Está en la página 1de 261

Curso 2013/2014

Primer semestre

Grado en Administración y Dirección de Empresas


Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas e
Ingeniería en Tecnologías Industriales

Derecho Mercantil I
Parte II. Derecho de Sociedades

Profesor Iñigo Zavala


Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo I – Teoría General sobre


las Sociedades Mercantiles

I. Concepto de Sociedad
II. Las sociedades mercantiles
Capítulo I
I. Concepto de Sociedad

1. Concepto de sociedad

a) Consideraciones generales

b) Concepto legal

c) Sociedad y Asociación
Capítulo I
I. Concepto de Sociedad

2. El contrato de sociedad

a) Negocio jurídico plurilateral

b) Prestaciones individuales revierten en el Patrimonio de la


sociedad

c) No se exige equivalencia a las prestaciones realizadas por los


contratantes
Capítulo I
II. Las sociedades mercantiles

3. Criterio de distinción de las sociedades mercantiles

- Art. 116 C. de c. > será mercantil siempre que se haya constituido


con arreglo a las disposiciones de este Código

- Criterios contradictorios entre arts. 119 y 1670 C. de c.

- Doctrina mayoritaria > criterio mixto

- Excepción en relación con la sociedad anónima, sociedad de


responsabilidad limitada y sociedad comanditaria por acciones >
mercantiles independientemente de su objeto
Capítulo I
II. Las sociedades mercantiles

4. Enumeración, clasificación y trascendencia económica

(a) Enumeración > art. 122 C. de c.


- Regular colectiva
- Comanditaria: por acciones o simple
- Anónima
- De responsabilidad limitada

(b) Clasificación
- Personalistas y Capitalistas
- Abiertas y cerradas

(c) Trascendencia económica


- Decaimiento de las sociedades capitalistas
- Ley de Sociedades de Capital > regula por primera vez de forma
unitaria los tres tipos de Sociedades de Capital > las más
importantes en la actualidad
Capítulo I
II. Las sociedades mercantiles

5. Sociedades mercantiles atípicas y otras formas jurídicas de


titularidad empresarial

- Art. 122 > doctrina de “numerus clausus” > enumeración cerrada de


formas societarias

- Caben especificidades dentro de cada tipo (ej: en las S.A.) >


deformación de tipos societarios

- Sociedades no son las únicas personas jurídicas que pueden


ostentar la condición de empresarios mercantiles > ningún precepto
lo impide
Capítulo I
II. Las sociedades mercantiles

6. Formalidades de la constitución. La personalidad jurídica

- (a) Formalidades
- Escritura pública
- Inscripción en el Registro Mercantil
- Rompe con el principio de libertad de forma contractual del art. 51
C. de c.

- (b) Personalidad jurídica de las sociedades mercantiles


- Sujeto de derecho con plena capacidad jurídica
- Nombre, domicilio y nacionalidad propios y diferenciados de los de
sus socios
- Autonomía patrimonial
- Separación de responsabilidad
- Actuación a través de órganos
- Instrumento para el desarrollo del sistema económico >
excepciones
Capítulo I
II. Las sociedades mercantiles

7. Sociedades mercantiles irregulares

- Sociedades que no han completado los requerimientos formales


que marca la ley

- Inexistencia de la sociedad > responsabilidad solidaria de los


gestores

- Acreedores sociales podrán dirigirse, para hacer efectivos sus


créditos, en primer lugar sobre el “fondo común” o “masa patrimonial”
propios de la sociedad y, subsidiariamente, contra los socio

- Sociedades no inscritas > consideradas sociedades en formación


Capítulo I
II. Las sociedades mercantiles

8. La nacionalidad de las sociedades: las sociedades extranjeras y las


sociedades con participación extranjera

- (a) Nacionalidad
- Necesario para determinar Ley estatal aplicable y régimen jurídico
(art. 9.11 C. de c.)

- Nacionalidad española > criterio mixto: domicilio y lugar de


constitución (art. 28 C. de c.)

- (b) Sociedades con participación extranjera


- Sdades. Españolas pueden tener socios extranjeros sin que afecte
a su nacionalidad o régimen jurídico

- Regulación: Ley 18/1992, de 1 de julio y el Real Decreto 664/1999,


de 23 de Abril, sobre inversiones extranjeras en España
Capítulo I
II. Las sociedades mercantiles

8. La nacionalidad de las sociedades: las sociedades extranjeras y las


sociedades con participación extranjera

- Tres características:
- Regla general > participación libre
- Participación no comunitaria en sociedades que operen en los
sectores con regulación especial > sometida a reglas especiales
- El régimen de libertad puede ser suspendido > cuando la inversión
pueda afectar “a actividades relacionadas con el ejercicio de poder
público ... el orden público, seguridad y salud públicas

- (c) Sociedades extranjeras


- Art. 15 C. de c. > ley nacional para constitución y capacidad de
contratar
-libertad de movimientos de capital y un régimen general de libertad
para las inversiones extranjeras en España
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo II – La sociedad
colectiva y la sociedad
comanditaria
I. La sociedad colectiva
II. Relaciones jurídicas internas
III. Relaciones jurídicas externas
IV. La sociedad en comandita
V. Relaciones jurídicas internas
VI. Relaciones jurídicas externas
VII. La sociedad comanditaria por acciones
Capítulo II
I. La sociedad colectiva

9. Antecedentes históricos

- Origen histórico > comunidades familiares Edad Media


- Carácter personalista y responsabilidad ilimitada de sus miembros
> poco apropiada para el gran tráfico económico moderno

- Actualmente > número reducido de sociedades colectivas


- Interés para el estudio > régimen de aplicación subsidiaria a las
Agrupaciones de Interés Económico (AIE)

- También porque, de acuerdo a la LSC, sus normas se aplicarán a l


as sociedades anónimas y limitadas irregulares
Capítulo II
I. La sociedad colectiva

10. Concepto y caracteres

- Garrigues > "la sociedad personalista dedicada, en nombre


colectivo y bajo el principio de la responsabilidad personal, ilimitada y
solidaria de los socios, a la explotación de una industria mercantil"
- (a) Sociedad personalista:
- Nombre colectivo o razón social común
- Prohibición de transmisión del interés de un socio sin el
consentimiento de los demás
- Muerte, incapacidad o insolvencia de cualquiera de los
socios como causa de disolución de la sociedad
- (b) Sociedad de trabajo > todos los socios tienen la facultad de
concurrir a la dirección y manejo de los negocios comunes

- (c) Responsabilidad limitada de sus socios


Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

11. Consideraciones generales

- Relaciones entre los socios o entre éstos y la sociedad


- Las obligaciones y derechos de los socios
- El régimen de transmisión de las partes sociales
- La modificación de la escritura

- Están reguladas por normas dispositivas, sólo aplicables en defecto


de estipulación expresa
Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

12. Obligaciones y clases de socios

- Obligación principal > aportar a la sociedad, poniendo “en fondo


común bienes, industria o alguna de estas cosas” (art. 116 C. de c.).
- Régimen de aportaciones > el más flexible: industria y bienes

- Dos tipos de socios:


- (a) Socio industrial
- Aporta industria (trabajo) en exclusiva para la sociedad
- No podrá ocuparse en negociaciones de especie alguna, salvo si la
Compañía se lo permitiere expresamente (art. 138 C. de c.)
- Quedan excluidos de las pérdidas, salvo pacto expreso
- Distribución del beneficio en la misma cuantía que el socio
capitalista de menor participación, salvo pacto (art. 140 C. de c.)

- (b) Socio capitalista


- Aporta bienes o capital
Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

13. Prohibiciones de concurrencia

- Socio industrial > podrá ocuparse en negociaciones de especie


alguna, salvo si la compañía se lo permitiere expresamente
- Incumplimiento > socios capitalistas podrán excluirlo

- Resto de socios colectivos > C. de c. distingue en función de que la


sociedad tenga o no determinado su objeto:

- (a) Género de comercio determinado > socios podrán por su cuenta


hacer operaciones mercantiles al margen del mismo (art. 137 C. de
c.)

- (b) Género de comercio no determinado > requerirán


consentimiento expreso de la sociedad (art. 136.2 C. de c.)
Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

14. Derechos del socio

- (a) De carácter administrativo:


- Derecho a participar en la administración
- Derecho de información

- (b) De carácter económico-patrimonial:


- Derecho a las ganancias
- Derecho a participar en el reparto del patrimonio resultante a la
liquidación de la sociedad
Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

15. Derecho a participar en la gestión social: distinción entre gestión y


representación

- Administración/gestión > conjunto de actos orientados a la


consecución del fin social

- Representación > actuaciones realizadas en nombre de la


sociedad, que dan lugar al nacimiento, modificación o extinción de
relaciones jurídicas con terceros…

- Concepto clásico de distinción es ya inadecuado > debe enfocarse


como una cuestión de perspectiva

- Tres indicadores: contenido, ámbito y efectos


Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

15. Derecho a participar en la gestión social: distinción entre gestión y


representación

Distinción del C. de c. Gestión Representación

Por su ámbito Aspecto interno Aspecto externo

Alcance típico e
Ámbito disponible de
Por su contenido inderogable (no
facultades (limitable)
limitable)

Cuestión de Cuestión de
Por sus efectos
responsabilidad vinculación
Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

16. Régimen de libertad

- Gestión > encomendada a personas físicas > la desempeñan


separada o conjuntamente de modo permanente y estable

- Régimen sometido a la voluntad de los socios

- Art. 125.4.1 C. de c. > debe determinarse en la escritura de


constitución > determinación libre de la forma en que debe ser
desempeñada la gestión
Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

17. La administración en caso de silencio del contrato

- Art. 129 C. de c. > omisión o silencio de la escritura

- “Tendrán la facultad de concurrir a la dirección y manejo de los


negocios comunes, y los presentes se pondrán de acuerdo para todo
contrato u operación que interese a la sociedad”.

- Dificultad > determinar si se sigue una forma


conjunta/mancomunada o individual/solidaria

- Doctrina mayoritaria > cualquiera de los socios podrá realizar


individual y separadamente actos de “dirección y manejo de los
negocios comunes”

- Si es mancomunada > deberán ponerse de acuerdo sobre los actos


(art. 130 C. de c.) > derecho de veto
Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

18. Administración conferida a varios socios con carácter solidario

- Art. 130 C. de c. > cada uno de los gestores podrá realizar por sí
cualquier acto de administración social, obligando a la sociedad sin
necesidad del consentimiento de los demás,

- Importante: deberán abstenerse de actuar contra la voluntad de uno


de los socios administradores que expresamente lo manifieste

- Art. 131 C. de c. > los demás socios no podrán contrariar ni


entorpecer las gestiones de aquellos ni impedir sus efectos

- Puede considerarse el incumplimiento como una causa de


exclusión de la sociedad (art. 218.2 C. de c.)
Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

19. Administración conferida a varios socios con carácter


mancomunado

- Cada acto u operación concreta de administración requiere el


consentimiento de todos los gestores

- Excepción del art. 1.694 del Código civil> admite la validez de las
operaciones realizadas sin el concurso de algún gestor si “hubiese
peligro inminente de un daño grave o irreparable para la sociedad”

- Objetivo: evitar que la desidia o el mero deseo de obstrucción de


cualquier gestor pueda paralizar la marcha de la sociedad

- Art. 218.6.C C. de c. > causas de rescisión parcial del contrato:


ausencia injustificada del socio obligado a prestar oficios personales
en la sociedad
Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

20. Administración conferida a un solo socio

- Art. 132 C. de c. > situación conferida en condición expresa de la


escritura social

- Administrador único > nombrado expresamente en la escritura


fundacional y conocido como "gestor estatutario", ostenta el
monopolio de la administración

- Solo alterable si se usare mal dicha facultad y de su gestión


resultare perjuicio manifiesto a la masa común:
- Los demás socios podrán nombrar un coadministrador
- Sentencia judicial > debe ser firme y será parcial

- Sólo resulta aplicable al gestor estatutario designado en la escritura


fundacional
Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

21. Administración conferida a una o más personas extrañas a la


sociedad

- Supuesto poco frecuente

- Principio de libertad de pactos (art. 125, in fine) > permite afirmar la


validez de la designación de personas no socios como gestores de l
as sociedades colectivas
Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

22. Facultades y responsabilidades de los administradores

- Facultades que establezca la escritura social

- Puede limitarlas y establecer distinta extensión a cada socio

- Responsabilidad > criterio benigno > solo en caso de dolo o


negligencia

- Art. 144 C. de c. > orientado a los socios administradores

- La administración no es delegable (art. 143 C. de c.)


Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

23. Derecho de información

- Socios no pueden intervenir en la gestión (art. 131 C. de c.), pero


mantienen amplísima facultad de control

- Art. 133 C. de c. > todos los socios tendrán derecho a:

- Examinar el estado de la administración y de la contabilidad

- hacer, con arreglo a los pactos consignados en la escritura de la


sociedad o las disposiciones generales del Derecho, las
reclamaciones que creyeran convenientes al interés común

- Escritura social no puede limitar el Derecho de información que


confiere la Ley
Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

24. Derecho a participar en las ganancias y en el patrimonio resultante


de la liquidación

- Reparto > según se pacte en el contrato social > si no hay pacto: a


prorrata de la porción de interés que cada cual tuviere en la
compañía (art. 140 C. de c.)

- Si no hay pacto > socio industrial participará en la misma cantidad


que el socio capitalista de menor participación

- Derecho del socio no tiene valor absoluto > Sociedad no puede


retener sistemáticamente todos sus beneficios reservándolos
indefinidamente

- Pérdidas > se imputarán en igual proporción entre los socios


capitalistas; los industriales no entran salvo pacto en contrario (art.
141 C. de c.)
Capítulo II
II. Relaciones jurídicas internas

25. Transmisión de las partes sociales y modificación de la estructura


social

- Sociedad colectiva > carácter personalista: prohibición de transmitir


a otra persona el interés que tenga en la compañía sin
consentimiento de los demás socios (art. 143 C. de c.)

- Ni siquiera la sucesión mortis causa implica la entrada de los


herederos del socio en la sociedad (salvo pacto en tal sentido)

- La transmisión de las partes de socio implica una modificación de la


escritura social > deberá ser inscrita en el Registro mercantil (art.
119 C. de c.) > incluso entre socios (no en caso de copartícipes)

- Modificación de estructura social > escritura pública e inscripción en


el Registro Mercantil > por tanto, consentimiento de los socios
Capítulo II
III. Relaciones jurídicas externas

26. La firma o razón social

- Razón social > denominación subjetiva bajo que actúan las


sociedades colectivas en el tráfico jurídico

- Se forma con el nombre de todos los socios, de algunos de ellos o


de uno solo, debiéndose añadir en los dos últimos casos al nombre o
nombres que se expresen:
- “y compañía” o su abreviatura “y Cia”
- indicación de la forma social o su abreviatura “SRC” ó “SC”

- Tiene que ser veraz > quien no perteneciendo a la sociedad incluya


su nombre a la razón social quedará responsable de las deudas
sociales solidariamente (también posible responsabilidad penal)

- Art. 400.2 RRM > podrá tener alguna expresión que haga referencia
a una actividad que esté incluida en el objeto social
Capítulo II
III. Relaciones jurídicas externas

27. Representación de la sociedad

- De ordinario > a los administradores; pero podrá separarse de las


labores de gestión

- Representante > persona autorizada para usar de la firma social y


vincular en su actuación a la sociedad con los terceros > los socios
sin autorización no obligarán a la compañía (art. 128 C. de c.)

- Carácter orgánico > contenido típico > no limitable a través del


Registro Mercantil

- El representante que, dentro del objeto social, actúa sin atenerse a


las instrucciones recibidas vincula a la sociedad, si bien ésta podrá
exigir la correspondiente indemnización al socio que “abusó” de la
firma (art. 144 C. de c.).
Capítulo II
III. Relaciones jurídicas externas

28. Responsabilidad frente acreedores sociales

- Garantía de los créditos de los acreedores > patrimonio de la


sociedad y patrimonios particulares de los socios

- Primero responde la sociedad con todo su patrimonio (bienes


presentes y futuros) (art. 1.911 CC); los socios únicamente
responden de las deudas no cubiertas por el patrimonio social

- Características de la responsabilidad del socio:

- Subsidiaria: primero responde el patrimonio social (art. 237


C. de c.)
- Solidaria: acreedor podrá dirigirse contra cualquiera de los
socios por el importe total de la deuda (art. 128 C. de c.)
- Ilimitada: no se circunscribe al importe que puso, alcanza a
todos los bienes del socio, presentes y futuros
Capítulo II
IV. La sociedad en comandita

29. Origen histórico

- Origen > commenda medieval: contrato por el que una persona


participaba en el negocio de un comerciante, encomendándole
mercancías para su venta o dinero para comprarlas > a partir de ella
se cran dos figuras:

- (a) Acommandita
- El partícipe se manifiesta como tal ante terceros, haciéndose
responsable frente a ellos de las deudas de la sociedad
(antecedente de la sociedad comanditaria)

- (b) Participatio
- El partícipe permanece oculto, no muestra al exterior su vinculación
con el comerciante no asume responsabilidad ante los terceros
(antecedente de la asociación de cuentas en participación)

- Elemento personal > reglas comunes a la sociedad colectiva


Capítulo II
IV. La sociedad en comandita

30. Concepto y caracteres

- Concepto: "Sociedad predominantemente personalista en la que,


girando en el tráfico bajo un nombre colectivo, unos socios
(colectivos) responden con todos sus bienes del resultado de la
gestión social, mientras otros (comanditarios) responden solamente
con los fondos que pusieren o se obligasen a poner en la sociedad

- Caracteres:
- Dos tipos diferenciados de socios (responsabilidad)
- Personalista (preponderancia de la sociedad)
- Opera bajo una razón social (fundamentada en los socios)
- Constituye una comunidad de trabajo

- Puede ser simple o por acciones (art. 122 C. de c.) > naturaleza
sustancialmente diversa: la primera, carácter personalista; la
segunda, capitalista (similar a S.A.)
Capítulo II
V. Relaciones jurídicas internas

31. Estatuto jurídico de los socios colectivos

- Art. 148 C. de c. > remite a las reglas de la sociedad colectiva

- Tienen los mismos derechos y obligaciones que respecto a los


socios de la compañía colectiva se establecen en el apartado II de
este capítulo
Capítulo II
V. Relaciones jurídicas internas

32. Estatuto jurídico de los socios comanditarios

- (a) Obligaciones
- Aportar una determinada parte del capital social
- Pérdidas sociales > queda obligado a soportarlas en la forma
prevista en el contrato, y en su defecto a prorrata de su participación
de capital
- No se le impone la obligación negativa de no hacer concurrencia a
la sociedad (por su carácter capitalista)

- (b) Derechos
- De carácter económico: mismas condiciones que los colectivos
- De carácter administrativo:
- Gestión social > en exclusiva a los colectivos (la injerencia
del comanditario puede suponer su exclusión, art. 218.2 C.
de c.)
- Información > de forma limitada a los socios comanditarios
Capítulo II
V. Relaciones jurídicas internas

33. Transmisión de las partes sociales y modificación de la estructura


social

- Carácter personalista > los socios (ni los colectivos ni los


comanditarios) no podrán transmitir sus partes sociales sin el
consentimiento de todos los demás socios

- Lo mismo ocurre para las modificaciones del contrato social

- Excepción: la escritura social puede prever que, tanto la transmisión


de partes sociales como la modificación de la escritura social, pueda
realizarse sin el consentimiento de los socios comanditarios

- Bastará con el consentimiento de los socios colectivos para la


validez de estas operaciones
Capítulo II
VI. Relaciones jurídicas externas

34. Representación de la sociedad y responsabilidad por las deudas

- Representación > socios colectivos autorizados para usar la


firma social

- Socio comanditario no puede actuar en representación de la


sociedad, ni siquiera como factor o apoderado general

- Responsabilidad por las deudas (socios comanditarios) >


quedará limitada a los fondos que pusieren o se obligaren a poner en
la comandita (148 C. de c.)
Capítulo II
VII. La sociedad comanditaria por acciones

35. Concepto y régimen legal

- Concepto > Es la sociedad cuyo capital, formado por las


aportaciones de los socios, está dividido en acciones, y cuya
administración se encomienda a uno o más accionistas que
responderán personal y solidariamente de las deudas sociales
contraídas durante el período de su administración

- Tradicionalmente considerada un subtipo de sociedad comanditaria


simple > pero es una auténtica sociedad de capital (regulada en
LSC)

- Caracteres:
- (a) Su denominación habrá de contener la indicación “Sociedad en
comandita por acciones” o su abreviatura “S. Com. por A.”.(art. 6.3
LSC)
-(b) Todos los socios son accionistas.
Capítulo II
VII. La sociedad comanditaria por acciones

35. Concepto y régimen legal

- (c) Dos categorías de accionistas:


- Socios colectivos: encargados de la administración de la
sociedad, que responden personalmente de las deudas de
la sociedad
- Socios comanditarios: carecen de esa responsabilidad.
Participarán en la organización de la sociedad a través de la
Junta general de forma similar a los accionistas de la S.A.
- (d) La ausencia de al menos un socio colectivo entraña la disolución
de la sociedad o la necesidad de su transformación en otro tipo
social (art. 363.3 L.S.C.)

- Estructura orgánica > Junta general y socios administradores

- Modificaciones estatutarias más importantes requieren


consentimiento expreso de todos los socios administradores
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo III – La sociedad


anónima
I. Principios fundamentales
II. El capital social
III. Fundación de la sociedad anónima
IV. El desembolso del capital
Capítulo III
I. Principios fundamentales

36. Origen y régimen legal

- Origen: compañías creadas en el siglo XVII para el comercio con


las Indias orientales y occidentales
- Finales del siglo XIX: principios liberales y democráticos >
supresión del control público, necesario dotar a la S.A. de un régimen
jurídico riguroso en protección de los intereses de terceros que
podrían verse lesionados por el sistema de irresponsabilidad de los
socios

- Regulación actual > Real Decreto Legislativo 1/ 2.010 de 2 de


julio, por el que se aprueba la LSC (alguna pequeña modificación
por la Ley 2/2.011 de Economía sostenible)

- RRM establece disposiciones sobre su inscripción y funcionamiento


interno
Capítulo III
I. Principios fundamentales

37. Concepto y caracteres

- Concepto > En la sociedad anónima, el capital, que estará dividido


en acciones, se integrará por las aportaciones de los socios, quienes
no responderán personalmente de las deudas sociales (art. 1.3 LSC)

- Características principales:
- Carácter mercantil
- Sociedad capitalista, constituida intuitu pecuniae
- Sociedad por acciones
- Sociedad abierta
- Responsabilidad limitada

- En la práctica, algunas notas expuestas están bastante debilitadas


Capítulo III
I. Principios fundamentales

38. Denominación, objeto, nacionalidad, domicilio y sede electrónica

- (a) Denominación
- Libremente elegida, que puede ser de pura fantasía, adecuada a la
naturaleza de la empresa social o consistente, incluso, en un nombre
o combinación de nombres personales

- Habrá de figurar necesariamente la indicación “Sociedad Anónima”


o su abreviatura “S. A.” (art. 6.2 LSC)

- Se prohíbe adoptar una denominación idéntica a la de otra


sociedad preexistente (art. 7 LSC)

- RRM establece otras disposiciones complementarias (ej:


prohibición de denominaciones que puedan suponer confusión con
una marca)
Capítulo III
I. Principios fundamentales

38. Denominación, objeto, nacionalidad, domicilio y sede electrónica

- (b) Objeto social


- Deberá determinarse expresamente en los estatutos (art. 23. 2
LSC)

- Importancia en el régimen de la S.A. por tres razones:

- Dificulta el ámbito de facultades de los administradores


- Esencial para el accionista de grandes sociedades
- Su conclusión supone causa de disolución de la sociedad
Capítulo III
I. Principios fundamentales

38. Denominación, objeto, nacionalidad, domicilio y sede electrónica

- (c) Nacionalidad y domicilio


- Nacionalidad se determina por doble criterio de constitución y
domicilio

- Art. 8 LSC > serán españolas y se regirán por la presente Ley,


todas las sociedades anónimas que tengan su domicilio en
territorio español, cualquiera que sea el lugar en que se hubieren
constituido

- Elección del domicilio no es libre > art. 9 LSC: (dentro del territorio
español) en el lugar en que se halle el centro de su efectiva
administración y dirección, o en que radique su principal
establecimiento o explotación
Capítulo III
I. Principios fundamentales

38. Denominación, objeto, nacionalidad, domicilio y sede electrónica

- (D) Sede electrónica


- La creación de una página web corporativa deberá acordarse por la
Junta General de la sociedad

- La Ley le otorga gran importancia (ej: gestiones)


Capítulo III
II. El capital social

39. Capital social y patrimonio

- Juega función de extraordinaria importancia en la sociedad

- No confundir capital con patrimonio social

- Coincidencia de importe entre ambos desaparece cuando comienza


la actividad económica de la sociedad

- La relación entre la cifra capital y el valor del patrimonio revelará la


situación económica de la sociedad

- El capital social juega un importante papel de orden jurídico > la


Ley se refiere constantemente a él a efectos de constitución y
funcionamiento de la Junta general
Capítulo III
II. El capital social

40. Principios ordenadores del capital

- Principio del capital mínimo: no inferior a 60.000 euros

- Principio de determinación: recogido expresamente en los estatutos

- Principio de integridad: capital suscrito totalmente

- Principio de desembolso mínimo: desembolsado en una cuarta


parte, por lo menos, del valor nominal de cada una de sus acciones

- Principio de estabilidad: cifra capital determinada en los estatutos


no puede ser alterada, si no es por los trámites legales establecidos
al efecto y modificando la correspondiente mención estatutaria

- Principio de realidad: prohibición de sociedades de capital ficticio


Capítulo III
III. Fundación de la sociedad anónima

41. Requisitos formales para la constitución

- Dos requisitos: escritura pública e inscripción en el RM

- Los estatutos se incorporan a la escritura (art. 22.d LSC y art. 114.4


RRM)

- Contenido contractual de la escritura (arts. 8 , 22 y 28 LSC):


- (a) Datos personales de los otorgantes
- (b) Expresión de la voluntad de éstos de constituir una S.A.
- (c) El metálico, bienes o derechos que cada socio aporta,
expresando el número de acciones recibidas en pago y las cautelas
acerca de la efectividad de las aportaciones dinerarias y no
dinerarias
- (d) Gastos de constitución
- (e) Datos personales de los primeros administradores (y auditores)
- (f) Expresión de los demás pactos
Capítulo III
III. Fundación de la sociedad anónima

41. Requisitos formales para la constitución

- Dos requisitos: escritura pública e inscripción en el RM

- Los estatutos se incorporan a la escritura (art. 22.d LSC y art. 114.4


RRM)

- Contenido contractual de la escritura (arts. 8 , 22 y 28 LSC):


- (a) Datos personales de los otorgantes
- (b) Expresión de la voluntad de éstos de constituir una S.A.
- (c) El metálico, bienes o derechos que cada socio aporta,
expresando el número de acciones recibidas en pago y las cautelas
acerca de la efectividad de las aportaciones dinerarias y no
dinerarias
- (d) Gastos de constitución
- (e) Datos personales de los primeros administradores (y auditores)
- (f) Expresión de los demás pactos
Capítulo III
III. Fundación de la sociedad anónima

41. Requisitos formales para la constitución

- El contenido de los estatutos es más complejo > art. 23 LSC y arts


115 a 128 RRM recogen su contenido mínimo

- Ley regula los pactos reservados: no serán oponibles a la sociedad


(art. 29 L.S.C.)

- Solución prudente > preserva a la sociedad de cualquier perjuicio


que pudiera resultar de los mismos
Capítulo III
III. Fundación de la sociedad anónima

42. Procedimientos fundacionales

- Dos tipos: puede fundarse en un solo acto por convenio entre los
fundadores o en forma sucesiva por suscripción pública de las
acciones” (art. 19 LSC)

- (a) Fundación simultánea


- Un solo acto y en presencia de Notario
- Otorgan la escritura fundacional y suscriben todas las acciones,
desembolsándolas en su integridad o al menos cuarta parte del valor
nominal de cada una de ellas

- (b) Fundación sucesiva


- Grandes sociedades > antes del otorgamiento de la escritura de
constitución > promoción pública de la suscripción de las acciones
- Apenas tiene aplicación práctica
Capítulo III
III. Fundación de la sociedad anónima

42. Procedimientos fundacionales

- Dos tipos: puede fundarse en un solo acto por convenio entre los
fundadores o en forma sucesiva por suscripción pública de las
acciones” (art. 19 LSC)

- (a) Fundación simultánea


- Un solo acto y en presencia de Notario
- Otorgan la escritura fundacional y suscriben todas las acciones,
desembolsándolas en su integridad o al menos cuarta parte del valor
nominal de cada una de ellas

- (b) Fundación sucesiva


- Grandes sociedades > antes del otorgamiento de la escritura de
constitución > promoción pública de la suscripción de las acciones
- Apenas tiene aplicación práctica
Capítulo III
III. Fundación de la sociedad anónima

43. Obligaciones y ventajas de los fundadores

- Obligación principal > presentar la escritura de constitución a


inscripción en el RM en el plazo de dos meses, a contar desde la
fecha de su otorgamiento

- Podrán reservarse derechos especiales de contenido económico

- Estos derechos especiales podrán incorporarse a títulos


nominativos distintos de las acciones (art. 27 LSC)
Capítulo III
III. Fundación de la sociedad anónima

44. Sociedad en formación

- (a) La sociedad en formación:


- Arts. 36, 37 y 38 LSC > reglas para contratos celebrados antes de
la inscripción en el RM

- (a) Por los actos y contratos celebrados en nombre de la sociedad


antes de su inscripción en el RM responderán solidariamente
quienes los hubieren celebrado (salvo eficacia condicionada)

- (b) Excepción: actos y contratos indispensables para la inscripción

- (c) la sociedad quedará obligada por los actos y contratos del


apartado (b). Los demás requerirán ratificación dentro de un plazo de
tres meses
Capítulo III
III. Fundación de la sociedad anónima

44. Sociedad en formación

- (b) Efectos:
- Arts. 31 y 32 LSC > hasta la inscripción la sociedad no adquiere
personalidad jurídica y los fundadores y administradores serán
solidariamente responsables por los daños y perjuicios causados

- Falta de voluntad de inscripción y transcurso de un año sin


inscripción > cualquier socio podrá pedir la disolución
Capítulo III
IV. El desembolso del capital

45. Régimen de las aportaciones sociales

- (a) Consideraciones generales


- Capital social debe estar íntegramente suscrito
- Desembolsado, al menos, en una cuarta parte del valor nominal de
cada una de sus acciones, desde el mismo acto fundacional

- Desembolso > aportando los socios a la sociedad dinero u otros


bienes patrimoniales susceptibles de valoración económica

- Aportación > acto de enajenación, de forma que lo aportado entre a


formar parte del patrimonio social, distinto y separado del de los
socios. Se presumirá hecha a título de propiedad, salvo que
expresamente se estipule de otro modo (art. 60 LSC)

- Régimen legal muy riguroso


Capítulo III
IV. El desembolso del capital

45. Régimen de las aportaciones sociales

- (b) Objeto y clases


- Objeto > bienes o derechos patrimoniales susceptibles de
valoración económica (art. 58.1 LSC). Nunca trabajo o servicios

- Aportaciones dinerarias > en moneda nacional y, si se pactase la


aportación en moneda extranjera, “se determinara la equivalencia en
pesetas con arreglo a la Ley”, es decir, con arreglo al cambio oficial
(art. 61 LSC)

- Aportaciones no dinerarias > peligro de excesiva valoración:


requiere informe pericial elaborado por uno o varios expertos
independientes designados por el Registrador mercantil (art. 67 LSC)

- En ambos casos existen formalidades legales (ej: inscripción RM)


Capítulo III
IV. El desembolso del capital

45. Régimen de las aportaciones sociales

- (c) Responsabilidad del aportante


- Bienes muebles o inmuebles o derechos asimilados a ellos >
entrega y saneamiento de la cosa (art. 64 LSC)

- Derecho de crédito > legitimidad de éste y de la solvencia del


deudor (art. 65 LSC)

- Empresa o establecimiento > saneamiento en su conjunto (fuera de


vicios) (art. 66 LSC)

- Responsabilidad del aportante en caso de incumplimiento de estos


requisitos
Capítulo III
IV. El desembolso del capital

45. Régimen de las aportaciones sociales

- (d) Régimen de aportaciones onerosas


- Dentro de los dos primeros años desde la constitución > aprobación
de la Junta general (si el importe alcanza el 10% del capital social)

- Objetivo > dificultar la realización de aportaciones no dinerarias


encubiertas

- Excepción > adquisiciones comprendidas en las operaciones


ordinarias de la sociedad y las que se verifiquen en Bolsa de Valores
o en subasta pública (art. 72 LSC)
Capítulo III
IV. El desembolso del capital

46. Prestaciones accesorias

- Art. 86 LSC > en los estatutos sociales podrán establecerse con


carácter obligatorio para todos o algunos accionistas prestaciones
accesorias distintas de las aportaciones de capital, sin que puedan
integrar el capital de la sociedad

- La creación, modificación o extinción anticipada de la obligación de


realizar prestaciones accesorias requiere el consentimiento individual
de los accionistas interesados (art. 89 LSC)

- Acciones que lleven aparejadas prestaciones accesorias revestirán


la forma nominativa (art. 113.1 L.S.C.) (si están representadas por
anotaciones en cuenta, deberá constar su naturaleza)

- Transmisión sometida a consentimiento de la sociedad (art. 88


LSC)
Capítulo III
IV. El desembolso del capital

47. Régimen de los dividendos pasivos. Mora del accionista

(a) Dividendo pasivo


- Concepto > porción de capital no desembolsado por los
accionistas

- Pueden ser dinerarios o no dinerarios

- Exigencia del pago > se notificará a los afectados o se anunciará en


el BORME.

- Cuándo > entre la fecha de envío de la comunicación o la del


anuncio y la fecha del pago deberá mediar, al menos, el plazo de un
mes
Capítulo III
IV. El desembolso del capital

47. Régimen de los dividendos pasivos. Mora del accionista

(b) Mora del accionista


- Concepto > incumplimiento de la obligación de desembolso en la
fecha en que deba realizarse

- Dos tipos de consecuencias:


- (a) Suspensión de derechos de las acciones
- (b) Medidas de reintegración del patrimonio social (art. 84 LSC) > la
sociedad tiene facultades para tratar de lograr el desembolso
(c) Transmisión de acciones no liberadas
- Adquirientes responderán solidariamente del pago de los
dividendos pasivos con todos los que le hayan precedido en el
dominio de las acciones
- Administradores podrán elegir a cualquiera de ellos el pago (art. 85
LSC)
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo IV – La acción
I. La acción como parte del capital
II. La acción como expresión de la condición de socio
Capítulo IV
I. La acción como parte del capital

48. La división del capital en acciones

- Art. 1 > el capital social estará necesariamente dividido en acciones

- Acción > concepto central de la sociedad anónima

- (a) Representa una parte del capital

- (b) Confiere a su legítimo titular la condición de socio y sirve de


módulo de los derechos correspondientes al accionista (cuantas más
acciones, más derechos y mayor influencia)

- (c) Valor negociable, instrumento esencialmente transmisible, que


permite mediante su enajenación la sustitución de los accionistas
que integran la sociedad, así como la inversión y desinversión del
ahorro en la sociedad
Capítulo IV
I. La acción como parte del capital

49. La acción: valor y tipo de emisión

- (a) Valor de la acción

- Cada acción representa una parte alícuota del capital social y, en


consecuencia, tienen asignado un valor nominal que es un importe
aritmético, submúltiplo de esa cifra del capital

- Fijación del valor nominal de las acciones es libre > no suele


coincidir con su valor teórico-contable o valor patrimonial

- A su vez, el valor patrimonial tampoco suele coincidir con el llamado


valor real o de mercado
Capítulo IV
I. La acción como parte del capital

49. La acción: valor y tipo de emisión

- (b) Tipo de emisión de las acciones

- Será nula la creación de acciones que no respondan a una efectiva


aportación patrimonial a la sociedad (art. 59 LSC)

- Las acciones no pueden ser emitidas por una cifra inferior a su


valor nominal, pero, en cambio, es lícita la emisión de acciones con
prima (art. 298 LSC)

- Prima de emisión > desembolso suplementario que los suscriptores


de las acciones deben realizar, por encima del valor nominal de las
mismas (pago íntegro en el momento de suscripción de acciones)

- “Acciones liberadas”: sentidos diversos (ej: acciones íntegramente


desembolsadas)
Capítulo IV
II. La acción como expresión de la condición de socio

50. Derechos integrantes de la condición de accionistas

- La acción confiere a su titular legítimo la condición de socio y le


atribuye los derechos reconocidos en esta ley y en los estatutos (art.
91 LSC)

- La condición de accionista va unida a la titularidad de la acción, que


incorpora en sí misma el conjunto de derechos y obligaciones que
integran el status jurídico del socio

- Seis derechos mínimos por Ley > no limitables vía estatutos > art.
93 LSC > económicos, administrativos…

- Otros preceptos incluyen también derechos > art. 97 LSC: principio


de igualdad de trato

- En los estatutos se pueden ampliar los derechos de los accionistas


Capítulo IV
II. La acción como expresión de la condición de socio

51. Acciones ordinarias y acciones privilegiadas

- “Las acciones pueden otorgar derechos diferentes, constituyendo


una misma clase aquellas que tengan el mismo contenido de
derechos" (art. 94.1 LSC)

- Igualdad de derechos dentro de cada clase de acciones

- Emisión de acciones privilegiadas puede realizarse en cualquier


momento > privilegio puede recaer sobre los derechos sociales de
carácter patrimonial, pero no sobre el derecho de voto o el derecho
de suscripción preferente

- Regla general > privilegios consisten en derechos de preferencia


frente a las acciones ordinarias para el cobro de los dividendos >
regulación en art. 95 LSC
Capítulo IV
II. La acción como expresión de la condición de socio

51. Acciones ordinarias y acciones privilegiadas

- “Las acciones pueden otorgar derechos diferentes, constituyendo


una misma clase aquellas que tengan el mismo contenido de
derechos" (art. 94.1 LSC)

- Igualdad de derechos dentro de cada clase de acciones

- Emisión de acciones privilegiadas puede realizarse en cualquier


momento > privilegio puede recaer sobre los derechos sociales de
carácter patrimonial, pero no sobre el derecho de voto o el derecho
de suscripción preferente

- Regla general > privilegios consisten en derechos de preferencia


frente a las acciones ordinarias para el cobro de los dividendos >
regulación en art. 95 LSC
Capítulo IV
II. La acción como expresión de la condición de socio

52. Derecho de participar en el reparto de ganancias sociales

- La ley lo considera el derecho más importante > en proporción al


capital desembolsado por cada acción

- Hay que distinguir entre el derecho a participar en las ganancias y


el derecho al cobro del dividendo de un determinado ejercicio
económico

- Una vez que la sociedad acuerde el reparto de determinados


beneficios, surge en cada accionista el derecho concreto al dividendo
correspondiente a sus acciones

- Dividendo > la parte del beneficio repartible correspondiente a cada


acción en un ejercicio social determinado
Capítulo IV
II. La acción como expresión de la condición de socio

53. Derecho de participar en el patrimonio resultante de la liquidación

- Derecho mínimo e inderogable del accionista que es


complementario del derecho a la participación en el reparto del
beneficio

- El derecho se atribuye en proporción al valor nominal de cada una


de las acciones y son lícitos los privilegios que puedan establecerse
sobre el mismo

- Derecho al cobro del dinero


Capítulo IV
II. La acción como expresión de la condición de socio

54. Derecho preferente para la suscripción de acciones nuevas y de


obligaciones convertibles

- En los aumentos de capital social con emisión de nuevas acciones,


los antiguos accionistas podrán ejercitar de forma preferente el
derecho a suscribir un número de acciones proporcional al valor
nominal de las acciones que posean

- Dos tipos de razones: económicas y políticas

-Titulares: antiguos accionistas

- Contenido: valor de las acciones nuevas que tendrá derecho a


suscribir = proporcional al valor nominal de las que posea

- Características: renunciable, transmisible y derogable


Capítulo IV
II. La acción como expresión de la condición de socio

54. Derecho preferente para la suscripción de acciones nuevas y de


obligaciones convertibles

- Exclusión:
- (a) Por imperativo legal, en tres supuestos
- (b) Por acuerdo de la Junta general

- La ley establece cautelas imprescindibles para la validez del


acuerdo (ej: que se encuentre incluida en la convocatoria)
Capítulo IV
II. La acción como expresión de la condición de socio

55. Derecho de asistir y votar en las Juntas generales

- (a) Derecho de asistencia


- Todo accionista tiene derecho a asistir a las reuniones de la Junta
general y a intervenir en la misma manifestando sus opiniones,
solicitando información, y realizando propuestas

- Estatutos pueden limitar este derecho, exigiendo la titularidad de un


número mínimo de acciones, siempre que:
(a) Se exija con carácter general para todas las clases y series de
acciones
(b) No se podrá exigir un número de acciones superior al uno por mil
del capital social
(c) Se permitirá que los accionistas puedan agruparse y conferir la
representación a uno de ellos que concurrirá a la Junta ejercitando el
derecho de todos los accionistas agrupados
Capítulo IV
II. La acción como expresión de la condición de socio

55. Derecho de asistir y votar en las Juntas generales

- (b) Derecho de voto


- Derecho político por excelencia: no son admisibles privilegios que
directa o indirectamente lo disminuyan, ni los estatutos pueden
limitarlo por razón de sexo, edad, nacionalidad, etc.

- Tampoco escapan de toda posibilidad de limitación > art. 188.3 LSC

- Supuestos en el que no puede ejercitarse:


- (a) Mora del accionista en el pago de los dividendos pasivos (art. 83
LSC)
- (b) Adquisición de acciones propias por la sociedad (art. 148 LSC)
- (c) Tipo especial de acciones > acciones sin voto
Capítulo IV
II. La acción como expresión de la condición de socio

56. Acciones sin voto

- Instrumento de financiación de las S.A., atrayendo la participación


de socios desinteresados en la gestión social a cambio de
determinados privilegios de naturaleza patrimonial

- Las S.A. pueden emitir acciones sin derecho de voto por un importe
nominal no superior a la mitad de su capital desembolsado

- Acciones privilegiadas > tres privilegios:


- (a) Dividendo privilegiado (art. 99 LSC)
- (b) Privilegio en las reducciones de capital por pérdidas (art. 100
LSC)
- (c) Privilegio en la cuota de liquidación (art. 101 LSC)

- No podrán agruparse a los efectos de la designación de vocales del


Consejo de Administración por el método de representación
proporcional
Capítulo IV
II. La acción como expresión de la condición de socio

56. Acciones sin voto

- Excepción > estas acciones tendrán derecho de voto:


- (a) En caso de demora en el pago del dividendo privilegiado, hasta
tanto se produzca su pago íntegro

- (b) Cuando por consecuencia de la reducción del capital por


pérdidas se amorticen todas las acciones ordinarias, y hasta tanto se
restablezca la proporción prevista legalmente con las acciones
ordinarias
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo V – La acción como


valor mobiliario
I. Documentación de las acciones
II. Transmisión de las acciones
III. Copropiedad y derechos reales
IV. Negocios sobre las acciones propias
Capítulo V
I. Documentación de las acciones

57. Consideraciones generales

- Acción = título valor > documento esencialmente transmisible,


necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo en él
mencionado

- La incorporación de los derechos de socio al título acción permite


que éste cumpla, además de una función probatoria de la condición
de socio, una esencial función dispositiva

- Títulos valores: dos tipos > emisión individualizada o en masa

- Ingentes masas de acciones acuden a los mercados de valores >


dificultan el tráfico en tal forma que ha sido preciso ir sustituyendo la
emisión y el uso de los títulos por otro sistema menos documental >
informatización
Capítulo V
I. Documentación de las acciones

58. Sistema de representación de las acciones mediante títulos

- (a) Acciones nominativas y al portador


- Las acciones al portador no designan titular alguno, indicando como
titular al “tenedor” del documento. Las nominativas (título directo)
expresan directamente el nombre de la persona titular.

- Art. 113 LSC > supuestos que deben revestir esta forma

- (b) Menciones necesarias


- La denominación, domicilio y datos regístrales de la sociedad, valor
nominal de la acción, número, serie y clase, condición de
nominativa o al portador, suma desembolsada…

- (c) Sustitución de títulos


- Plazo de un mes y publicación en el BORME
Capítulo V
I. Documentación de las acciones

59. Sistema de representación de las acciones por anotaciones en


cuenta

- Art. 118 LSC > las acciones representadas por medio de


anotaciones en cuenta se regirán por lo dispuesto en la normativa
reguladora del mercado de valores > Ley del Mercado de Valores

- Características:
- La acción no se incorpora a ningún soporte físico-documental
- Obligatorio para las acciones que coticen en un mercado
secundario oficial
- Sistema nominativo
- No puede aplicarse a acciones aisladas
- Su establecimiento requiere escritura pública
- Registro atribuido a una única entidad
- Irreversible
- La persona que aparezca legitimada será considerada “titular
legítimo”
Capítulo V
II. Transmisión de las acciones

60. Régimen de transmisión de las acciones

- Las acciones son por esencia transmisibles

- Única limitación > prohíbe entregarlas ni transmitirlas antes de la


inscripción de la sociedad o, en su caso, del acuerdo de aumento de
capital, en el RM(art. 34 LSC)

- El régimen de circulación de las acciones varía en función de


diversas circunstancias: está contemplada en el art. 120 LSC

- (a) Mientras no se hayan impreso y entregado los títulos, la


transmisión se hará de acuerdo con las normas sobre la cesión de
créditos y demás derechos incorporales (arts. 347 y 348 C. de c.)

- (b) Una vez impresos y entregados los títulos hay que distinguir el
régimen de transmisión las acciones al portador y nominativas
Capítulo V
II. Transmisión de las acciones

61. Restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones

- Libre transmisión quedar limitada por la voluntad de los socios >


pueden obligarse voluntariamente a respetar determinadas
restricciones en la circulación de los títulos

- (a) Requisitos generales > naturaleza de valor mobiliario y su


esencial transmisibilidad, impiden que pueda llegar a prohibirse su
transmisión

- Requisitos para que las restricciones resulten válidas y oponibles


frente a la sociedad:
- (a) Que se recojan expresamente en los estatutos
- (b) Que se indique en los mismos su contenido
- (c) Que recaigan sobre acciones nominativas
Capítulo V
II. Transmisión de las acciones

61. Restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones

- (b)Tipos de cláusulas
- Cláusulas de consentimiento > subordinan la validez de las
transmisiones a la aprobación de la sociedad

- Cláusulas de conocimiento o tanteo > exigen que el propósito de


transmitir se notifique a la sociedad para que ésta o los demás
accionistas puedan adquirir, con preferencia a terceros, las acciones
puestas a la venta

- (c) Restricciones mortis causa


- Para rechazar la inscripción > la sociedad deberá presentar al
heredero un adquirente de las acciones u ofrecerse a adquirirlas ella
misma por su valor razonable en el momento en que se solicitó la
inscripción
Capítulo V
III. Copropiedad y derechos reales sobre las acciones

62. Copropiedad de la acción

- Las acciones son indivisibles:


- (a) la acción no puede ser objeto de fraccionamiento al objeto de
que cada una de las partes se atribuya a diferentes personas
- (b) los derechos que integran la condición de socio y que se
incorporan a la acción son inescindibles, de modo que no pueden
separarse

- La copropiedad de las acciones crea un especial supuesto de


separación entre la titularidad de la acción y la legitimación para el
ejercicio de los derechos de socio

- Todos los copropietarios son titulares de una cuota ideal de la


acción y pueden disponer libremente de su parte
Capítulo V
III. Copropiedad y derechos reales sobre las acciones

63. Usufructo de acciones

- Especialmente aptas para servir de objeto al derecho real de


usufructo, que se constituirá siguiendo lo dispuesto por el derecho
común (art. 121 LSC)

- La cualidad de socio reside en el nudo propietario, pero el


usufructuario tendrá derecho en todo caso a los dividendos
acordados por la sociedad durante el usufructo

- El usufructuario sólo está legitimado frente a la sociedad para exigir


el pago de los dividendos acordados durante el usufructo

- Materia dispositiva > estatutos sociales pueden modificar el


esquema legal
Capítulo V
III. Copropiedad y derechos reales sobre las acciones

64. Relaciones entre usufructuario y nudo propietario

- Art. 127 LSC > regirá lo que determine el título constitutivo del
usufructo; en su defecto, lo previsto en la presente ley, y,
supletoriamente, el Código civil

- Finalizado el usufructo > el usufructuario podrá exigir del nudo


propietario el incremento de valor que corresponda a los beneficios
obtenidos por la sociedad durante el usufructo

- Disuelta la sociedad durante el usufructo > el usufructuario podrá


exigir del nudo propietario una parte de la cuota de liquidación
equivalente al incremento de valor de las acciones usufructuadas
previsto en el apartado anterior
Capítulo V
III. Copropiedad y derechos reales sobre las acciones

65. Usufructo y ampliación del capital social con emisión de acciones


nuevas

- (a) Ejercicio del derecho de suscripción preferente


- Si el nudo propietario no hubiere ejercitado el derecho diez días
antes de la extinción del plazo fijado para su ejercicio > estará
legitimado el usufructuario para venta o suscripción (art. 129 LSC)

- (b) Si las nuevas acciones provienen de ampliación de capital


hecha con cargo a beneficios o reservas constituidas durante el
usufructo > las nuevas acciones corresponderán al nudo propietario,
pero se extenderá a ellas el usufructo (art. 129 LSC)
Capítulo V
III. Copropiedad y derechos reales sobre las acciones

66. Usufructo de acciones no liberadas

- Usufructo recae sobre acciones no liberadas > declara que el


obligado frente a la sociedad a efectuar pago de los dividendos
pasivos es el nudo propietario

- Efectuado el pago, tendrá derecho a exigir del usufructuario, hasta


el importe de los frutos, el interés legal de la cantidad invertida (art.
130.1 LDC)

- En caso de incumplimiento > usufructuario puede hacer ese pago


sin perjuicio de repetir contra el nudo propietario al terminar el
usufructo (art. 130.2 LSC)
Capítulo V
III. Copropiedad y derechos reales sobre las acciones

67. Prenda y embargo de acciones

- Corresponderá al propietario de las acciones, salvo disposición


contraria de los estatutos, el ejercicio de los derechos de accionista

- La desposesión propia de la prenda podría constituir un obstáculo


insuperable para el ejercicio de los derechos de socio por el deudor
pignoraticio > entra en juego el art. 132.1 LSC

- Acciones no liberadas totalmente y propietario incumple > el


acreedor pignoraticio podrá cumplir por sí esta obligación o proceder
a la realización de la prenda”(art. 132.3 LSC)

- Embargo de acciones > se le aplicarán las disposiciones relativas a


la prenda
Capítulo V
IV. Negocios sobre las acciones propias

68. Consideraciones generales

- LSC > Secciones 1ª y 2ª de su Capítulo VI a los “Negocios sobre


las propias participaciones y acciones”

- Enumera tres supuestos

- La regulación de los negocios sobre las acciones propias se aplica


también a esos mismos negocios realizados sobre las acciones de
su sociedad dominante

- También las operaciones de participación entre sociedades

- Motivo de regulación de todo ello en una misma sección > todas


ellas pueden afectar, en mayor o menor medida, a la realidad del
capital social y a los principios de orden corporativo
Capítulo V
IV. Negocios sobre las acciones propias

69. Adquisición originaria

- En ningún caso podrá la sociedad suscribir acciones propias ni


acciones emitidas por su sociedad dominante (art. 134 LSC)

- La adquisición realizada infringiendo la prohibición legal será válida,


y las acciones así adquiridas serán propiedad de la sociedad
suscriptora

- Pero: obligación de realizar su desembolso se impone


solidariamente a los socios fundadores o los promotores y, en caso
de aumento del capital social, sobre los administradores

- Suscripción mediante persona interpuesta > fundadores o


promotores y, en su caso, los administradores responderán
solidariamente del reembolso de las acciones suscritas (art. 137
LSC)
Capítulo V
IV. Negocios sobre las acciones propias

70. Adquisición derivativa

- La ley admite que la sociedad adquiera de un tercero acciones


propias o de su sociedad dominante, pero las somete a unos límites

- Arts. 139 y 147 LSC establecen consecuencias por infracción de


esos límites o requisitos

- LSC recoge también supuestos numerus clausus de libre


adquisición

- Nulo cualquier acuerdo entre la sociedad con persona interpuesta


para que realice en nombre propio, pero por cuenta de la sociedad,
alguna de las operaciones prohibidas para ésta
Capítulo V
IV. Negocios sobre las acciones propias

71. Régimen de las acciones propias o de la sociedad dominante


poseídas por la sociedad

- Durante el tiempo en que las acciones propias (o de la sociedad


dominante) estén en su poder > sometidas a un régimen especial:

(a) Quedará en suspenso el ejercicio del derecho de voto y demás de


carácter político incorporados a las acciones.
(b) Los derechos económicos inherentes a las acciones propias,
serán atribuidos proporcionalmente al resto de las acciones
(c) Las acciones propias se computarán en el capital a efectos de
calcular las cuotas necesarias (Junta, adopción de acuerdos…)
(d) Se establecerá en el patrimonio neto una reserva indisponible por
el importe de las acciones propias
(e) Se dará cuenta de las operaciones en el informe de gestión
Capítulo V
IV. Negocios sobre las acciones propias

72. Prohibición de asistencia financiera para la adquisición por un


tercero de acciones propias

- La sociedad no podrá anticipar fondos, conceder préstamos, prestar


garantías ni facilitar ningún tipo de asistencia financiera para la
adquisición de sus acciones o de acciones de su sociedad
dominante por un tercero (art. 150.1 LSC)

- Dos excepciones:
- (a) Personal de la empresa (art. 150.2 LSC)
- (b) Cargo a bienes libres de la sociedad (art. 150.3 LSC)
Capítulo V
IV. Negocios sobre las acciones propias

73. Aceptación de acciones propias en prenda o en garantía

- La sociedad sólo podrá aceptar en prenda sus propias acciones o


las emitidas por la sociedad dominante dentro de los límites y con los
mismos requisitos aplicables a la adquisición de las mismas (art.
149 LSC)

- Excepción: las operaciones hechas en el ámbito de las actividades


ordinarias de los bancos u otras entidades de crédito > requisito de
pasivo del Balance
Capítulo V
IV. Negocios sobre las acciones propias

74. Participaciones unilaterales entre sociedades

- Art. 155 LSC > disposición de alcance general > simples


participaciones unilaterales de una sociedad en otra, que pueden
adquirirse directamente o bien en forma indirecta, a través de
sociedades filiales

- Debe ser aplicada no solo a las sociedades anónimas, sino a toda


sociedad que llegue a poseer más del 10 por ciento del capital de
otra

- La sociedad que, por sí misma o por medio de una sociedad filial,


llegue a poseer más del diez por ciento del capital de otra sociedad
deberá notificárselo de inmediato, quedando mientras tanto
suspendidos los derechos correspondientes a sus participaciones
Capítulo V
IV. Negocios sobre las acciones propias

75. Participaciones recíprocas entre sociedades

- Pueden constituirse directamente o por vía indirecta a través de


sociedades filiales

- Art. 151 LSC > principio prohibitivo: no podrán establecerse


participaciones recíprocas que excedan del 10 por ciento de la cifra
de capital de las sociedades participadas

- Especificidades en los artículos 152 y 153 LSC

- El incumplimiento de la obligación de reducir las participaciones se


castiga indirectamente con la posible venta judicial de las mismas a
instancia de parte interesada y con la suspensión de los derechos de
socio correspondientes a todas las participaciones
Capítulo V
IV. Negocios sobre las acciones propias

76. Régimen sancionador común

- Incumplimiento de la obligaciones o prohibiciones > multa por


importe de hasta el valor nominal de las acciones suscritas,
adquiridas por la sociedad o por un tercero con asistencia financiera,
o aceptadas en garantía o las no enajenadas o amortizadas

- La sanción se impondrá a los administradores y a los directivos de


la sociedad infractora (y a los de su sociedad dominante)

- Facultad sancionadora: Comisión Nacional del Mercado de Valores


Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo VI – Órganos de la
Sociedad Anónima
I. La Junta General de accionistas
Capítulo VI
I. La Junta general de accionistas

77. Concepto y clases de órganos sociales

- S.A. > entidad jurídica dotada de personalidad y carente de


existencia física > necesita valerse de órganos para el desarrollo de
su actividad interna y externa

- Órganos sociales se integran por personas físicas a las que la ley


atribuye las funciones de formar la voluntad social y realizar los actos
jurídicos precisos para su cumplimiento o ejecución

- Estructura orgánica > dos órganos diferenciados:


- (a) Junta general de accionistas > órgano deliberante que expresa
con sus acuerdos la voluntad social
- (b) Administradores > órgano ejecutivo encargado de la
administración de la sociedad y de representar a la misma en sus
relaciones con terceros
Capítulo VI
I. La Junta general de accionistas

78. Junta general de accionistas como órgano social

- Órgano encargado de la formación de la voluntad social; soberano,


que encarna el poder supremo en la sociedad, cuyas decisiones
obligan a los administradores y a todos los accionistas, incluso a los
disidentes y a los que no hayan participado en la junta (art. 159 LSC)

- Necesario > no puede faltar en ninguna S.A.

- Definición y notas características:


- Reunión de los accionistas en la localidad del domicilio social,
previamente convocados, para deliberar y decidir por mayoría
sobre asuntos sociales propios de su competencia.
Capítulo VI
I. La Junta general de accionistas

79. Competencia y clases de juntas

- (a) Competencia
- Art. 159 LSC > asuntos propios de su competencia > expresa
claramente que, siendo órgano soberano, no está dotado, sin
embargo, de poderes omnímodos

Límites en: leyes, estatutos, derechos mínimos del accionista e


interés social

- (b) Clases de juntas


- Ordinarias: deben reunirse periódicamente, bien en el tiempo
señalado en los estatutos, bien en el señalado por la ley.
- Extraordinarias: reunión no prevista para épocas determinadas por
la ley o por los estatutos

- Única distinción > periodicidad legal o estatutaria de la reunión


Capítulo VI
I. La Junta general de accionistas

80. Convocatoria de la Junta

- (a) Convocatoria > requisito indispensable para la válida


constitución; competencia de los administradores

- Junta ordinaria > celebración dentro de los seis primeros meses del
ejercicio social

- Junta extraordinaria > puede ser convocada por los


administradores siempre que lo estimen conveniente para los
intereses sociales

- También cuando lo soliciten, mediante requerimiento notarial, un


número de socios titulares de, al menos, un 5% del capital social,
expresando en la solicitud los asuntos a tratar en la junta
Capítulo VI
I. La Junta general de accionistas

80. Convocatoria de la Junta

- (b) Requisitos formales mínimos


- Anuncio publicado en el BORME y en la página web de la sociedad
- Estatutos podrán establecer que la convocatoria se realice
mediante anuncio publicado en la página web de la sociedad o por
cualquier procedimiento de comunicación individual y escrita
- S.A. con acciones al portador > la convocatoria deberá realizarse,
al menos, mediante anuncio en el BORME

- Anuncio debe expresar > nombre de la sociedad , la fecha y hora


de la reunión el orden del día en el que figurarán los asuntos a tratar,
y el cargo de la persona o personas que realicen la convocatoria
Capítulo VI
I. La Junta general de accionistas

80. Convocatoria de la Junta

- (c) Convocatoria judicial


- Supuestos en que los administradores no atiendan su deber de
convocarla

- No haya sido convocada en el plazo legal


- No haya hecho caso del requerimiento de un mínimo de socios

- (d) Junta Universal


- Requisito de previa convocatoria decae > cuando estando presente
todo el capital social los asistentes acepten por unanimidad la
celebración de la junta

- Puede tener lugar en localidad distinta de la del domicilio social, ya


sea en territorio español o en el extranjero (art. 97.1 RRM)
Capítulo VI
I. La Junta general de accionistas

81. Constitución de las juntas

- 1ª convocatoria > válidamente constituidas cuando los accionistas


presentes o representados posean, al menos, el 25% del capital
suscrito con derecho de voto (art. 193.1 LSC)

- 2º convocatoria > cualquiera que sea el capital concurrente a la


misma, salvo que los estatutos fijen un quórum determinado

- El quórum legal es un quórum mínimo > podrá ser superado por los
estatutos (art. 193 LSC) > indispensable confeccionar, al comienzo
de la reunión, la lista de asistentes (art. 98 RRM)

- Figuras clave para el desarrollo de la Junta: Presidente y Secretario


Capítulo VI
I. La Junta general de accionistas

82. Asistencia a las juntas generales

- Todos los accionistas tienen derecho a asistir a las juntas


generales, pero los estatutos pueden limitar el derecho de asistencia

- Vía > exigir la posesión de un número mínimo, que en ningún caso


puede ser superior al uno por mil del capital social (art. 179.2 LSC)

- Imprescindible acreditar ante la sociedad, con carácter previo, la


condición de socio > dos vías de legitimación previa

- Los administradores deben asistir a las juntas generales

- Estatutos o Presidente podrán permitir la asistencia de directores


técnicos, gerentes…
Capítulo VI
I. La Junta general de accionistas

83. Representación del accionista en la junta

- Todo accionista con derecho de asistencia podrá hacerse


representar en la junta general por otra persona, sea accionista o no,
pero los estatutos pueden limitar esa facultad (art. 184 LSC)

- Debe otorgarse por escrito, para cada junta y es revocable

- Cabe la solicitud pública de representación

- Representación legal > posible prohibición del art. 184 LSC no rige
frente a los representantes legales de los accionistas menores,
incapacitados…

- Representación familiar > cónyuge, ascendiente o descendiente del


representado, ni cuando medie poder general de gestión de todo el
patrimonio en territorio nacional
Capítulo VI
I. La Junta general de accionistas

84. Las deliberaciones de la Junta y el derecho de información

- Deliberación previa > requisito sustancial de validez de los


acuerdos adoptados

- Derecho de información > es en la Junta donde despliega sus


efectos > derecho instrumental

- Este derecho se manifiesta desde el momento de la convocatoria


de la junta > se debe hacer constar con la debida claridad "todos los
asuntos que han de tratarse" (art. 174 LSC)

- Distintos regímenes para cada fase: desde la convocatoria hasta la


celebración, durante la celebración…
Capítulo VI
I. La Junta general de accionistas

85. Régimen de adopción de los acuerdos sociales

- (a) Emisión del voto > declaración de voluntad del accionista

- Se atribuye en proporción al valor nominal de las acciones poseídas


por el socio

- (b) Régimen general > mayoría de votos; estatutos pueden exigir


mayorías reforzadas

- (c) Régimen especial > para determinados acuerdos, la ley exige


requisitos más elevados

- (d) Las decisiones o acuerdos adoptados en la junta deberán ser


recogidos por escrito en un acta, que se transcribirá en el
correspondiente libro previsto en el art. 26 C. de c
- Corresponde al Secretario (en algunos supuestos también notario)
Capítulo VI
I. La Junta general de accionistas

86. Impugnación de acuerdos sociales

- Derecho de todos los accionistas, en tres supuestos:


- (a) si son contrarios a la ley
- (b) si se oponen a los estatutos
- (c) si lesionan, en beneficio de uno o varios accionistas o de
terceros, los intereses de la sociedad (art. 204.1 LSC)

- Son nulos los acuerdos contrarios a la ley y anulables los contrarios


a los estatutos o al interés social (art 204 LSC)

- Diferencias en cuanto la legitimación y al plazo para ejercitar la


acción

- La sentencia firme que declare la nulidad de un acuerdo inscribible


habrá de ser inscrita en el RM y publicada en extracto en el BORME
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo VII – Órganos de la


Sociedad Anónima
II. Los administradores
Capítulo VII
II. Los administradores

87. Órgano de administración y representación

- Órgano de administración > necesario y permanente

- Órgano subordinado de la Junta general, pero con competencias


propias y exclusivas

- Desempeña la más importante función en el seno de la sociedad >


ejecuta los acuerdos de la junta general y adopta diariamente otras
muchas decisiones en la esfera de su propia competencia

- El modo organizar la administración de la sociedad (número de


administradores, el plazo de duración del cargo… se determina en
los estatutos (art. 23 LSC)

- La LSC otorga un gran margen de libertad para configurar las


estructura organizativa
Capítulo VII
II. Los administradores

88. Capacidad para ser administrador

- La ley no exige especiales condiciones > capacidad civil para


obligarse

- No es necesario que sea accionista y puede ser persona física o


jurídica

- Art. 213 LSC > establece prohibiciones: no podrán ser


administradores los menores de edad no emancipados, los
incapacitados, los inhabilitados conforme a la Ley Concursal, los
condenados por delitos de falsedad, jueces y magistrados…

- La incapacidad o la incompatibilidad sobrevenida > destitución


inmediata
Capítulo VII
II. Los administradores

89. Nombramiento y separación de los administradores

- La
Capítulo VII
II. Los administradores

90. Retribución de los administradores

- La
Capítulo VII
II. Los administradores

91. Facultades y deberes de los administradores

- (a) Facultades:
- Ostentan por ley un conjunto de facultades relativos a la gestión de
la sociedad y a su representación ante terceros

- (a) Gestión > facultados para la realización de todos los actos


precisos para la realización del objeto social determinado en los
estatutos

- (b) Representación > dos cuestiones que destaca el legislador:


- Titularidad
- Ámbito

- Representación legal de los administradores es plenamente


compatible con los apoderamientos (representaciones voluntarias)
que la sociedad pueda conceder a favor de cualquier persona
Capítulo VII
II. Los administradores

91. Facultades y deberes de los administradores

- (b) Deberes:
- Diligencia > de un ordenado empresario y de un representante leal

- Lealtad > ej: no invocar su condición de administrador para


intereses particulares

- Secreto > aun después de cesar en sus funciones, deberán guardar


secreto de las informaciones de carácter confidencial, que conozcan
por el cargo que ocupan

- Prohibición de competencia > no podrán dedicarse, por cuenta


propia o ajena, al mismo, análogo o complementario género de
actividad que constituya el objeto social, salvo autorización expresa
de la sociedad, mediante acuerdo de la Junta general
Capítulo VII
II. Los administradores

92. El Consejo de Administración: composición y funcionamiento

- Órgano colegiado de administración y representación de la S.A., ,


que se entiende constituido ministerio legis, siempre que la
administración de la sociedad se confíe conjuntamente a más de dos
personas (art. 242 LSC)

- Facultad de autorregulación > autonomía funcional

- Sin embargo, debe respetar una seria de previsiones establecidas


en la LSC (ej: un consejero podrá representar a otro consejero)
Capítulo VII
II. Los administradores

93. Provisión de vacantes en el Consejo: régimen de cooptación

- Objetivo > cubrir transitoriamente las vacantes que puedan


producirse en su seno, por cese o dimisión de alguno de sus
miembros antes de que finalice el plazo para el fueron nombrados

- Características:
- (a) El nombramiento de la persona que haya de ocupar el puesto de
consejero lo realiza el propio Consejo (acuerdo ordinario por
mayoría)
- (b) La persona designada debe ser accionista de la sociedad
- (c) El nombramiento tienen carácter provisional. La duración del se
extenderá hasta la celebración de la primera junta general (ha de
decidir la ratificación del nombrado o su sustitución)

- Se ha convertido en la práctica de las S.A. en expediente frecuente


para la designación de nuevos consejeros
Capítulo VII
II. Los administradores

94. Consejeros delegados y comisiones ejecutivas del Consejo

- El Consejo, por su carácter colegiado y corporativo, no dispone de


la agilidad necesaria para atender directamente las múltiples
cuestiones que la gestión social exige de forma cotidiana

- Art. 249 LSC > autoriza expresamente al Consejo para “designar de


su seno una comisión ejecutiva o uno o más consejeros delegados

- Ámbito de libertad, dentro de los límites del art. 249.2 LSC

- Decisión trascendente en el orden corporativo > ley somete la


validez del acuerdo de delegación a unos requisitos extraordinarios

- Frente a la sociedad, el órgano delegado deberá moverse dentro de


los límites de las facultades de gestión que le han sido atribuidas
Capítulo VII
II. Los administradores

95. Responsabilidad de los administradores

- (a) Régimen general


- Tradicionalmente > responsabilidad a los administradores
únicamente en los supuestos de dolo y negligencia grave

- Vigente ley > profundos cambios > sistema de responsabilidad más


enérgico y completo que el anterior

- Se incorpora supuesto de responsabilidad objetiva para ciertos


casos de disolución

- La responsabilidad de los administradores es solidaria >


Responden todos los miembros del órgano de administración que
realizó el acto o adoptó el acuerdo lesivo > salvo postura contraria

- Sistema de orden público > nulos los pactos estatutarios que lo


alteren o modifiquen.
Capítulo VII
II. Los administradores

95. Responsabilidad de los administradores

- (b) Acción social de responsabilidad


- Carácter de acción social, en cuanto está dirigida a la protección y
defensa del patrimonio o de los intereses sociales en general,
mediante el resarcimiento del daño sufrido

- Se atribuye en primer término a la sociedad, subsidiariamen¬te a


los accionistas como titulares de un interés indirecto en la defensa
del patrimonio social, y, en último extremo, a los acreedores sociales

- (c) Acción individual de responsabilidad


- Acción de indemnización que corresponde “a los socios y a los
terceros por actos de los administradores que lesionen directamente
los intereses de aquellos” (art. 241 LSC)
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo VIII – Las cuentas


anuales de la Sociedad Anónima
Capítulo VIII
Las cuentas anuales de la Sociedad Anónima

96. Las cuentas anuales de la Sociedad Anónima

- Comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un


estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un
estado de flujos de efectivo y la memoria. (Asignatura “Contabilidad
superior y análisis de Estados Financieros”. 2º ADE; 3º ADE+ITI)

- Forman una unidad, deberán ser redactados con claridad y mostrar


la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la sociedad, de conformidad con esta Ley y con lo
previsto en el Código de Comercio

- La estructura y contenido de los documentos que integran las


cuentas anuales se ajustará a los modelos aprobados
reglamentariamente
Capítulo VIII
Las cuentas anuales de la Sociedad Anónima

97. Proceso de elaboración de las cuentas anuales

- Proceso complejo > elaboradas por el órgano de administración,


revisadas por los auditores de cuentas, aprobadas por la junta
general de accionistas y depósito de las cuentas aprobadas en el RM

- En consecuencia, cuatro fases:


- (a) Formulación > elaboradas y aprobadas provisionalmente por los
administradores de la Sociedad; tres meses desde el cierre del
ejercicio

- (b) Verificación > deberán ser revisadas por auditores de cuentas;


también la concordancia entre el informe de gestión y las cuentas

- (c) Sumisión de las cuentas a la junta general > debe aprobarlas

- (d) Depósito en el RM
Capítulo VIII
Las cuentas anuales de la Sociedad Anónima

98. Aplicación del resultado del ejercicio

- Junta goza de un margen de facultades más amplio a la hora de


aplicar el resultado > puede ser diferente a la propuesta de los
administradores (no solo aprobar o rechazar)

- Pero la junta no es libre a la hora de aplicar el beneficio > los


beneficios del ejercicio no siempre son íntegramente repartibles

- Antes de nada debe atenderse los repartos obligatorios recogidos


en la ley y en los estatutos sociales (ej: reservas)
Capítulo VIII
Las cuentas anuales de la Sociedad Anónima

99. Reparto del dividendo. Los accionistas

- (a) Régimen general


- Dividendos activos > parte del beneficio que la junta acuerda
distribuir entre los accionistas

- Pueden repartirse con cargo a los beneficios del ejercicio o con


cargo a las reservas de libre disposición

- Se hará en proporción al capital que hayan desembolsado; en


momento y forma que establezca la junta
Capítulo VIII
Las cuentas anuales de la Sociedad Anónima

99. Reparto del dividendo. Los accionistas

- (b) Dividendos a cuenta


- Ley admite la posibilidad de que la junta general o los
administradores distribuyan entre los accionistas, antes de conocer
los resultados, cantidades “a cuenta de dividendos”

- Práctica muy frecuente

- Dos condiciones legales > art. 277 LSC


- (a) Formular un previo estado contable que se incluirá
posteriormente en la memoria
- (b) Cantidad a distribuir no podrá exceder de la cuantía de los
resultados obtenidos desde el fin del último ejercicio

- El incumplimiento puede suponer para los accionistas el reintegro


de lo percibido más el interés legal correspondiente
Capítulo VIII
Las cuentas anuales de la Sociedad Anónima

100. Depósito de las cuentas anuales en el Registro Mercantil

- Dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas

- Documentación a presentar > certificación de los acuerdos de la


junta general sobre aprobación de las cuentas y aplicación de
resultados, adjuntando un ejemplar de cada una de las cuentas, del
informe de gestión y del informe de auditoría

- Incumplimiento de esta obligación > dará lugar a que no se inscriba


en el Registro Mercantil documento alguno referido a la sociedad
mientras el incumplimiento persista, además de multa a la sociedad
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo IX – Modificación de los


estatutos sociales
I. Modificación de los estatutos en general
II. Aumento del capital
III. Reducción del capital
Capítulo IX
I. Modificación de los estatutos en general

101. Requisitos generales de la modificación

- Órgano competente > materia muy importante > junta general

- Requisitos de forma > arts. 286 y 287 LSC > pretende reforzar la
información de los accionistas a la hora de adoptar un acuerdo de
tanta trascendencia para la vida social

- Cuatro requisitos: informe por escrito, convocatoria, cumplimiento


de los arts. 194 y 201 LSC y escritura pública con posterior registro
en el RM

- Sin el cumplimiento de todos ellos no se podrán considerar


ajustados a Derecho los acuerdos modificativos de los estatutos
sociales
Capítulo IX
I. Modificación de los estatutos en general

102. Supuestos especiales de modificación estatutaria

- Supuestos tasados en la ley con ciertas especificidades:

- (a) Modificaciones que requieren el asentimiento de los


accionistas afectados
- Implican nuevas obligaciones para los accionistas o la creación, la
modificación y la extinción anticipada de la obligación de realizar
prestaciones accesorias

- (b) Modificación perjudicial a una clase de acciones

- (c) Modificación de la transmisibilidad de acciones nominativas

- (d) Sustitución o modificación sustancial del objeto social.


Derecho de separación del accionista

- (e) Modificación consistente en el cambio de domicilio


Capítulo IX
I. Modificación de los estatutos en general

102. Supuestos especiales de modificación estatutaria

- Supuestos tasados en la ley con ciertas especificidades:

- (a) Modificaciones que requieren el asentimiento de los


accionistas afectados
- Implican nuevas obligaciones para los accionistas o la creación, la
modificación y la extinción anticipada de la obligación de realizar
prestaciones accesorias

- (b) Modificación perjudicial a una clase de acciones

- (c) Modificación de la transmisibilidad de acciones nominativas

- (d) Sustitución o modificación sustancial del objeto social.


Derecho de separación del accionista

- (e) Modificación consistente en el cambio de domicilio


Capítulo IX
II. Aumento del capital

103. Concepto, procedimiento y modalidades

- Operación jurídica por virtud de la cual se eleva la cifra de capital


social que figura en los estatutos

- Acuerdo de la junta general con los requisitos establecidos para la


modificación de los estatutos sociales

- Dos posibles procedimientos (art. 295 LSC)


- (a) por emisión de nuevas acciones
- (b) por elevación del valor nominal de las ya existentes

- Dos modalidades:
- (a) Nuevas aportaciones dinerarias o no dinerarias al patrimonio
social, incluida la compensación de créditos contra la sociedad
- (b) Transformación de reservas o beneficios que ya figuraba en
dicho patrimonio
Capítulo IX
II. Aumento del capital

104. Régimen de las distintas modalidades de aumento de capital

- Se aplica régimen distinto en función de la modalidad, a saber:

- (a) Aumento del capital con aportaciones dinerarias

- (b) Aumento del capital con aportaciones no dinerarias

- (c) Aumento del capital con cargo a reservas

- (d) Aumento del capital por compensación de créditos

- (e) Aumento del capital por conversión de obligaciones en


acciones
Capítulo IX
II. Aumento del capital

105. Aumento del capital por suscripción pública de acciones

- Se ofrece al público la suscripción de las acciones emitidas:

- Cuando, previa exclusión del derecho de suscripción preferente de


los accionistas, las nuevas acciones emitidas se ofrezcan
públicamente a la suscripción de cualquier interesado

- En los supuestos de ampliación de capital relativos a acciones que


coticen en un mercado secundario oficial y generen derechos de
suscripción que sean libremente negociables en el mismo

- En ambos casos > oferta quedará sujeta a los requisitos


establecidos por la normativa reguladora del Mercado de Valores

- Suscripción se hará constar en un documento que, bajo el título de


Boletín de Suscripción, se extenderá por duplicado
Capítulo IX
II. Aumento del capital

106. Aumentos del capital por delegación de la Junta general

- Excepción > art. 297 LSC permite delegación en los


administradores la facultad de “acordar en una o varias veces el
aumento del capital social hasta una cifra determinada en la
oportunidad y en la cuantía que ellos decidan, sin previa consulta a la
junta general”

- Cuatro límites:

- (a) Acuerdo de delegación deberá ser adoptado por la junta general


con los requisitos de modificación de los estatutos sociales
- (b) Los aumentos a acordar por los administradores "no podrán ser
superiores en ningún caso a la mitad del capital”
- (c) Aumentos deberán realizarse mediante aportaciones dinerarias
- (d) Su desembolso se efectuará dentro del plazo máximo de cinco
años a contar del acuerdo de la junta
Capítulo IX
II. Aumento del capital

107. Ejecución del acuerdo de ampliación de capital

- Proceso complejo > dos fase: deliberatoria y ejecutiva

- Es admisible, y en la práctica normal, la delegación en los


administradores de las facultades para su ejecución

- Ley contempla la posibilidad de que no se suscriba íntegramente el


aumento del capital dentro del plazo fijado para la suscripción

- El aumento del capital social debe ser formalizado en escritura


pública notarial e inscrito en el Registro mercantil
Capítulo IX
III. Reducción de capital

108. Procedimientos y modalidades

- Preceptos inspirados en el propósito de proteger a los acreedores


sociales, que sólo cuentan con el patrimonio social como garantía de
sus créditos

- Tres posibles procedimientos: (art. 317 LSC)


- (a) la disminución del valor nominal de las acciones
- (b) su amortización
- (c) su agrupación para canjearlas

- Modalidades:
- (a) Reducción del patrimonio social, dando salida a parte de los
bienes o derechos que lo integran (ej: devolución de las
aportaciones, condonación de dividendos pasivos…)
- (b) No implican una disminución correlativa del patrimonio (ej:
reducción nominal del capital)
Capítulo IX
III. Reducción de capital

109. Formalidades y requisitos de reducción

- (a) El acuerdo de reducción

- (b) Reducción efectiva del capital social


- Se producirán devoluciones de dinero a los accionistas o
condonación de dividendos pasivos, que vendrán a disminuir
correlativamente el patrimonio social y reducirán la garantía de los
acreedores para el cobro de sus créditos

- (c) Reducción nominal del capital social


- Acreedores no pueden oponerse a la reducción en tres casos
conocidos como supuestos de “Reducción nominal” del capital social

- (d) Régimen de la reducción nominal del capital social


Capítulo IX
III. Reducción de capital

110. Reducción del capital a cero o por debajo de la cifra mínima legal

- “Operación acordeón” > situación de especial debilidad financiera

- Acuerdo solo podrá adoptarse cuando simultáneamente se acuerde


la transformación de la sociedad o el aumento de su capital hasta
una cantidad igual o superior a la mencionada cifra mínima

- Operación de gran peligrosidad > varios requisitos legales:


- (a) que se respete en todo caso el derecho de suscripción
preferente de los accionistas (art. 343 LSC)
- (b) la eficacia del acuerdo de reducción queda condicionada a la
ejecución del aumento del capital (art. 344 LSC)
- (c) no podrá practicarse la inscripción registral del acuerdo de
reducción si no se presenta simultáneamente a inscripción el
acuerdo correlativo de aumento de capital y su ejecución o el de
transformación (art. 345 LSC)
Capítulo IX
III. Reducción de capital

111. Reducción del capital mediante adquisición de acciones propias

- Art. 338 LSC > la preocupación del legislador por garantizar la


igualdad de trato a los accionistas

- Regula supuesto especial de Oferta Pública de Acciones (OPA),


exigiendo que:
- la oferta de compra se extienda a todos los accionistas
- (b) tiene que ser publicada en el BORME y en un periódico de gran
circulación
- (c) se ha de mantener la oferta al menos por un mes;
- (d) se habrá de acudir al prorrateo si las acciones ofrecidas
exceden del número fijado por la sociedad para la compra; si no se
alcanza ese número de compra se entiende que el capital queda
reducido en la cantidad correspondiente a las acciones adquiridas
- (e) estas acciones deberán ser anuladas por la sociedad dentro del
mes siguiente a la terminación del plazo de la oferta de compra.
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo X – La Sociedad
Anónima cotizada
I. Modificación de los estatutos en general
II. Aumento del capital
III. Reducción del capital
Capítulo X
La Sociedad Anónima cotizada

112. Consideraciones generales

- Polivalencia funcional > sirve tanto a PYMES como a grandes


empresas

- Perspectiva macroeconómica, protección de los intereses generales


vinculados al sistema económico y necesidad de proteger el interés
de la multitud de pequeños ahorradores > vía:

- Determinadas exigencias para las sociedades anónimas cotizadas


en una manifestación de ese fenómeno de deformación del tipo
societario

- Título XIV, LSC: Sociedades Anónimas cotizadas, y también en la


LMV
Capítulo X
La Sociedad Anónima cotizada

113. Capital y acciones

- Capital mínimo > 1.202.024,21 euros

- Representación de las acciones > anotaciones en cuenta

- Acciones privilegiadas:
- (a) estarán obligadas a acordar el reparto del dividendo preferente
siempre que haya beneficio distribuible
- (b) Deberán prever en los estatutos las consecuencias de su falta
de pago
- (c) No podrán repartir dividendos ordinarios en tanto no se hayan
pagado los dividendos privilegiados

- Acciones rescatables: clase especial que se caracteriza por tener


una existencia limitada temporalmente, al estar destinadas, desde su
creación, a ser rescatadas y amortizadas por la sociedad emisora
Capítulo X
La Sociedad Anónima cotizada

114. Derechos de suscripción preferente y aumentos de capital

- Plazo > 15 días desde la publicación en el BORME (art. 503 LSC)

- Exclusión del derecho:


- (a) podrán emitir nuevas acciones a cualquier precio, siempre que
sea superior a su valor neto patrimonial (art. 505 LSC)
- (b) podrán delegar en los administradores la facultad de aumentar
el capital social y atribuirles también la facultad de excluir el derecho
de suscripción preferente (art. 505 LSC)

- Aumentos de capital:
- Oferta quedará sujeta a los requisitos establecidos por la normativa
reguladora del Mercado de Valores y la suscripción se hará constar
en un documento que, bajo el título de Boletín de Suscripción, se
extenderá por duplicado

- El límite máximo de autocartera > 10% del capital suscrito


Capítulo X
La Sociedad Anónima cotizada

115. La Junta general de accionistas

- Obligación de aprobar un Reglamento específico de funcionamiento


de la junta general > comunicación a la CNMV e inscripción en RM

- Representante de administrador > no podrá votar en los puntos


donde haya conflicto de intereses y sobre la situación de ese
administrador (nombramiento, separación, cese…)

- Nulidad de las cláusulas limitativas de voto (art. 515 LSC)

- Publicidad de los pactos parasociales y de otros pactos que afecten


a una sociedad cotizada (art. 518 LSC)

- Si no tienen lugar las comunicaciones, el depósito y la publicación


como hecho relevante > el pacto parasocial no producirá efecto
alguno
Capítulo X
La Sociedad Anónima cotizada

116. El Gobierno Corporativo

- (a) Consejo de Administración


- Dictará un Reglamento de normas de régimen interno y
funcionamiento (comunicación a la CNMV e inscripción en RM)

- (b) Comisiones del Consejo


- Como mínimo > Comité de Auditoría (ej: conocer el proceso de
información financiera y de los sistemas de control interno)

- (c) Deberes de los administradores


- Además de las de carácter general, las relativas a confidencialidad

- (d) Informe anual de Gobierno Corporativo


- Público y comunicado a la CNMV, contenido fijado por el Ministerio
de Economía y Competitividad

- (e) Instrumentos de información > obligatorios


Capítulo X
La Sociedad Anónima cotizada

116. El Gobierno Corporativo

- (a) Consejo de Administración


- Dictará un Reglamento de normas de régimen interno y
funcionamiento (comunicación a la CNMV e inscripción en RM)

- (b) Comisiones del Consejo


- Como mínimo > Comité de Auditoría (ej: conocer el proceso de
información financiera y de los sistemas de control interno)

- (c) Deberes de los administradores


- Además de las de carácter general, las relativas a confidencialidad

- (d) Informe anual de Gobierno Corporativo


- Público y comunicado a la CNMV, contenido fijado por el Ministerio
de Economía y Competitividad

- (e) Instrumentos de información > obligatorios


Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo XI – La Sociedad de
Responsabilidad Limitada
I. Principios fundamentales
II. Fundación
III. Régimen de las participaciones sociales
IV. Negocios sobre las participaciones propias
Capítulo XI
I. Principios fundamentales

117. Concepto y régimen jurídico

- Origen > segunda mitad siglo XIX > instrumento para extender a las
pequeñas sociedades el beneficio de la responsabilidad limitada de
los socios

- España > surge de la práctica notarial, al amparo del art. 122 del C.
de c.

- Concepto > sociedad mercantil (cualquiera que sea su objeto), cuyo


capital no inferior a 3.000 euros se divide en participaciones
acumulables e indivisibles, que no podrán incorporarse a títulos
negociables ni denominarse acciones, y cuyos socios no responden
personalmente de las deudas sociales.
Capítulo XI
I. Principios fundamentales

117. Concepto y régimen jurídico

- Régimen jurídico > cuatro notas características

- (a) Carácter mixto o híbrido


- (b) Carácter de sociedad cerrada
- (c) Flexibilidad
- (d) Sencillez
Capítulo XI
I. Principios fundamentales

118. Denominación, objeto, nacionalidad y domicilio

- (a) Denominación:
- Puede ser de pura fantasía, estar adecuada a la empresa social o
consistir en uno o varios nombres personales sean o no de socios

- Debe incluir: “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, “Sociedad


Limitada” o sus abreviaturas “S. R. L.” o “S. L.”
- (b) Objeto:
- Actividades que libremente se establezcan, siempre que no sean
contrarias a la ley, a la moral o al orden público
- (c) Nacionalidad:
- Españolas las que tengan su domicilio en territorio nacional,
cualquiera que sea su lugar de constitución
- (d) Domicilio:
- Criterio imperativo > el mismo que para las S.A.
Capítulo XI
I. Principios fundamentales

119. El capital social y las prohibiciones de orden crediticio y financiero

- (a) Capital social:


- Papel trascendental

- Mismo principios ordenadores del capital > excepción: capital


mínimo de 3.000 euros

- Dividido en participaciones indivisibles y acumulables que confieren


a su titular legítimo la condición de socio y le atribuyen los derechos
reconocidos en esta Ley y en los estatutos

- (b) Prohibiciones de orden crediticio y financiero:


- A diferencia de la S.A > prohibición de realizar determinadas
operaciones de carácter financiero (ej: la emisión de obligaciones u
otros valores negociables agrupados en emisiones)
Capítulo XI
II. Fundación

120. Constitución de la Sociedad

- Solo por el sistema de fundación simultánea

- Todos los socios deberán concurrir por sí o por medio de


representante al otorgamiento de la escritura social

- Acto constitutivo es esencialmente formal

- Otorgamiento de escritura pública y la inscripción de ésta en el RM


del domicilio social en el plazo de dos meses a contar desde la fecha
de su otorgamiento

- Sociedad irregular y sociedad en formación > mismo régimen que


las S.A. (arts. 36-38 LSC)
Capítulo XI
II. Fundación

121. Régimen de las aportaciones sociales y prestaciones accesorias

- Objeto > bienes o derechos patrimoniales susceptibles de


valoración económica

- Clases > dinerarias y no dinerarias (régimen similar al de la S.A.)

- Prestaciones accesorias > regulación con más amplitud que la S.A.,


pero total simetría:

- (a)establecimiento requerirá consentimiento de los socios afectados


- (b) podrán imponerse con carácter personal a todos o algunos de
los socios, o afectar a determinadas participaciones sociales
- (c) deberán constar en los estatutos expresando su contenido y su
carácter retribuido o gratuito
- (d) será precisa la autorización de la sociedad tanto para la
transmisión voluntaria inter vivos de cualquier participación que
conlleve prestaciones accesorias. (arts 86, 87, 88, 89 LSC)
Capítulo XI
III. Régimen de las participaciones sociales

122. Las participaciones sociales

- Partes en que se divide el capital social (art. 23.d) y juega en la


sociedad de responsabilidad un papel parecido (nunca igual) al de la
acción en la sociedad anónima

- Diferencia fundamental reside en que las participaciones no podrán


incorporarse a títulos negociables o anotaciones en cuenta, ni
denominarse acciones

- Acumulables e indivisibles, pero no se conserva la nota tradicional


de la igualdad

- Representa una parte alícuota del capital social y, en consecuencia,


tiene asignado un valor nominal que es un importe aritmético,
submúltiplo de esa cifra del capital
Capítulo XI
II. Fundación

122. Las participaciones sociales

- Atribuye a su titular el conjunto de derechos inherentes a la


condición de socio

- Derechos que necesariamente le atribuye:


- (a) Participar en las ganancias sociales (art. 275.1 LSC)
- (b) Participar en el patrimonio resultante de la liquidación (art. 392
LSC)
- (c) Derecho preferente a asumir nuevas participaciones en los
aumentos del capital (art. 304 LSC)
- (d) Asistir y votar en las Juntas Generales (art. 179 LSC)
- (e) Información (art. 196 LSC)
- (f) Examinar la contabilidad (art. 272.3 LSC)
- (g) Impugnación de acuerdos sociales (art. 204 LSC)
Capítulo XI
II. Fundación

123. Documentación de las participaciones sociales. El libro registro de


los socios

- No se incorporan a ningún soporte material ni informático

- De su titularidad queda constancia obligatoria en:


- (a) la escritura pública fundacional ó de aumento del capital social
- (b) el documento público en el que se formalice su transmisión (art.
106 LSC)
- (c) los asientos del Libro registro de socios (art. 104 LSC)

- Libro registro > libro obligatorio en el que se harán constar “la


titularidad originaria y las sucesivas transmisiones, voluntarias o
forzosas, de las participaciones sociales, así como la constitución
de derechos reales y otros gravámenes sobre las mismas

- El socio podrá examinar directamente el Libro registro, cuya


llevanza y custodia está encomendada al órgano de administración
Capítulo XI
II. Fundación

124. Régimen de transmisión de las participaciones sociales

- (a) Consideraciones generales


- Participación social, constituye un bien susceptible de ser
transmitido por cualquiera de los distintos medios que el Derecho
conoce (venta, permuta, donación, dación en pago, etc.)

- Régimen restrictivo

- Se ha de hacer en documento público

- (b) Transmisión voluntaria inter vivos


- Libertad de pactos

- Régimen legal supletorio


Capítulo XI
II. Fundación

124. Régimen de transmisión de las participaciones sociales

- (c) Transmisión mortis causa


- La adquisición de alguna participación por sucesión hereditaria
confiere al heredero o legatario la condición de socio (art. 110 LSC)

- Pero permite a los estatutos modificar este régimen

- (d) Transmisión forzosa


- Embargo de participaciones sociales en cualquier procedimiento
judicial o administrativo (art. 109 LSC)

- (e) Derechos reales sobre participaciones sociales


- Régimen de copropiedad, usufructo, prenda y embargo > arts.126-
133 LSC

- Disposiciones son semejantes a las correlativas para la S.A.


Capítulo XI
IV. Negocios sobre las participaciones propias

125. Régimen de negocios sobre las participaciones propias

- (a) Adquisición originaria


- Prohibición de cualquier negocio de adquisición a título originario de
participaciones propias o de acciones o participaciones emitidas por
su sociedad dominante (art. 134 LSC)

- Cuando las operaciones pueden ser fácilmente realizables por


persona interpuesta > los fundadores y, en su caso, los
administradores responderán solidariamente del reembolso de las
participaciones asumidas (art. 137 LSC)
Capítulo XI
IV. Negocios sobre las participaciones propias

125. Régimen de negocios sobre las participaciones propias

- (b) Adquisición derivativa


- (a) Adquiridas a título universal o a título gratuito o como
consecuencia de una adjudicación judicial
- (b) Cuando se adquieran en ejecución de un acuerdo de reducción
del capital adoptado por la Junta General
- (c) Cuando las se adquieran por adjudicación o remate en un
procedimiento de apremio
- (d) Cuando la adquisición haya sido autorizada por la Junta
General, se efectúe con cargo a beneficios o reservas de libre
disposición y tenga por objeto:
-adquirir las participaciones de un socio separado o excluido
de la sociedad
-adquirir las participaciones como consecuencia de la
aplicación de una cláusula restrictiva
-adquirir las participaciones transmitidas "mortis causa"
Capítulo XI
IV. Negocios sobre las participaciones propias

125. Régimen de negocios sobre las participaciones propias

- (c) Régimen
- Mientras permanezcan en poder de la sociedad adquirente:
- (a) Quedarán en suspenso todos los derechos correspondientes a
las participaciones propias o de la sociedad dominante

- (b) Se establecerá una reserva en el pasivo del balance de la


sociedad adquirente equivalente al importe de las participaciones
adquiridas, computado en el activo, que deberá mantenerse en tanto
las participaciones no sean enajenadas o amortizadas.

- (d) Consecuencias
- Incumplimiento > nulidad de pleno derecho

- (e) Aceptación en garantía y negocios de asistencia financiera


- Dos prohibiciones estipuladas en la ley
Capítulo XI
IV. Negocios sobre las participaciones propias

125. Régimen de negocios sobre las participaciones propias

- (c) Régimen
- Mientras permanezcan en poder de la sociedad adquirente:
- (a) Quedarán en suspenso todos los derechos correspondientes a
las participaciones propias o de la sociedad dominante

- (b) Se establecerá una reserva en el pasivo del balance de la


sociedad adquirente equivalente al importe de las participaciones
adquiridas, computado en el activo, que deberá mantenerse en tanto
las participaciones no sean enajenadas o amortizadas.

- (d) Consecuencias
- Incumplimiento > nulidad de pleno derecho

- (e) Aceptación en garantía y negocios de asistencia financiera


- Dos prohibiciones estipuladas en la ley
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo XII – La Sociedad de


Responsabilidad Limitada
I. Órganos de la Sociedad: la Junta General de socios
II. Los administradores
III. La modificación de los estatutos en general
IV. Aumento del capital
V. Reducción del capital
VI. Las cuentas anuales
VII. Sociedad Unipersonal
VIII. Sociedad Limitada de Nueva Empresa
Capítulo XII
I. Órganos de la Sociedad: la Junta General

126. Clases de órganos sociales

- Estructura organizada a través de dos órganos:

- (a) la Junta general de socios > órgano deliberante que expresa


con sus acuerdos la voluntad social

- (b) los administradores > órgano ejecutivo encargado de la


administración de la sociedad y de representar a la misma en sus
relaciones con terceros
Capítulo XII
I. Órganos de la Sociedad: la Junta General

127. La Junta general: competencias y clases

- Órgano de formación y expresión de la voluntad social, que ostenta


el poder supremo en la sociedad y cuyas decisiones obligan a todos
los socios, incluso a los disidentes y a los que no hayan participado
en la Junta (art. 159 LSC)

- Consideraciones sobre las S.A. > plenamente trasladables

- Competencias:
- (a) La censura de la gestión social, la aprobación de las cuentas
anuales y la aplicación del resultado
- (b) El nombramiento y separación de los administradores,
liquidadores y en su caso, de los auditores de cuentas, así como el
ejercicio de la acción social de responsabilidad contra cualquiera de
ellos
- (c) La modificación de los estatutos sociales
- Etc.
Capítulo XII
I. Órganos de la Sociedad: la Junta General

127. La Junta general: competencias y clases

- Art. 161 LSC > Además, y salvo disposición contraria de los


estatutos, la Junta General podrá impartir instrucciones al órgano de
administración o someter a autorización la adopción por dicho órgano
de decisiones o acuerdos sobre determinados asuntos de gestión

- Fórmula novedosa

- Clases de juntas:
- (a) Ordinarias: deben reunirse periódicamente, bien en el tiempo
señalado en los estatutos, bien en el señalado por la ley

- (b) Extraordinarias: reunión no prevista para épocas determinadas


por la ley o por los estatutos

- Única distinción > periodicidad legal o estatutaria de la reunión


Capítulo XII
I. Órganos de la Sociedad: la Junta General

128. Convocatoria de la Junta

- Competencia > administradores (o, en su caso, liquidador)

- Celebración dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio


social y en las fechas o períodos que determinen los estatutos

- Podrán convocar siempre que lo consideren necesario

- Incumplimiento > puede acabar en convocatoria judicial

- Requisitos > existen de forma, pero hay gran flexibilidad

- Ley señala como referencia un anuncio en BORME y en la web de


la sociedad

- Contenido > similar al de la convocatoria de la S.A.


Capítulo XII
I. Órganos de la Sociedad: la Junta General

129. Celebración de la Junta

- Si los estatutos no disponen nada > se celebrará en el término


municipal donde la sociedad tenga su domicilio

- Constitución y funcionamiento > a cargo de una Mesa integrada por


Presidente y Secretario

- No se requiere quórum mínimo, sino unas determinadas mayorías


para la adopción de acuerdos
Capítulo XII
I. Órganos de la Sociedad: la Junta General

130. Derechos de asistencia y representación

- Todos los socios, cualquiera que sea el número de sus


participaciones tienen derecho a asistir a la Junta > estatutos no
podrán exigir un número mínimo de participaciones

- Se pretende proteger a las minorías > tipo societario al servicio de


las PYMES

- La Ley confiere a todos los socios el derecho a hacerse representar


en las reuniones de la Junta General, por medio de otro socio, su
cónyuge, ascendientes, descendientes, o persona que ostente poder
general, conferido en, documento público
Capítulo XII
I. Órganos de la Sociedad: la Junta General

131. Derecho de información del socio

- Art. 196 LSC > el socio puede solicitar, por escrito antes de la Junta
o verbalmente durante la celebración de la misma informes

- Órgano de administración queda obligado a proporcionarlos, salvo


en los casos en que, a juicio de ese órgano, la publicación de los
informes pueda ser perjudicial para los intereses sociales

- Nunca cuando lo solicite el 25% del capital social

- Derecho de información en relación con la contabilidad:


- (a) Desde la convocatoria, cualquier socio podrá obtener de forma
inmediata y gratuita los documentos que han de ser sometidos a la
aprobación de la misma así como del informe de gestión
- (b) Durante el mismo periodo, podrán examinar en el domicilio
social las CCAA
Capítulo XII
I. Órganos de la Sociedad: la Junta General

132. Régimen de adopción de acuerdos: el derecho de voto y el


principio mayoritario

- Salvo disposición contraria de los estatutos, cada participación


social concede a su titular el derecho a emitir un voto (art. 188.1)

- Estatutos podrán:
- (a) exigir un número mínimo de participaciones para emitir un voto
en Junta General
- (b) señalar, con carácter general, el número máximo de votos que
puede emitir un mismo socio
- (c) admitir el voto de calidad del Presidente de la Junta

- Sistema de acuerdos por mayoría. Tres niveles, según materia:


- Mayoría simple: regla general
- Mayoría absoluta: aumento/reducción de capital y
modificación estatutaria
- Dos tercios: transformación, fusión, escisión…
Capítulo XII
I. Órganos de la Sociedad: la Junta General

133. Conflictos de intereses

- El socio no podrá ejercer el derecho de voto en la Junta General,


cuando se trate de adoptar un acuerdo que (art.190 LSC):

- (a) le autorice a transmitir participaciones de las que sea titular


- (b) le excluya de la sociedad
- (c) le libere de una obligación o le conceda algún derecho
- (d) le anticipe fondos o le conceda créditos, préstamos o garantías
en su favor, o le faciliten asistencia financiera
-(e) dispense al socio que sea administrador de la prohibición de
hacer competencia a la sociedad
- (f) establezca con la sociedad una relación de prestación de obras o
servicios
Capítulo XII
I. Órganos de la Sociedad: la Junta General

134. El acta de la Junta

- Todos los acuerdos de la Junta deberán constar en acta, que


incluirá necesariamente la lista de asistentes

- Deberá ser aprobada por la propia Junta al final de la reunión o en


su defecto y dentro del plazo de quince días, por:
- (a) el Presidente de la Junta
- (b) dos socios interventores, uno en representación de la mayoría y
otro de la minoría

- El acta tendrá fuerza ejecutiva a partir de la fecha de su aprobación


(arts. 192.3 y 202 LSC)

- Acta puede ser levantada por Notario, bien voluntariamente o bien


cuando lo pidan los socios que representen el 5% del capital social
Capítulo XII
I. Órganos de la Sociedad: la Junta General

135. Impugnación de los acuerdos de la Junta general

- Rige igual régimen que para las sociedades anónimas (art.204


LSC)
Capítulo XII
II. Los administradores

136. Modos de organizar la Sociedad

- Cuatro modos > administración conferida a:


- (a) un solo administrador
- (b) varios administradores que actúen solidariamente
- (c) varios administradores que actúen conjuntamente
- (d) un Consejo de Administración

- El régimen legal, si bien tiene gran semejanza con el de la sociedad


anónima, presenta diferencias de importancia:
- (a) Administración conjunta de administradores > no existe número
máximo
- (b) Consejo > estatutos o Junta fijarán el intervalo (entre 3 y 12)
- (c) Consejo > no tiene poder de autorregulación > se fija en los
estatutos
Capítulo XII
II. Los administradores

137. Nombramiento de los administradores y duración del cargo

- Salvo que lo indiquen los estatutos > no hace falta que sea socio >
pueden ser tanto las personas físicas como las personas jurídicas

- La Ley establece un conjunto de prohibiciones que coinciden con


las de la S.A.

- Nombramiento > Junta general > carácter exclusivo y excluyente

- Duración indefinida, salvo disposición estatutaria

- Separación por la Junta general sin necesidad de causa justa

- La Junta general deberá nombrar a suplentes, en caso de vacantes


> deberá inscribirse la sustitución en el RM
Capítulo XII
II. Los administradores

138. Ejercicio del cargo de administrador

- Deber de diligencia > ordenado empresario, representante leal y


guardar secreto

- Prohibición de competencia a la sociedad

- Facultades de representación > régimen idéntico al de la S.A.

- Retribución > pude haberla o no

- Responsabilidad > régimen idéntico al de la S.A.


Capítulo XII
III. La modificación de los estatutos en general

139. Requisitos de forma y publicidad

- (a) Régimen general

- (a) Competencia exclusiva de la Junta general. Dos excepciones

- (b) Convocatoria > se expresarán con la debida claridad los


extremos que hayan de modificarse (art. 287 LSC)

- (c) Los socios tienen derecho a examinar en el domicilio social el


texto integro de la modificación propuesta (art. 287 LSC)

- (d) Cundo no se exija mayoría cualificada > se requerirá el voto


favorable de más de la mitad de los votos correspondientes a las
participaciones en que se divida el capital social (art. 199.a LSC)

- (e) Se hará constar en escritura pública, que se inscribirá en el RM


y se publicará en el BORME” (art. 290 LSC)
Capítulo XII
III. La modificación de los estatutos en general

139. Requisitos de forma y publicidad

- (b) Supuestos especiales

- (a) Que la modificación suponga nuevas obligaciones para los


socios o afecte a sus derechos individuales deberá adoptarse con el
consentimiento de los interesados o afectados

- (b) Cambio de domicilio social dentro del mismo término municipal


> salvo disposición contraria en los estatutos, corresponde al órgano
de administración
Capítulo XII
IV. Aumento del capital

140. Procedimientos y modalidades

- Regulación similar en gran parte al régimen de la S.A., si bien


flexibiliza y simplifica algunos de sus requisitos

- (a) Procedimientos
- Creación de nuevas participaciones o elevación del valor nominal
de las ya existentes

- (b) Modalidades
- (a) Aumento del capital con aportaciones no dinerarias
- (b) Aumento del capital con cargo a reservas
- (c) Aumento del capital por compensación de créditos
Capítulo XII
IV. Aumento del capital

141. Derecho de asunción preferente de las nuevas participaciones


sociales

- Cada socio tendrá derecho a asumir un número de participaciones


proporcional al valor nominal de las que posea” (art. 304.1 LSC)

- No habrá lugar a este derecho de preferencia cuando el aumento


se deba a la absorción de otra sociedad o de todo o parte del
patrimonio escindido de otra sociedad (art. 304.2 LSC)

- Puede ser objeto de transmisión inter vivos, tanto a favor del resto
de socios como de terceras personas, con dos condiciones:

- (a) En principio > únicamente a favor de las personas que puedan


adquirir libremente las participaciones sociales
- (b) Estatutos podrán autorizar la transmisión a otras personas
Capítulo XII
IV. Aumento del capital

141. Derecho de asunción preferente de las nuevas participaciones


sociales

- Cabe la exclusión total o parcial del derecho de asunción


preferente (art. 308 LSC), con requisitos similares a la S.A., a
destacar:

- (a) que no se exige el informe de los auditores que apoye el de los


administradores, que sí resulta preceptivo

- (b) que la Ley no exige la consideración del interés social como


fundamento de la exclusión que, de este modo, puede ser libremente
acordada por la Junta
Capítulo XII
IV. Aumento del capital

142. Ejecución del aumento de capital

- Suscripción incompleta > régimen de segunda vuelta

- Inscripción registral del aumento de capital > el acuerdo de


aumento del capital social y la ejecución del mismo deberán
inscribirse simultáneamente en el RM (art. 315.1 LSC)

- Escritura que documente la ejecución deberá recoger la identidad


de las personas a quienes se hayan adjudicado las nuevas
participaciones (art. 314 LSC)
Capítulo XII
V. Reducción de capital

143. Régimen legal de la reducción de capital

- Puede ofrecer distintas causas (ej: capital excesivo,


conveniencia…) > recogidas en el art. 317 LSC

- Requisitos de forma y publicidad generales que hemos expuesto


anteriormente, junto con otros requisitos adicionales

- Competencia exclusiva > Junta general > voto favorable de al


menos la mitad de los votos correspondientes a las participaciones
en que se divida el capital social (una excepción)

- Dos modalidades:
- (a) Por restitución de aportaciones
- (b) Para compensación de pérdidas
- (c) A cero o por debajo del mínimo legal
Capítulo XII
VI. Las cuentas anuales

144. Régimen de las cuentas anuales y los dividendos

- Título VII (arts. 253 a 284) de la LSC > ya estudiado > aplicación
íntegra tanto para la S.A. como para la S.R.L.

- Dividendos > salvo disposición contraria de los estatutos, la


distribución a los socios se realizará en proporción a su participación
en el capital social (art. 275.1 LSC)

- Art. 277 permite la distribución de cantidades a cuenta de


dividendos, también en la SRL
Capítulo XII
VII. La Sociedad Unipersonal

145. Régimen legal y clases

- Regulación > 12ª Directiva de la CEE y Capítulo III, del Título I (arts.
12 a 17) LSC

- Limitación de la responsabilidad por deudas > aspiración


permanente del empresario

- En función del momento:


- (a) originaria > constituida por un único socio, sea persona natural o
jurídica
- (b) Derivativa > constituida por dos o más socios cuando todas las
participaciones hayan pasado a ser propiedad de un único socio

- En función del tipo social:


- (a) Sociedad Anónima Unipersonal
- (b) Sociedad de Responsabilidad Limitada Unipersonal
Capítulo XII
VII. La Sociedad Unipersonal

146. Publicidad de la unipersonalidad

- Unipersonalidad > obligaciones adicionales de publicidad legal

- Deberá inscribirse bajo escritura pública en RM (art. 13 LSC):


- (a) La constitución de la sociedad de un solo socio
- (b) La declaración de haberse producido la situación de
unipersonalidad sobrevenida “como consecuencia de haber pasado
un único socio a ser propietario de todas las participaciones sociales”
- (c) La declaración de pérdida de la situación de unipersonalidad,
por haber pasado a varios socios la propiedad de las participaciones
sociales del socio único

- Transcurridos 6 meses desde adquisición de la unipersonalidad sin


haber dado el paso anterior > socio único responderá personal,
ilimitada y solidariamente de las deudas sociales contraídas durante
el período de unipersonalidad
Capítulo XII
VII. La Sociedad Unipersonal

147. Las decisiones del socio único

- La estructura no varía > Junta general y órgano de administración

- Buena adaptabilidad del órgano de administración a la


unipersonalidad; no tanto de la Junta general

- Solución > art. 15 LSC: en la S.U.R.L el socio único ejercerá las


competencias de la Junta General, en cuyo caso sus decisiones se
consignarán en acta, bajo su firma o la de su representante,
pudiendo ser ejecutadas y formalizadas por el propio socio o por los
administradores de la sociedad
Capítulo XII
VII. La Sociedad Unipersonal

148. Contratación del socio único con la Sociedad Unipersonal

- LSC contempla con desconfianza estos contratos que conllevan el


riesgo de la posible subordinación del interés social al interés
particular del socio, con perjuicio del patrimonio social y de los a
creedores sociales

- Obligaciones: (art. 16.1 LSC)


- (a) Deberán “constar por escrito o en la forma documental que exija
la Ley de acuerdo con su naturaleza”
- (b) Se transcribirán a un libro registro de la sociedad que habrá de
ser legalizado conforme a lo dispuesto para los libros de actas de las
sociedades
- (c) Se hará referencia expresa e individualizada” a los mismos en
la Memoria anual “con indicación de su naturaleza y condiciones
Capítulo XII
VII. La Sociedad Unipersonal

148. Contratación del socio único con la Sociedad Unipersonal

- Régimen legal se completa con dos previsiones de ámbito


sancionador:

- (a) En caso de concurso provisional o definitivo del socio único o


de la sociedad “no serán oponibles a la masa” aquellos contratos que
no hayan sido transcritos al libro-registro y no se hallen referenciados
en la memoria anual o lo hayan sido en memoria no depositada con
arreglo a la ley (art. 16.2 LSC)

- (b) Durante el plazo de dos años a contar desde la fecha de


celebración de los contratos, el socio único responderá frente a la
sociedad de las ventajas que directa o indirectamente haya obtenido
en perjuicio de ésta como consecuencia de los mismos (art. 16.3
LSC)
Capítulo XII
VIII. Sociedad Limitada de Nueva Empresa

149. Concepto y régimen legal

- Modalidad de S.R.L. introducida por la Ley 7/2003

- Fin > facilitar las condiciones para la creación de pequeñas y


medianas empresas, reduciendo los obstáculos administrativos que
dificultan su constitución y el desarrollo de su actividad

- Especificidades en:
- (a) Denominación
- (b) Objeto social
- (c) Socios
- (d) Capital social
- (e) Órgano de administración
- (d) Modificación de estatutos
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo XIII – Otras figuras


societarias y operadores
económicos relevantes
I. Sociedades especiales
II. Las agrupaciones mutualísticas
III. Otras sociedades y operadores económicos
Capítulo XIII
I. Sociedades especiales

150. La Agrupación de Interés Económico: concepto y caracteres

- Sociedades mercantiles que tienen por finalidad facilitar el


desarrollo o mejorar los resultados de la actividad de sus socios
mediante una actividad económica auxiliar de la de éstos

- Características:
- (a) Persona jurídica que se rige, primero, por la Ley 12/1991 y
supletoriamente por las normas de la sociedad colectiva que resulten
compatibles con su naturaleza

- (b) En la denominación debe figurar necesariamente la expresión


“Agrupación de Interés Económico” o las siglas “A.I.E.”

- (c) Son sociedades de empresarios

- (d) Son sociedades instrumentales


Capítulo XIII
I. Sociedades especiales

150. La Agrupación de Interés Económico: concepto y caracteres

- (e) Carácter personalista, que se manifiesta en:

- La aplicación subsidiaria de las normas de las sociedades


colectivas (art. 1)
- La admisión de nuevos socios, que requiere el acuerdo unánime de
todos los socios existentes (art. 266.1 RRM).
- El régimen general de unanimidad para la adopción de acuerdos en
la Asamblea de socios (art. 10.2)
- La responsabilidad personal, subsidiaria e ilimitada que asumen los
socios por las deudas de la sociedad (art. 5)
Capítulo XIII
I. Sociedades especiales

151. Sociedades laborales: concepto y régimen jurídico

- Modalidad especial de sociedades anónimas ó de responsabilidad


limitada reguladas por la Ley 4/1997, de 24 de marzo

- Instrumento de fomento del empleo y de la participación de los


trabajadores en la empresa (art. 149.2 CE)

- S.A. o S.R.L en las que la mayoría de capital sea propiedad de los


trabajadores que presten en ellas servicios retribuidos (art. 1.1)

- Características:
- (a) Denominación social > añadiendo el calificativo de “laboral” o
sus abreviaturas “S.A.L.” o “S.L.L.”
- (b) Además de inscripción en RM > deberán inscribirse en un
Registro administrativo especial que se lleva en el Ministerio de
Trabajo o en el que exista en la Comunidad autónoma del domicilio
Capítulo XIII
I. Sociedades especiales

151. Sociedades laborales: concepto y régimen jurídico

- (c) Capital social > dividido en acciones nominativas (si son S.A.) o
en participaciones sociales (si son S.R.L.)

- (d) Las acciones y participaciones de las sociedades laborales se


dividirán en dos clases: las que sean propiedad de los trabajadores y
las restantes

- (e) Ningún socio podrá tener una participación que supere la tercera
parte del capital social, salvo que se trate de sociedades laborales
participadas por entidades públicas, en cuyo caso esta participación
podrá llegar hasta el 50%
Capítulo XIII
I. Sociedades especiales

152. La sociedad de garantía recíproca: concepto y caracteres

- Tipo especial de sociedad mercantil > al menos 4/5 partes de sus s


ocios son PYMES >no responden personalmente de las deudas

- Instrumento destinado a facilitar el crédito a la PYME y su régimen


jurídico viene establecido por la Ley 1/1994 y el R.D. 2345/1996

- Objeto social > otorgar garantías personales a sus socios > por aval
o por cualquier otro medio admitido en Derecho

- Tipo social autónomo, en el que el capital y el régimen de


responsabilidad de sus socios por las deudas sociales se rigen por
normas análogas a las de la S.A.

- Respecto a los derechos de los socios, predomina el carácter


mutualista de la sociedad
Capítulo XIII
I. Sociedades especiales

152. La sociedad de garantía recíproca: concepto y caracteres

- Características:
- (a) Sociedad de empresarios, que tiene siempre carácter mercantil
(art. 4) y requiere para su constitución una autorización previa del
Ministerio de Economía y Hacienda (art. 12)

- (b) Objeto social > otorgamiento de garantías personales, por aval o


por cualquier otro medio admitido en derecho distinto del seguro de
caución, a favor de sus dentro del giro o tráfico de las empresas de
que sean titulares (art. 2)

- (c) Capital social > variable entre cifra mínima fijada en los
estatutos y el triple de dicha cantidad

- (d) Sociedad de responsabilidad limitada


Capítulo XIII
I. Sociedades especiales

152. La sociedad de garantía recíproca: concepto y caracteres

- (e) Denominación social > debe figurar necesariamente la


indicación “Sociedad de Garantía Recíproca”, o bien su abreviatura
S.G.R. (art. 5)

- (f) Se gobierna por la Junta General de socios y el Consejo de


Administración (art. 32) cuyo funcionamiento se inspira en el régimen
de la Sociedad anónima

- (g) Tiene la consideración de entidad financiera y está sometida al


control, vigilancia e inspección del Banco de España (art. 67)
Capítulo XIII
II. Las agrupaciones mutualísticas

153. La sociedad cooperativa: concepto y caracteres

- Empresario social que goza de un régimen especial > Ley 27/1999,


de 16 de julio, de Cooperativas y leyes de diversas CCAA, que
tienen competencia exclusiva en esta materia

- Sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de


libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades
empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y
aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento
democrático

- Clases > división de acuerdo a varios criterios > el más tradicional:


- (a) De consumo: la sociedad tiende al suministro a los socios de
prestaciones al precio mínimo posible
- (b) De producción: el fin de la sociedad es remunerar las
prestaciones de los socios al máximo
Capítulo XIII
II. Las agrupaciones mutualísticas

153. La sociedad cooperativa: concepto y caracteres

- Características:
- (a) Sociedad que ejercita básicamente una actividad empresarial en
favor de sus socios, pero podrá ejercitarla también con terceros no
socios (art. 4)

- (b) Tanto su capital como el número de socios son variables a lo


largo de la vida de la sociedad

- (c) Su régimen se basa en la igualdad de derechos de los socios

- (d) Los socios no responden personalmente por las deudas


sociales, salvo disposición contraria de los estatutos

- (e) Su estructura y funcionamiento serán democráticos


Capítulo XIII
II. Las agrupaciones mutualísticas

154. La sociedad cooperativa: notas esenciales de su régimen jurídico

- Especial atención a:

- (a) Constitución
- (b) Posición jurídica del socio
- (c) Órganos sociales
- (c1) Asamblea General
- (c2) Órganos de gestión
- (d) Régimen económico de la sociedad
Capítulo XIII
II. Las agrupaciones mutualísticas

155. Sociedades mutuas de seguros: concepto y clases de mutuas

- Forma jurídica típica para ser titular de la empresa de seguros

- Dos tipos diferenciados:


- (a) mutuas de seguros en sentido estricto
- (b) mutualidades de previsión social voluntaria

- Para ambas, la ley establece que:


- Se constituirán mediante escritura pública, que deberá ser inscrita
en el RM (y en Registro Administrativo)
- Denominación social > indicará si son a prima fija o variable
- Sin ánimo de lucro y cada una un mínimo de 50 mutualistas
- Condición de mutualista > inseparable de la de asegurado
- Igualdad absoluta de derechos y obligaciones de los mutualistas
- Órganos de gobierno > funcionamiento, gestión y control
democráticos
Capítulo XIII
III. Otras sociedades y operadores económicos

156. Instituciones de inversión colectiva

- Ley 35/2003, de 4 de Noviembre, modificada por la Ley 31/2011 de


4 de Octubre, y su Reglamento de desarrollo
- Entidades que tienen por objeto la captación de fondos, bienes o
derechos del público para gestionarlos e invertirlos en bienes,
derechos, valores u otros instrumentos, financieros o no,
estableciendo los rendimientos en función de los resultados (art. 1)
- (a) Normas comunes a sociedades y fondos de inversión.
- (b) Sociedades de inversión
- (c) Fondos de inversión
- (d) Clases de IIC
- (e) Normas comunes a las IIC de carácter financiero
- (f) Las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV)
- (g) Fondos de Inversión de carácter financiero
- (h) Sociedades y Fondos de Inversión Inmobiliaria.
Capítulo XIII
III. Otras sociedades y operadores económicos

157. Empresas de servicios de inversión: nociones generales

- Entidades financieras cuya actividad exclusiva consiste en prestar


servicios de inversión con carácter profesional a terceros. Se rigen
por la Ley 24/1988, de 28 de Julio, del Mercado de Valores y por el
Real Decreto 217/2008, de 15 de Febrero

- Cuatro categorías:
- (a) Las sociedades de valores
- (b) Las agencias de valores
- (c) Las sociedades gestoras de carteras
- (d) Las empresas de asesoramiento financiero

- Diferencia fundamental > el ámbito de las actividades cuya


realización se les permite y que, en todo caso, tendrán por objeto
valores e instrumentos financieros
Capítulo XIII
III. Otras sociedades y operadores económicos

157. Empresas de servicios de inversión: nociones generales

- Pueden operar tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, y
realizar toda clase de servicios de inversión relativos a instrumentos
financieros

- Prohibiciones en cuanto a su ámbito de actividad:


- (a) La negociación por cuenta propia
- (b) El aseguramiento de emisiones y colocación de instrumentos
financieros
- (c) La concesión de préstamos o créditos para la inversión

- En su denominación deberán incluir la expresión “sociedad de


valores”, “agencia de valores”, “sociedad gestora de carteras” o sus
abreviaturas “SV”, “AV”, “SGC” ó “EAFI”

- ejercicio de la actividad de estas entidades está sometido a la


supervisión de la CNMV
Capítulo XIII
III. Otras sociedades y operadores económicos

158. Entidades de capital riesgo: nociones generales

- Finalidad > fomentar la inversión productiva

- (a) Sociedades de capital riesgo


- Son S.A. cuyo objeto social principal consiste en la toma de
participaciones temporales en el capital de empresas no financieras y
de naturaleza no inmobiliaria, cuyos valores no coticen en el primer
mercado de las Bolsas de Valores (art. 2.1 Ley)

- (b) Fondos de capital riesgo


- Patrimonios separados sin personalidad jurídica, pertenecientes a
una pluralidad de inversores, cuya gestión y representación
corresponde a una sociedad gestora, que ejerce las facultades de
dominio sin ser propietaria del fondo, y que tendrán el mismo objeto
principal que las sociedades de capital riesgo (art. 32 Ley)
Capítulo XIII
III. Otras sociedades y operadores económicos

158. Entidades de capital riesgo: nociones generales

- (c) Sociedades gestoras de Entidades de Capital-Riesgo


- Sociedades anónimas cuyo objeto social principal es la
administración y gestión de Fondos de Capital-Riesgo y de activos
de Sociedades de Capital-Riesgo (art. 40 Ley)

- Constitución > requiere la previa autorización de la CNMV > una


vez obtenida, escritura pública e inscripción en RM y Registro
Especial de la CNMV (art. 7 Ley)

- Sus denominaciones sociales incorporarán necesariamente las


expresiones “Sociedad de Capital-Riesgo”, “Fondo de Capital-
Riesgo” o “Sociedad Gestora de Entidades de Capital-Riesgo”, o sus
abreviaturas “SCR”, “FCR” y “SGECR” (art. 6 Ley)
Capítulo XIII
III. Otras sociedades y operadores económicos

159. Planes y fondos de pensiones: nociones generales

- Regulación > Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de Noviembre

- Instituciones de previsión voluntaria y libre, cuyas prestaciones de


carácter privado pueden ser complemento del preceptivo sistema de
la SS obligatoria, al que en ningún caso sustituyen (art 1.2)

- Modalidad especial de contratos colectivos de previsión

- son patrimonios separados, carentes de personalidad jurídica,


integrados por las aportaciones de los partícipes y, en su caso, de los
promotores de los planes de pensiones

- Para su constitución es necesaria autorización administrativa del


Ministerio de Economía y Competitividad

- Titularidad > participes y beneficiarios (éstos no tienen poder de


disposición sobre los elementos patrimoniales del fondo)
Capítulo XIII
III. Otras sociedades y operadores económicos

160. Las uniones temporales de empresas: nociones generales

- Surgen de los contratos de colaboración, de carácter temporal,


entre empresarios para el desarrollo o ejecución de una obra,
servicio o suministro

- Ley 18/1982, de 26 de mayo > organización que carece de


personalidad jurídica (art. 7)

- Contrato habrá de formalizarse en escritura pública y la relación


jurídica que nace entre las empresas tiene una duración temporal,
determinada o no, idéntica a la de la obra, servicio o suministro que
constituya su objeto

- Duración máxima no podrá exceder de 25 años (salvo contratos


que comprendan la ejecución de obras y explotación de servicios
públicos: 50 años) (art. 8)
Capítulo XIII
III. Otras sociedades y operadores económicos

160. Las uniones temporales de empresas: nociones generales

- Escritura no se inscribe en el RM, sino en uno de carácter


administrativo que se lleva en el Ministerio de Hacienda y que tiene
trascendencia a efectos fiscales (art. 3)

- Será preciso el nombramiento de un gerente, que será único y con


poder de representación de la Unión, lo que trasluce una cierta
personificación jurídica de la Unión (art. 8.d)

- Será preciso el nombramiento de un gerente, que será único y con


poder de representación de la Unión, lo que trasluce una cierta
personificación jurídica de la Unión (art. 8.d)

- Los miembros de la Unión responderán frente a los terceros con


carácter solidario e ilimitado por los actos y operaciones realizadas
en beneficio común
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo XIV – Modificaciones


estructurales de las sociedades
mercantiles
I. Transformación
II. Fusión
III. Escisión
IV. Cesión global de activo y pasivo
V. Disolución, extinción y liquidación
Capítulo XIV

161. Modificaciones estructurales: introducción

- Ley 3/2009, de 3 de Abril > regulación de forma unitaria las


modificaciones estructurales, atendiendo una aspiración manifestada
hace ya tiempo por nuestra mejor doctrina científica

- Concepto > variaciones en el régimen corporativo de la sociedad


que van más allá de las simples modificaciones estatutarias para
afectar a la estructura patrimonial o personal de la sociedad,
comprendiendo:
- (a) la transformación
- (b) la fusión
- (c) la escisión
- (d) la cesión global de activo y pasivo

- Ley también regula: traslado internacional del domicilio social y


fusiones transfronterizas intracomunitarias
Capítulo XIV
I. Transformación

162. Concepto de transformación

- Transformación > cambio del tipo societario, con mantenimiento de


la personalidad jurídica de la sociedad

- Modificación sustancial de la estructura corporativa, que conlleva un


cambio de la organización societaria anterior, si bien se conservando
la misma personalidad

- Regulación general > Ley 3/2009, de 3 de abril, de Modificaciones


estructurales de las Sociedades mercantiles

- Posibilidades de transformación resultan, en lo esencial, de la


combinación de los distintos tipos de sociedades

- Cualquier transformación que no esté expresamente autorizada por


una disposición legal es nula
Capítulo XIV
I. Transformación

163. Régimen jurídico de la transformación

- (a) Acuerdo de transformación


- Acuerdo de la Junta de socios, adoptado conforme al régimen de la
sociedad que se transforma

- Al convocar la junta los administradores deberán poner en el


domicilio social, a disposición de los socios, que podrán pedir su
entrega o envío gratuito, determinada documentación

- Se publicará una vez en el BORME y en uno de los diarios de gran


circulación en la provincia en que la sociedad tenga su domicilio (art.
14) (o individualizada a cada socio)

- sólo obligará a los socios que hayan votado a su favor


Capítulo XIV
I. Transformación

163. Régimen jurídico de la transformación

- (b) Ejecución de la transformación


- Ha de hacerse constar en escritura pública que se otorgará por la
sociedad y por todos los socios que pasen a responder
personalmente de las deudas sociales

- Incorporará la relación de socios que hayan hecho uso del derecho


de separación, así como las participaciones que se atribuyan a cada
socio en la sociedad transformada (art. 18)

- Escritura debe contener todas las menciones exigidas para la


constitución del nuevo tipo social que se adopta y se inscribirá en el
RM careciendo de eficacia hasta el momento de la inscripción (art.
19)
Capítulo XIV
I. Transformación

164. Efectos de la transformación

- Los socios que permanezcan en la compañía recibirán acciones,


cuotas o participaciones proporcionales a las que poseían,
manteniendo el status que tenían antes de la transformación

- Los socios quedarán sometidos al régimen jurídico del nuevo tipo


social con las siguientes especialidades:

- (a) Los que en virtud de la transformación asuman


responsabilidad ilimitada por las deudas sociales responderán de la
misma forma de las deudas anteriores a la transformación (art. 21.1)

- (b) que los acreedores sociales hayan consentido expresamente la


transformación, subsistirá la responsabilidad de los socios que
respondían personalmente de las deudas sociales contraídas con
anterioridad a la transformación (art. 21.2)
Capítulo XIV
II. Fusión

165. Concepto y procedimientos

- Proceso por el cual una o más sociedades mercantiles inscritas se


integran en una única sociedad, transmitiendo en bloque sus
patrimonios, e integrándose los socios de las sociedades extinguidas
en la sociedad resultante en proporción al valor de sus respectivas
participaciones

- Dos procedimientos:
- (a) Extinción de todas las sociedades participantes y constitución de
una nueva sociedad (fusión «por creación de una nueva sociedad»):
- Los patrimonios de las sociedades que se extinguen se transmitirán
en bloque mediante sucesión universal a la nueva sociedad

- (b) Absorción por una sociedad de otra u otras que se disuelven y


extinguen (fusión «por absorción»)
Capítulo XIV
II. Fusión

166. Proceso de fusión: fase preparatoria y adopción de los acuerdos

- La fusión constituye un proceso integrado por determinadas fases


cuya realización es inexcusable para que se produzcan:

- (a) Proyecto de fusión


- Los administradores de cada una de las sociedades participantes
han de redactar y suscribir un proyecto de fusión, que constituye la
base del proceso de fusión

- Tiene un contenido mínimo obligatorio (art. 31) y resulta vinculante


para los administradores (art. 30)

- Se depositará un ejemplar del proyecto en el RM de cada una de


las sociedades participantes en el mismo

- La valoración del patrimonio de las sociedades participantes y la


relación de canje, se realizara en base a un balance de fusión
Capítulo XIV
II. Fusión

166. Proceso de fusión: fase preparatoria y adopción de los acuerdos

- (b) Informes de los administradores


- Los de cada sociedad participante elaborarán un informe
explicando y justificando detalladamente el proyecto de fusión en sus
aspectos jurídicos y económicos

- Especial referencia al tipo de canje de las acciones y de las


especiales dificultades de valoración que pudieran existir, así como
las implicaciones para socios, acreedores y trabajadores

- (c) Informe de expertos independientes


El proyecto, junto al informe de los administradores, se someterá al
informe de expertos independientes designados por el RM

- Deberán manifestar: si el tipo de canje de las acciones está o no


justificado, los métodos seguidos para establecerlo…
Capítulo XIV
II. Fusión

166. Proceso de fusión: fase preparatoria y adopción de los acuerdos

- (d) Información sobre la fusión


- Dada la importancia de la operación, la ley establece ciertas
obligaciones específicas de información sobre la misma.

- Titulares del derecho > socios ó accionistas, los obligacionistas, los


titulares de derechos especiales distintos de las acciones, y los
representantes de los trabajadores

- Contenido > proyecto común de fusión, informes de los


administradores de cada una de las sociedades sobre el proyecto de
fusión, informes de los expertos independientes, cuando la sociedad
resultante sea anónima o comanditaria por acciones, siempre que
sean legalmente necesarios…
Capítulo XIV
II. Fusión

166. Proceso de fusión: fase preparatoria y adopción de los acuerdos

- (e) Juntas generales > acuerdos de fusión


- Ha de ser aprobada mediante acuerdo adoptado por la Junta
general de cada una de las sociedades participantes en el proceso
con los quórums y mayorías exigibles en función del tipo social

- Convocatoria > con un mes de antelación, como mínimo, a la fecha


prevista para su celebración de aquélla

- El acuerdo de fusión debe ajustarse estrictamente al proyecto de


fusión sin que puedan introducirse modificaciones en el mismo (art.
40.1)
Capítulo XIV
II. Fusión

167. Ejecución de la fusión

- Eficacia de la fusión > inscripción en el Registro mercantil (art 45.2)

- Antes de su ejecución > acuerdo se publicará en el BORME y en un


diario de gran circulación en las provincias en las que cada una de
las sociedades tengan sus domicilios

- Derecho de oposición de los acreedores > la escritura deberá


esperar a otorgarse al menor un mes

- Plazo en que los acreedores podrán oponerse a la fusión hasta que


se les garanticen los créditos nacidos antes de la fecha de
publicación del acuerdo (art. 44.2)
Capítulo XIV
II. Fusión

167. Ejecución de la fusión: efectos

- Extinción de las sociedades que se van a integrar en la de nueva


creación o en la absorbente, cancelándose sus asientos en el
Registro mercantil (art. 233 RRM)

- Traspaso en bloque de los patrimonios sociales a la nueva


sociedad que se constituye o a la sociedad absorbente, quien sucede
a título universal en los derechos y obligaciones de las extinguidas

- Integración de los socios de las sociedades extinguidas en la nueva


sociedad o en la absorbente, recibiendo un número de acciones o
participaciones proporcional a las que tenían (art. 24)

- Salvo consentimiento expreso de los acreedores > socios


continuarán respondiendo personalmente de las deudas de las
sociedades que se extingan por la fusión contraídas antes de que
éste se produzca
Capítulo XIV
II. Fusión

168. Fusiones especiales

- Existen tres modalidades de fusión que permiten no seguir alguna


de las fases señaladas anteriormente:

- (a) Fusión mediante acuerdo unánime de los socios

- (b) Absorción de una sociedad íntegramente participada

- (c) Absorción de sociedad participada al noventa por ciento


Capítulo XIV
III. Escisión

169. Concepto y régimen jurídico

- Proceso por el que se divide todo o parte del patrimonio de una


sociedad, para ser traspasado a otra u otras sociedades
preexistentes o de nueva creación, integrándose los socios de la
sociedad escindida en las sociedades beneficiarias de la escisión

- Puede revestir cuatro modalidades:


- (a) Escisión total
- (b) Escisión parcial
- (c) Segregación
- (d) Constitución de sociedad íntegramente participada mediante
transmisión del patrimonio

- Se rige por regla general, con algunas excepciones, por las normas
sobre la fusión de sociedades (art. 73.1)
Capítulo XIV
III. Escisión

169. Concepto y régimen jurídico

- Especialidades de su régimen jurídico > contenido del proyecto de


escisión (art. 74) y a los informes que sobre él han de emitir los
expertos independientes y los administradores (arts. 77 y 78)

- Responsabilidad de las sociedades participantes (art. 80):

- En defecto de cumplimiento por parte de la sociedad beneficiaria de


una obligación asumida por ella en virtud de la escisión, responderán
solidariamente las restantes sociedades beneficiarias hasta el
importe del activo neto atribuido en la escisión a cada una de ellas y,
si subsistiera, la sociedad escindida por la totalidad de la obligación
Capítulo XIV
IV. Cesión global del activo y pasivo

170. Concepto y régimen jurídico

- Transmisión en bloque y por sucesión universal de todo el


patrimonio de una sociedad inscrita, a uno o a varios socios o
terceros, a cambio de una contraprestación que no podrá consistir en
acciones, participaciones o cuotas de socio del cesionario

- Sociedad cedente quedará extinguida si la contraprestación fuese


recibida total y directamente por los socios

- La contraprestación que reciba cada socio deberá respetar las


normas aplicables a la cuota de liquidación

- Cesión global a dos o más cesionarios


- Cesión global por sociedades en liquidación
- Cesión global internacional
Capítulo XIV
IV. Cesión global del activo y pasivo

170. Concepto y régimen jurídico

- Fases del régimen legal:


- (a) Proyecto de cesión global
- Los administradores de la sociedad habrán de redactar y suscribir
un proyecto de cesión global, que deberán presentar para su
depósito en el RM y que contendrá unas menciones mínimas

- (b) Informe de los administradores


- Administradores elaborarán un informe explicando y justificando
detalladamente el proyecto de cesión global

- (c) Acuerdo de cesión global


- Habrá de ser acordada necesariamente por la Junta de socios de la
sociedad cedente, ajustándose estrictamente al proyecto de cesión
global, con los requisitos establecidos para la adopción del acuerdo
de fusión
Capítulo XIV
IV. Cesión global del activo y pasivo

170. Concepto y régimen jurídico

- (d) Derecho de oposición de los acreedores


- Plazo de un mes mínimo para la realización global > mismo
alcance que en el acuerdo de fusión

- (e) Responsabilidad solidaria por las obligaciones incumplidas


- De las obligaciones asumidas por un cesionario que resulten
incumplidas responderán solidariamente los demás cesionarios,
hasta el límite del activo neto atribuido a cada uno de ellos en la
cesión, éste responsabilidad prescribirá a los cinco años

- (f) Escritura pública e inscripción


- Se hará constar en escritura pública que se inscribirá en el RM de
la sociedad cedente, sin cuya inscripción carece de eficacia
Capítulo XIV
V. Disolución, liquidación y extinción

171. La disolución parcial de la sociedad

- El contrato de sociedad puede resolverse con relación a un


determinado socio cuando concurran determinadas circunstancias
previstas en la Ley o en los estatutos, manteniendo su vigencia entre
los demás socios

- Tal resolución puede producirse por voluntad del socio afectado


(separación del socio) ó aún sin contar con su voluntad (exclusión del
socio)
Capítulo XIV
V. Disolución, liquidación y extinción

171. La disolución parcial de la sociedad

- (a) Exclusión del socio


- Causas varían según los tipos de sociedad (ej: sociedad colectiva >
falta de aportación al capital; S.L. > incumplir prestaciones
accesorias; S.A. > mora en el pago de los dividendos pasivos)

- Efectos:

Sociedad Se exigirá al socio la parte de las pérdidas que puedan corresponderle


colectiva si la hubiere

El socio excluido tiene derecho al reembolso del valor de sus


S.L. participaciones, que se calcula, a falta de común acuerdo, por un
auditor distinto al de la sociedad nombrado por el RM
Si las acciones del socio moroso se amortizan con la consiguiente
S.A. reducción del capital social, quedando en beneficio de la sociedad las
cantidades ya percibidas por ella a cuenta de la acción
Capítulo XIV
V. Disolución, liquidación y extinción

171. La disolución parcial de la sociedad

- (b) Separación del socio


- Causas varían según los tipos de sociedad (ej: sociedad colectiva >
socios tienen derecho a separarse de la sociedad constituida por
tiempo indefinido ; S.L. > socios que no hubieren votado a favor de
ciertos acuerdos; S.A. > exclusivamente en cuatro supuestos)

- Efectos: con pequeñas diferencias, similares a los que se producen


en el caso de exclusión del socio
Capítulo XIV
V. Disolución, liquidación y extinción

172. Disolución de las sociedades

- Contrato de sociedad puede resolverse por la voluntad de los


socios y por las causas previstas en la Ley o en el propio contrato

- La disolución de la sociedad no implica automáticamente su


extinción > abre el periodo de liquidación

- (a) Causas de disolución:


- Comunes para todas las sociedades (ej: cumplimiento del término
fijado en el contrato)
- Causas específicas de las sociedades colectivas y comanditarias
simples (ej: la quiebra de cualquier socio colectivo)
- Causas específicas de las sociedades de capital (ej: reducción del
capital social por debajo del mínimo legal)
Capítulo XIV
V. Disolución, liquidación y extinción

172. Disolución de las sociedades

- (b) Formas de operar las causas de disolución


- Salvo los supuestos de cumplimiento del término fijado en el
contrato o en los estatutos sociales y de muerte del socio colectivo,
las restantes causas de disolución no operan automáticamente

- Requieren un acuerdo de la Junta general o una declaración judicial


que declare la existencia de la causa de disolución

- (c) Deber de los administradores en las sociedades de capital de


convocar la Junta general para que adopte el acuerdo de disolución

- Los administradores tienen la obligación de so¬licitar judicialmente


la disolución de la sociedad cuando el acuerdo de la Junta general
fuera contrario a esa disolución o no pudiera ser logrado
Capítulo XIV
V. Disolución, liquidación y extinción

173. La liquidación: generalidades

- Efecto fundamental de la disolución > apertura del período de


liquidación de la sociedad, salvo en el supuesto de fusión o escisión
total o cualquier otro de cesión, global del activo y el pasivo

- Sociedad disuelta conserva su personalidad jurídica durante el


período de liquidación

- Comprende un conjunto de actos dirigidos a la satisfacción de los


acreedores sociales y a la distribución del patrimonio social
remanente entre los socios

- Administradores cesan en sus facultades desde el momento en que


la disolución produce sus efectos, asumiendo sus funciones los
liquidadores
Capítulo XIV
V. Disolución, liquidación y extinción

173. La liquidación: generalidades

- Nombramiento de los liquidadores > en la forma prevista en los


estatutos sociales y, a falta de previsión específica, serán los propios
administradores quienes ostenten este cargo

- Organización y funcionamiento > normas establecidas para los


administradores

- Liquidadores > obligados a informar periódicamente a los socios y a


los acreedores de la marcha de la liquidación

- Junta general continúa existiendo, si bien sus facultades sólo


subsisten para los asuntos referentes a la liquidación
Capítulo XIV
V. Disolución, liquidación y extinción

174. Operaciones de liquidación

- (a) Liquidación del patrimonio de la sociedad


- en unión de los administradores, deben redactar un inventario y un
balance de la sociedad, que indique cuál es la situación patrimonial
el día en que comienza la liquidación

- Tras ello, dos fases sucesivas:


- (1) terminación de todas las operaciones pendientes, incluso
efectuar aquellas nuevas que sean necesarias para la liquidación

- (2) Liquidado el patrimonio social, se redactará un balance final,


que será sometido a la aprobación de la Junta de socios, en el que
los liquidadores recogen el resultado de la liquidación y determinan
el patrimonio repartible

- (b) Reparto del haber social


Capítulo XIV
V. Disolución, liquidación y extinción

175. La extinción de la sociedad

- Momento en que se produce:


- Terminado el proceso de liquidación y distribución del haber social,
cuando se cancelan del RM los asientos relativos a la Sociedad,
cancelación que se produce mediante la inscripción de una escritura
en la que se haga constar que se han concluido las operaciones de
liquidación

- Sin embargo, la cancelación de los asientos del RM no determina


necesariamente la extinción de la sociedad

- Si no se han terminado todas las operaciones de liquidación y


aparecieren activos o pasivos ignorados o sobrevenidos, podrá
solicitarse la reapertura del proceso de liquidación
Derecho Mercantil I
Prof. Iñigo Zavala

Capítulo XV – Las obligaciones


Capítulo XV

176. Noción y funciones de las obligaciones

- Concepto > valores emitidos en serie o en masa, mediante los


cuales la entidad emisora reconoce la existencia de una deuda de
dinero a favor de quienes las suscriban

- Derecho de crédito del obligacionista se incorpora a un valor,


representativo de una parte alícuota de la cantidad total del
empréstito (fraccionamiento del crédito), que se caracteriza por:
- (a) su negociabilidad (pueden ser fácilmente negociados en
mercados organizados)
- (b) su aptitud para ser transmitido de forma independiente sin
necesidad de consentimiento del deudor

- Todos los valores mobiliarios emitidos en serie que reconozcan o


creen una deuda
Capítulo XV

176. Noción y funciones de las obligaciones

- Principal similitud con la acción > que ambas figuras son


consideradas como instrumentos de financiación y a su vez como
títulos valores

- Diferencias:
- (a) La acción es una parte alícuota del Capital social y atribuye al
titular derechos corporativos; la obligación es una parte alícuota de
un crédito y sólo confiere derechos que nazcan de dicho crédito.
- (b) La obligación nace para ser amortizada; la acción no.
- (c) La obligación concede normalmente un simple interés pactado;
la acción da derecho a un dividendo cuya existencia y cuantía que
depende de los resultados económicos de la sociedad y de la
decisión de la junta general de accionistas
Capítulo XV

177. Emisión y documentación de las obligaciones

- (a) Emisión de las obligaciones


- LSC solo autoriza a las S.A. y a las sociedades comanditarias por
acciones > prohibición expresa para la S.R.L.

- También otras entidades a las que no alcance la prohibición citada,


(ej: Cajas de Ahorros)

- Si la emisión se va a ofrecer a la suscripción pública, será de


aplicación la normativa recogida en la LMV

- Principio general el de libertad de emisión (art 25 LMV), pero con


severos y exigentes deberes informativos
Capítulo XV

177. Emisión y documentación de las obligaciones

- (b) Documentación de las obligaciones


- Tradicionalmente las obligaciones se han incorporado a títulos

- En la actualidad > pueden representarse por medio de títulos o de


anotaciones en cuenta

- Representadas mediante títulos > pueden ser nominativas o al


portador, poseen fuerza ejecutiva y son transferibles según la
regulación del Código de Comercio

- Representadas mediante anotaciones en cuenta > se regirán por la


LMV
Capítulo XV

178. Clases de obligaciones

- (a) Nominativas y al portador


- (b) Simples y garantizadas
- (c) Con prima o sin ella
- (d) Con interés fijo o variable
- (e) Simples y convertibles
- (f) Otras
- Indiciadas
- Participativas
- Subordinadas
- Con cupón vencido
- Con cupón anticipado
- Con cupón cero
- Con warrant
Capítulo XV

179. Emisión de las obligaciones

- (a) Caracteres generales


- Resultado de un proceso que se inicia con el acuerdo de la
sociedad de emitir obligaciones, que ha de ser recogido en escritura
pública e inscrito en el RM, y culmina con la suscripción de las
obligaciones y entrega de títulos o valores

- (b) El acuerdo de emisión


- Distinción entre emisión por S.A. de los casos de emisión por otras
personas jurídicas

- (c) Escritura y publicidad


- Carácter contractual > dos partes (sociedad y comisario)
- Carácter formal > escritura pública e inscripción en el RM
Capítulo XV

179. Emisión de las obligaciones

- (d) Suscripción
- Declaración de voluntad dirigida a la sociedad para la adquisición
de la condición de obligacionista, mediante su adhesión al contrato
de emisión
- Los que suscriben no pueden alterar las condiciones fijadas por la
escritura de emisión

- (e) Posición jurídica del obligacionista


- La recogerá la escritura, tanto frente a la Sociedad como en su
condición de miembro del Sindicato de obligacionistas

- (f) Derechos
- A los intereses
- A la amortización de títulos (puede haber reembolso anticipado)
Capítulo XV

180. Las obligaciones convertibles

- Concepto > aquellas que otorgan a su titular la facultad de optar al


vencimiento, bien por la amortización o bien por la conversión de sus
derechos en acciones de la sociedad.

- Tres clases:
- (a) Con procedimiento directo ó indirecto de conversión
- (b) Con relación de cambio fija ó variable
- (c) Convertibles “strictu sensu” y canjeables

- Sociedad podrá emitir obligaciones convertibles en acciones,


siempre que la junta general determine las bases y las modalidades
y acuerde aumentar el capital en la cuantía necesaria

- Administradores redactarán antes de la convocatoria de la


Junta un informe que explique las bases y modalidades
Capítulo XV

180. Las obligaciones convertibles

- La ley se preocupa de proteger a los obligacionistas frente a


aquellas operaciones societarias que puedan diluir o perjudicar su
derecho de conversión:

- (a) Si se realiza Ampliación de Capital con emisión de nuevas


acciones si la sociedad tiene emitidas obligaciones convertibles con
relación de conversión fija deberá preverse una fórmula de ajuste de
dicha relación que permita compensar la eventual dilución del
importe del derecho de conversión

- (b) En tanto ésta sea posible, si se produce un aumento del capital


con cargo a reservas o se reduce el capital por pérdidas, deberá
modificarse la relación de cambio de las obligaciones por acciones,
en proporción a la cuantía del aumento o de la reducción de forma
que afecte de igual manera a los accionistas y a los obligacionistas
Capítulo XV

180. Las obligaciones convertibles

- (c) La junta general no podrá acordar la reducción del capital


mediante restitución de sus aportaciones a los accionistas o
condonación de los dividendos pasivos, en tanto existan obligaciones
convertibles, a no ser que, con carácter previo y suficientes
garantías, se ofrezca a los obligacionistas la posibilidad de realizar la
conversión

- (d) Para reducir la cifra del capital social o el importe de las


reservas, de modo que se disminuya la proporción inicial entre la
suma de éstos y la cuantía de las obligaciones pendientes de
amortizar, se precisará el consentimiento del sindicato de
obligacionistas
Capítulo XV

181. El sindicato de obligacionistas

- Órgano que agrupa a todos los obligacionistas que se agrupan en


él para la defensa colectiva de sus intereses

- Se compone de dos órganos:


- (a) la Asamblea, que es el órgano deliberante (similar a la Junta
General en la SA)
- (b) el Comisario, que es el órgano de gestión y representación

- La constitución del Sindicato es necesaria cuando la emisora es


una sociedad anónima

- La LSC lo califica de “Asociación”, sin embargo no tiene


personalidad jurídica, y los gastos de funcionamiento van a cargo
Emisor

- Se constituye un Sindicato por cada emisión


Capítulo XV

181. El sindicato de obligacionistas

- La asamblea:
- (a) Convocatoria
- Por los administradores de la sociedad o por el Comisario

- (b) Constitución
- De la forma y con los quórums fijados en la escritura de emisión

- (c) Acuerdos
- Acuerdos serán adoptados por mayoría absoluta de asistentes (art.
301) y vincularán a todos los obligacionistas, incluso a los no
asistentes o a los disidentes

- Los acuerdos son impugnables en los casos previstos en el art 204


y ss.LSC
Capítulo XV

181. El sindicato de obligacionistas

- El Comisario:
- Órgano necesario al que se atribuyen las facultades de gestión y
representación legal de los obligacionistas, que es designado
inicialmente por la entidad emisora, pudiendo ser obligacionista ó no

- Ley le atribuye distintas funciones (ej: discutir el contrato de


emisión, ostentar la Presidencia del Sindicato Obligacionistas,
ejercitar acciones en defensa Obligacionistas…)

- En el caso que las obligaciones no estén garantizadas el Comisario


podrá:
- Examinar libros sociedad por sí ó por medio de otras personas
- Asistir con voz y sin voto a las reuniones del Consejo de
Administración

También podría gustarte