Está en la página 1de 33

Derecho Comercial

BOLILLA 1: COMERCIO. DERECHO COMERCIAL. TITULO PRELIMINAR CÓDIGO


CIVIL Y COMERCIAL.
1.- El comercio: evolución. Concepto económico y jurídico
 Concepto jurídico: es “todo aquello que la ley califica de mercantil”
 Concepto económico: “El comercio es una actividad humana que se traduce en la mediació n entre
la oferta y la demanda, con el fin de promover, facilitar o realizar cambios y con el propó sito de
obtener un lucro específico”

2.- Derecho comercial: Concepto y contenido


Concepto: es el conjunto de normas y principios específicos que regulan la actividad econó mica en el
mercado y el trá fico de bienes y servicios en el mismo
Contenido: Comercial es aquél que regula:
 al Á MBITO donde se lleva a cabo la actividad mercantil (el mercado),
 a los SUJETOS u operadores del mercado (por ejemplo: a los empresarios),
 a la ACTIVIDAD MERCANTIL (por ejemplo: los contratos),
 a los RECEPTORES de la actividad mercantil (los consumidores)
 la actividad de CONTROL DEL ESTADO sobre la actividad mercantil,
 las formas de RESOLUCIÓ N DE CONFLICTOS MERCANTILES.

Derecho Comercial: origen


El Derecho Comercial en la antigüedad. - bien las antiguas civilizaciones no conocieron un “Derecho
Comercial” como lo conocemos en nuestros días, ya utilizaban instituciones mercantiles. (Ejemplo: en
Babilonia, el Có digo de Hammurabi del añ o 2000 a.C. aproximadamente, ya contenía en sus leyes
talladas en piedra, normas sobre depó sito, préstamo con intereses, etc.). En el Derecho Romano se
perfeccionaron algunas instituciones mercantiles provenientes de otras civilizaciones anteriores sin
embargo el derecho comercial aú n no se diferenciaba del derecho comú n.

El Derecho Comercial como “categoría histórica. - Como veremos má s adelante, el derecho comercial
nace a causa de la insuficiencia del derecho comú n para regular la actividad mercantil. Se dice que es
una “categoría histó rica” porque no surgió a partir de una clasificació n dogmá tica realizada por los
juristas, sino por circunstancias histó ricas y econó micas que se fueron dando en la actividad mercantil a
lo largo del tiempo, y que hicieron necesaria e imprescindible su aparició n. Es por ello que podemos
afirmar que el derecho comercial no surgió como una desmembració n doctrinaria del derecho comú n,
sino como una categoría histó rica.

Evolución histórica
1) Etapa Subjetiva (desde la Edad Media hasta la Revolución Francesa). El derecho comercial
surge en esta etapa como un derecho especial, aplicable a una clase de sujetos: los comerciantes.
 Edad Media: es el período comprendido entre el siglo V y el siglo XV y en este periodo surge el
derecho comercial como una “rama autó noma del derecho”.
-Siglo V: con la caída del Imperio Romano de Occidente se produce el éxodo desde las ciudades hacia el
campo y esto provoca un decaimiento de las actividades comerciales. Se produce la invasió n de los
bá rbaros que traen sus propias leyes y al no haber uniformidad jurídica, el trá fico se vuelve muy
inseguro.
-Siglo VIII: con el surgimiento del feudalismo y su economía agrícola comienza un restablecimiento de
las actividades comerciales. Se trataba de una economía cerrada y primaria, basada en la explotació n
de las tierras y en el poder del señ or feudal.
-Siglo XI: escapando del régimen feudal, y en bú squeda de su libertad, los hombres comienzan a
desplazarse desde el campo hacia la ciudad y a desarrollar actividades artesanales y ventas
ambulantes. Comienza en Europa una etapa de prosperidad, las ciudades se van poblando nuevamente
y van surgiendo los mercados locales (a los que acudían los comerciantes de la zona) y las ferias
internacionales (donde se reunían una o dos veces al añ o los comerciantes de las zonas má s alejadas)
El derecho comú n no satisfacía las necesidades requeridas en las ferias y mercados, por lo que se lo
sustituye por los usos y costumbres comerciales. A la vez, se van creando tribunales especiales
integrados por comerciantes para resolver los conflictos que surgen en las ferias y mercados.
Estos usos y costumbres y las sentencias de los tribunales especiales van dando nacimiento a la llamada
“Lex Mercatoria”, que se caracterizaba por ser:
- consuetudinaria (no escrita, sino basada en la costumbre),
- subjetiva (aplicable só lo a los comerciantes),
- y local (só lo regía en una determinada feria o mercado).
Alcanzan su auge las “corporaciones” integradas por comerciantes dedicados a un mismo oficio, que
con la intenció n de regular sus derechos recopilan los usos y costumbres y la jurisprudencia y redactan
sus “estatutos corporativos”.
Decimos que en esta etapa el derecho comercial adopta el criterio “subjetivo” porque las normas y
jurisdicció n mercantiles só lo son aplicables a los comerciantes que pertenecen a alguna corporació n. Es
decir, es subjetivo porque se tiene en cuenta la calidad de comerciante del sujeto.
El derecho comercial nace en el medioevo como una “rama autónoma del derecho”. Surge como una rama
especial diferenciada del derecho común (civil), a partir de la legislación especial (formada por los
estatutos corporativos) y de la jurisdicción especial (formada por los tribunales especiales).

 Edad Moderna: la edad moderna comienza con el descubrimiento de América (1492) y culmina con la
Revolución Francesa (1789).
Durante esta etapa el derecho comercial experimenta una etapa de transformació n en Europa debido
a los grandes descubrimientos geográficos. Las monarquías absolutistas comienzan a tener mayor
interés en las actividades comerciales y en las leyes que las regulan. Son los reyes quienes generan las
normas jurídicas que regulará n el comercio y pasan a ser nacionales
Pero el avance del comercio genera que muchas personas no comerciantes empiecen a realizar
actividades comerciales, aplicá ndoseles la ley comercial mediante un sistema de ficció n “como si
fuesen comerciantes”. En esta etapa el derecho comercial que era puramente subjetivo (aplicable só lo
a los comerciantes), comienza a presentar un cierto cará cter objetivo (se aplicaba también a quienes
no eran comerciantes, pero realizaban actividades comerciales).

2) Etapa Objetiva (desde la Revolución Francesa hasta el siglo XX).- En esta etapa, el
derecho comercial ya no es el derecho aplicable a una clase de sujetos, sino el derecho aplicable a
una serie de actos.
En el añ o 1789 se produce la Revolució n Francesa, y con ella comienzan a tomar fuerza ideas de libertad
e igualdad que chocaban con la existencia de un régimen legal diferenciado y especial creado para una
clase de personas (los comerciantes). Es así, que en 1791 la Ley Chapellier en Francia suprime las
corporaciones y de esta manera ya no se podía establecer quienes iban a ser sometidos a la jurisdicció n
comercial. En este contexto se dicta el primer Código de Comercio. Es el Código de Comercio Francés (o
Código Napoleón) del añ o 1807, que enumera una serie de actos que quedará n sujetos a las normas y
jurisdicció n mercantiles sin importar que sean realizados -o no- por comerciantes
A partir de esto surge la “Teoría de los Actos de Comercio” y con ella se perfecciona la objetivació n del
derecho comercial, En esta etapa las normas de los Estados empiezan a sistematizarse y los Có digos
comienzan a aparecer, utilizando como modelo al Có digo de Comercio francés. La Teoría de los Actos de
Comercio fue adoptada por el Có digo de Comercio argentino de 1859 (actualmente derogado).

3) Etapa predominantemente Subjetiva (desde el siglo XX hasta comienzos del siglo XXI).
Comenzaron a surgir nuevas formas de comercializació n y nuevas industrias que no existían al
momento de la sanció n de los Có digos de Comercio (ej: el marketing, las telecomunicaciones, las
empresas de servicios, etc.).
4) Etapa actual. Características actuales del Derechos comercial
Podemos enunciar algunas de las situaciones que se está n dando en términos generales a nivel mundial:
 Comercializació n del Derecho Privado (por la aplicació n de principios mercantiles en las normas
civiles).
 Constitucionalizació n del Derecho Comercial: es el reflejo de los principios constitucionales en la
elaboració n de las normas mercantiles,
 Unificació n del Derecho Privado (es decir, no diferenciar a los contratos y obligaciones en civiles o
comerciales, sino regularlos en forma unificada).

El derecho comercial como derecho de la empresa.


Debido a que la organizació n ideal para llevar a cabo los contratos de franquicia, leasing, de adhesió n,
etc. es la Empresa, se consideró en algú n momento que el Derecho Comercial se estaría convirtiendo en
el “Derecho de la Empresa”. En la actualidad la mayoría de la doctrina no comparte esta idea en bases a
dos fundamentos:
 Por un lado, porque considera que el Derecho Comercial só lo regula una parte de los temas relativos
a la empresa, sino que la misma está regulada por normas de las diversas ramas del derecho
 Al definir el Nuevo Derecho Comercial, el contenido de éste abarca los sujetos que realizan las
actividades comerciales y a las actividades comerciales en sí, como así también al mercado, a los
consumidores, al control estatal sobre las actividades comerciales y a la resolució n de los conflictos
que surjan de dicha actividad.

El derecho comercial y los procesos regionales de integración económica.

3.- El Código de Comercio Argentino de 1859-1862.


1859 - Sanción del Código de Comercio. En 1859 Buenos Aires -que era un Estado separado del resto
del país- sancionó el Có digo de Comercio elaborado por Eduardo Acevedo (uruguayo) y Dalmacio Vélez
Sá rsfield (argentino). Luego, con la reincorporació n de Buenos Aires al resto del país, el Congreso
Nacional nacionalizó el Có digo de Buenos Aires que en 1862 comenzó a regir en todo el país.

Reforma de 1889.
La reforma del Có digo de Comercio se realizó en 1889 (30 añ os después de su sanció n) y obedeció
fundamentalmente a dos razones:
- en primer lugar, al dinamismo de la actividad comercial que exigía una actualizació n permanente
- y en segundo lugar para evitar contradicciones entre el C.Com y el C.Civil. El C.Com. fue sancionado
antes que el C.Civil (de 1869) y por eso contenía normas de cará cter civil, que fueron removidas por esta
reforma.
Unificación del Derecho Privado.

Código Civil y Comercial (Ley 26.994).


En el añ o 2011 se encargó la elaboració n de un Proyecto de unificació n de los Có digos Civil y Comercial
de la Nació n a una Comisió n, integrada por el Dr. Ricardo Luis Lorenzetti (Presidente de la Comisió n), y
por las Dras. Elena Highton de Nolasco y Aída Kemelmajer de Carlucci.
En el mes de marzo de 2012, dicha Comisió n dio a conocer el Anteproyecto de Có digo Civil y Comercial
de la Nació n, y en octubre de 2014 fue aprobado, mediante la Ley 26.994 se sancionó el Có digo Civil y
Comercial de la Nació n que por Ley 27.077 se adelantó su entrada en vigencia para el 1° de Agosto de
2015. De esta forma, a partir del 1° de Agosto de 2015 quedaron derogados el Có digo de Comercio (de
1859) y el Có digo Civil (de 1869) y comenzó a regir en nuestro país el Có digo Civil y Comercial de la
Nació n (CCCN).

El Có digo de Comercio fue derogado y el nuevo Có digo Civil y Comercial no regula ni al comerciante ni a
los actos de comercio, no hay má s registro pú blico “de comercio” ni sociedades “comerciales”, ni el
nuevo Có digo tiene un capítulo especial para el derecho comercial, para el empresario ni para la
empresa.
-El “comerciante” fue reemplazado por la persona humana que realiza “actividad econó mica
organizada” o es titular de “una empresa” o de “un establecimiento comercial, industrial, agropecuario o
de servicios''.
-El “acto de comercio” fue desplazado por la “actividad econó mica organizada”.
-El eje del derecho comercial sigue siendo “la empresa” con un rol má s destacado, que sin la cual no hay
sociedad, y cuya continuació n se procura mediante los mecanismos de tolerancia de la unipersonalidad
sobreviniente, efecto no liquidatorio de las nulidades y posibilidad de reactivació n societaria si existe
viabilidad econó mica y social de la subsistencia de la actividad (art.100 LGS)

Aspectos valorativos del nuevo Código Civil y Comercial.


- Código con identidad cultural latinoamericana: incorpora nociones propias de la cultura
latinoamericana.
- Constitucionalización del derecho privado: recepta los derechos que surgen de los Tratados
Internacionales incorporados a nuestra Constitució n Nacional (ej: los derechos del niñ o, de la mujer, de
los consumidores, de las personas con capacidades diferentes, del medio ambiente, etc.).
- Código de los derechos individuales y colectivos: le da relevancia a los derechos de incidencia colectiva.
- Código de la igualdad real: en el sistema anterior se regulaban los derechos
individuales partiendo de la base de una igualdad abstracta (asumiendo que todos
éramos iguales). En este Có digo se busca la igualdad real brindando protecció n a los má s vulnerables.
(Ej: consumidor, niñ os, personas con discapacidad, etc)
-Código de la no discriminación: no existe en el có digo discriminació n alguna basada en el sexo, la
religió n, el origen o la riqueza.
- Ampliación en materia de bienes: se incorporan bienes que, siendo de la persona, no tienen valor
econó mico, pero sí una utilidad (el cuerpo, los ó rganos, los genes, etc.).
- Código para la seguridad jurídica en las transacciones comerciales: se regulan formas modernas de
contratació n que no se encontraban legisladas y generaban inseguridad jurídica (ej: distribució n,
bancarios, financieros, fideicomisos, etc.).

4.- Fuentes y Obligaciones.


Las fuentes del derecho en general son los distintos modos de creació n o de expresió n de la norma
jurídica. En este sentido, podemos definir a las Fuentes del Derecho Comercial como “las formas en
que se manifiesta la norma jurídico mercantil”

Art. 1 CCCN.- El art. 1 del CCCN se refiere a las fuentes del derecho en general: “Art. 1”. Fuentes y
aplicació n. - Los casos que este Có digo rige deben ser resueltos segú n las leyes que resulten aplicables,
conforme con la Constitució n Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la Repú blica sea
parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prá cticas y costumbres son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho”. Del artículo 1 se desprende que son fuentes del
Derecho: - La ley. - La Constitució n Nacional, - Los Tratados de Derechos Humanos en los que la
Argentina sea parte. - Los usos, prá cticas y costumbres.
Hay autores que sostienen que existen 2 fuentes del derecho: 1) La ley (entendida en sentido amplio,
comprendiendo los Có digos de fondo, las leyes especiales, la Constitució n Nacionales y los Tratados de
Derechos Humanos). 2) Los usos, prácticas y costumbres.
Analizaremos a continuación a las fuentes del Derecho Comercial:

1) La Ley
 La Ley Comercial. Una de las fuentes má s importantes del Derecho Comercial la constituyen las
leyes comerciales, entendidas en sentido amplio. Es decir, quedan incluidas aquí no só lo las normas
dictadas por el Poder Legislativo (leyes comerciales especiales, normas comerciales del Có digo Civil
y Comercial), sino también los decretos, las ordenanzas municipales, etc.
 La Constitución Nacional. Como vimos en el art. 1 del CCCN, en el sistema de fuentes del nuevo
Có digo se destaca la CN, respondiendo a la tendencia de “constitucionalizació n del derecho privado”
y estableciendo una comunidad de principios entre la Constitució n Nacional y el derecho privado.
 De los Fundamentos del Código surge que la ley que se aplique debe ser conforme
a la Constitució n Nacional y que se impone la regla de no declarar la invalidez de
una disposició n legislativa si esta puede ser interpretada al menos en dos sentidos
posibles, siendo uno de ellos conforme con la Constitució n.
 Los Tratados de Derechos Humanos en los que la República sea parte.
Segú n el art. 1 del CCCN todos los Tratados de Derechos Humanos en los que la
Repú blica es parte (tengan o no jerarquía constitucional) son fuente de derecho.
Está n comprendidos:
- los que tienen jerarquía constitucional derivada
- los que tienen jerarquía constitucional otorgada por una mayoría especial en el Congreso
- los que no tienen jerarquía constitucional, pero fueron ratificados por el Estado argentino

2) La Costumbre Comercial
Es el cumplimiento constante y uniforme de una regla de conducta, por los miembros de una
comunidad, con la convicció n de que la misma es obligatoria.
Requisitos. - Para que una conducta sea considerada “costumbre”, debe ser:
- frecuente: debe ser reiterada y no esporá dica;
- constante: debe ser duradera en el tiempo, que no sea accidental;
- uniforme: debe tener siempre las mismas características;
- general: debe ser practicada por la mayoría de la comunidad;
- elemento psicoló gico: debe existir la creencia de que la conducta responde a una necesidad jurídica y
es obligatoria.
Diferencia de la costumbre con las prácticas y los usos.
- Las “prá cticas” y los “usos” consisten en la observancia de una regla de conducta sin conciencia de su
obligatoriedad (es decir, falta el elemento psicoló gico que sí existe en la costumbre).
Como vemos, “prá cticas”, “usos” y “costumbres” no significan lo mismo; sin embargo, nuestro Có digo
Civil y Comercial utiliza estos términos de manera equivalente.
Es decir, segú n el CCCN los usos, prá cticas y costumbres son vinculantes:
- Cuando las leyes se refieren a ellos
- Cuando los interesados se refieren a ellos (por ejemplo, en un contrato),
- En situaciones no regladas legalmente
Para que los usos, prá cticas y costumbres sean vinculantes, es fundamental que no sean contrarios a
derecho. Es decir, la costumbre que está en contra de lo que establece la ley (costumbre contra legem),
nunca podrá ser vinculante.

Fuentes informales
1) Jurisprudencia: en general es de los mayores tribunales. Es la interpretació n constante y uniforme de
una regla. Ejemplo: cargas probatorias diná micas.
2) Doctrina: es la opinió n de los juristas, maestros del derecho, etc., que muchas veces van conformando
algunos principios.
3) Principios generales del derecho: son aplicables a todas las ramas. Ejemplo: onerosidad.
4) Leyes extranjeras: pueden ser materia de consulta, y con mayor razó n las que está n ratificadas por el
Congreso Nacional (art. 75 inc. 22 CN).
5) Equidad: se ajusta la norma general a las circunstancias del caso concreto.
6) Analogía: normas similares.

Interpretación de la ley. Debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades,
las leyes aná logas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios
y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.

Deber de Resolver. Segú n el Art 3. CCCN: El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su
jurisdicció n mediante una decisió n razonablemente fundada.

BOLILLA 2: EMPRESA. CONTABILIDAD.


1.- Empresa: concepto.
Concepto económico: organizació n de producció n de bienes o servicios destinados a ser vendidos, con
la esperanza de realizar beneficios. Organizació n de factores de producció n
Concepto jurídico: nuestro ordenamiento jurídico n la define ni la considera como un sujeto de
derecho, ni le reconoce personalidad jurídica ya que la empresa es un fenó meno econó mico.

2.- Fondo de Comercio: Ley 11.867.


El fondo de comercio es “el conjunto de bienes materiales e inmateriales organizados por el empresario
para el ejercicio de su actividad”.

Procedimiento de transferencia. Lo establece la ley 11.867 y es el siguiente:


 Nómina de acreedores: en primer lugar, el enajenante debe entregar al eventual adquirente una
nó mina de los acreedores (indicando los montos y fechas de vencimiento).
 Publicación: la ley exige la publicació n de la intenció n de transferir el fondo de comercio, por 5 días
en el Boletín Oficial de la Capital Federal o provincia respectiva y en otro diario de gran circulació n,
para que los acreedores tomen conocimiento de la situació n.
 Oposición: a partir de la ú ltima publicació n, los acreedores afectados por la transferencia tendrá n
10 días para oponerse y exigir que se retenga del precio de la transferencia, la suma necesaria para
el pago de sus créditos. Si se comprueba la existencia de los créditos, habrá que retener y depositar
dichas sumas.
 Inscripción: transcurrido el plazo sin que existan oposiciones (o si habiendo existido, se hubiera
retenido y depositado el dinero), podrá otorgarse el documento de transmisió n, el que, para
producir efectos con relació n a terceros, deberá inscribirse en el Registro Pú blico.
 Finalidad: este procedimiento tiene como fin proteger los derechos de los acreedores del fondo de
comercio, evitando que a través de la transferencia del establecimiento se burlen sus derechos. En
miras a ese fin, la ley establece que no podrá enajenarse un establecimiento, por un precio menor al
del pasivo,

ELEMENTOS MATERIALES: pueden variar segú n el tipo de empresa, pero generalmente encontramos:
instalaciones (ej: conexiones eléctricas), muebles (ej: escritorios, ventiladores), máquinas (ej:
impresoras), materias primas (ej: resmas de papel en una editorial), mercaderías (ej: libros en una
editorial).
ELEMENTOS INMATERIALES: entre ellos encontramos los siguientes:
Nombre comercial: es el nombre que sirve para individualizar un establecimiento mercantil
determinado.
1. Emblema: es el signo grá fico que caracteriza al establecimiento; generalmente es una letra o una
sigla. Al igual que el nombre comercial, el emblema suele ser registrado como marca para obtener
su uso exclusivo en todo el país.
2. Enseña: es la inscripció n o figura que se coloca en el frente del local con el fin de identificar al
establecimiento
3. Distinciones honoríficas: son las medallas, premios y diplomas otorgados por instituciones
pú blicas o privadas al establecimiento o a sus productos. Quedan excluidas aquellas otorgadas al
empresario por su labor personal.
4. Valor llave consiste en la aptitud del establecimiento de producir ganancias futuras. En nuestro
país se utiliza este término incorrectamente, para referirse a un monto de dinero que suele
abonarse al momento de alquilar un local.
5. Clientela: es el conjunto de personas que habitualmente concurren al establecimiento.
6. Derecho al local: se refiere al derecho que tiene el adquirente del fondo de comercio, a usar y gozar
del local donde éste funciona.
7. Derechos industriales: las marcas, las patentes de invenció n y los modelos y diseñ os industriales
8. Programas informáticos (o software): los programas informá ticos diseñ ados especialmente para
la empresa.
9. Contratos de trabajo: en caso de transferencia del establecimiento, no se extinguirá n los contratos
de trabajo, sino que éstos continuará n con el adquirente, conservando el trabajador la antigiiedad y
los derechos que tuviere al momento de la transmisió n.

3.- Contabilidad y Estados Contables:


• art. 320 - Obligados. Excepciones. Está n obligadas a llevar contabilidad todas las personas
jurídicas privadas y quienes realizan una actividad econó mica organizada o son titulares de una
empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios.
Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas las
personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades
agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa.
• art. 321 - Modo de llevar la contabilidad. La contabilidad debe ser llevada sobre una base
uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse,
que permitan la individualizació n de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y
deudoras. Los asientos deben respaldarse con la documentació n respectiva, todo lo cual debe archivarse
en forma metó dica y que permita su localizació n y consulta.
• art. 322 - Registros indispensables. Son registros indispensables, los siguientes: a)diario; b)
inventario y balances; c) aquellos que corresponden a una adecuada integració n de un sistema de
contabilidad y que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar; d) los que en
forma especial impone este Có digo u otras leyes.
• art 323.- Libros. El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilizació n de libros y debe
presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualizació n en el Registro Pú blico
correspondiente. Tal individualizació n consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de
su destino, del nú mero de ejemplar, del nombre de su titular y del nú mero de folios que contiene. El
Registro debe llevar una nó mina alfabética, de consulta pú blica, de las personas que solicitan
rubricació n de libros o autorizació n para llevar los registros contables de otra forma, de la que surgen
los libros que les fueron rubricados y, en su caso, de las autorizaciones que se les confieren
• art. 324 - Prohibiciones. Se prohíbe:
a) alterar el orden en que los asientos deben ser hechos; b) dejar blancos que puedan utilizarse
para intercalaciones o adiciones entre los asientos; c) interlinear, raspar, enmendar o tachar. Todas las
equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se
advierta la omisió n o el error; d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la
encuadernació n o foliatura; e) cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las
registraciones.
• art. 325 - Forma de llevar los registros. Los libros y registros contables deben ser llevados en forma
cronoló gica, actualizada, sin alteració n alguna que no haya sido debidamente salvada.
También deben llevarse en idioma y moneda nacional. Deben permanecer en el domicilio de su titular.
•Art 326.- Estados contables. Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria
debe confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de situació n
patrimonial y un estado de resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y balances.
•Art 327.- Diario. En el Diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la
persona que tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran
períodos de duració n no superiores al mes. Estos resú menes. deben surgir de anotaciones detalladas
practicadas en subdiarios, los que deben ser llevados en las formas y condiciones establecidas. El
registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de registraciones contables
integra el Diario y deben cumplirse las formalidades establecidas para el mismo.
•art 328.- Conservación. Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben
conservarse por diez añ os: a. los libros, contá ndose el plazo desde el ú ltimo asiento; b. los demá s
registros, desde la fecha de la ú ltima anotació n practicada sobre los mismos; c. los instrumentos
respaldatorios, desde su fecha. Los herederos deben conservar los libros del causante y, en su caso,
exhibirlos en la forma prevista en el artículo 331, hasta que se cumplan los plazos indicados
anteriormente
ARTÍCULO 329.- Actos sujetos a autorización. El titular puede, previa autorizació n del Registro
Pú blico de su domicilio: a. sustituir uno o má s libros, excepto el de Inventarios y Balances, o alguna de
sus formalidades, por la utilizació n de ordenadores u otros medios mecá nicos, magnéticos o
electró nicos; b. conservar la documentació n en microfilm, discos ó pticos u otros medios aptos para ese
fin. La petició n que se formule al Registro Pú blico debe contener una adecuada descripció n del sistema,
con dictamen técnico de Contador Pú blico e indicació n de los antecedentes de su utilizació n. Una vez
aprobado, el pedido de autorizació n y la respectiva resolució n, deben transcribirse en el libro de
Inventarios y Balances.
ARTÍCULO 330.- Eficacia probatoria. La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con
los requisitos prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba. Sus registros prueban
contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin admitírseles prueba en
contrario.
ARTÍCULO 331.- Investigaciones. Excepto los supuestos previstos en leyes especiales, ninguna
autoridad, bajo pretexto alguno, puede hacer pesquisas de oficio para inquirir si las personas llevan o no
registros arreglados a derecho. La exhibició n general de registros o libros contables só lo puede
decretarse a instancia de parte en los juicios de sucesió n, todo tipo de comunió n, contrato asociativo o
sociedad, administració n por cuenta ajena y en caso de liquidació n, concurso o quiebra.

BOLILLA 3: TÍTULOS VALORES.


- Títulos valores: concepto.
Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una prestación y otorgan a
cada titular un derecho autónomo.
Se destaca en este concepto que en estos títulos el emisor contrae una obligación incondicional (el
pago no puede estar sujeto a condició n alguna) e irrevocable (el obligado no puede retractarse) y que
el titular tiene un derecho autó nomo. Debido a que en la creació n de estos títulos só lo interviene un
sujeto (librador o emisor), se califica a los títulos valores como una “declaració n unilateral de voluntad”

Autonomía. Todos los títulos valores presentan el cará cter de “autonomía” que se refiere al derecho
contenido en el documento y significa que cada persona que va recibiendo el título, adquiere el derecho
en forma originaria (y no en forma derivada) del anterior poseedor. El derecho es adquirido
originariamente por cada nuevo poseedor, cada transmisió n es independiente con relació n a las
anteriores y como consecuencia, el deudor no le podrá oponer al nuevo poseedor las excepciones. Para
que la autonomía funcione el portador del título debe ser de buena fe.
 Pago Liberatorio. Cuando el deudor le paga a quien es portador del título valor conforme con su
ley de circulació n, queda liberado, salvo que tenga pruebas de que el portador es de mala fe (ej: el
deudor pagó sabiendo que quien le vino a cobrar posee el título valor por haberlo adquirido
mediante un acto ilícito).
 Accesorios. La transferencia de un título valor comprende los accesorios que son inherentes a la
prestació n en él incorporada.
 Titularidad. Quien adquiere un título valor a título oneroso, sin culpa grave y conforme con su ley
de circulació n, no está obligado a desprenderse del título valor y, en su caso, no está sujeto a
reivindicació n ni a la repetició n de lo cobrado.
 Libertad de Creación. El Có digo establece que cualquier persona (humana o jurídica) tiene
libertad para crear y emitir títulos valores en los tipos y condiciones que elija. Esta libertad de
creació n abarca distintos aspectos: - la denominació n del tipo o clase de título, - su forma de
circulació n (con arreglo a las leyes generales), - Sus garantías, rescates, plazos, - su calidad de
convertible o no en otra clase de título, - los derechos de los terceros titulares, - y demá s
regulaciones relativas a los derechos de las partes interesadas.

 Defensas Oponibles. El deudor só lo puede oponer al portador del título valor las siguientes
defensas:
a) las personales que tiene respecto de él
b) las que derivan del tenor literal del título o, en su caso, del tenor del documento inscripto
c) las que se fundan en la falsedad de su firma o en un defecto de capacidad o de representació n al
momento en que se constituye su obligació n,
d) las que se derivan de la falta de legitimació n del portador;
e) la de alteració n del texto del título o, en su caso, del texto inscripto
f) las de prescripció n o caducidad;
g) las que se fundan en la cancelació n del título valor o en la suspensió n de su pago
h) las de cará cter procesal que establecen las leyes respectivas.

 Medidas Precautorias. no tienen efecto si no se llevan a cabo: a) en los títulos valores al


portador, a la orden o nominativos endosables, sobre el mismo documento; b) en los títulos
nominativos no endosables, y en los no cartulares, por su inscripció n en el registro respectivo; c)
cuando un título valor se ha ingresado a una caja de valores o a una cá mara compensadora o
sistema de compensació n autorizado, la medida debe notificarse a la entidad pertinente, la que la
debe registrar conforme con sus reglamentos
 Firmas falsas y otros supuestos. Si el título contiene firmas falsas o de personas inexistentes o
que no resulten obligadas por la firma, pero hay otras firmas reales de personas ciertas, estas
ú ltimas quedan obligadas a cumplir
 Incumplimiento del asentimiento conyugal. en los títulos nominativos no endosables o no
cartulares, no es oponible a terceros portadores de buena fe.
 Representación inexistente o insuficiente. Quien invoca una representació n que no tiene o que
es insuficiente, o quien falsifica una firma en un título valor es personalmente responsable como si
actuara en nombre propio
 Responsabilidad. a excepció n del emisor o librador, los demá s intervinientes o firmantes no
responden solidariamente, salvo disposició n legal o clá usula expresa en contrario.
 Novación. Excepto novació n, la creació n o transmisió n de un título valor no perjudica las acciones
derivadas del negocio causal o subyacente. El portador só lo puede ejercer la acció n causal contra el
deudor requerido si el título valor no está perjudicado, y ofrece su restitució n si el título valor es
cartular. Si el portador ha perdido las acciones emergentes del título valor y no tiene acció n causal,
se aplica lo dispuesto sobre enriquecimiento sin causa
.
Títulos representativos de mercaderías. Es habitual en el comercio y en la industria que los
productores de mercaderías las entreguen en depó sito a una empresa y que ésta le emita un
certificado de depósito (que lo acredita como titular de la mercadería depositada) y un talón o
warrant (título que le permitirá acceder a préstamos que tendrá n como garantía la mercadería
depositada). Esta operatoria le permite al productor tener la mercadería guardada en un depó sito hasta
que la necesite para venderla. Ambos -certificado de depó sito y warrants- se pueden negociar mediante
transferencia.

Cuotapartes de fondos comunes de inversión . consiste en que varias personas con fines de
inversió n aporten su dinero para un fondo comú n destinado a una variedad de activos (ej: bonos,
acciones, monedas, plazos fijos, etc.) y que será administrado por una sociedad. Cada inversor del fondo
es titular de su cuotaparte del FCI. Las cuotapartes emitidas estará n representadas por certificados
nominativos o al portador en los cuales se dejará constancia de los derechos del titular de la cuota
parte.

BOLILLA 4: TÍTULOS VALORES CARTULARES.


Títulos valores cartulares
Son aquéllos que se caracterizan por su materialidad en soporte de papel (tal el caso del cheque, la letra
de cambio, el pagaré, etc.) y en los cuales está n vigentes, ademá s del principio de autonomía, los
principios de necesidad y literalidad.
 Necesidad. Se refiere a que es un documento necesario para poder ejercer el derecho mencionado
en el título. Es decir, para poder ejercer el derecho cambiario es necesario que su titular tenga,
exhiba o entregue el título valor. Sin el título no se puede invocar el derecho cambiario
 Literalidad. se refiere al derecho contenido en el título. La literalidad significa que dicho derecho se
rige por lo que está escrito en el mismo. Lo ú nico vá lido es lo que está expresado en el título (o en su
hoja de prolongació n).
 Alteraciones. establece que, si hay alteració n del texto, los firmantes posteriores a la alteració n
quedan obligados en los términos del texto alterado; los firmantes anteriores está n obligados en los
términos del texto original.
 Requisitos: Contenido Mínimo. Art 1833. Cuando por ley o por disposició n del creador, el título
valor debe incluir un contenido particular con cará cter esencial, no produce efecto cuando no
contiene esas enunciaciones. El título valor en el que se omiten las referidas menciones al tiempo de
su creació n, puede ser completado hasta la fecha en que debe cumplirse la prestació n, excepto
disposició n en contrario
 Aplicación Subsidiaria son de aplicació n subsidiaria con relació n a las leyes especiales que rigen
títulos valores determinados.
 Títulos Impropios y documentos de legitimación. las disposiciones de los títulos valores NO se
aplican a estos títulos y documentos:
- documentos de legitimación: que só lo sirven para identificar a la persona que puede exigir la
prestació n a que ellos dan lugar (ejs: comprobantes para retiro de objetos dejados a reparar,
entradas para espectá culos, billetes de lotería, ticket de guardarropas, etc.).
- los títulos impropios (ej: endoso de una pó liza de seguro, endoso de un pagaré después de
vencido
 Desmaterialización e ingreso en sistemas de anotaciones en cuenta. consiste en prescindir del
papel sustituyéndolo por un documento electró nico y virtual, permitiéndose que los medios
digitales y electró nicos sirvan para la creació n y circulació n de los títulos y aceptá ndose que puedan
ejercerse los derechos cambiarios sin la detentació n del título.

- Títulos valores al portador:


es aquel que no ha sido emitido en favor de ningú n sujeto determinado. No está indicado el beneficiario
del título. Su circulació n se hace mediante la simple entrega o tradició n del título. Queda legitimado por
el só lo hecho de tener la posesió n del documento y lo faculta para exigir el pago al deudor o para
transmitir el documento a otra persona.

- Títulos valores a la orden:


Es creado a favor de una persona determinada. El título valor a la orden se transfiere mediante endoso,
sin necesidad de que en el título se haga ninguna indicació n especial
Tipificación. Es título valor a la orden el creado a favor de persona determinada. Sin necesidad de
indicació n especial, se transfiere mediante endoso. Si el creador del título valor incorpora la clá usula
“no a la orden” o equivalentes, la transferencia del título valor debe hacerse conforme con las reglas de
la cesió n de derechos, y tiene los efectos propios de la cesió n.

Endoso. Es un medio de transmisió n que consiste en colocar la firma del tenedor en el dorso del
documento. Este sencillo procedimiento era suficiente para transferir la propiedad del título y el crédito
que contenía.
 Endosante: es la persona que transmite el título mediante endoso.
 Endosatario: es la persona que adquiere el título en virtud del endoso. Pueden ser un tercero, el
creador del título valor o cualquier obligado cambiario
 es una declaración unilateral: porque só lo se requiere la manifestació n de voluntad del endosante
 es accesorio al título: porque para que el endoso sea vá lido necesita la existencia de un título
formalmente vá lido,
 se perfecciona con la entrega del título
 tiene por objeto transmitir la posesión del título

Condición y endoso parcial. Cualquier condició n puesta al endoso se tiene por no escrita. Es nulo el
endoso parcial.

Legitimación. Si hay una serie continua -sin interrupciones- de endosos formalmente vá lidos, el
portador del título a la orden está legitimado para ejercer los derechos contenidos en él
La “cadena ininterrumpida de endosos formalmente vá lidos”, significa que, en cada transferencia del
título, aparezca como endosante la persona que figura como endosataria en la transferencia anterior. La
cadena sin interrupciones legitima al portador, porque demuestra una circulació n normal del título.

Endoso en blanco. es el que simplemente se firma, sin colocar el nombre del endosatario. Si el título es
endosado en blanco, el portador puede llenar el endoso con su nombre o con el de otra persona, o
endosar nuevamente el título, o transmitirlo a un tercero sin llenar el endoso o sin extender uno nuevo

Endoso en procuración. es aquel mediante el cual, el endosante transmite el título a un tercero a


efectos del cobro del título. Se lleva a cabo colocando en el endoso la clá usula “en procuració n” u otra
similar.

Endoso en garantía. el propietario del título lo endosa con el objeto de garantizar una deuda u
operació n comercial que tiene con el endosatario. Se lleva a cabo colocando en el endoso la clá usula
“valor en prenda” u otra similar (ej: *valor en garantía”, “valor en caució n”, “valor en seguridad”, etc.).
Así, si el endosante cumple con su obligació n, el endosatario debe devolverle el título. Pero si el
endosante no cumple, el endosatario puede hacer efectivo su crédito ejerciendo los derechos que surgen
del título.
Responsabilidad. Excepto clá usula expresa, el endosante responde por el cumplimiento de la
obligació n incorporada. En cualquier caso, el endosante puede excluir total o parcialmente su
responsabilidad mediante clá usula expresa

- Títulos valores nominativos endosables:


es emitido en favor de una persona determinada. Es transmisible por endoso, pero la transmisió n só lo
produce efectos respecto al emisor y a terceros cuando se inscribe en el respectivo registro. El que
justifique la tenencia del título por una serie ininterrumpida de endosos puede solicitar la inscripció n
de su título. Si el emisor del título se niega a inscribir la transmisió n, el endosatario puede reclamar la
orden judicial para que se inscriba el título.
A los títulos nominativos endosables le son aplicables las disposiciones compatibles de los títulos
valores a la orden. La diferencia notoria con los títulos a la orden es que los títulos nominativos
endosables deben ser registrados.

- Títulos valores nominativos no endosables:


Similar al anterior en cuanto a que es emitido a favor de una persona determinada, pero con la
diferencia de que no puede ser transmitido por endoso y cuya transmisió n produce efectos respecto al
emisor y a terceros al inscribirse en el respectivo registro.

En síntesis, con respecto a la circulación del título, podemos decir que:


 los títulos al portador: se transmiten por la simple entrega o tradició n;
 los títulos a la orden: se transmiten por tradició n + endoso;
 los títulos nominativos endosables: se transmiten por tradició n + endoso + inscripció n de la
transmisió n en un registro;
 los títulos nominativos no endosables: no pueden transmitirse por endoso, requieren que la
transmisió n se inscriba en los registros correspondientes.

BOLILLA 5: TÍTULOS VALORES NO CARTULARES. DETERIORO, SUSTRACCIÓN,


PÉRDIDA Y DESTRUCCIÓN DE TÍTULOS VALORES O DE SUS REGISTROS.

Títulos valores no cartulares: régimen. Comprobantes de Saldos.


Art. 1850 - Régimen. Cuando por disposició n legal o cuando en el instrumento de creació n se inserta
una declaració n expresa de voluntad de obligarse de manera incondicional e irrevocable, aunque la
prestació n no se incorpore a un documento, puede establecerse la circulació n autó noma del derecho.
La transmisió n o constitució n de derechos reales sobre el título valor, los gravá menes, secuestros,
medidas precautorias y cualquier otra afectació n de los derechos conferidos por el título valor deben
efectuarse mediante asientos en registros especiales que debe llevar el emisor o, en nombre de éste, una
caja de valores, una entidad financiera autorizada o un escribano de registro, momento a partir del cual
la afectació n produce efectos frente a terceros. A los efectos de determinar el alcance de los derechos
emergentes del título valor así creado debe estarse al instrumento de creació n, que debe tener fecha
cierta. Si el título valor es admitido a la oferta pú blica es suficiente su inscripció n ante la autoridad de
contralor y en las bolsas o mercados en los que se negocia. Se aplica respecto del tercero que adquiera el
título valor.
Art. 1851.- Comprobantes de saldos. La entidad que lleve el registro debe expedir comprobantes de
saldos de cuentas, a efectos de:
a) legitimar al titular para reclamar judicialmente, incluso mediante acció n ejecutiva si
corresponde, o ante jurisdicció n arbitral en su caso, presentar solicitudes de verificació n de crédito
o participar en procesos universales para lo que es suficiente el título de dicho comprobante, sin
necesidad de autenticació n u otro requisito.
Su expedició n importa el bloqueo de la cuenta respectiva, só lo para inscribir actos de disposició n por su
titular, por un plazo de treinta días, excepto que el titular devuelva el comprobante o dentro de dicho
plazo se reciba una orden de pró rroga del bloqueo del juez o tribunal arbitral ante el cual el
comprobante se hizo valer. Los comprobantes deben mencionar estas circunstancias;
b) asistir a asambleas u otros actos vinculados al régimen de los títulos valores. La expedició n de
comprobantes del saldo de cuenta para la asistencia a asambleas o el ejercicio de derechos de voto
importa el bloqueo de la cuenta respectiva hasta el día siguiente al fijado para la celebració n de la
asamblea correspondiente. Si la asamblea pasa a cuarto intermedio o se reú ne en otra oportunidad,
se requiere la expedició n de nuevos comprobantes, pero éstos só lo pueden expedirse a nombre de
las mismas personas que fueron legitimadas mediante la expedició n de los comprobantes
originales;
c) los fines que estime necesario el titular a su pedido.
En los casos de los incisos a) y b) no puede extenderse un comprobante mientras está vigente otro
expedido para la misma finalidad.
Se pueden expedir comprobantes de los títulos valores representados en certificados globales a favor de
las personas que tengan una participació n en los mismos, a los efectos y con el alcance indicados en el
inciso
a). El bloqueo de la cuenta sólo afecta a los títulos valores a los que refiere el comprobante . Los
comprobantes son emitidos por la entidad del país o del exterior que administre el sistema de depó sito
colectivo en el cual se encuentran inscriptos los certificados globales. Cuando entidades
administradoras de sistemas de depó sito colectivo tienen participaciones en certificados globales
inscriptos en sistemas de depó sito colectivo administrados por otra entidad, los comprobantes pueden
ser emitidos directamente por las primeras. En todos los casos, los gastos son a cargo del solicita

 Deterioro, sustracción, pérdida y destrucción de títulos valores o de sus


registros:
 Deterioro: se refiere a los casos dañ o parcial o alteraciones sufridas por el título.
 Sustracción: se comprenden casos de desapoderamiento ilegítimo del título, como hurto, robo, etc.
 Pérdida: se comprenden casos de extravío del título, sea por culpa, negligencia, imprudencia o caso
fortuito.
 Destrucción: es el dañ o total sufrido por el título.

En caso que suceda, la legislació n especial establece el trá mite de la “cancelació n”, por el cual, el
propietario del título podrá pedir al juez la anulación del mismo y si dentro de un plazo
determinado no hay oposición, el juez lo autorizará a cobrar -previa fianza- permitiéndole así ejercer
sus derechos a pesar de no contar con la posesió n material del título

Ámbito de aplicación. Las normas del CCCN será n aplicables en tanto no existan normas
especiales. Así, por ejemplo, se mantiene vigente el procedimiento de cancelació n de la letra de cambio
y el pagaré

Jurisdicción. Los gastos del procedimiento son a cargo del solicitante y que el procedimiento se debe
llevar a cabo en la jurisdicció n: - del domicilio del creador del título, si se trata de títulos valores en
serie; - del lugar de pago, si se trata de títulos valores individuales;

Sustitución por deterioro. El portador de un título valor deteriorado, pero identificable con certeza,
tiene derecho a obtener del emisor un duplicado si restituye el original y reembolsa los gastos. Los
firmantes del título valor original está n obligados a reproducir su firma en el duplicado
Obligaciones de terceros. Si ademá s de las obligaciones del emisor, el título valor contiene
obligaciones de terceros (ej: fiadores o garantes), éstas también se deben reproducir en el nuevo
título. Si los terceros se oponen a reproducir instrumentalmente sus obligaciones, debe resolver el juez
por el procedimiento contradictorio má s breve

El nuevo Có digo Civil y Comercial se ocupa de regular los casos de deterioro, sustracció n, pérdida y
destrucció n de títulos valores o de sus registros, tratando sucesivamente:
1.- Normas comunes para títulos valores (arts. 1852 a 1854)
2.- Normas aplicables a títulos valores en serie (arts. 1855 a 1870)
3.- Normas aplicables a los títulos valores individuales (arts. 1871 a 1875)
4.- Sustracció n, pérdida o destrucció n de los libros de registro (arts. 1876 a 1881).

- Normas aplicables a los títulos valores en serie. Los títulos en serie son títulos creados en
gran nú mero o cantidad, emitidos de manera continua, modificá ndose su numeració n

Denuncia. El titular o portador legítimo debe denunciar el hecho al emisor mediante escritura pú blica
o, tratá ndose de títulos ofertados pú blicamente, por nota con firma certificada por notario o presentada
personalmente ante la autoridad pú blica de control, una entidad en que se negocien los títulos valores o
el Banco Central de la Repú blica Argentina, si es el emisor. Debe acompañ ar una suma de dinero
suficiente, a criterio del emisor, para satisfacer los gastos de publicació n y correspondencia.

Suspensión de efectos. El emisor debe suspender de inmediato los efectos de los títulos con respecto
a terceros, bajo responsabilidad del peticionante, y entregar al denunciante constancia de su
presentació n y de la suspensió n dispuesta. Igual suspensió n debe disponer, en caso de títulos valores
ofertados pú blicamente, la entidad ante quien se presente la denuncia.

Publicación. Dentro del día há bil siguiente a la presentació n de la denuncia, el emisor debe publicar
en el Boletín Oficial y en uno de los diarios de mayor circulació n del país, por un día, un aviso con:
a) los datos del denunciante, así como los datos necesarios para la identificació n de los títulos valores
comprendidos, y
b) la citació n a quienes se crean con derecho a ellos para que deduzcan oposició n, dentro de los 60 días
Títulos con cotizació n pú blica. Partes interesadas. Observaciones. Certificado Provisorio. Denegació n:
acciones. Depó sito o entrega de las prestaciones. Ejercicio de derechos de contenido no dinerario.
Títulos valores definitivos. transcurrido un añ o desde la entrega del certificado provisorio, el emisor lo
debe canjear por un nuevo título definitivo, a todos los efectos legales, previa cancelació n del original

Presentación del Portador. si dentro del añ o se presenta un tercero portando el título valor, adquirido
conforme con su ley de circulació n, el emisor debe hacerlo saber de inmediato en forma fehaciente al
denunciante. A partir de esta notificació n, el denunciante tiene 2 meses para iniciar acció n judicial, de lo
contrario caduca su derecho respecto del título valor

Adquirente en bolsa o caja de valores. si el tercero poseedor que se presenta adquirió el título sin
culpa grave (de buena fe) en una entidad autorizada (Bolsa o Caja de Valores) y acredita haber hecho
oposició n en término, puede reclamarle al emisor:
a) el levantamiento de la suspensió n de los efectos de los títulos valores;
b) la cancelació n del certificado provisorio que se haya entregado al denunciante;
c) la entrega de las prestaciones que hayan sido depositadas

Títulos valores nominativos no endosables. el emitido a favor de una persona determinada, y cuya
transmisió n produce efectos respecto al emisor y a terceros al inscribirse en el respectivo registro.
Si se trata de título valor nominativo no endosable, el emisor debe extender directamente un nuevo
título valor definitivo a nombre del titular registrado y dejar constancia de los gravá menes existentes.
Cupones separables. Cuando el título posea adosados cupones, quedan estos alcanzados por el trá mite
de pérdida, sustracció n o destrucció n en tanto instrumentan prestaciones accesorias de la principal,
siempre que, al comenzar la publicació n, no haya iniciado su período de uso. En ese caso procede
atenerse a la forma propia de circulació n del título que corresponda.

Normas aplicables a los títulos valores individuales.


 Denuncia. el ú ltimo portador es quien debe denunciar judicialmente el hecho, y solicitar la
cancelació n de los títulos valores.
 Notificación. Si los datos aportados resultan verosímiles, el juez debe ordenar la notificació n de la
situació n (ya sea sustracció n, pérdida o destrucció n del título valor) al creador del título valor y a
los demá s firmantes obligados al pago.
 Publicación: Luego el juez debe ordenar la publicació n de un edicto por un día en el Boletín Oficial
y en uno de los diarios de mayor circulació n del lugar del procedimiento, que debe contener:
los datos del denunciante y la identificació n del título valor cuya desposesió n fue denunciada; b) la
citació n para que los interesados deduzcan oposició n al procedimiento, la que debe formularse dentro
de los 30 días de la publicació n.
 Duplicado: Transcurridos 30 días sin que se formule oposició n, el solicitante tiene derecho:
 a obtener un duplicado del título valor, si la prestació n no es exigible;
 o a reclamar el cumplimiento de la prestació n exigible, con el testimonio de la sentencia firme de
cancelació n. El solicitante tiene el mismo derecho cuando la oposició n es desestimada.
 Oposición. El oponente debe depositar el título valor ante el juez. Si la oposició n es admitida,
deben restituirle el título. Si la oposició n es rechazada, el título valor se debe entregar a quien
obtuvo la sentencia de cancelació n.

-Sustracción, pérdida o destrucción de los libros de registro.


El Có digo también regula el procedimiento a seguir en el caso de la sustracció n, pérdida o destrucció n,
ya no del título valor, sino de sus libros de registro, es decir, de aquellos libros, soportes digitales o
magnéticos donde deba asentarse la creació n, emisió n y transmisió n del título valor o cualquier otra
circunstancia que afecte al título (ej: gravá menes o medidas precautorias sobre el mismo, etc.).
Denuncia. debe realizase de acuerdo a lo establecido en el art. 1876
- La responsabilidad de hacer la denuncia recae sobre el emisor de títulos valores nominativos o de
títulos valores no cartulares
- El emisor debe hacer la denuncia ante el juez de su domicilio y dentro de las 24 horas de conocido
el hecho adjuntando todos los elementos y datos que pueda aportar acerca de las constancias que
contenía el libro o soporte;
- Debe presentar copias a los organismos de contralor que correspondan, como ser: ó rgano de
contralor societario, al organismo de contralor de los mercados de valores, entidades expresamente
autorizadas por la ley especial o la autoridad de aplicació n y cajas de valores respectivos,

Publicaciones. Recibida la denuncia, el juez ordena la publicació n de edictos por 5 días en el Boletín
Oficial y en uno de los diarios de mayor circulació n en la Repú blica para citar a quienes pretenden
derechos sobre los títulos valores respectivos, para que se presenten dentro de los 30 días al perito
contador que se designe, para alegar y probar cuanto estimen pertinente, bajo apercibimiento de
resolverse con las constancias que se agreguen a las actuaciones.

Trámite. las presentaciones se efectú an ante el perito contador designado por el juez. Se aplica el
procedimiento de la verificació n de créditos en los concursos.
Nuevo Libro. el juez debe disponer la confecció n de un nuevo libro de registro, en el que se asienten las
inscripciones que se ordenen por sentencia firme
Ejercicios de Derechos. El juez puede conceder a los presentantes el ejercicio cautelar de los
derechos emergentes de los títulos valores antes de la confecció n del nuevo libro, o antes de que se dicte
la sentencia que ordena la inscripció n de un título valor determinado. En todos los casos, el emisor debe
depositar a la orden del juez las prestaciones de contenido patrimonial que sean exigibles

Medidas Especiales. la denuncia de sustracció n, pérdida o destrucció n del libro de registro autoriza al
juez -a pedido de parte interesada- a disponer una intervenció n cautelar o una veeduría respecto del
emisor y de quien llevaba el libro, para la adecuada protecció n de los titulares de derechos sobre los
títulos valores registrados

BOLILLA 6: LETRA DE CAMBIO. CONCEPTO. (DECRETO-LEY 5965/63)


1.- Letra de cambio: orígenes; concepto.
La letra de cambio es un título de crédito a la orden, abstracto, formal y completo, que contiene una
promesa incondicionada de hacer pagar, o en su defecto, de pagar una suma determinada de dinero a su
portador legitimado, vinculando solidariamente a todos sus firmantes.
La letra de cambio contiene una promesa de pago efectuada por el autor de la declaració n cambiaria en
favor de su portador legítimo. El obligado al pago solo tiene el derecho a cumplir su obligació n, sin
poder exigir contraprestació n alguna. La letra contiene una promesa incondicional de hacer pagar por
un tercero -girado-, pero en caso de incumplimiento del tercero, el emisor asume una responsabilidad
propia de pagar. La promesa es pura y simple, o sea que su cumplimiento no puede depender de
condició n alguna

2.- Requisitos de la letra de cambio.


Requisitos (sustanciales o de fondo) Son los requisitos comunes a todo acto jurídico y la ausencia o
vicio de alguno de ellos, no invalida a la letra ni a las obligaciones cambiarias de los demá s firmantes;
só lo faculta al afectado a oponer las respectivas excepciones o defensas personales, Son los siguientes:
capacidad, voluntad, objeto y causa.

1. Capacidad y representación cambiarias. La letra de cambio debe ser emitida por persona capaz
de obligarse cambiariamente. La capacidad debe existir al momento de firmarse la letra de cambio.
Cuando una letra de cambio lleve firma de una persona incapaz, las obligaciones de los otros
suscriptores seguirá n siendo vá lidas,
¿Y quiénes pueden obligarse cambiariamente?
1) Los mayores de 18 añ os sobre los que no pesen prohibiciones expresas;
2) Los menores con título habilitante para ejercer su profesió n;
3) Los menores emancipados por matrimonio;
4) Las personas jurídicas y los incapaces pueden obligarse cambiariamente a través de sus
representantes.
2. Voluntad: se requiere que el sujeto actú e con discernimiento, intenció n y libertad; es decir que la
voluntad no debe estar viciada por la existencia de error, dolo o violencia.
3. Objeto: el objeto debe consistir en una promesa de pagar una suma determinada de dinero.
4. Causa: es el negocio o relació n fundamental que da origen a la creació n o transmisió n de la letra.

Requisitos formales: enumeración y análisis.


La letra de cambio, para revestir calidad de tal, debe contener en su texto los siguientes requisitos
formales:
1) La denominació n “letra de cambio” o en su defecto la clá usula “a la orden”;
2) La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero;
3) El nombre del que debe hacer el pago (girado);
4) El nombre de aquel al cual, o a cuya orden debe pagarse (tomador o beneficiario);
5) Fecha de creació n de la letra;
6) La firma del que crea la letra (librador). En los instrumentos generados por medios electró nicos, se
podrá utilizar cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorizació n de la voluntad del
librador y la integridad del instrumento;
7) Lugar en que la letra fue creada;
8) Lugar del pago;
9) El plazo del pago.

3.- Letra incompleta. Cláusulas facultativas. La letra en blanco (o incompleta), es aquella que se
crea y puede circular faltá ndole alguno de sus requisitos extrínsecos (formales). Estos requisitos
necesariamente deben existir al momento de la presentació n para la aceptació n o para el pago ante el
girado.

El poder de completarla. El tomador o cualquier tenedor. Y puede ser llenada por una sola persona, o
por distintas personas sucesivamente.

La letra domiciliada. Ordinariamente se señ ala como lugar de pago el domicilio del girado, pero puede
señ alarse el domicilio o residencia de un tercero. Esto es lo que se conoce como letra domiciliada, cuyo
pago deberá hacerse precisamente en el domicilio designado.

BOLILLA 7: LETRA DE CAMBIO. CIRCULACIÓN.


1.- Endoso. Es un medio de transmisió n que consiste en colocar la firma del tenedor en el dorso del
documento, suficiente para transferir la propiedad del título y el crédito que contenía.
 es una declaración unilateral: porque só lo se requiere la manifestació n de voluntad del endosante
 es accesorio al título: porque para que el endoso sea vá lido necesita la existencia de un título
formalmente vá lido,
 se perfecciona con la entrega del título
 tiene por objeto transmitir la posesión del título

Cláusula " no a la orden".


El librador puede insertar la clá usula "no a la orden", que limita la circulació n de legitimació n cartular.
Cuando la introduce el librador del documento surte efectos respecto de todos los firmantes posteriores
La forma típica de transmisió n de la letra de cambio es el endoso. El Decreto- Ley establece que la letra
de cambio puede ser transmitida por endoso, aun cuando no lleve la clá usula “a la orden” porque la letra
de cambio es un título al orden nato, y, por tanto, se considera que está implícita

Requisitos del endoso. Los requisitos del endoso son irrevocabilidad, incondicionalidad, integralidad
y forma.
1) Irrevocabilidad: porque no puede ser dejado sin efecto por el endosante una vez que éste entregó la
LC. Só lo puede anular endosos el tenedor del título y no el endosante. Nuestra normativa no prevé
ningú n medio jurídico para dejarlo sin efecto.
2) Incondicionalidad: al endoso no se le puede subordinar ninguna condició n para el caso de que ésta
existiera se la tiene por no escrita.
3) Integralidad: el endoso es un acto unilateral, integral y completo. El titulo se trasmite en forma
íntegra y es nula toda trasmisió n parcial del mismo.
4) Forma: debe realizarse por escrito en el dorso del documento o en un papel que se haya adherido a
éste. Es imprescindible la firma de puñ o y letra del endosante. Por precaució n se recomienda que el
endosatario constate la identidad del endosante, ya sea para el cobro o porque ulteriormente exista
alguna sospecha sobre haber adquirido la LC de mala fe obrando con culpa o dolo.
Funciones del Endoso. Efectos de Legitimación, Transferencia y garantía
1) Función de legitimación del endosatario: el endoso atribuye legitimació n al endosatario, ya que
lo habilita para ejercer todos los derechos resultantes del título. Para que exista legitimació n só lo
debe acreditar la posesió n del documento y la existencia de una cadena ininterrumpida de endosos.
La “cadena ininterrumpida de endosos”, consiste en que, en cada transferencia de la letra, aparezca como
endosante la persona que figura como endosatario en la transferencia anterior.
2) Función de transferencia de la propiedad del documento y de la titularidad de los derechos (el
endosatario adquiere la propiedad del documento y, como consecuencia, la titularidad de los derechos
contenidos en él. Esta funció n es natural porque puede ser suprimida en ciertos endosos (ej: el endoso
“en procuració n”, como veremos, no transfiere la propiedad del documento).
3) Función de garantía: al endosar la letra, el endosante se convierte en garante de la aceptació n y del
pago de la letra, siendo responsable solidariamente, junto con los demá s suscriptores, frente al
portador legitimado. Esta funció n también es natural porque puede suprimirse insertando una clá usula
en tal sentido (endoso con clá usula “sin garantía”).

Endoso traslativo: Endosos de efectos plenos, se denominan así a los que cumplen, en su totalidad,
con la funció n del endoso. Es decir, transmisió n, legitimació n y garantía. Habilitan a quien recibe la LC a
ejercer todos los derechos que resulten del documento trasmitiendo la propiedad del título y
constituyen al nuevo tenedor en garante de la aceptació n del pago

Endoso Impropio Aquellos que, por una clausula o por la época en que han sido incluidos en el
documento, no cumplen con las funciones propias de los endosos: no transmiten el derecho o no
garantizan la obligació n cambiaria, solamente legitiman al endosatario.

Endoso en procuración: en este caso, el propietario de la letra, la endosa a favor de un tercero a título
de mandato para que ejerza los derechos que surgen de la letra (ej: exigir la aceptació n y el pago). Suele
utilizarse cuando el propietario de la letra no puede cobrarla personalmente. Es un endoso de efectos
restringidos porque se suprime la funció n de transferencia (el endosante continú a siendo el propietario
del título) y se limita la funció n de legitimació n (el endosatario-mandatario só lo puede endosarla
nuevamente a título de “mandato”, dejá ndole su lugar de mandatario al nuevo endosatario).

Endoso en garantía: el propietario de la letra la endosa con el objeto de garantizar una deuda que
tiene con el endosatario. De esta forma, si el endosante cumple con su obligació n, el endosatario debe
devolverle la letra de cambio. Pero si el endosante no cumple, el endosatario puede hacer efectivo su
crédito cobrando la letra a su vencimiento. Es un endoso de efectos restringidos porque se suprime la
funció n de transferencia (el endosante no entrega la letra en propiedad, sino en prenda) y se limita la
funció n de legitimació n (el endosatario só lo puede endosarla a título de “mandato”.
BOLILLA 8: LETRA DE CAMBIO. ACEPTACION.
1.- Aceptación. es el acto cambiario unilateral, mediante el cual el girado asume la obligació n de
pagarle al portador legitimado de la letra, la suma de dinero indicada en ella, a su vencimiento.

Concepto: En la letra de cambio, el librador promete que un tercero (el girado), pagará el importe de la
misma, al portador o tenedor, el día de su vencimiento. Pero para que el girado quede obligado
cambiariamente, debe manifestar que acepta pagar la letra a su vencimiento. Este acto se denomina
“aceptació n”. El girado no tiene obligació n de aceptar la letra. Mientras no acepte, es ajeno a la relació n
cambiaria y no está obligado a pagar. Si acepta la letra, el girado se convierte en “aceptante” y en el
principal obligado cambiario.

Sujetos y oportunidad.
¿Quién puede presentar la letra a la aceptación? La letra puede ser presentada a la aceptació n por el
portador legitimado o por un simple tenedor (ej: un empleado del portador). Alcanza con tener la
letra, no siendo necesario justificar ningú n derecho.

¿Ante quién debe presentarse la letra? Debe presentarse ante el girado. Puede suceder, que en la letra se
hayan designado varios girados, sea en forma conjunta o en forma alternativa:
 si los girados está n designados en forma conjunta (ej: Fulano y Mengano) la letra debe ser
presentada para la aceptació n a todos los girados y cada uno de ellos debe aceptarla por el total. Si
alguno se negare a aceptarla, deberá realizarse el protesto por falta de aceptació n.
 si los girados está n designados en forma alternativa (ej: Fulano o Mengano) la letra será presentada
al primer designado, y en caso de que éste se niegue a aceptarla, será presentada sucesivamente a
los demá s hasta que alguno la acepte. Si no hubiese aceptació n, de cada negativa deberá existir el
correspondiente protesto.

De la presentación para la aceptación.


 La presentació n será OBLIGATORIA: cuando el librador o un endosante así lo establezcan. Pero el
endosante só lo podrá establecer la obligatoriedad de la presentació n cuando el librador no la haya
prohibido.
 La presentació n será PROHIBIDA: en las letras “no aceptables”, que son aquellas en las que el
librador prohíbe la presentació n a la aceptació n, ya sea en forma total o temporal (ej: que no se
presente a la aceptació n antes del 11 de Julio). La prohibició n puede ser establecida só lo por el
librador
 La presentació n será NECESARIA:
- En las letras con vencimiento “a cierto tiempo vista”, ya que la presentació n es indispensable para
determinar su fecha de vencimiento. Estas letras deben presentarse a la aceptació n dentro del término
de 1 añ o desde su fecha de creació n (para evitar que los firmantes de la letra estén por tiempo
indeterminado con la incertidumbre de tener que responder al pago de la letra).
- Y en las “letras domiciliadas” (aquellas que tienen como lugar de pago un domicilio distinto al del
girado), para que el girado tome conocimiento del lugar donde debe ser pagada la letra.
 La presentació n será NO NECESARIA: en las letras “a la vista” (porque directamente son
presentadas para el pago; no es necesario presentarlas a la aceptació n).

Facultades del girado: Respecto de la aceptació n, el girado cuenta con las siguientes facultades:
1) Puede aceptar o rechazar la letra. Puede aceptar parcialmente.
2) Puede pedir una segunda presentación de la letra para la aceptación. Esto es para que el girado
se tome un tiempo para investigar (ej: sobre la legitimidad de la letra). Puede ocurrir que el
portador le presente la letra al día siguiente; pero también puede ocurrir que no se la presente y le
levante protesto por falta de aceptació n. En este caso, el girado no podrá impedir el protesto, pero si
hace constar en el protesto que se le negó una segunda presentació n, el portador perderá la acció n
de regreso (contra el librador, endosantes y demá s obligados).
3) El girado puede indicar una tercera persona en cuyo domicilio deba efectuarse el pago,
cuando el librador no la hubiere designado y el lugar para el pago fuese distinto del domicilio del
girado.
4) El girado puede indicar otra dirección del mismo lugar en que debe efectuarse el pago,
cuando la letra deba pagarse en el propio domicilio del girado. Nó tese, que el girado no puede
cambiar el lugar de pago (ej: Buenos Aires); só lo puede cambiar “la direcció n” (ej: calle...) pero
dentro del mismo lugar de pago.

Letra no aceptable: es aquella en la cual el librador le coloco una clá usula que dice sin aceptació n.

2.- Formas de la aceptación.


a) Debe hacerse en la letra de cambio. Si el instrumento fuese generado por medios electró nicos, el
requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la
exteriorizació n de la voluntad del girado y la integridad del instrumento

b) Debe ser firmada por el girado en el anverso o en el reverso de la letra:


 si se pone en el anverso (en el frente): basta con la sola firma del girado,
 si se pone en el reverso (detrá s): ademá s de la firma, debe llevar la expresió n “aceptada”, “vista” u
otra similar para evitar confusiones con un endoso en blanco.
c) Debe ser pura y simple: si la aceptació n es condicionada, equivale a negativa de aceptació n. O sea,
se entenderá que la aceptació n fue rechazada.
d) Puede ser parcial: la aceptació n puede ser total (el girado acepta la letra por toda la suma indicada
en ella) o parcial (cuando la acepta por un monto menor). El portador no puede oponerse a la
aceptació n parcial, só lo puede levantar protesto por la cantidad no aceptada.
e) Fecha de aceptación: si la letra es “a cierto tiempo vista” o tiene “clá usula especial” (indicando el
plazo en que debe presentarse a la aceptació n), aparte de la firma, debe consignarse la fecha de la
aceptació n. Esto es para determinar el vencimiento de la letra “a cierto tiempo vista” y para consignar
que el portador ha cumplido con la “clá usula especial” impuesta por el librador o el endosante.

Incondicionalidad. Formalidades. Incondicionalidad de la aceptació n. Aceptació n parcial.


3.- Efectos de la aceptación.
1) Al aceptar, el girado queda obligado a pagar la letra a su vencimiento, convirtiéndose en obligado
principal y directo de la letra. Esto significa que el pago de la letra se le reclamará a él en primer lugar. Y
que el librador, los endosantes y sus avalistas, só lo podrá n ser demandados subsidiariamente, si el
aceptante no paga al día del vencimiento.
2) Con la aceptació n, el librador y los endosantes quedan liberados de la garantía de aceptació n.
3) En las letras “a cierto tiempo vista”, la aceptació n determina la fecha de vencimiento de la letra,

Efectos de la falta de inaceptación Si el girado no acepta la letra, surge la responsabilidad del


librador, los endosantes y los avalistas, pues ellos garantizaron la aceptació n de la letra. Por eso, el
portador podrá ejercitar la acció n de regreso anticipado contra ellos (es decir, podrá exigirles el pago
sin necesidad de esperar hasta el vencimiento de la letra).
Para que sea viable la acció n de regreso anticipado, el portador deberá levantar el protesto por falta de
aceptació n y ademá s, deberá avisar a su endosante y al librador que la letra no ha sido aceptada.

Cancelación Si el girado que aceptó la letra de cambio hubiese cancelado su aceptació n antes de la
restitució n del título, se considera que la aceptació n ha sido rehusada. La cancelació n se reputa hecha
antes de la restitució n, salvo prueba en contrario. No obstante, la cancelació n, si el girado hubiese hecho
saber por escrito su aceptació n al portador o a uno cualquiera de los firmantes de la letra, él queda
obligado respecto de éstos, en los términos de su aceptació n.

BOLILLA 9: LETRA DE CAMBIO. AVAL. GARANTIAS CAMBIARIAS.


1.- Aval. Concepto y caracteres. Comparación con otras figuras.
El aval es un acto jurídico cambiario, unilateral, completo y abstracto mediante el cual se garantiza el
pago de la letra. Constituye para el avalista una obligació n “sustancialmente autó noma”, pero
“formalmente accesoria” de la obligació n avalada. La funció n específica y exclusiva del aval es garantizar
el pago de la letra.
Caracteres. - El aval presenta los siguientes caracteres:
 acto cambiario: porque el aval só lo puede garantizar obligaciones cambiarias (ej: no se puede
avalar la obligació n de pagar en un contrato de mutuo).
 unilateral: porque se origina con la sola manifestació n de voluntad del avalista mediante su firma,
no requiriendo ninguna otra voluntad.
 completo: porque para determinar su contenido y alcances se basta a sí mismo sin remitir a otros
documentos
 abstracto: porque está desvinculado de la causa o relació n fundamental por la cual ha sido
otorgado.
 es una obligación “sustancialmente autónoma” de la obligación avalada: porque el aval
subsiste, aunque la obligació n que ha garantizado sea nula por cualquier vicio sustancial (no así, si
trata de un vicio de forma, como veremos ahora).
 es formalmente accesoria” de la obligación avalada: el aval requiere que la obligació n que ha
garantizado no tenga vicios formales (ej: si se otorga un aval a favor de un endosante que hizo un
endoso parcial, como el endoso parcial es formalmente invá lido, el aval será invá lido). Es decir, para
que subsista el aval no se requiere la validez sustancial de la obligació n garantizada

Tiempo del aval Normalmente el aval se extiende desde la circulació n del título hasta vencimiento.

Forma del aval. Requisitos formales El aval debe ser dado por escrito y es imprescindible, para su
validez, la firma del otorgante. No es vá lido si só lo consta una expresió n que se identifique con el aval.
1) Fecha en la que se otorga el aval.
2) Identificació n precisa de la obligació n cambiaria que se avaló
3) Monto de la obligació n.
4) Identificació n del obligado cambiario que se avala.
Debe constar en cualquier lugar del título o en su extensió n y basta puede ser realizado en un
instrumento separado. Para el caso que se realice en el anverso del título alcanza con la sola firma, pero
si se realizare en el dorso o en la extensió n del mismo se deberá agregar alguna expresió n que lo
caracterice para que no se confunda con un endoso ("aval", "avalo", "principal pagador"", "por honor",
etc.). Se debe identificar a quién de los sujetos avala, si no surge del cambial se entenderá que garantiza
al librador. Es vá lido que el aval conste en un instrumento separado, pero, para ello, debe contener los
siguientes requisitos.
1) Lugar de otorgamiento del aval.2) La expresió n "aval" u otra similar 3) La firma del avalista.

Comparación con la fianza. Tanto el aval como la fianza son institutos que tienen por objeto
garantizar obligaciones, pero, si bien los une la finalidad, tienen diferente naturaleza y por ende
características que las diferencian al punto que no se las puede confundir. Vamos a enumerar algunas de
estas diferencias:
1) El aval es un acto jurídico cambiario; en cambio la fianza es un contrato
2) El aval solo puede garantizar títulos valores; en cambio la fianza puede utilizarse para garantizar
contratos y también un cambial.
3) La obligació n del avalista es directa, independiente y solidaria; en cambio la del fiador siempre es
accesoria
4) El avalista no puede valerse de las excepciones personales del avalado; a diferencia del fiador que
puede oponer todas las defensas del deudor garantizado.
5) Con la sola firma en el anverso del título se presume el aval; en cambio la fianza no se presume.
6) El aval no puede ser sujeto de condició n; la fianza sí.
7) El aval siempre debe realizarse por escrito dentro del TV, en cambio la fianza es un contrato regulado
que debe ser redactado conforme a sus características y puede estar en un instrumento aparte
8) El aval es irrevocable; la fianza puede ser revocada por un acuerdo entre el fiador y el acreedor

Sujetos y formalidades del aval. Avalista; obligaciones avalables. Forma del aval. Tiempo del aval.
 Avalista. - Es el sujeto que extiende el aval. Puede ser avalista un tercero o cualquier firmante de
la letra (ya sea el librador, un endosante, el aceptante, etc.). Se requiere la misma capacidad
cambiaria que para ser librador.
 Avalado. - Es el sujeto a favor de quien se ha extendido el aval. El aval puede darse a favor de
cualquiera de los obligados cambiarios, sea al aceptante, al librador, al endosante, a otro avalista
(aval de aval), etc. El avalista debe indicar en la letra por cuá l de los firmantes otorga el aval. A
falta de esta indicació n, se considera que ha sido otorgado a favor del librador.

Aval en documento separado La ley admite el aval por documento separado. La mayoría de la doctrina,
sostiene que la completividad no se ve afectada ya que la extensió n del derecho consta en el documento,
lo ú nico que consta en otro documento es el aval.

Efectos del aval. Obligaciones y derechos del avalista


Posición del avalista. - El avalista queda obligado en los mismos términos que la persona por la cual ha
otorgado el aval. De esto surge que, segú n por quien haya otorgado cl aval, la obligació n del avalista será
directa (si avaló al aceptante) o de regreso (si avaló al librador o a un endosante). En realidad, el avalista
no queda obligado en la “misma posició n” que su avalado, sino “inmediatamente después”, ya que si el
avalista paga, tendrá acció n contra los obligados anteriores a su avalado y también contra su avalado.
Obligaciones del avalista.
- El avalista está obligado solidariamente, junto con los demá s firmantes, hacia el portador de la letra,
quien puede demandarlo en forma individual o conjuntamente con los demá s obligados. El portador no
está obligado a dirigirse primero contra el avalado; puede accionar contra el avalista antes de hacerlo
contra el avalado.
Derechos del avalista.
- Aval parcial: el avalista puede otorgar aval por la suma total de la letra (aval total) o só lo por una parte
(aval parcial). Lo que no puede hacer es avalar por una suma mayor a la expresada en la letra (en ese
caso, vale por la suma total de la letra).
- Reembolso del avalista: si el avalista pagó , tiene derecho al reembolso, y a tal efecto, goza de acció n
contra su avalado y contra los que son obligados cambiarios del avalado, es decir: contra los firmantes
anteriores al avalado.

Solidaridad cambiaria consiste en el hecho de que todos los que firman un título de crédito quedan
obligados hacia el portador legitimado por eso es solidaria. La ley establece la responsabilidad solidaria
de todos los firmantes de la letra. El portador puede demandar a cualquiera de ellos por el total de la
letra. Ademá s, puede demandar a uno solo, como a todos colectivamente.
- lus electionis: es decir, del derecho de elegir a qué deudor demandar. Esto significa, que, al exigir el
pago, puede hacerlo contra su endosante inmediato o contra un obligado anterior, sin estar obligado a
seguir el orden en que las obligaciones han sido contraídas,
- Jus variandi: en el sentido de que la acció n promovida contra uno de los obligados no le impide
accionar contra los otros, aun cuando fuesen posteriores al que demandó primero

Firma de favor en la que el aceptante, girador o endosante inserta voluntariamente su firma en un


título valor con el fin de constituir una garantía personal a favor del acreedor sin que reciba
contraprestació n cambiaria estimable econó micamente. La corte advirtió que quien se obliga de esta
forma no puede oponer la falta de onerosidad del negocio causal para no cumplir con la obligació n,
Se caracteriza la firma de favor por:
a) se trata de facilitar un crédito a otro, pero sin voluntad de responder por el pago; b) este aspecto se
cumple gratuitamente con el objeto de prestar un servicio.
BOLILLA 10: LETRA DE CAMBIO. VENCIMIENTO Y PAGO.
1.- Vencimiento. señ ala el momento en que la suma de dinero indicada en la letra de cambio, se hace
exigible.
Condiciones del vencimiento.
 Cierta: la fecha de vencimiento debe gozar de certidumbre; no reú nen este cará cter las que fuesen
ambiguas, equivocas o condicionadas (ej: “el día que Fulano se case”.)
 Posible: no se da este cará cter si como fecha de vencimiento se fija un día inexistente en nuestro
calendario (ej: 39 de marzo); o una fecha demasiado lejana (ej: 3 de Julio del añ o 2400); o si la fecha
de vencimiento es anterior a la fecha de libramiento. Será invá lida.
 Única: la letra es indivisible y la fecha de vencimiento debe ser una sola para toda la letra. No es
admisible que una letra lleve varias fechas de vencimiento sucesivas o distintas (ej: el 3 y el 11 de
Julio; el 3 o el 11 de Julio; a un día fijo y a la vista; etc.), ya que las letras giradas a vencimientos
sucesivos son nulas,

Formas de vencimiento:
 Letra a la vista el vencimiento se produce cuando la letra es presentada ante el girado, depende
de la voluntad del portador: cuando se decide a presentarla, la letra vence. Debe presentarse dentro
del plazo de 1 añ o desde su fecha de creació n (para evitar que los obligados de regreso estén por
tiempo indeterminado con la incertidumbre de tener que responder al pago de la letra). El librador,
al crear la letra, puede ampliar o disminuir este plazo; el endosante só lo puede abreviarlo.
 A cierto tiempo vista: el vencimiento se produce cuando transcurre el tiempo indicado en la letra,
contado a partir de la fecha de aceptació n o del protesto por falta de aceptació n (si el girado no
aceptó la letra). Siempre debe consignarse la fecha de la aceptació n para poder conocer la fecha de
vencimiento.
 A determinado tiempo fecha vence cuando transcurre el tiempo indicado en ella, contado desde
la fecha de creació n de la misma
 A un día fijo. es la que indica como fecha de vencimiento un día determinado. Es la forma má s
sencilla de fijar el vencimiento, siendo muy usual tanto en la letra como en el pagaré.

2.- Pago de la letra de cambio. El pago consiste en cumplir con la entrega de la suma de dinero
indicada en la letra de cambio. La funció n del pago es extinguir la obligació n cambiaria.

Sujetos del pago.


Sujeto activo: ¿Quién puede exigir el pago?
 el portador legitimado: es la persona que posee el documento y está legitimada por una serie
ininterrumpida de endosos. No es necesario que sea propietario de la letra (ej: en el endoso en
procuració n el portador recibe la letra a título de mandato). –
 su representante: con poder especial o general;
 sus herederos: que acrediten la calidad de tales. El pago nunca puede ser exigido por el simple
tenedor.
Sujeto Pasivo. ¿Quién debe pagar?
 El aceptante: debe pagar porque es el obligado principal y directo al pago; -
 El girado: en las letras con vencimiento “a la vista” y en las letras con clá usula “no aceptable”;
 Los obligados de regreso: en caso de ejercitarse la “acció n de regreso”, está n obligados al pago,
todos los que mediante su firma han intervenido en el proceso circulatorio: librador, endosantes y
sus avalistas.

Pago anticipado. Así como el portador no puede exigir el pago antes del vencimiento, el deudor no
obligar al portador a recibir el pago antes del vencimiento. La ley establece que el que paga antes del
vencimiento lo hace “a su riesgo y peligro”, es decir, que será responsable de todos los perjuicios que
pudiese causar su pago prematuro.
Pago parcial. El pago parcial es un derecho del aceptante y el portador debe aceptarlo cualquiera sea
su monto, levantando “protesto por falta de pago” por el resto impago, para poder ejercer su acció n
contra los obligados de regreso. Si el portador rechaza el pago parcial, perderá el derecho a reclamar
posteriormente esa suma a los obligados de regreso. En caso de pago parcial, el portador retiene la letra
y para que el deudor que hizo el pago parcial pueda acreditar dicho pago, podrá exigir: que se deje
constancia del pago parcial en la letra, y - que se le otorgue un recibo por lo pagado.

Moneda en que debe pegarse Si la letra de cambio fuese pagable en moneda que no tiene curso en el
lugar del pago, el importe puede ser pagado en la moneda de este país al cambio del día del
vencimiento. Si el deudor se hallase en retardo, el portador puede, a su elecció n exigir que el importe le
sea pagado al cambio del día del vencimiento o del día del pago. El valor de la moneda extranjera se
determina por los usos del lugar del pago. Sin embargo, el librador puede disponer que la suma a
pagarse se calcule segú n el curso del cambio que indique en la letra

3.- Prescripción y caducidad cambiarias. Prescripción cambiaria. Caducidad. El plazo de


prescripció n de la acció n cambiaria derivada de la letra de cambio es de tres añ os respecto del girado
aceptante y de un añ o respecto de los endosantes y del librador

BOLILLA 11: LETRA DE CAMBIO. PROTESTO DE TITULOS. RECURSOS POR FALTA


DE ACEPTACION Y POR FALTA DE PAGO.
1.- Protesto. Concepto.
es un acto jurídico solemne que permite probar la presentació n de la letra por el portador en tiempo,
forma y lugar oportunos, y la falta de aceptació n o de pago por el obligado, a fin de conservar las
acciones de regreso.

Las acciones cambiarias pueden ser directas (contra el aceptante y sus avalistas), o de regreso (contra
los demá s obligados). A su vez, las acciones de regreso pueden ser “anticipadas” (permiten cobrar a los
obligados de regreso antes del vencimiento de la letra) o “a término”

Proyectos de reformas. Obligatoriedad.

Excepciones y dispensas de protesto, legales y voluntarios.


Dispensa del protesto. El protesto es un acto jurídico que puede ser dispensado, ya sea en forma legal
o voluntaria. En la prá ctica cambiaria argentina lo normal es que en los títulos ya se encuentre incluida
la clá usula "sin protesto" evitá ndole de esta forma al portador legitimado del título el trá mite engorroso
de realizar el protesto y del gasto econó mico que el acto genera. Por ello, las acciones de regreso se
podrá n iniciar sin haber realizado el protesto. Es decir, que el hecho de no haber cumplido con la carga -
siempre que haya sido dispensada- no inhabilita al título.
Dispensa Legal. - Habrá dispensa legal en los siguientes casos:
- Protesto por falta de aceptació n: si la letra fue protestada “por falta de aceptació n”, no será necesario
protestarla “por falta de pago”
- Concurso o quiebra del obligado cambiario: en estos casos, el protesto es reemplazado por la
sentencia que declara abierto el concurso.
- Fuerza mayor por má s de 30 días: en este caso, la acció n de regreso puede ejercitarse sin necesidad de
levantar el protesto.
Dispensa Voluntaria.
- Mediante la clá usula “sin protesto” se exime al portador de levantar protesto por falta de aceptació n o
por falta de pago; de manera que podrá ejercer las acciones de regreso, sin necesidad de protesto.
Sujetos. Acto y acta de protesto; responsabilidad del escribano.
PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN. Debe ser realizado por un escribano pú blico mediante acta
notarial, Puede requerirlo el portador legitimado o un simple tenedor (ya que cualquiera de ellos puede
presentar la letra a la aceptació n) y debe realizarse contra el girado.
PROTESTO POR FALTA DE PAGO También debe ser realizado por un escribano pú blico, pero só lo
puede requerirlo el portador legitimado (el simple tenedor no puede porque no está habilitado para
presentar la letra al pago) y debe realizarse contra el aceptante.

2.- Acciones cambiarias. Sujetos. Acción ejecutiva. Excepciones.


Son los medios atinentes a obtener la satisfacció n de las prestaciones emergentes de la letra de cambio,
basá ndose exclusivamente en ella.

CLASES DE ACCIONES CAMBIARIAS. La acció n cambiaria puede ser:


 Directa: es la que se ejerce contra el aceptante y sus avalistas.
 De regreso: es la que se ejerce contra los demá s obligados, como ser: endosantes, librador y
avalistas de éstos. La acció n de regreso, segú n se ejercite al vencimiento o antes del vencimiento,
puede ser “a término” o “anticipada”.
 De reembolso: puede ejercerla un obligado de regreso que haya pagado contra quienes lo precedan
en la cadena de endosos (para que le reembolsen lo que pagó ).

SUJETOS. Esta acció n se ejerce contra el aceptante y sus avalistas. Y puede ser ejercida por:
- el portador legitimado de la letra;
- O cualquier obligado cambiario que haya tenido que pagar la letra, ya sea un endosante, el librador o
sus avalistas. Ellos podrá n ejercer la acció n directa contra el aceptante a efectos de que les reembolse lo
que han tenido que pagar.

3.- Acciones extracambiarias: son aquellas que no se basan exclusivamente en la letra, sino que
surgen de las relaciones de derecho comú n que motivaron el libramiento o transmisió n de la letra. A
continuació n, desarrollaremos dos acciones extracambiarias: la causal y la de enriquecimiento sin
causa.

Acción causal. Es aquella que se funda en la relació n causal que dio origen a la creació n o transmisió n
de la letra de cambio (recordemos que la relació n subyacente o causal es el negocio por el cual se libra o
se transmite la letra).
SUJETOS La acció n causal só lo procede entre obligados inmediatos entre los que exista una relació n
causal,
PRESCRIPCIÓ N. El plazo de prescripció n se rige por el derecho comú n.
PROTESTO. El protesto es un requisito bá sico para intentar la acció n causal.
RESTITUCIÓ N DE LA LETRA. El portador debe entregar la letra al sujeto que pagó para evitar que éste
se vea obligado a pagar otra vez, a quien se la presente.

Acción de enriquecimiento.
Es una acció n extracambiaria que tiene cará cter subsidiario, pues se concede al portador que haya
perdido todas las acciones cambiarias y no tenga acció n causal contra su obligado inmediato. Esta
acció n está basada en principios de equidad, pues se trata de evitar un perjuicio al portador y el
enriquecimiento injusto de algú n obligado cambiario.

BOLILLA 12: LETRA DE CAMBIO. ALTERACION Y CANCELACIÓN. EL PAGARÉ.


1.- Alteraciones. Cancelación de la letra de cambio. De la letra de cambio alterada.
En caso de alteració n del texto de la letra de cambio, los que hubiesen firmado después de la alteració n
quedan obligados en los términos del texto alterado; los firmantes anteriores responden en los términos
del texto originario. Si no resultase del título o no se demostrase que la firma fue puesta antes o después
de la alteració n, se presume que ha sido puesta antes.
Cancelación de la letra de cambio perdida, substraída o destruida.
En caso de pérdida, sustracció n o destrucció n de una letra de cambio, el portador puede comunicar el
hecho al girado y al librador y requerir la cancelació n del título al juez letrado del lugar donde la letra
debe pagarse o ante el de su domicilio. Deberá ofrecer fianza en resguardo de los derechos del tenedor
La petició n debe indicar los requisitos esenciales de la letra y, si se tratase de una letra en blanco, los
que sean suficientes para identificarla. El juez, previo examen de los antecedentes que se le
proporcionen acerca de la verdad de los hechos invocados y del derecho del portador, dictará a la
brevedad un auto indicando todos los datos necesarios para individualizar la letra de cambio y
disponiendo su cancelació n; también autorizará su pago para después de transcurridos sesenta (60)
días, contados desde la fecha de la ú ltima publicació n del auto respectivo, si la letra ya hubiese vencido
o fuese a la vista o desde el vencimiento, si éste fuese posterior a aquella fecha y siempre que en el
intervalo no se dedujese oposició n por el tenedor. El auto judicial deberá publicarse durante quince días
en un diario del lugar del procedimiento y en uno del lugar del pago, si no fuese el mismo, y notificarse
al girado y al librador. No obstante, la denuncia, el pago de la letra de cambio al tenedor antes de la
notificació n del auto judicial libera al deudor
La cancelación extingue todo derecho emergente de la letra de cambio, pero no perjudica los derechos
que eventualmente pudiera tener el poseedor que no formuló oposició n contra el que obtuvo la
cancelació n.

2.- Pagaré. Concepto: Es un título de crédito a la orden, abstracto, formal y completo, que contiene
una promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero a su portador legitimado,
vinculando solidariamente a todos los firmantes.
Denominació n.
Requisitos.
REQUISITOS DE FONDO. Los requisitos de fondo (o intrínsecos) del pagaré, son los mismos que en la
letra de cambio: capacidad, voluntad, objeto y causa. Remitimos a lo dicho sobre ellos al tratar la letra
de cambio.
REQUISITOS DE FORMA. Los requisitos de forma (o extrínsecos) son aquellos que debe contener el
pagaré, para revestir calidad de tal. En general coinciden con los de la letra de cambio y también se
clasifican en dispositivos y naturales: a) Dispositivos (o esenciales):
1- La clá usula “a la orden” o la denominació n del título inserta en el texto del mismo y expresada
en el idioma empleado para su redacció n;
2- La promesa pura y simple de pagar una suma determinada de dinero.
3- El nombre del tomador.
4- Lugar de creació n (a diferencia de la letra de cambio, el lugar de creació n en el pagaré es un
requisito esencial porque su omisió n no es suplida por la ley).
5- Fecha de creació n.
6- La firma del suscriptor. Cuando el pagaré fuere generado por medios electró nicos, y el acreedor
fuera una entidad financiera y/o cuando sea negociado en mercados bajo competencia de la
Comisió n Nacional de Valores, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier
método que asegure la exteriorizació n de la voluntad del suscriptor y la integridad del
instrumento (conf. Ley 27.444).
b) Naturales: 1- El plazo de pago: porque si se omite, el pagaré será pagable “a la vista”. 2- Lugar de
pago: porque si se omite, se considerará lugar de pago (y también domicilio del suscriptor) al lugar de
creació n del título.

Normas cambiarias aplicables al pagaré. Entre el pagaré y la letra de cambio existen muchas
semejanzas: ambos son títulos valores (autó nomos), cartulares (necesarios y literales), cambiarios
(abstractos, completos y formales) y transmisibles por endoso. Debido a esta similitud, la ley establece
que se aplican al pagaré las mismas normas que rigen la letra de cambio, en cuanto no sean
incompatibles con la naturaleza del pagaré.

BOLILLA 13: CHEQUE (LEY 24.452)


1.- Cheque: concepto. Título valor cambiario que contiene una orden de pago, pura y simple, librada
contra un banco, con el cual el librador tiene establecido un pacto de cheque, para que el banco pague a
la vista, al portador legitimado del título, una suma determinada de dinero.

Requisitos formales del cheque común: enunciación y análisis.


El cheque comú n debe contener:
1. La denominació n "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado para su redacció n;
2. Un nú mero de orden impreso en el cuerpo del cheque;
3. La indicació n del lugar y de la fecha de creació n;
4. El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago;
5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y nú meros,
especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de la expresa en
nú meros, se estará por la primera;
6. La firma del librador. Si el instrumento fuese generado por medios electró nicos, el requisito de la
firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorizació n
de la voluntad del librador y la integridad del instrumento. El Banco Central de la Repú blica Argentina
autorizará el uso de sistemas electró nicos de reproducció n de firmas o sus sustitutos para el
libramiento de cheques, en la medida que su implementació n asegure la confiabilidad de la operació n
de emisió n y autenticació n en su conjunto, de acuerdo con la reglamentació n que el mismo determine.

El título que al ser presentado al cobro careciere de algunas de las enunciaciones especificadas
precedentemente no valdrá como cheque, salvo que se hubiese omitido el lugar de creació n en cuyo
caso se presumirá como tal el del domicilio del librador.

Modos de librarse el cheque.


El cheque puede ser extendido:
1. A favor de una persona determinada:
2. A favor de una persona determinada con la clá usula "no a la orden".
3. Al portador. El cheque sin indicació n del beneficiario valdrá como cheque al portador

Intereses La ley establece que toda clá usula de estipulació n de intereses inserta en el cheque se tendrá
por no escrita.

2.-Circulación del cheque. Endosos. Endoso del y al girado.


CIRCULACIÓN CON EFECTOS CAMBIARIOS El cheque puede circular por medio de endosos en la
misma forma y tipos que la letra de cambio y el pagaré con la diferencia que la circulació n, en nuestro
país, se encuentra limitada por el BCRA que, por lo general, no autoriza a la realizació n de la llamada
"cadena ininterrumpida de endoso"
La transmisió n por endoso constituye al endosante en garante solidario del pago. Cuando la transmisió n
se realiza por la simple entrega (sin endosario), el tenedor. que entrega el cheque no se constituye en
obligado cambiario.
CIRCULACION CON EFECTOS EXTRACAMBIARIOS cuando la forma en que se libra el cheque es a
persona determinada y con la "clá usula no a la orden", la transmisió n só lo puede ser realizada por
medio de una cesió n de créditos. Esta transmisió n no produce efectos cambiarios toda vez que debe ser
realizada por medio de la cesió n de créditos.
No es necesario que la misma se realice por medio de un instrumento separado, puede hacerse en el
corso del cheque y también bajo la forma de un endoso, pero ella no implica la cesió n de efectos
cambiarios. Como toda cesió n se debe notificar al deudor cedido para que adquiera oponibilidad frente
a terceros, aunque se entiende que esa notificació n se cumple con la presentació n del cheque "no a la
orden" al cobro en el banco, toda vez que este sería el deudor cedido.

Formas de endoso:
a) Del girado, es decir, realizado por la entidad girada. No puede realizarse toda vez que el banco só lo
recibe el cheque para su pago -servicio de caja, por ende, no puede endosarlo, y de hacerlo sería nulo.
b) A favor del girado: en el caso de tratarse de un cheque comú n só lo podrá endosarse a favor del
girado si se tratara de una sucursal diferente a la que el endosante tiene radicada la cuenta corriente. En
cambio, si se tratara de un cheque de pago diferido nada obsta a que se realice esta forma de endoso

3.- De la presentación y pago del cheque. Recursos. Términos de presentación;


Presentación para el cobro
Para hacer efectivo el pago del cheque, el portador tiene 2 opciones: puede presentarlo en el banco
girado (cobrando el dinero por ventanilla) o, si tiene cuenta corriente en otro banco, puede depositar
el cheque en su cuenta para que sea enviado a la Cá mara Compensadora (organismo que se encarga de
liquidar las cuentas entre bancos mediante compensació n) y luego el monto del cheque sea acreditado
en su cuenta corriente. La presentació n siempre es a los efectos del cobro.

Plazo para la presentación El cheque debe presentarse al cobro dentro de los 30 días corridos
desde su fecha de creació n. Cuando el cheque fuese librado en el extranjero y pagadero en la Argentina,
el plazo será de 60 días. Dichos plazos quedará n prorrogados en caso de fuerza mayor, pero apenas
finalice la misma, el portador debe presentar el cheque al cobro. Si la fuerza mayor durase má s de 30
días de cumplido el plazo para la presentació n, la acció n de regreso podrá ejercitarse sin necesidad de
presentació n.

Pago del cheque Presentado el cheque en término y sin irregularidades, el girado debe pagar. Si el
cheque es a la orden el girado debe verificar la regularidad formal de la serie de endosos, pero no la
autenticidad de las firmas salvo la del ú ltimo endosante. Si el cheque es al portador será abonado al
tenedor que lo presente.

Revocación; muerte o incapacidad del librador.


Ni la muerte del librador ni su incapacidad sobreviniente después de la emisió n afectan los efectos del
cheque

Negativa al pago del cheque El girado só lo puede negarse a pagar un cheque en los casos
establecidos por la ley. Estas son algunas causales de rechazo:
 falta de fondos o de autorización para girar en descubierto;
 falta de requisitos extrínsecos esenciales (el documento no valdrá como cheque)
 alteraciones en el cheque: ante circunstancias que hiciese dudosa la autenticidad del cheque (ej:
raspado, borrado, interlineado, testado o alterado) el girado debe rechazarlo, salvo que estuvieren
subsanadas por el librador con su firma.
 orden de no pagar: el desposeído debe dar esta orden al girado en caso de sustracció n del cheque o
violencia al librarlo o transferirlo.
 revocación de la orden de pago: solo tendrá efectos una vez vencido el plazo para la presentació n
(30 o 60 días).
 irregularidad en la cadena de endosos: el girado debe verificar la regularidad, pero no la
autenticidad de las firmas (salvo la ú ltima).
 firma del librador visiblemente falsificada:
 incapacidad del librador: si el girado tiene conocimiento de la declaració n de incapacidad del
librador y el cheque es de fecha posterior a esa declaració n.
 quiebra del librador o del presentante: si el girado tiene conocimiento de la declaració n de
quiebra del librador o del tenedor que presenta el cheque al cobro, debe rehusarse a pagar (porque
el fallido no puede disponer de sus bienes).
 cheque librado en moneda distinta a la de la cuenta corriente del librador.
 cheque extendido en formulario no provisto por el girado,
 irregularidad en la presentación del cheque cruzado.

Recursos por falta de pago.


 Acción cambiaria directa. En el cheque (a diferencia de la letra de cambio y el pagaré), no existe la
acció n directa, porque ésta es la que se entabla contra el aceptante y, como ya hemos visto, en el
cheque no existe aceptació n.
 Acción cambiaria de regreso. Es la acció n que tiene el portador legitimado ante la falta de pago,
contra cualquier endosante, el librador y sus avalistas. Esta acció n prescribe al añ o contado desde la
expiració n del plazo para la presentació n. Es decir, prescribe a los 13 meses si el cheque fue librado
en la Repú blica y a los 14 meses en el extranjero.
El portador podrá reclamar: a) el importe no pagado del cheque; b) los intereses a partir del día de la
presentació n al cobro, y c) los gastos originados por los avisos que hubiera dado y demá s gastos
originados en el cobro del cheque.
 Acción cambiaria de reembolso. El obligado que haya pagado un cheque o haya sido demandado
judicialmente, tiene acció n cambiaria de reembolso contra los endosantes anteriores, el librador y
sus avalistas. Esta acció n prescribe al añ o contado desde que el obligado pagó el cheque.
Quien haya reembolsado un cheque podrá reclamar: a) la suma pagada; b) los intereses de esa suma a
partir del día del desembolso y c) los gastos efectuados.
 Acciones extracambiarias. - La ley de cheques establece que también podrá n ejercitarse las
acciones extra cambiarías vistas al estudiar la letra de cambio: la acció n causal y la acció n de
enriquecimiento, por lo cual, allí remitimos.
 Derechos del obligado que pagó. Todo obligado contra el cual se ejercite un recurso puede exigir,
contra el pago, la entrega del cheque con la constancia del rechazo por el girado y un recibo de pago.

BOLILLA 14: CHEQUE.CLASES DE CHEQUES. DEL AVAL. CHEQUE DE PAGO


DIFERIDO. REGLAMENTACIÓN.
1.- Clases de cheques. Aval. Prescripción. Rechazo.
Existen 2 clases de cheques: los comunes y los de pago diferido. La diferencia fundamental entre
ambos, es que mientras:
 el cheque común es un instrumento de pago a la vista (es decir, el portador puede presentarlo al
cobro inmediatamente después de que el librador lo firmó );
 el cheque de pago diferido es un instrumento de crédito mediante el cual se difiere en el tiempo
el pago del crédito (el cheque de pago diferido puede tener fecha de vencimiento a un día fijo, o a
determinado tiempo de la fecha

Aval Un tercero o cualquier firmante del cheque pueden garantizar total o parcialmente el pago del
cheque a través del aval. El avalista debe indicar por cuá l de los obligados otorga su aval y a falta de
indicació n se considera otorgado a favor del librador. Si el avalista paga, adquiere los derechos
cambiarios contra su avalado y contra los obligados hacia éste. Remitimos a lo dicho sobre el aval
cuando estudiamos la letra de cambio.
Del cheque cruzado; clases.
Es aquél al cual el librador o un portador le han colocado dos barras paralelas en el ángulo superior
izquierdo, con el objeto de que só lo pueda ser cobrado por intermedio de un banco (y no por
ventanilla). Así, ante un posible robo o pérdida, el cheque no podrá ser cobrado directamente en la
ventanilla del banco girado, sino que deberá ser depositado en la cuenta de un banco. Puede ser:
 Cruzamiento general: el cruzamiento es general cuando entre las dos barras no se menciona
ningú n banco. En este caso, el portador debe depositar el cheque en cualquier banco donde tenga
una cuenta, ya sea en el banco girado o en otro (para que éste gestione el cobro mediante el sistema
de clearing bancario).
 Cruzamiento especial: el cruzamiento es especial cuando entre las barras se inserta el nombre de
un banco determinado. En este caso el portador debe depositar el cheque en el banco designado
entre las barras, ya que será el ú nico autorizado a gestionar el cobro a través del clearing bancario.
Este tipo de cruzamiento no es muy comú n en la prá ctica.

Cheque para acreditar en cuenta. El librador o un portador pueden prohibir que el girado pague el
cheque en dinero, insertando en el anverso la menció n “para acreditar en cuenta”.
En este caso el girado só lo podrá pagar el cheque mediante un asiento de libros; es decir, el banco girado
no pagará el importe del cheque en dinero, sino que lo debitará de la cuenta del librador y lo acreditará
en la del portador. El girado que no observase estas disposiciones responderá por el perjuicio causado
hasta la concurrencia del importe del cheque. La tacha de la menció n se tendrá por no hecha.

Cheque imputado. El librador o un portador de un cheque pueden indicar el destino del pago,
insertando al dorso y bajo su firma, la indicació n concreta y precisa de la imputació n. Es decir, el cheque
se imputa al pago de una obligació n. La finalidad del cheque imputado es constituir una prueba del pago
de una relació n jurídica (ej: compraventa, donació n, etc.). La imputació n só lo produce efectos entre
quien la inserta y el portador inmediato; y por ello, su incumplimiento no genera responsabilidad para
el girado. La tacha de la imputació n se tendrá por no hecha.

Cheque certificado. El librador o un portador pueden pedir al girado que certifique un cheque,
debitando de la cuenta corriente del librador, la suma necesaria para el pago. El importe así debitado
queda reservado para el pago del cheque, no podrá ser utilizado por el librador y queda al margen de
cualquier contingencia que pueda sufrir el librador (ej: su muerte, incapacidad, quiebra o embargo).
La inserció n en el cheque de las palabras “visto”, “bueno” u otras aná logas suscriptas por el girado
significan certificació n. El girado no puede certificar un cheque parcialmente (si no hay fondos
suficientes, el girado no debe certificar).
La certificació n puede hacerse por un plazo convencional que no debe exceder de 5 días há biles
bancarios. Si ese plazo vence sin que el cheque haya sido cobrado, el girado acreditará en la cuenta del
librador la suma que antes debitó , y el cheque dejará de ser certificado, pero subsistirá como cheque
comú n pudiendo ser cobrado dentro del plazo legal (30 o 60 días). Puede hacerse certificar cualquier
cheque excepto los cheques al portador.

Cheque con la cláusula " no negociable". El librador o el portador de un cheque, pueden insertar
en el anverso la expresió n “no negociable”. Esto significa que, si bien el cheque puede transmitirse por
vía de endoso, quien lo reciba, no recibirá un derecho autó nomo, sino “derivado” de quien se lo entregó .
Esta clá usula tiene por finalidad proteger a quien pueda perder o le sea robado el cheque, ya que, al
desaparecer la autonomía, quien reciba el cheque robado o perdido, quedará sujeto a las mismas
excepciones que pudieran oponerse a quien se lo transmitió , y, por ende, deberá reintegrar lo percibido
indebidamente. Suele emplearse en las operaciones a distancia, para evitar los riesgos que pueden
presentarse cuando un cheque es enviado por correspondencia.
Del aval en el Cheque. El pago de un cheque puede garantizarse total o parcialmente por un aval. Esta
garantía puede otorgarla un tercero o cualquier firmante del cheque.
El aval puede constar en el mismo cheque o en un añ adido o en un documento separado. Puede
expresarse por medio de las palabras ‘por aval’ o por cualquier otra expresió n equivalente, debiendo ser
firmado por el avalista.
Debe contener nombre, domicilio, identificación tributaria o laboral, de identidad, conforme lo
reglamente el Banco Central. Si el instrumento fuese generado por medios electró nicos, el requisito de
la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la
exteriorizació n de la voluntad del avalista y la integridad del instrumento. El aval debe indicar por cuá l
de los obligados se otorga. A falta de indicació n se considera otorgado por el librador.

Prescripción de las acciones.


Las acciones judiciales del portador contra el librador, endosantes y avalistas se prescriben al año
contado desde la expiración del plazo para la presentación. En el caso de cheques de pago diferido,
el plazo se contará desde la fecha del rechazo por el girado, sea a la registració n o al pago.
Las acciones de diversos obligados al pago de un cheque, entre sí, se prescriben al añ o contado desde el
día en que el obligado hubiese reembolsado el importe del cheque o desde el día en que hubiese sido
notificado de la demanda judicial por el cobro del cheque.

Rechazo del cheque y sanciones.


Contra los rechazos efectuados por la entidad financiera girada que dieren origen a sanciones que se
apliquen conforme a la presente ley, los libradores y titulares de cuentas corrientes podrá n entablar
acció n judicial, ante los juzgados con competencia en materia comercial que corresponda a la
jurisdicció n del girado, debiendo interponerse la acció n dentro de los quince (15) días de la notificació n
por parte del girado, siendo de aplicació n el Có digo Procesal Civil y Comercial de la jurisdicció n
interviniente.
Las acciones que se promovieran contra los girados, só lo producirá n efecto suspensivo respecto de las
multas que correspondieran aplicarse.

2.- Cheque de pago diferido. Concepto. Requisitos. Có mputo del plazo de diferimiento.
Título valor cambiario, que contiene una orden incondicionada de pago, a una fecha determinada,
librada contra un banco para que pague al portador legitimado una suma determinada de dinero, si
hubiera fondos suficientes depositados en la cuenta corriente del librador o autorizació n para girar en
descubierto.
Requisitos Extrínsecos. - El C.P.D. deberá contener los siguientes requisitos esenciales: La
denominació n “cheque de pago diferido” inserta en su texto;
1. El nú mero del cheque
2. El nombre del girado
3. El domicilio de pago
4. El lugar de creació n;
5. La fecha de creació n
6. La fecha de pago, que no puede exceder un plazo de 360 días.
7. El nombre del beneficiario o la clá usula al portador.
8. La suma determinada de dinero, expresada en nú meros y en letras
9. El nú mero de la cuenta corriente,
10. El nombre del librador, su domicilio y su identificació n (tributaria, laboral o de identidad, segú n lo
reglamente el BCRA).
11. La firma del librador. La Ley 27.444 establece que cuando el C.P.D. sea generado por medios
electró nicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure
indubitablemente la exteriorizació n de la voluntad del librador y la integridad del instrumento.
Dicha ley también faculta al Banco Central a autorizar el uso de sistemas electró nicos de
reproducció n de firmas para el libramiento de cheques.

Comunicaciones del Banco Central. El Banco Central de Repú blica Argentina (BCRA) es la
autoridad de aplicació n de la Ley de Entidades Financieras, con todas las facultades que ella y su Carta
Orgá nica le acuerdan. El BCRA dictará las normas reglamentarias necesarias para el cumplimiento de
la ley y ejercerá también la fiscalización de las entidades en ella comprendidas.

BOLILLA 15: DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL


El objeto de los derechos de propiedad industrial está formado por:
1) Marcas y Designaciones (distinguen a los productos, servicios o actividades).
2) Patentes de invención y Modelos de utilidad (protegen las invenciones).
3) Modelos o diseños industriales (son las formas novedosas que se aplican a los productos para
adornarlos).
Estos bienes inmateriales surgen de la creació n intelectual y son propiedad exclusiva de su autor, quien
puede utilizarlos para sí mismo o transferirlos.

1.- Marcas y designaciones. Concepto de marca.


Una marca es un signo, novedoso y característico, que distingue a un producto o servicio de otro. La
funció n consiste en proteger a su titular (impidiendo que otra persona utilice la marca sin su
consentimiento) y proteger a los consumidores (les permite reconocer lo que consumen).

Propiedad de la marca. Protección penal y civil. Autoridad de aplicación.


El ámbito de protección de una marca registrada es dentro del país (para que esté protegida en otro
país, habrá que registrarla allí) y en la clase en que fue registrada (aunque puede registrarse en tantas
clases como se desee).

Extinción. El término de duració n de la marca registrada es de 10 añ os. Podrá ser renovada


indefinidamente por periodos iguales, siempre y cuando haya sido utilizada durante los 5 añ os previos a
cada vencimiento,

Trámite y formalidades para la registración


La propiedad de una marca se adquiere con su registro. Puede registrar una marca cualquier persona
humana o jurídica que tenga un interés legítimo El procedimiento para registrar una marca es el
siguiente:
 Solicitud de registro: el interesado en obtener el registro de una marca, debe presentar una
solicitud que incluya nombre, domicilio real y especial electró nico, la descripció n de la marca y la
indicació n de los productos y/o servicios que va a distinguir (ej: vestidos, zapatos y zapatillas, etc.).
 Publicación: si la solicitud reú ne todos los requisitos exigidos por la ley, se ordenará la publicació n
de la solicitud en el Boletín de Marcas por 1 día.
 Oposición: publicada la solicitud, los terceros tendrá n un plazo para oponerse a la registració n de la
marca. Las oposiciones deben deducirse electró nicamente ante el INPI, indicando nombre, domicilio
real y electró nico del oponente y los fundamentos de la oposició n. Si no se presentan oposiciones, la
marca podrá ser concedida, lo cual deberá publicarse en el Boletín de Marcas.

Designaciones Son los nombres o signos con que se designa una actividad (a diferencia de la marca
que designa un producto o un servicio).

2.- Patentes de invención. Concepto de invención.


La patente de invención confiere a su titular el derecho exclusivo de explotació n sobre un invento,
Pueden patentarse los inventos de productos o de procedimientos.
Una invención es toda creació n humana que permite transformar materia o energía para su
aprovechamiento por el hombre.
Para que una invenció n sea patentable debe reunir 3 requisitos:
 novedad: la invenció n debe ser novedosa, no debe haber indicios de su uso o publicació n previa;
 aplicable a la industria: debe poder ser fabricada o utilizada de manera inmediata en el campo
industrial;

Invenciones de Productos y Procedimientos. Patente: derechos que confiere La patente de


invenció n sirve para que su titular pueda ejercer el derecho de exclusividad sobre su invento por el
término que le acuerda la ley, pudiendo impedir que otros exploten el producto o procedimiento
patentado

Derecho a la patente El derecho a la patente pertenecerá al inventor o sus causahabientes quienes


tendrá n derecho de cederlo o transferirlo por cualquier medio lícito y concertar contratos de licencia.
La patente conferirá a su titular los siguientes derechos exclusivos:
a) Cuando la materia de la patente sea un producto, el de impedir que terceros, sin su consentimiento,
realicen actos de fabricació n, uso, oferta para la venta, venta o importació n del producto objeto de la
patente;
b) Cuando la materia de la patente sea un procedimiento, el titular de una patente de procedimiento
tendrá derecho de impedir que terceros, sin su consentimiento, realicen el acto de utilizació n del
procedimiento y los actos de: uso, oferta para la venta, venta o importació n para estos fines del
producto obtenido directamente por medio de dicho procedimiento.

Patentabilidad y trámite para obtener la patente. Para obtener una patente el interesado debe
presentar ante la Administració n Nacional de Patentes del INPI una solicitud de patentamiento. La
Administració n analizará la solicitud y ordenará su publicació n. La solicitud podrá ser observada por
terceros. Finalmente, si el trá mite es aprobado, la Administració n otorgará el título de patente y
publicará su concesió n en el sitio web del INPI.

invenciones obtenidas durante una relación laboral. Transmisión y explotación de la patente.


La patente será transmisible y podrá ser objeto de licencias, en forma total o parcial. Para que la cesió n
tenga efecto frente a terceros debe ser inscripta en el INPL.

Modelos de utilidad. Concepto; trámite para obtención del certificado.


Se considera modelo o diseñ o industrial las formas incorporadas y/o el aspecto aplicado a un producto
industrial o artesanal que le confiere cará cter ornamental.
Para gozar del derecho de explotació n, el autor debe registrar el modelo o diseñ o en la Direcció n de
Modelos y Diseñ os Industriales del INPI. Una vez registrado deberá publicarse en el tiempo y forma
determinados por la ley.

Protección de los derechos conferidos por la patente y el modelo de utilidad; acciones civiles y
penales. Autoridad de aplicación. El á mbito de protecció n de un modelo o diseñ o industrial es dentro
del país. Para que esté protegido en otro país, deberá ser registrado allí.

También podría gustarte