Está en la página 1de 23

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIVIL  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leyre  Gibaja  
2ºADE+ITI  

  1  
ÍNDICE

TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I)


1.Concepto
2. Clasificación
3. Fuentes del derecho
4. Interpretación y aplicación

TEMA 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO (II)


1. La Constitución
2. Contenido de la constitución

TEMA 3.
1. Relación jurídica
2. El derecho subjetivo
3. La persona
4. La persona individual
5. La persona jurídica
6. El negocio jurídico
7. La representación
8. Influencia del tiempo

TEMA 4. DERECHO CIVIL PATRIMONIAL


1. Derecho de cosas
2. Derecho de obligaciones y contratos
-La obligación
-El contrato
-Casos particulares
-Derecho de daños

  2  
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I)

1. CONCEPTO

El derecho es un conjunto de principios normas primitivas con las cuales se


dotan las distintas sociedades. Estas normas son de obligado cumplimiento y
sirven para regular relaciones.

2. CLASIFICACIONES DEL DERECHO

2.1 Derecho público y privado


Atendiendo a la naturaleza de la relación podemos distinguir entre:

- Derecho público

El derecho público atiende a regular relaciones entre un particular y el estado.


Son normas imperativas

- Derecho privado

El derecho privado regula las relaciones de los individuos entre sí.


Son normas dispositivas en las que existe un margen de negociación, salvo en
casos como los contratos de adhesión (ej. Suministro eléctrico) en los que no
cabe negociación.

2.2 Ramas del derecho

• Derecho constitucional
Es una rama del derecho público que tiene por objeto la Constitución, su
contenido y su interpretación.
La Constitución recoge los principios básicos de organización de la
sociedad, los valores fundamentales del ordenamiento jurídico.

• Derecho civil
Es una rama del derecho privado que tiene por objeto la regulación de
las relaciones jurídicas entre particulares. Su contenido es amplio:
relaciones de familia, derecho sucesorio…

• Derecho mercantil
Es una rama del derecho privado que regula las relaciones entre
comerciantes.

• Derecho penal
Es una rama del derecho público constituida por un conjunto de normas
que definen determinadas conductas como delitos y faltas, que por su
gravedad reciben una sanción grave.

  3  
• Derecho administrativo
Es una rama del derecho público que sirve para ponerse en contacto
con la administración. Regula la organización y funcionamiento de esta
en su función típica de servir los intereses generales.
• Derecho procesal
Es una rama del derecho público que regula el proceso judicial. Se
corresponde con la actividad mas típica de los jueces: resolver
conflictos.

• Derecho financiero y tributario


Es una rama del derecho público que organiza los recursos de la
Hacienda del estado y de las restantes entidades públicas.

• Derecho internacional público


Regula relaciones entre un particular y un estado a nivel internacional o
entre dos estados

• Derecho internacional privado


Regula las relaciones de nacionales entre estados distintos. (ej. trigo y
barco inundado)

• Derecho del Trabajo


Es una rama del derecho público que regula el régimen de las relaciones
de empleo entre trabajador y empleador.

3. FUENTES DE DERECHO

Son los instrumentos a través de los cuales la norma nace y se da a conocer.

3.1 Leyes en sentido estricto

a) Las leyes orgánicas


Son las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de autonomía y el régimen
electoral generales, y las demás previstas en la Constitución.

b) Las leyes ordinarias


Podrán ser aprobadas por mayoría de los miembros presentes en la cámara.

a´) Decretos legislativos


Las Cortes generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar
normas con rengo de ley, sobre materias determinadas.

b´) Decretos-leyes
El Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán
ka forma de Decretos-leyes. Tales disposiciones de emergencia habrán de
someterse al Congreso.

  4  
3.2 El reglamento
Se llama reglamento a la norma general y abstracta que emana de los órganos
del poder ejecutivo en el ejercicio de la potestad normativa que le reconoce la
Const.
3.3 La legislación de las Comunidades Autónomas
Sobre ellas dictará leyes el órgano legislativo de la Comunidad, desempañando
entonces el mismo papel que las Cortes Generales en el Estado.

4. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA NORMA

4.1 La normativa del Código Civil


Interpretar una ley consiste en explicar su sentido frente a un caso concreto:
declarar cuál es el resultado práctico del mensaje que contiene.

Ø Elemento literal: el precepto remite al sentido propio de las palabras.


Ø Elemento sistemático: el sentido propio de las palabras hay que ponerlo
en relación con el contexto.
Ø Elemento histórico: el sentido de la norma viene dado por su historia.
Ø La realidad social: la ley se promulga en el pasado y se proyecta hacia
el futuro, ordenando la conducta humana para unas circunstancias que
pueden haber cambiado mucho en relación con las actuales.
Ø La “ratio legis”: es el espíritu y la finalidad de la norma.
Ø La interpretación de las leyes ha de resultar siempre conforme a la
Constitución, que por eso es la norma suprema del ordenamiento.

4.2 Las lagunas del Derecho y la analogía.


Hay situaciones en las que no se puede aplicar la ley, entonces se aplica la
analogía, buscar la solución en preceptos que regulan situaciones semejantes.

  5  
TEMA 2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO (II)

1. LA CONSTITUCIÓN

ü La Constitución es una norma de rango superior a cualquier otra y que


resulta inmodificable por los procedimientos ordinarios de producción
legislativa.
ü Codifica en un solo texto las reglas de organización y funcionamiento de
los poderes públicos.
ü Su finalidad es limitar el poder del estado en defensa de las libertades
de los ciudadanos.

2. IDEA DEL CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

La Constitución de 1978 consta de un Preámbulo, 169 artículos, 4


disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1 disposición
derogatoria y 1 disposición final.

Título preliminar
En el título preliminar se formulan los principios básicos de cómo debe ser el
Estado.
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna
como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad
y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del
Estado
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Título I. De los Derechos y Deberes fundamentales

• Art. 14 –derecho de igualdad

Título II. De la corona


La Constitución dedica a la institución de la Corona su Título II, cuyo artículo 56
da una primera idea de la figura afirmando que el Rey es el Jefe del Estado,
símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento
regular de las instituciones y asume la más alta representación del Estado
Español en las relaciones internacionales.

Título III. De las Cortes Generales


Ø Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas
por el Congreso de los Diputados y el Senado.
El congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400
diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
El senado es la Cámara de representación territorial. En cada provincia
se elegirán cuatro senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y
secreto.

  6  
Ø Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del estado,
aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen
las demás competencias que les atribuya la Constitución.

Título IV. Del gobierno y de la Administración.


Ø El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y
militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad
reglamentaria de acuerdo con la Constitución y con las leyes.
Ø El Gobierno se compone del Presidente, quien dirige y coordina las
funciones de los demás miembros, y de los Ministros.
Ø La Administración es la institución permanente de que se sirve el
Gobierno para el cumplimiento de sus funciones.

Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.


La CE regula en este título cuestiones como la responsabilidad del gobierno
ante el congreso de los Diputados y la posibilidad de las Cámaras y de sus
comisiones de obtener ayuda del Gobierno.

Título VI. Del Poder Judicial.


La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y
Magistrados integrantes del poder judicial.

Título VIII. De la organización territorial del Estado.


Ø Normas generales
El estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y en las
Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades
gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. La
autonomía no es un poder ilimitado.
Ø Administración local
La Administración local está constituida por los municipios y las
provincias.
-En relación con los municipios, su gobierno y administración
corresponde a los Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y
Concejales
-En cuanto a las provincias, su gobierno y administración corresponde a
las diputaciones.
Ø Comunidades Autónomas
Entidades territoriales que están dotadas de autonomía legislativa y
competencias ejecutivas.

Título IX. El Tribunal Constitucional


Es el órgano constitucional que ejerce la función de supremo intérprete de la
constitución.
La constitución es una norma que goza de superioridad jerárquica sobre todas
las demás normas y actos jurídicos. Esto significa que cualquier norma o acto
contrario a ella carece de validez. Ahora bien, para hacer valer esta
superioridad es preciso que existan órganos y procedimientos que tengan por
objeto:
ü Contrastar si la norma o el acto han de aplicarse o son contrarios a la
constitución.

  7  
ü Rechazar esos actos o normas en caso de contradicción.

Régimen legal del TC


A) Aspectos organizativos
El TC se compone de 12 miembros nombrados por el Rey:
-4 propuestos por el Congreso
-4 propuestos por el Senado
-2 propuestos por el Gobierno
-2 propuestos por el poder judicial

B)El TC es competente para conocer


• Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones
normativas con fuerza de ley.
• Del recurso de amparo por violación de derechos libertades referidos en
el art. 53.2 de la Constitución. Podrá interponer el recurso de amparo
toda persona natural o jurídica.
• De los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades
Autónomas o de los de éstas entre sí.
• De los demás temas que le atribuyan la Constitución.

Título X. Reforma constitucional.

PROCEDIMIENTO

-Reforma ordinaria.

a) La iniciativa es la misma que la prevista para tramitar leyes en las Cortes


Generales, con la particularidad de que no se admite la iniciativa
legislativa popular.
b) Aprobación
Tendrán que ser aprobados por una mayoría de 3/5 de cada una de las
Cámaras. Si no hay acuerdo se constituirá una Comisión de
composición paritaria de diputados y senadores, que presentará un texto
que será votado por el congreso y el senado. De no lograrse esta
aprobación, el congreso por mayoría de 2/3 podrá aprobar la reforma.
c) Referéndum
Será sometida a referéndum dentro de los quince días siguientes a su
aprobación cuando así lo soliciten una décima parte de los miembros de
cualquiera de las dos Cámaras.

- En caso de revisión, la iniciativa tiene lugar en los mismo términos que para
la reforma ordinaria.

  8  
TEMA 3

1. LA RELACIÓN JURÍDICA

El primer concepto fundamental en el mundo del Derecho Civil es el de


persona, con el que se alude al titular de derechos y destinatario de
obligaciones.
El segundo concepto fundamental es el de relación jurídica:
ü Situación de poder y deber concretos que vincula a sujetos
determinados, de modo que alguno de ellos puede exigir a otro
determinada conducta que el segundo debe observar, y a cuya
observancia puede compelerle el ordenamiento.
ü Relación entre dos o varias personas, públicas o privadas, en virtud de
la cual una puede exigir algo, una conducta, de otra con ayuda de la
coacción del poder público.

1.2 Características
v El concepto se refiere siempre a una situación jurídica regulada por el
ordenamiento, de valor estable y de carácter estático
v El hecho de estar regulada por el ordenamiento jurídico le da categoría
de jurídica.
v Siempre es una relación interpersonal.
v Sirve de medio para la realización de una función social o económica.

2. EL DERECHO SUBJETIVO

Es la facultad o poder de un sujeto de exigir algo a otro, o eventualmente una


abstención a todos, bajo coacción jurídica.

2.1 Adquisición de los derechos

a) Modo originario
-No deriva de una titularidad previa
-Adquisición por ocupación de la llamada res nullius : “apoderarse de
objetos en principio sin dueño”, aunque también se puede dar aunque
exista un titular anterior.
-Lo característico es el efecto que produce: recibe un derecho sin
historia, y por tanto se adquiere en toda su amplitud sin ningún tipo de
vinculación a limitaciones anteriores.
b) Modo derivativo
Se adquiere un derecho que ya tenía previamente alguien.

2.2 Transmisión de los derechos

Es el traspaso o transferencia de un derecho de una persona a otra,


conservando el derecho su identidad.
Hay sucesión cuando una persona, soporte y titular de un derecho, es
sustituida por otra en su lugar, ocupando su misma posición.

  9  
• Sucesión a título universal: aquella sucesión en la que sucedes todos los
bienes y derechos de una persona
• Sucesión a título particular: transmisión de una o varias relaciones
patrimoniales (donación, legado etc.)

3. LA PERSONA

3.1 La personalidad
Es la cualidad que tiene atribuida la persona. Es la aptitud de ser sujeto de
derechos y obligaciones

3.2 Capacidad jurídica y capacidad de obrar


a) Capacidad jurídica: es la posibilidad de ser titular de derechos y obligaciones
b) Capacidad de obrar: es la posibilidad de dar vida a los actos jurídicos, de
realizar acciones con efectos jurídicos produciendo la adquisición de un
derecho u obligación.

Incapacidades
Son restricciones de la capacidad de obrar
ü Incapacitados: se suple la falta de capacidad por medio del
nombramiento de un representante legal
ü Menores de edad: están representados por sus padres

3.3 Comienzo de la personalidad


Según el art.30 del CC: “la personalidad se adquiere en el momento del
nacimiento con vida, una vez producido en entero desprendimiento del seno
materno.

4.LA PERSONA INDIVIDUAL

4.1 La edad
Ø Mayoría de edad: adquisición de una plena capacidad de obrar
Ø Minoría de edad
§ Emancipación: tiene por finalidad otorgar al menor un nuevo estado
civil: el de emancipado.

4.2 La incapacitación: no tener a su nombre ningún bien.

4.3 La nacionalidad
Es en vínculo que une a cada individuo con un estado determinado.
o Todo individuo debe tener una nacionalidad
o Todo individuo debe poseer una nacionalidad desde su nacimiento:
nacionalidad de origen
o Se puede cambiar de nacionalidad voluntariamente con el asentimiento
del estado interesado.

Adquisición de la nacionalidad española


La nacionalidad no es perpetua.
1. Modo derivativo

  10  
§ Por adopción
§ Por naturalización
§ Por residencia: el tiempo requerido de residencia es de 10 años.
Serán 5 para los que han obtenido refugio , 2 para los países
iberoamericanos etc. y 1 para los relacionados con España por
nacimiento.

2. Modo originario(por nacimiento)


§ Por filiación: los nacidos de padre o madre españoles
§ Por nacimiento en territorio español
§ Por posesión de estado

4.4 La vecindad
Es la que te indica a que ordenamiento jurídico estás vinculado y que, por
tanto, puede influir en su capacidad de obrar.

5. LA PERSONA JURÍDICA

La teoría de las personas jurídicas siempre ha suscitado una gran polémica en


la doctrina. Existen teorías que niegan las personas jurídicas, otras que ven las
personas jurídicas como una ficción creada por la ley para el desenvolmiento
de las organizaciones humanas y otros sostienen que son una realidad que el
Derecho debe conocer y respetar.
La persona jurídica es el sujeto de derechos distinto del ser humano.

5.1 Clasificación
- Personas jurídicas de Derecho Público: son aquellas que participan en la
soberanía o potestad pública del Estado
- Personas jurídicas de Derecho Privado: no tienen participación alguna en las
funciones estatales.

6. EL NEGOCIO JURÍDICO

Hecho jurídico es todo suceso que produce consecuencias jurídicas.

6.1 Elementos
v Elementos esenciales: pueden ser comunes (declaración de voluntad, la
causa, el objeto y la forma) a todo tipo de negocio jurídico o especiales
de un concreto.
v Elementos naturales: aquellos efectos que produce ordinariamente un
negocio jurídico. Por ejemplo, el contrato de mandato es gratuito, pero
las partes pueden convenir que se remunere.
v Elementos accidentales: son aquellos que no siendo inherentes al
negocio, las partes pueden incorporarlos en virtud de una decisión
propia. Son la condición, el término y el modo.

6.2 Clases
• Negocios a título oneroso y negocios a título lucrativo

  11  
• Negocios unilaterales –declaración de voluntad de una sola
parte(testamento)- y bilaterales- dos o más declaraciones de voluntad
que se emiten y reciben por las distintas partes del negocio.
• Negocios de disposición: producen el efecto de transmitir, gravar,
modificar en su contenido o extinguir un derecho
Negocios de simple administración: se limitan a crear obligaciones
personales.
• Negocios directos e indirectos
Los primeros producen los efectos que le son propios y los segundos
tratan de producir otros efectos distintos.
• Negocios “inter vivos” y negocios “mortis causa”
Que surtan su eficacia sin relación alguna con la muerte de una persona
se trate de regular el destino del patrimonio para después de la muerte.
• Negocios solemnes y no solemnes
Según que el ordenamiento exija o no determinadas formalidades.
• Negocios causales y negocios abstractos
Causales: la eficacia del negocio está en conexión con su causa.
Abstractos: se produce una desconexión entre efectos y causa.
• Negocios típicos y atípicos
• Negocios familiares y patrimoniales

7. LA REPRESENTACIÓN

Esta teoría presenta múltiples problemas


Ø No existe en nuestro CC una regulación sistemática y ordenada.
Ø Bajo el nombre de representación se alude tanto a la representación
voluntaria como a la representación legal.
Ø En la representación voluntaria puede que el representante oculte la
existencia de la representación, representación indirecta.

7.1 Concepto
Es la facultad conferida a una persona por la ley o a través de un negocio
jurídico, de actuar y decidir dentro de ciertos límites en interés o por cuenta de
otra persona (representado).

7.2 Representación directa


Es el medio por el que una persona realiza un acto jurídico a nombre de otro.
*Requisitos
ü Que el representante tenga capacidad suficiente
ü Que el representante ostente título bastante
ü Que el representante obre en nombre y por cuenta del representado

7.3 Representación indirecta


Tiene lugar cuando el representante actúa en su propio nombre, si bien el
interés es representado

7.4 Representación legal


Es aquella mediante la cual se viene a entregar un poder de legitimación a una
persona para obrar en interés y por cuenta de otra, en virtud de un título legal.

  12  
Los casos mas notables pueden encontrarse en el Derecho de la Persona y de
la Familia. Por ejemplo, los padres que ejercen la patria potestad.

8. INFLUENCIA DEL TIEMPO EN LAS RELACIONES JURÍDICAS

Las normas jurídicas producen sus efectos en el tiempo, lo que plantea el


problema de su entrada en vigor y término de vigencia.

8.1 La prescripción extintiva


Es la extinción del derecho a causa de la inactividad del titular mantenida
durante el tiempo señalado por la ley.

Ø REQUISITOS

1. La falta de ejercicio del derecho. Su titular no lo ejercita y las personas


obligadas a someterse a él no lo reconocen voluntariamente.
2. Transcurso de un plazo de tiempo. Es la ley la que establece
taxativamente la duración de ese plazo por cada clase de derecho.
3. Alegación. La prescripción ha de hacerse valer alegándola contra la
pretensión del titular que ejercita el derecho que ha permanecido
inactivo.
4. Falta de interrupción de la prescripción. El derecho no se extingue, y el
plazo de prescripción debe comenzar a contarse de nuevo desde el
principio.

Ø PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

1. Acciones reales:- bienes muebles prescriben a los 6 o a los 3 años


- bienes inmuebles prescriben a los 30, 20 o 10 años
2. Acciones personales: el plazo es de 15 años.
Existen plazos de prescripción mas breves:
• Prescripción quinquenal (5 años): pensiones alimenticias
atrasadas, rentas de los arrendamientos…
• Prescripción trienal (3 años): relaciones de servicios, de
compraventa…
• Prescripción anual: acciones posesorias, indemnización de daños
y perjuicios (contractual o extracontractual)

8.2 La caducidad
Es un institución íntimamente unida a la prescripción, dado el efecto extintivo
que, en ambos casos, se produce por el transcurso de tiempo.

  13  
TEMA 4. DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

1. DERECHO DE LAS COSAS


 
1.1. CONCEPTO DE “COSA”

Las cosas son bienes tangibles y corporales, frente a otro bienes que no tienen
cuerpo (por ejemplo, las ideas, los inventos, etc.) y los atributos o bienes de la
personalidad. El concepto de bien es más amplio que el de la cosa.

Entre los bienes, distinguimos:

A) Bienes muebles o inmuebles: son los de mayor importancia económica,


por lo que la ley establece mayores cautelas y exigencias para regular
su adquisición y tráfico.
B) Bienes públicos y privados: se determina por dos criterios: quién ostenta
su titularidad y la afectación o destino de los bienes a un uso o servicio.
Los bienes de dominio público pertenecen al estado y están destinados
al uso público; los patrimoniales son bienes privados propiedad del
Estado, pero no destinados a un uso público; finalmente, los bienes
privados son los pertenecientes a particulares.
C) Concepto de frutos: las nuevas cosas producidas a través de otras
cosas.
D) Patrimonio: conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una
persona.

1.2. DERECHOS REALES

El derecho real es el que recae directamente sobre la cosa, sin mediación de


un tercero; por lo que la relación con el bien es inmediata y directa.

El derecho de crédito u obligación permanece en el ámbito de la vinculación


entre dos sujetos, sin dar acceso directo a los bienes. El crédito existe frente a
una persona concreta y sólo frene a ella cabe exigir su satisfacción; las demás
personas no son los deudores.

- El derecho real pleno. Es el derecho de propiedad. La influencia directa


y exclusiva del sujeto sobre la cosa en que consiste el derecho real
alcanza a todos los aspectos de la dominación, supone el derecho total
sobre las utilidades y posibilidades de servicio.
- Derechos reales limitados: el derecho sobre la cosa en este caso es
limitado.

En función de cómo sea la limitación sobre la cosa, el tratamiento


jurídico de su contenido, se distinguen:

  14  
A) Derechos de Goce. Aquí destaca el usufructo, es decir, el derecho
que tiene una persona en una cosa de otro. Es el derecho a disfrutar
los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y
sustancia, salvo que el título de su constitución o ley autoricen otra
cosa. El usufructuario tendrá el derecho a gozar plenamente de la
cosa, a usarla y poseerla con exclusión de terceros. Es un derecho
esencialmente temporal, por lo que se extingue a la muerte de su
titular o en el caso de la persona jurídica, al cabo de 30 años.
B) Derechos reales de garantía. Cabe destacar la hipoteca. Somete
específicamente una finca a la responsabilidad por el cumplimiento
de una deuda, permitiendo en caso de incumplimiento de ésta,
percibir del importe de la venta de la finca la prestación pecuniaria
debida o un equivalente pecuniario de la deuda si ésta no consistiere
dinero.
C) Derechos reales de adquisición.

2. DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS

2.1. LA OBLIGACIÓN

El deber es la necesidad de observar una conducta determinada. Este deber


puede ser moral, social o jurídico.

Ahora bien, el deber jurídico puede revestir distintas formas. La obligación es


unan especie del género del deber jurídico y consiste en un derecho atribuido a
una persona (acreedor) de exigir de otra (deudor) un determinado
comportamiento, consistente en dar, hacer o no hacer alguna cosa y que se
encuentra garantizado con todo el patrimonio del deudor. Según el artículo
1.911 de la Ley “del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con
todos sus bienes, presentes y futuros”.

OBLIGACIÓN = DEUDA + RESPONSABILIDAD

Por tanto, obligación es un vínculo o relación jurídica entre una parte acreedora
y otra deudora, en virtud de la cual la primera puede exigir a la segunda y ésta
tiene el deber de cumplir.

Así, las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y de los cuasicontratos, y


de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa
o negligencia.

- INCUMPLIMIENTO

El incumplimiento de la obligación es la no realización de la prestación o su


realización defectuosa. Debe distinguirse entre:

  15  
A) Incumplimiento total o propio, en el que falta por completo la realización de
la prestación. Por ejemplo, la venta del coche que nunca se entregó.
B) Incumplimiento parcial o impropio, en el que el deudor realiza la prestación,
pero no lo hace exactamente como estaba determinada.

Las causas del incumplimiento, pueden distinguirse entre:

1. Un incumplimiento imputable al deudor. Son las que dependen de la


voluntad del mismo, como son el dolo, la culpa o la mora. En estos casos
no se extingue la obligación y el deudor será responsable de la falta del
incumplimiento.
2. Un incumplimiento no imputable al deudor, debido a caso fortuito o fuerza
mayor. En estos casos se extingue la obligación y el acreedor soporta el
incumplimiento.

-EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO

El daño se integra por dos elementos:

A) Causa emergente. Es la pérdida sufrida por el acreedor como


consecuencia del incumplimiento de la obligación imputable al deudor.
B) Lucro cesante. Es la ganancia que el acreedor ha dejado de obtener por
tal causa.
Esta última, suele ser difícil de probar. Por ello, la prueba del lucro
cesante constituye una cuestión fundamentalmente casuística, que
depende en gran medida de la apreciación del Tribunal o Juez.

Por otra parte, el daño podrá ser también moral. La indemnización de estos
últimos resulta admitida sin duda alguna dentro de la responsabilidad
extracontractual.

-LA PROTECCIÓN DEL CRÉDITO

El derecho de crédito puede protegerse de distintas maneras. Unas veces es la


ley la que se ocupa de su defensa; otras es el propio acreedor el que recurre a
las medidas de salvaguardia.

Garantías solicitadas por el acreedor:

1. Garantía personal. Es la fianza o el aval: una persona se obliga a pagar


por el deudor en el caso de no hacerlo este.
2. Garantías reales. En este caso, el propio deudor o un tercero
comprometen una o varias cosas del crédito. Se afectan una o varias
cosas a la seguridad de un crédito de dinero.

  16  
3. Arras. Consisten en la entrega de una cosa o de una cantidad de dinero
en el momento de celebrar el contrato en garantía del incumplimiento de
la obligación.
Pueden ser confirmatorias (las que se dan en prueba de la celebración
del contrato y como adelanto del precio) o penitenciales, de
desistimiento o de arrepentimiento. En este segundo caso, quien dio las
arras puede apartarse del contrato lícitamente y desligarse de su
compromiso de cumplir perdiendo las arras.

-EJECUCIÓN DEL CRÉDITO

Existen dos formas: la singular y la concursal.

A) La singular. Un acreedor demanda en juicio a su deudor que no cumple.


Obtenida sentencia que declara su derecho a cobrar, y ante la renuncia
del deudor a cumplir, insta juicio ejecutivo, en el que se procede a
embargar los bienes del deudor.
B) La concursal. Procede cuando el deudor se encuentra en estado de
insolvencia. En este caso, para evitar que los acreedores puedan cobrar
todo y los otros nada o poco, la ley regula un procedimiento de ejecución
general: el concurso.
El procedimiento del concurso es muy complejo. En él se tramitan varias
piezas: la de declaración del concurso, las de operaciones para fijar el
activo y el pasivo concursal, la liquidación del patrimonio del concursado
para pagar a los acreedores, la calificación del concurso, etc.
La existencia de preferencias entre acreedores para el cobro, esto es, el
reconocimiento de privilegios, parece tener solo sentido en el caso de
insolvencia del deudor.

-CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Una de las notas que caracterizan a los derechos de crédito y por consiguiente,
a las obligaciones, es su transitoriedad, ya que la relación obligatoria nace para
que el deudor cumpla una prestación determinada, hecho que origina su
extinción. El Código Civil establece que las obligaciones se extinguen:

- Por el pago o incumplimiento:


ü Dación de pago (Bancos e hipotecas): entregas tu piso
para pagar la hipoteca.
ü Pago por cesión de bienes: vender parte del patrimonio
para saldar la deuda.
- Por la pérdida de la cosa debida (posible indemnización)
- Por la condonación de la deuda: perdonar la deuda, puede ser total o
parcial, expresa o tácita, judicial o extrajudicial.
- Por la confusión de los derechos de acreedor y deudor (cuando se
confunden los derechos, por ejemplo, en el caso del hijo único)

  17  
- Por la compensación: recíprocamente el deudor y acreedor se
compensan entre sí.
- Por la novación: sustitución de obligación por una nueva (desaparece la
original).
2.2. EL CONTRATO

Es la forma de transmitir bienes y servicios, un acuerdo entre las dos partes, en


la que ambos tienen derechos y obligaciones. Es por tanto todo acuerdo de
voluntades entre dos o más personas por el que se crea, modifica o extingue
una relación jurídica obligatoria de carácter patrimonial y a cuyo cumplimiento
pueden ser compelidas.

-CAPACIDAD DE LOS CONTRATANTES

No hay contrato sino cuando concurren los requisitos siguientes:

1. Consentimiento de los contratantes.


2. Objeto cierto que sea materia del contrato (posible, lícito, determinado)
3. Causa de la obligación que se establezca.

A estos requisitos hay que añadir la forma en los contratos formales y la


entrega de la cosa en los reales.

En lo que respecta a la capacidad para consentir, la ley establece que no


pueden prestar consentimiento:

1. Los menores no emancipados.


2. Los incapacitados.

-OBJETO DEL CONTRATO.

1. REQUISITOS.

Los requisitos que según el Código Civil debe reunir el objeto del contrato son:

1. Posibilidad. No podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios


imposibles.
2. Licitud. Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no estén
fuera del comercio de los hombres, aun las futuras; además de todos los
servicios que no sean contrarios a las layes o las buenas costumbres.
3. Determinación. El objeto del contrato debe ser una cosa determinada en
cuanto a una especie. La determinación en la cantidad no será
obstáculo para la existencia del contrato, siempre que sea posible
determinarla sin necesidad de un nuevo convenio entre los contratantes.

  18  
2. LA FORMA

En nuestro derecho se sigue el sistema espiritualista o de libertad de forma.


Como excepción, el CC exige una determinada forma para determinados
contratos, pudiendo distinguirse una regulación general y unos casos
especiales.

3. PERFECCIÓN DEL CONTRATO

Caben distinguir tres fases o momentos:

1. La generación
2. La perfección
3. La consumación

3.1. La generación: los tratos previos.

La generación comprende los tratos, negociaciones o conversaciones


preliminares, es decir, el proceso interno de formación del contrato. Las
negociaciones pueden llegar a servir de elemento de interpretación del futuro
contrato.

3.2. La perfección

Los contratos se perfeccionan con el mero consentimientos. Este último se


manifiesta por el concurso de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la
causa que han de constituir el contrato. Se estudian por separado la oferta y la
aceptación de este contrato:

A) La oferta. Es la declaración de voluntad que una parte hace a otra u oras


proponiendo celebrar un contrato. Los requisitos son los siguientes:
a. La oferta debe ser completa, es decir, debe contener todos los
elementos esenciales del contrato. La publicidad sobre un objeto,
sobre todo si ese objeto es aun inexistente, forma parte de la esencia
de la oferta.
b. La oferta debe emitirse con la intención de concluir el contrato.
c. La oferta ha de ir dirigida a la persona con la cual el oferente desea
concluir el contrato, aunque también puede dirigirse a una persona
indeterminada o al público en general. (Ej. Los anuncios publicitarios
de las tiendas)
d. La oferta debe ser definitiva, de modo que no haya necesidad de que
el oferente lleve a cabo una nueva manifestación.

  19  
Una vez emitida la oferta, puede darse las siguientes situaciones:

1. Que se dé la aceptación por el destinatario y en consecuencia se


produzca el perfeccionamiento del contrato.
2. Que el destinatario no acepte simplemente la oferta, sino que
proponga variaciones, contraofertas.
3. Que se produzca la extinción de la oferta, lo que sucederá cuando:
§ Es rechazada expresamente por el destinatario.
§ Cuando se produce la muerte o incapacidad sobrevenida
del oferente.
§ Cuando trascurre el tiempo o plazo establecido para la
aceptación.
§ Cuando la oferta sea revocada o retirada por el oferente
antes de la perfección del contrato.

B) La aceptación. Es la declaración de voluntad por la que el destinatario


de la oferta manifiesta su conformidad con la misma, produciéndose
entonces la perfección del contrato.

-Momento de la perfección del contrato

Cuando el contrato se perfecciona con las personas presentes, no plantea


problemas. Pero en lo que se refiere a los contratos celebrados mediantes
dispositivos automáticos hay consentimiento desde que se manifiesta la
aceptación.

Por tanto, se establece la perfección del contrato cuando la declaración de


aceptación es recibida por el oferente y éste toma conocimiento de ella.

-Lugar de la perfección del contrato

El lugar de celebración del contrato tiene importancia a los efectos prácticos de


determinar la competencia judicial y la aplicación de una u otra legislación. Por
tanto, el contrato, en tal caso, se celebra en el lugar en que se hizo la oferta.

Si se trata de contratos celebrados por vía electrónica, se distinguen dos


supuestos:

a. Si interviene un consumidor como parte, se celebrará en el lugar en el


que éste tenga su residencia habitual.
b. Si se celebran entre empresarios o profesionales, se celebrarán en el
lugar en que esté establecido el prestador de servicios.

3.3. La consumación.

El contrato se consuma mediante la producción de sus efectos, los cuales


pueden ser de muy diversos tipos.

  20  
4. LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN

Los denominados contratos de adhesión representan una deformación del


concepto clásico del contrato (acuerdo plano de igualdad absoluta), no creada
por obra de la ley, sino surgida espontáneamente como consecuencia del
desarrollo de la vida económica y la aparición de las grandes empresas y de
las concentraciones industriales.

Lo que caracteriza a esta clase de contratos es que una de las partes está
dotada de una determinada organización que la sitúa en una situación
preponderante, de tal forma que la otra parte no tiene otra opción que
aceptarlas en bloque, adhiriéndose al contrato, o abstenerse de contratar.

Las Condiciones Generales de la Contratación, son aquellas que las grandes


compañías incluyen en los contratos. Se dan determinados derechos a los
consumidores que nunca se darían en una situación normal.

5. LA COMPRAVENTA

La compraventa es el contrato de mayor transcendencia en el tráfico jurídico en


general y en el empresarial en particular. Es el contrato que goza de más
amplia regulación legal.

5.1. Concepto

La compraventa es un contrato en virtud del cual una de las partes (vendedor)


se obliga a entregar un bien o derecho a la otra (comprador); y a su vez, el
comprador se obliga a entregar al vendedor una cantidad determinada o
determinable de dinero o signo que lo presente (precio).

Para que el comprador adquiera el dominio de la cosa vendida se requiere no


solo el contrato de compraventa (título) sino también la entrega de la cosa
(modo).

Si el precio de la venta consistiera parte en dinero y parte en otra cosa se


calificaría el contrato con la intención manifiesta de los contratantes. No
constando esta se tendrá por permuta si el valor de la cosa dada en parte del
precio excede al del dinero o su equivalente y por venta en el caso contrario.

5.2. Capacidad de las partes

Como regla general el CC solo exige para celebrar este contrato la capacidad
general de obligarse; es decir, pueden celebrarlo los mayores de edad o
emancipados no incapacitados; si bien hay que tener en cuenta que los

  21  
menores emancipados no podrán vender bienes inmuebles, establecimientos
mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor sin el
consentimiento de sus padres o del curador.

5.3. El precio

Es el elemento más característico del contrato, sirve para diferenciar la


compraventa de la permuta. Es la suma de dinero que el comprador se obliga a
entregar al vendedor a cambio de la cosa. Los requisitos para ello son los
siguientes:

1. Ha de ser verdadero o real. Si el precio fuera ficticio, simulado o irreal la


venta dejaría de ser tal y el contrato pasaría a ser donación o sería nulo.
2. Ha de ser determinado. El precio tiene que ser cierto, pero esto no supone
que se precise cuantitativamente en el momento de celebrar el contrato,
sino que basta con que se pueda determinar sin necesidad de un nuevo
convenio.
Para que el precio sea cierto, bastará que lo sea con referencia a otra cosa
cierta, o que deje su señalamiento al arbitrio de persona determinada.

5.4. La obligación del saneamiento

El vendedor tiene la obligación, no solo de entregar la cosa vendida, sino


también de entregarla en las debidas condiciones y de garantizar al comprador
su goce pacífico. En virtud del saneamiento, el vendedor responderá al
comprador de la posesión legal de la cosa vendida y de los vicios o defectos
ocultos que tuviere.

a. Saneamiento por evicción (vencer el juicio). Se produce cuando se priva


al comprador, por sentencia firme, y en virtud de un derecho anterior a la
compra, de todo o parte de la cosa vendida.
El supuesto más frecuente es que el vendedor venda una cosa que no
es suya. Por tanto, es evidente que el comprador se podrá dirigir contra
el vendedor reclamándole los perjuicios que le ha ocasionado la pérdida
de la cosa
Sin embargo, el vendedor no responderá de la evicción si el comprador
no le notificó la demande de evicción en virtud de la cual se vio privado
de la cosa.
b. Saneamiento por vicios ocultos. Se trata de la venta de algo que
aparentemente no está bien: son los vicios gravemente ocultos o los
vicios ocultos.
1. Gravemente ocultos. Si la finca vendida estuviera gravada, sin
que ello se mencione en la escritura, con alguna carga o
gravamen real (hipoteca o servidumbre no aparente), el
comprador podrá pedir la recesión del contrato o la
correspondiente indemnización. Para ello, el comprador tiene
el plazo de un año.

  22  
2. Vicios ocultos. La cosa vendida tiene vicios ocultos cuando
adolece de defectos que no están a la vista. El vendedor solo
responderá a estos defectos cuando estén ocultos y sean
graves.

6. DERECHO DE DAÑOS: RESPONSABILIDAD CIVIL


ESTRACONTRACTUAL. LA RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO.

El derecho romano sancionó que el que causa un daño a otro está obligado a
indemnizarle si es culpable de su causación; es decir, si su conducta causante
del daño ha sido intencional o negligente, de modo que con la observancia de
mayores precauciones el daño hubiera podido ser evitado.

Tal es el planteamiento que constituye el núcleo del régimen de la


responsabilidad llamada extracontractual en los Códigos Civiles. En el español
se establece que el que por una acción u omisión causa daño a otro,
interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado.

Pero este régimen tradicional queda superado a raíz del desarrollo de la gran
industria y captura de fuerzas de la naturaleza que el hombre no puede
dominar completamente. En estas circunstancias, se ha de cambiar el
fundamento del deber de indemnizar. El legislador y antes el juez pensaron que
cuando la actividad desarrollada por una persona o empresa representa una
fuente de provechos para ella, y un peligro adicional y extraordinario para las
personas o los bienes, puede llegar a ponerse a cargo de aquella la
indemnización de los daños que cause en el ejercicio de la actividad.

  23  

También podría gustarte