Está en la página 1de 6

ALUMNA: L.C.

E GRISELDA DEL CARMEN MONTEJO RUIZ

MATRICULA: 134540

GRUPO: E086

MATERIA: DISEÑO CURRICULAR

PROFESOR: DR. ARTURO MAGAÑA CONTRERAS

NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: “ CONCEPTOS FUNDAMENTALES CON RELACIÓN


AL CURRICULUM”

VILLAHERMOSA, TAB. A 5 DE JUNIO DEL 2021


CONCEPTOS
FUNDAMENTALES EN
RELACIÓN AL CURRICULUM
CURRICULUM: según Arredondo citado por Díaz Barriga (1981) el
curriculum es el resultado de: a) el análisis y reflexión sobre las
características del contexto del educando y los recursos, b) la
definición tanto explicita como implícita de los fines y los objetivos
educativos, c) la especificación de los medios y los procedimientos
propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos,
materiales, informativos, financieros, temporales y organizativos de
manera tal que se logren los fines propuestos.

TIPOS DE
CURRICULUM
CURRICULUM REAL: Según Martha CURRICULUM FORMAL: según Martha
Casarín(2004), el curriculum real (o vivido) Casarín(2004) el curriculum formal p
es la puesta en practica del curriculum plan de estudios es la planeación del
formal con las inevitables y necesarias proceso de enseñanza-aprendizaje con
modificaciones que requiere la CURRICULUM OCULTO: el curriculum sus correspondientes finalidades y
contrastación y ajuste entre un plan oculto es el resultado de ciertas practicas condiciones académico-administrativas.
curricular y la realidad del aula. No habrá institucionales que sin figurar en Lo especifico del curriculum formal es su
que olvidar que el curriculum real reglamento alguno, pueden acabar siendo legitimidad racional su congruencia
encuentra su razón de ser en la práctica las mas efectivas en la adquisición de formal que va desde la fundamentación
educativa. conocimiento, comportamientos, actitudes hasta las operaciones que lo ponen en
y valores. (Murillo, 2012) practica, sostenidas por una estructura
académica, administrativa, legal y
económica.
Tanto el plan de estudios (curriculum
formal) como sus programas de cursos
representa el aspecto documental de un
curriculum.
TEORIA CURRICULAR: “Es un conjunto generalizado de definiciones,
conceptos, proposiciones y otros constructos lógicamente interrelacionados
que, representan una visión sistemática de los fenómenos no curriculares”
( Contreras, 1990, p.185)

LINEAS DEL PENSAMIENTO Y


ACCIÓN EN LAS TEORIAS
CURRICULARES

Sostiene que el curriculum es una planeación de conocimientos esenciales y permanentes


verdaderos, que busca desarrollar capacidades, habilidades y destrezas de acuerdo a
experiencias basadas en el desarrollo físico, cognitivo, emocional, moral y social, que concibe
a la escuela como un sistema de producción donde la eficacia y la calidad de los resultados
constituye el mejor parámetro para evaluar el curriculum, que obliga a incluir la practica en el
curriculum. En esta teoría las intenciones curriculares, el desarrollo y la practica del plan de
estudios se retroalimentan debido a que los fines no son resultados sino guías de aprendizaje.
(Casarín, 2004, p. 17-21)
CARACTERISTICAS DE LOS CURRICULOS

CURRICULOS TRADICIONALES: son aquellos que hacen énfasis en la transmisión y


conservación de los contenidos.

MODELO TECNOCRATICO: es también conocida como tecnología educativa.


Elementos característicos: historicismo, formalismo y cientificismo.
Se fundamenta en el pensamiento programático de la psicología conductista.

CURRICULUM CRITICO: incorpora elementos del psicoanálisis, las explicaciones y


análisis de las relaciones sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje .
Utiliza la escuela como centro de contradicciones psicológicas, económicas y políticas.

CURRICULUM HUMANISTA-CRITICO SOCIAL: liberación el individuo concepción de


la disciplina, favorece la cooperación, fortalece los canales de comunicación, ubica al
niño en el centro del proceso educativo, desarrolla métodos para la búsqueda del
aprendizaje

(Pansza, 1989)
METODOLOGÍA FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL
BÁSICA DE DISEÑO por medio de la investigación de las necesidades en que laborara el profesionista a corto y largo plazo. La
detección de estas necesidades también sitúa a la carrera en una realidad y en un contexto social (Díaz
CURRICULAR PARA LA Barriga, 1990)
EDUCACIÓN SUPERIOR

ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL: consiste en la elaboración de un documento


donde se contemple las habilidades y conocimientos que poseerá el profesionista al egresar de
la carrera. A este documento se le denomina perfil profesional (Díaz Barriga, 1990)

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR: con base en los rubros (conocimiento y


habilidades termino que contiene el perfil profesional, se enumeran los conocimientos y
habilidades específicos que debe adquirir el profesionista para que se logren los objetivos,
derivados de los rubros. (Barriga, 1990)

EVALUACIÓN CONTINUA DEL CURRICULUM: Actualización permanente del curriculum de acuerdo a las
necesidades imperantes. Evaluación interna y externa para reestructurar los programas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Casarín Rato, Martha.(2004) “Acercamiento al currículo” en teoría y diseño curricular, México, editorial
trillas, pp.2-35.

Díaz Barriga, Arceo Frida, (1990).”descripción general de la metodología básica del diseño curricular para
la educación superior”
En metodología de diseño curricular, México, trillas, pp. 45-52.

Gimeno Sacristán, j. (S.F). “aproximaciones al concepto de currículo” en El currículo una reflexión sobre la
practica, España; editorial Morata, pp. 13-40.

Pansza, Margarita. (1987) “enseñanza Modular” en pedagogía y currículo. México, Ediciones GERNIKA,
pp. 37-59.

También podría gustarte