Está en la página 1de 81

Necesidades Educativas

Especiales (NEE)
LO QUE TODO DOCENTE NECESITA CONOCER

Mario P. Villarruel F.
PSICÓLOGO EDUCATIVO
Necesidades Educativas Especiales (NEE)

1. LAS NEE PUEDEN SER DE 2 TIPOS:

A) NEE ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD.


B) NEE NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
2. LAS NEE ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD

CLASIFICACIÓN:
1. DISCAPACIDADES SENSORIALES: auditiva y visual
2. DISCAPACIDAD INTELECTUAL: leve, moderada, severa y profunda
3. DISCAPACIDAD FÍSICA O MOTORA
4. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
5. DISCAPACIDADES NO SUSCEPTIBLES DE INCLUSIÓN: Síndrome de Rett,
multidiscapacidad o multiretos.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
1. DISCAPACIDADES SENSORIALES

1.1 DISCAPACIDAD AUDITIVA


Se presenta cuando existe pérdida auditiva
parcial o total, lo cual, produce un déficit en
la adquisición del lenguaje oral. Esta
situación dificulta los procesos de integración
en la vida escolar, social y laboral.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
DISCAPACIDAD AUDITIVA
APOYOS
1. Hablen de manera clara y sin
exagerar (lectura labial).
2. Evite colocar obstáculos visuales
delante del rostro.
3. Hable con palaras sencillas y
gramaticalmente correctas.
4. Hable al niño mirándolo de frente,
y emplee todos los gestos necesarios.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
DISCAPACIDAD AUDITIVA
(Hipoacusia)
ADAPTACIONES CURRICULARES
A) DE ACCESO AL CURRÍCULO
1. Utilización de audífonos
2. Terapia de lenguaje
B) METODOLÓGICAS
1. No requiere cambio significativo.
2. Hablar de frente al niño, en voz alta articulando bien las
palabras.
C) EVALUATIVAS
1. Se requiere de mediación.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
DISCAPACIDAD AUDITIVA
(Sordera)
ADAPTACIONES CURRICULARES
A) DE ACCESO AL CURRÍCULO
1. Timbres y luces.
2. Material didáctico: De lo concreto a lo abstracto.
3. Uso del audífono.
4. Estrategias de comunicación para los docentes y
alumnos oyentes.
5. Usar organizadores gráficos.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
DISCAPACIDAD AUDITIVA
(Sordera)
ADAPTACIONES CURRICULARES
B) METODOLÓGICAS
1. Lectura labial y técnicas ortofónicas.
2. Lengua de señas.
3. Enfatizar el lenguaje oral sin lectura labial.
4. Información desde lo concreto
(representación de la realidad), hasta lo
abstracto (símbolos)
5. Trabajar en G.P en los que el alumno
pueda usar el lenguaje en señas. Trabajo
individual para desarrollar autonomía.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
DISCAPACIDAD AUDITIVA
(Sordera)
ADAPTACIONES CURRICULARES
C) EVAUATIVAS
1. Privilegiar pruebas objetivas, collages,
dramatizaciones.
2. Instrucciones segmentadas, cortas y claras.
D) OBJETIVOS Y D.C.D
1. Determinar el nivel de competencia
curricular y decidir si requiere o no esta
adaptación
Necesidades Educativas Especiales (NEE)

1. DISCAPACIDADES SENSORIALES

1.2 DISCAPACIDAD VISUAL


Es producida por una anomalía en el ojo
que provoca pérdida parcial o total de la
vista, delimitando el desenvolvimiento
social, escolar y laboral del individuo.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
DISCAPACIDAD VISUAL
APOYOS
1. Evitar obstaculizar el paso, puertas abiertas
o cerradas para evitar accidentes.
2. El docente debe conocer la manera de
guiar (bastón y codo, silla)
3. No usar términos como: “allá”, “acá”,
“ahí”; mejor decir: “a tu derecha”, “junto al
pizarrón”, “cerca de tu silla”, etc.
4. Evitarla sobreprotección; comprometer a los
padres en el proceso.
5. Informar a los padres los progresos y habilidades
que deben practicar en casa.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
DISCAPACIDAD VISUAL
ADAPTACIONES CURRICULARES
A) DE ACCESO AL CURRÍCULO
1. Accesibilidad al aula, a los materiales.
2. Espacio suficiente para su trabajo.
3. Reconocimiento del perímetro del aula y
trayectos cotidianos .
B) METODOLÓGICAS
1. Usar braille para tomar apuntes y ábaco para cálculos
matemáticos.
2. Tutorías y trabajos en equipo.
3. Promoverla utilización de otros sentidos.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
DISCAPACIDAD VISUAL
ADAPTACIONES CURRICULARES
C) EVALUATIVAS
1. Privilegiar las evaluaciones orales o
utilizar la máquina Perkins
D) OBJETIVOS Y D.C.D
1. Se modifican según la
competencia curricular del
estudiante.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)

2. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Es una “capacidad intelectual


sensiblemente inferior a la media, que se
manifiesta en el curso del desarrollo y se
asocia a una clara alteración de los
comportamientos adaptativos” OMS.
Tiene 4 grados: Leve, Moderada Severa
y Profunda.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
2.1 DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE (C.I 50-70)

APOYOS

1. Incentivar la participación, evitarla


sobreprotección y ayudar solo si es
necesario.
2. Nivel adecuado de exigencia según
cada caso.
3. Facilitar experiencias que desarrollen la
autodeterminación y toma de decisiones.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
ADAPTACIONES CURRICULARES
A) DE ACCESO AL CURRÍCULO

1. Trabajar con material concreto en


Matemática(Base 10, ábaco, bloques
lógicos, etc.) Para Lengua, letras de
lija, arenero, plastilina, letras emanadas,
etc.
2. Usar la tecnología en todas las áreas.
3. En lo posible trabajar con docente de
apoyo.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
ADAPTACIONES CURRICULARES
B) METODOLÓGICAS

1. Utilizar para Matemática material concreto y material


didáctico, pasar luego a material semiconcreto (dibujos),
para llegar a lo abstracto.
2. Para lectoescritura, emplear métodos multisensoriales.
3. Mediación del docente en tareas más complejas.
4. Programar actividades de experimentación.
5. Dar instrucciones sencillas, usar apoyo simbólico y visual.
C) EVALUATIVAS
1. Preferir las Pruebas Objetivas con lenguaje sencilla.
2. Dar instrucciones segmentadas, cortas y claras.
3. Calificar pasos intermedios.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
2.2 DISCAPACIDAD INTELECTUAL
MODERADA (C.I 35-50)

APOYOS

1. Emplear TMC y modelado


(observación e imitación)
2. Propiciar actividades de interacción
social.
3. Utilizar lenguaje sencillo, frases cortas y
bien enfocadas.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)

ADAPTACIONES CURRICULARES
A) DEACCESO AL CURRÍCULO

1. Usar letreros con pictogramas para orientar al


alumno.
2. Textos con formato grande y bien ilustrado.
3. Utilizar materiales concretos.
B) METODOLÓGICAS
1. Para Matemática: pasar de lo concreto a lo
semicncreto.
2. Pasar del material concreto al uso de láminas
para incrementar el vocabulario.
3. Lectoescritura: Usar método global y el fonético.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
ADAPTACIONES CURRICULARES
C) EVALUATIVAS

1. Diferenciada, objetiva y oral


2. Instrucciones segmentadas, cortas y
claras.
3. Calificar pasos intermediarios.

D) OBJETIVOS Y DCD
1. Se modifican según la competencia
curricular del alumno.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)

2.3 DISCAPACIDAD INTELECTUAL


SEVERA Y PROFUNDA (C.I 20-35; 20-25)

Estos alumnos requieren Educación


Especializada en la que reciban todas las terapias
(lenguaje, física, ocupacional, canino-terapia,
hipo-terapia, hidroterapia, musicoterapia, etc.)
Requieren además un PEI, con el objetivo de
lograr autonomía y funcionalidad.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
3. DISCAPACIDAD FÍSICA/MOTORA

Este tipo de discapacidad consiste en


una alteración temporal o permanente
del área motora. Afecta el tono postural,
la movilidad y la coordinación de los
movimientos.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
3. DISCAPACIDAD FÍSICA/MOTORA
APOYOS

1. Contar con alguien que se


encargue de la movilización
del niño.
2. Retirar los obstáculos de los
espacios por los que el niño se
desplaza.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
ADAPTACIONES CURRICULARES
A) DE ACCESO AL CURRÍCULO

1. Suprimir barreras arquitectónicas y


realizar adaptaciones necesarias para
mejorar el acceso a las instalaciones
escolares.
2. Emplear ayudas sustitutivas de marcha.
3. Adaptar mesas y sillas y mejorar
condiciones para los cambios posturales.
4. Usar férulas posturales.
5. Ubicar convenientemente los recursos didácticos
y el mobiliario escolar.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
ADAPTACIONES CURRICULARES
A) DE ACCESO AL CURRÍCULO

6. Mejorar la manipulación de
material didáctico y útiles
escolares.
7. Facilitar el uso del teclado y del
ratón.
8. Hacer adaptaciones para las
actividades cotidianas (comida,
higiene y vestido)
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
ADAPTACIONES CURRICULARES
B) METODOLÓGICAS
1. Usar computadoras o tablets
para la mayoría de las
asignaturas.
2. Aprendizaje cooperativo,
tutoría entre pares.
3. Ir de lo concreto a lo
abstracto.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
ADAPTACIONES CURRICULARES
C) EVALUATIVAS
1. Calificar los pasos intermedios de
las tareas de las distintas asignaturas.
2. Diferenciada; privilegiar pruebas
objetivas.
3. Instrucciones segmentadas, cortas y
claras.
D) LBJETIVOS Y DCD
1. Según la competencia curricular del
niño.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
TRASTORNO DEL EECTRO AUTISTA
En este trastornos evidencian
dificultades para desarrollar relaciones
adecuadas con el resto de personas,
falta de reciprocidad social y
emocional , un apego rígido a rutinas y
un comportamiento motor repetitivo.
Generalmente no tienen lenguaje, y si
lo tienen es estereotipado, simple,
repetitivo.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)

TRASTORNO DEL EECTRO AUTISTA


APOYOS
1. Participar en diferentes
entornos educativos y
sociales.
2. Docente de apoyo
(indispensable) para
mediar el proceso educativo
y facilite la interacción.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
ADAPTACIONES CURRICULARES
A) DE ACCESO AL CURRÍCULO
1. Utilizar formas de
comunicación alternativas
(tableros de comunicación,
sistema Bliss, etc.)
2. Elaborar horarios con
pictogramas para orientar al
niño en el tiempo y el espacio.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
ADAPTACIONES CURRICULARES
B) METODOLÓGICAS
1. Emplear TMC para desarrollar
conductas alternativas y
procesos de aprendizaje.
2. Desarrollar la capacidad de
imitación del niño.
3. Propiciar experiencias de juego.
4. Proponer actividades diversas
ajustadas a los intereses y
competencias del estudiante.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
ADAPTACIONES CURRICULARES
B) METODOLÓGICAS
5. Generar situaciones que favorezcan la
expresión de sentimientos y emociones
y el reconocimiento de éstos en otras
personas.
6. Realizar adaptaciones curriculares .
C) EVALUATIVAS
1. Las mismas que para las demás NEE.
D) OBJETIVOS Y DCD
1. Modificar según la c.c del estudiante.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)

DISCAPACIDADES NO
SUSCEPTIBLES DE INCLUSIÓN
Por su grado de afectación este tipo de
discapacidades NO permite la inclusión
al sistema educativo ordinario; por lo
tanto requieren del Sistema de
Educación Especializada.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)

DISCAPACIDADES NO SUSCEPTIBLES
DE INCLUSIÓN
SÍNDROME DE RETT
No es un trastorno muy común. Se
caracteriza por un aparente desarrollado
normal al principio. Después, a los 6, 24 o
36 meses, empieza un deterioro de las
funciones motrices, lingüística, cognitivas y
sociales; además del desarrollo de
discapacidad intelectual severa o profunda.
Es más frecuente en niñas.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
DISCAPACIDADES NO
SUSCEPTIBLES DE INCLUSIÓN
MULTIDISCAPACIDAD O
MULTIRETOS
Son las personas que presentan dos o
más discapacidades de manera
simultánea. Poseen una percepción
distorsionada del entorno y su
comunicación y lenguaje son limitados.
Requieren multiterapia.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
SÍNTESIS
SE CLASIFICAN EN SENSORIALES, INTELECTUALES,
MOTRICES O FÍSICAS. ASÍ MISMO INCLUYEN SÍNDROMES
COMO EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Y EL
SÍNDROME DE RETT.
POR LO GENERAL ESTE TIPO DE DISCAPACIDADES
ESPERMANENTE. LAS MULTIDISCAPACIDADES O MILTIRETOS
DEQUIEREN DE ESCUELAS ESPECIALIZADAS, LO MISMO QUE
LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL SEVERA Y PROFUNDA.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
DEFINICIÓN
Las NEE no asociadas a discapacidad son necesidades educativas
especiales que el individuo presenta en algún momento de su
escolaridad, son temporales y requieren respuestas por parte de la
institución educativa, como refuerzos, planes remediales o ajustes al
currículo. Por lo general, se realizan adaptaciones curriculares de
grado 2 o no significativas; es decir, se incorporan cambios en el
acceso, metodología o evaluación.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
3. LAS NEE NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD

CLASIFICACIÓN:
1. DOTACIÓN SUPERIOR
2. TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE (TEA): Dislexia,
disortografía, disgrafía, discalculia
3. TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO: TDAH, trastorno disocial,
trastorno negativista desafiante
4. SITUACIONES DE VULNERABILIDAD: Enfermedades catastróficas,
víctimas de violencia, menores infractores, movilización humana,adicción.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)

1. DOTACIÓN SUPERIOR

Los niños con dotación superior


muestran altas capacidades
cognitivas, creativas y artísticas.
Sus intereses difieren del resto de
los niños de su misma edad.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)

1. DOTACIÓN SUPERIOR.- Características

1. Facilidad para resolver problemas de gran


complejidad, abstraer, conceptualizar y
sintetizar con facilidad.
2. Razonan, argumentan y preguntan
continuamente. Gran curiosidad por variedad
de temas.
3. Perfeccionistas y autocríticos.
4. Perseverantes en las actividades que les
interesan y viceversa.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)

1. DOTACIÓN SUPERIOR.- Características

6. Muy seguros de sí mismos, independientes y


cuestionables.
7. Aprenden con facilidad.
8. Excelente dominio del lenguaje. Poseen un
vocabulario muy amplio.
9. Automatizan mejor los procesos de lectura,
escritura y cálculo.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)

1. DOTACIÓN SUPERIOR
Apoyos

Contar con una variedad de materiales


didácticos y experimentales. La computadora
y el acceso a internet motiva a los estudiantes
a investigar más sobre sus temas de interés.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Adaptaciones Curriculares
A) DE ACCESO AL CURRÍCULO
1. Amplia gama de actividades de
investigación y resolución de
problemas.
2. Integrará áreas.
3. Planear actividades que estimulen
la imaginación y la creatividad.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
Adaptaciones Curriculares

B) METODOLÓGICAS
1. Realizar A.C que enriquezcan el currículo.
2. Acelerar el, proceso académico, cuidando
su aspecto emocional.
3. Trabajar proyectos, de acuerdo a los
intereses del niño.
4. Promover el enriquecimiento extracurricular
(Talleres de música, arte, deporte, etc.)
C) DE OBJETIVOS Y DCD
1. Se incrementa el nivel de dificultad.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
2. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
2.1 DISLEXIA

Los niños con este trastorno no pueden


leer como el resto de sus compañeros, en
las mismas condiciones de aquellos. La
dislexia generalmente es acompañada de
trastornos de lectura, ortografía y
cálculo.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
DISLEXIA.- Apoyos

1. Permitir el uso del diccionario.


2. Permitir el uso del tipo de letra que el
niño elija.
3. Facilitar resúmenes de las
asignaturas.
4. Valorar su trabajo y su esfuerzo.
5. Reforzar conocimientos, apoyo
psicopedagógico.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
DISLEXIA.- Apoyos

6. Se requieren adaptaciones curriculares


de grado 2 l no significativas, por lo
general metodológicas.
7. Modificación en la duración asignada
para las tareas.
8. Evaluaciones diferenciadas.
9. Coordinación con docentes especiales
para realizar las adaptaciones
curriculares.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
ADAPTACIONES CURRICULARES
DISLEXIA
A) DE ACCESO AL CURRÍCULO
1. Contar con material específico
como letras de lija, silabarios,
ficheros de palabras monosílabos,
bisílabas y poli sílabas.
2. Usar tablets o computadoras
portátiles.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
ADAPTACIONES CURRICULARES
DISLEXIA
B) METODOLÓGICAS
1. Emplear instrucciones cortas, precisas, concretas
con un vocabulario sencillo.
2. Tutorías entre pares en la lectura de textos
(cortos), grabamos en grupo y tareas en clase.
3. Ofrecer apoyos visuales para la realización de
redacciones.
4. Dar tiempo adicional para resolver tareas y
pruebas.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
ADAPTACIONES CURRICULARES
DISLEXIA
C) EVA;UATIVAS
1. Optar por pruebas orales en las materias en que
el niño tiene dificultad.
2. Emplear pruebas objetivas, cuando se requiera
que escriba sus respuestas. ( verifique que
comprendió cada consigna)
3. No evaluar la ortografía por obvias razones.
D) DE OBJETIVOS Y DCD
1. Depende de Informe Pedagógico y del grado
de afectación.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
2. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
2.2 DISORTOGRAFÍA

Es un trastorno específico de la escritura


en el que se evidencias fallas en la
transcripción grafo-fonemática del
idioma (horrores ortográficos;
dificultades para seguir reglas
ortográficas –s, c, z, h; tildes, signos
ortográficos, etc.)
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
2.2 DISORTOGRAFÍA.- Apoyos

1. Facilitar resúmenes de la materia.


2. Utilizar láminas para facilitar la
comprensión del contenido.
3. Coordinar con los docentes
especiales las adaptaciones
requeridas.
4. Trabajos adicionales en materias que
tiene más dificultad.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
ADAPTACIONES CURRICULARES
A) DE ACCESO AL CURRÍCULO
1. Las mismas que para el niño
disléxico.
B) METODOLÓGICAS
1. Realizar trabajos que permitan al niño crear
una historia (collage, dibujos, láminas)
2. Practicar las palabras en las que el niño se
equivoca con más frecuencia con diferentes
actividades creativas.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)

ADAPTACIONES CURRICULARES
C) EVALUATIVAS
1. Nunca calificar las faltas
ortográficas.
2. Utilizar pruebas orales u objetivas.
D) DE OBJETIVOS Y DCD
1. Depende de la evaluación
pedagógica y del grado de
afectación.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
2. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
2.3 DISGRAFÍA

Es un trastorno en el que se evidencia un


déficit de las habilidades cognitivas
necesarias para la escritura. Escritura
defectuosa, desprolija y poco legible,
con letras deformadas o mal formadas.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
2.3 DISGRAFÍA.- Apoyos

1. Trabajar con diferentes cuadernos: cuadros,


4 líneas, 2 líneas, 1 línea para realizar
ejercicios como en preescolar.
2. Permitir que el niño escoja la letra que desea
realizar, con la que se dieta más seguro.
3. Pintar los márgenes de los cuadernos.
4. Reposar con esfero las líneas del cuaderno.
5. Ejercitar la motricidad gruesa y fina para el
desarrollo de la grafomotricidad.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
2.3 DISGRAFÍA
ADAPTACIONES CURRICULARES
A) DE ACCESO AL CURRÍCULO

1. No usar cuadernos espiralados.


2. Dar más tiempo para realizar los trabajos.
B) METODOLÓGICAS
1. Trabajar en grupos para que el niño escoja
la actividad con la que se sienta seguro.
2. Practicar la escritura colectiva en la que
convergen varios autores con el objeto de
producir un texto único.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
2.3 DISGRAFÍA

ADAPTACIONES CURRICULARES
C) EVALUATIVAS
1. No diferenciada
D) DE OBTETIVOS Y DCD
1. Depende del Informe Pedagógico y
del grado de afectación.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
2. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
2.3 DISCALCULIA

Es un trastorno se caracteriza por errores


en el aprendizaje del cálculo y en las
operaciones matemáticas, ocasionado
por dificultades en la utilización de
estrategias cognitivas.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)

2.3 DISCALCULIA.- Apoyos

1. Brindar mayor mediación para


la explicación de los distintos
procesos matemáticos.
2. Motivar constantemente al
niño.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Es una dificultad compleja, porque define una


alteración específica en la función atencional y
a la vez perturba otras funciones, generando la
desorganización de estas últimas. El trastorno
por déficit de atención participa en las
dificultades de aprendizaje e influye en la
conducta del niño, cualquiera sea su nivel
cognitivo.
Narvarte, 2007, p. 306
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Se trata de un trastorno neurológico por el que el


individuo presenta dificultades para mantener la
atención, seguir reglas, planificar y organizar
actividades. Así mismo, se observa movimiento
constante y, a veces, un cambio de conducta
debido a su impulsividad. Este trastorno perdura
hasta la vida adulta, aunque su intensidad
disminuye conforme transcurre el tiempo,
generalmente, entrada la adolescencia.
PERFIL DE UN NIÑO CON TDA

CONTROL CONTROL CONTROL


MOTOR MENTAL EMOCIONAL
PASIVIDAD RESPUESTAS DESINTERÉS
LENTITUD LENTAS
INATENCIÓN
TORPEZA DESORGANIZACIÓN CONDUCTAS
DISGRAFÍA INEFICIENCIA INMADURAS E
INFANTILES
PERFIL DE UN NIÑO CON TDAH

CONTROL CONTROL CONTROL


MOTOR MENTAL EMOCIONAL
INQUIETUD RESPONDE RÁPIDO, IMPULSIVIDAD
HIPERACTIVIDA SIN PENSAR SOCIAL
D INATENCIÓN IMPACIENCIA

TORPEZA DESORGANIZACIÓN DESINHIBICIÓN


DISGRAFÍA INEFICIENCIA EGOCENTRISMO
PERFIL DE UN NIÑO CON TDAH

CONTROL CONTROL CONTROL


MOTOR MENTAL EMOCIONAL
INQUIETUD RESPONDE RÁPIDO, IMPULSIVIDAD
HIPERACTIVIDA SIN PENSAR SOCIAL
D INATENCIÓN IMPACIENCIA

TORPEZA DESORGANIZACIÓN DESINHIBICIÓN


DISGRAFÍA INEFICIENCIA EGOCENTRISMO
CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS DEL
TDAH/TDA
1. INATENCIÓN
2. HIPERACTIVIDAD
3. IMPULSIVIDAD

1. INATENCIÓN: Este síntoma es el más característico tanto en el TDA


como en el TDAH. El déficit atencional radica en la dificultad existente para
enfocar y sostener la atención en un objeto por un tiempo determinado,
descartando los demás estímulos circundantes. La atención se ve alterada en
todos los subprocesos: ENFOCAR Y EJECUTAR, SOSTENER,
CODIFICAR Y CAMBIAR (selectivamente)
El déficit de la función atencional puede desajustar el
funcionamiento del resto de las funciones cognitivas

CONDUCTAS DEL NIÑO/A INATENTO:

 Se distrae fácilmente
 Deja las actividades sin terminar
 No se concentra en la tarea
 Comete errores por distracción
 Se olvida de lo que debe hacer
 Es desorganizado
 El tiempo no le alcanza
 Suele estar desconectado gran parte del tiempo
 Olvida hechos, consignas u objetos.
CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS DEL
TDAH/TDA
1. INATENCIÓN
2. HIPERACTIVIDAD
3. IMPULSIVIDAD

2. HIPERACTIVIDAD: Movimientos y desplazamientos


constantes. El niño no puede estar quieto, solo lo logra en
brevísimos tiempos que rápidamente desaparecen, para dar paso a
la inquietud nuevamente. Es un acto casi involuntario, el niño no
se puede controlar. (motora y verbal)
La hiperactividad se manifiesta de las siguientes formas:

 No puede permanecer sentado.


 Deambula, camina y corre.
 Es inconstante, va de una actividad a otra.
 Toca todo.
 Tiene movimientos rápidos y torpes.
 No puede frenar sus impulsos.
 Corre y salta en lugares inapropiados.
 Movimientos excesivos y constantes cuando está sentado.
 Cuando la hiperactividad no implica el desplazamiento, puede haber
movimientos con las piernas, los dedos, movimiento y ruidos con la
lengua, silbido, cantar, etc.
CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS DEL
TDAH/TDA
1. INATENCIÓN
2. HIPERACTIVIDAD
3. IMPULSIVIDAD

3. IMPULSIVIDAD: Es una conducta reactiva inmediata; son


reacciones y movimientos constantes, rápidos y espontáneos que
no miden las consecuencias. La impulsividad está íntimamente
ligada a la hiperactividad y es característica del TDAH
El niño/a impulsivo suele ser:
 Atropellado para moverse, para responder.
 Es impaciente.
 No espera su turno.
 Puede tener accidentes por su impulsividad.
 Actúa sin pensar.
 No mide riesgos.
 No mide las consecuencias de sus actos y palabras.
 Responde sin pensar o que sin le pregunten.
 Es entrometido y, en ocasiones, desubicado.
.

El Manual DSM IV dice que seis o más de los siguientes síntomas


deben estar presentes:
1. Muchas veces es inquieto con sus manos y pies cuando debe permanecer sentado.
2. Muchas veces no puede permanecer sentado en clase o en situaciones donde se espera
que lo haga.
3. Muchas veces corre o trepa en forma descontrolada, en situaciones inapropiadas
4. Muchas veces tiene dificultad para jugar de manera callada.
5. Muchas veces está en actividad constante, como si estuviera impulsado por un motor.
6. Muchas veces habla en forma excesiva.
7. Muchas veces responde sin que haya concluido la pregunta.
8. Muchas veces tiene dificultades para esperar su turno.
9. Muchas veces interrumpe las actividades o el discurso de los otros.
10. Algunos de estos síntomas estaban presentes antes de los 7 años
.

Origen neurobiológico del TDA / TDAH


“En el lóbulo frontal, se encuentra una estructura cerebral que desempeña un rol
central en la atención. Los estudios de alta complejidad que hoy se usan y los
avances científicos han permitido descubrir una disminución en el flujo sanguíneo y
en el metabolismo del lóbulo frontal.
Esto produciría una menor activación de los lóbulos frontales, que provocaría un
descenso o dificultad para sostener la atención. En esta estructura cerebral de
lóbulos frontales, se encuentran también las funciones ejecutivas; al disminuir la
inhibición que el lóbulo frontal normalmente ejerce sobre el sistema límbico,
también hay fallas en la regulación de la conducta”

Citado en Soluciones Pedagógicas para el TDA/H, p.56. Mariana Narvarte


.

Conducta escolar del niño con TDA

1. NO PERMANECE EN SU
LUGAR DE TRABAJO.

2. MUEVE LAS MANOS Y


LOS PIES

3. NO PUEDE SEGUIR
INSTRUCCIONES

4. NO SE CONCENTRA EN
LA TAREA
.

Conducta escolar del niño con TDA

5. RESPONDE LAS
PREGUNTAS SIN ESCUCHAR

6. NO ORGANIZA LA
TAREA

7. CAMBIA DE UNA
ACTIVIDAD A OTRA
DEJÁNDOLA INCOMPLETA

8. COMETE ERRORES POR


DESCUIDO E INATENCIÓN
.

Conducta escolar del niño con TDA

9. PIERDE EL MATERIAL DE
TRABAJO

10. DESTRUYE O DESARMA


SUS
ÚTILES

11. NO PRESTA ATENCIÓN

12. CONVERSA
CONSTANTEMENTEMENTE
.

Conducta escolar del niño con TDA

13. TRABAJA CON


DESCUIDO

14. ES MOLESTO

15. TRASTORNOS DE
APRENDIZAJE

16. TRASTORNO COGNITIVO


.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL NIÑO TDA / TDAH

El trabajo con un niño con TDA en el aula tiene actuaciones


específicas e individuales

1. ACORTAR LAS TAREAS

2. DAR MÁS TIEMPO

3. FRACCIONAR LA
ACTIVIDAD

4. AYUDAR A SOSTENER LA
ATENCIÓN
.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL NIÑO TDA / TDAH

El trabajo con un niño con TDA en el aula tiene actuaciones


específicas e individuales
5. CORROBORAR ANTES DEL
FINAL DEL DÍA QUE
TENGA TODA LA ACTIVIDAD
DIARIA

6. COMPROBAR QUE ENTIENDA


CADA CONSIGNA

7. EVALUAR Y CORREGIR LOS


CONTENIDOS ,DEJAR DE
LADO LA PROLIJIDAD
.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL NIÑO TDA / TDAH

El trabajo con un niño con TDA en el aula tiene actuaciones


específicas e individuales
8. SI HAY MAESTRA ASOCIADA,
TRABAJAR EN FORMA
INDIVIDUAL TEMAS NUEVOS O
TÉCNICAS

9. OTORGAR AL NIÑO TAREAS QUE


IMPLIQUEN SALIR DEL AULA PARA
DAR LUGAR A LA INQUIETUD

10. AYUDAR A CONTROLAR SU


COMPORTAMIENTO
PARA CONSULTAS PSICOLÓGICAS

ATENCIÓN A DOMICILIO

CEL. 0995 682 636/0983 488 8879


CONVENCIONAL: 022 959 060

CHARLAS A EMPRESAS E INSTITUCIONES

También podría gustarte