrial)
- Elemento común > ambas se refieran a la forma de un determinado
objeto
- Diferencia > tanto su naturaleza como sus funciones son distintas
- Modelo de utilidad > auténtica invención en la que la función técnica
resulta indispensable
- Diseño industrial > tiene únicamente como característica su forma
nueva, que no cumple ninguna función técnica y, por tanto, no es ninguna
invención
- También puede haber dificultades con las marcas tridimensionales

98
Capítulo IV
V. Invenciones industriales

42. Diseños industriales

- Registro del diseño industrial > concede a su titular el derecho


exclusivo sobre el mismo.
- Periodo de 5 años, renovables por sucesivos periodos de igual
duración, hasta un máximo de 25 años
- El titular podrá impedir cualquier acto de explotación del diseño (ej:
la fabricación, la oferta, la comercialización…)

99

También podría gustarte