Está en la página 1de 46

Mayda

Jandry Daniel Verónica A.


Marllury Willian A.
Angélica Jéssica B.

Felicidad Ana B.

Fátima Francisco

Iliana Mónica Ch.

Sandro Bory

Luis S. María D.

Janet Paola G.

Miriam S. Tatiana L.

María Sa. Cecilia L.

María Q. Ángela L.

Julio Q. Johnny L.

Erika P. Adalgisia
Paola P. María Luc.
Andrea P Carlos M. Yaqueline
Actividad: Preguntas y respuestas
• Se seleccionarán 8 maestrantes
• La docente empezará la ronda de preguntas (2 preguntas por
participante)
• Continuarán los estudiantes por turnos
Francisco Angela Loor

Cecilia Loor Sandro

Paola G.
Julio
Actividad: Exposiciones
• Mediante el uso de la ruleta se determinará la participación o
exposición de cada grupo.
• Los tres primeros grupos expondrán sobre los indicadores de
contenido

• Los tres últimos grupos expondrán sobre las tablas de contenido.


Actividad: Trabajo en grupo
• Se crearán 8 grupos preferiblemente por afinidad en el que
desarrollarán la siguiente actividad:

• Elaborar una tabla con lo siguientes componentes.


• 1.- Tema: La respiración en los vegetales
• 2.- objetivo
• 3.- contenido
• Se reunirán por un tiempo aproximado de 40 minutos y expondrán el
resultado.
Actividad: Reestructurar el objetivo

• CONOCER EL SISTEMA CIRCULATORIO EN EL SER HUMANO


Mayda
Jandry Daniel Verónica A.
Marllury Willian A.
Angélica Jéssica B.

Felicidad Ana B.

Fátima Francisco

Iliana Mónica Ch.

Sandro Bory

Luis S. María D.

Janet Paola G.

Miriam S. Tatiana L.

María Sa. Cecilia L.

María Q. Ángela L.

Julio Q. Johnny L.

Erika P. Adalgisia
Paola P. María Luc.
Andrea P Carlos M. Yaqueline
La instrumentación
pedagógica del proceso de
enseñanza-aprendizaje: la
tarea, métodos, medios y
evaluación
Dr. C. María Dolores Chávez Loor
Maria.chavez01@utm.edu.ec
UTM
Elaborar acciones basadas en la demanda del proceso
enseñanza aprendizaje que contribuyan a perfeccionar su
práctica profesional
La instrumentación pedagógica del proceso de
UNIDAD 5 enseñanza-aprendizaje: la tarea, métodos, medios y
evaluación.

• Métodos, tareas, medios e instrumentos.


• La evaluación del aprendizaje en los diferentes contextos educativos.
• La instrumentación pedagógica basada en la necesidad del logro de los objetivos y
contenidos de toda estrategia.

• Tarea: Presente uno de sus planes de clases incorporándole toda la instrumentación


pedagógica del proceso de enseñanza-aprendizaje adaptado a los entornos virtuales.
¿Qué es la instrumentación
pedagógica?
¿Qué tareas proponer? ¿En base a qué se proponen?
¿Qué son lo métodos? ¿Para qué sirven?
TAREA DOCENTE

Definida por la Psicología, como el objetivo que se


plantea al estudiante en condiciones dadas.

INDICA LA ACCIÓN A EJECUTAR, EN EL AULA O


FUERA DE ELLA.

SE CONCRETA EN LA TAREA Y EL MÉTODOS DE


ENSEÑANZA QUE SE UTILICE.
¿QUÉ SIGNIFICA?

Colocar a los estudiantes ante situaciones,


problemas, ejercicios, que propicien la ejecución de
acciones
a través de la comunicación, el diálogo, la interacción, el
trabajo individual y colectivo.
REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN LA TAREA :

CORRESPONDENCIA CON EL TEMA, LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, MÉTODOS, MEDIOS,


EVALUACIÓN

GARANTIZAR LA INTERACCIÓN E INFLUENCIA MUTUA ENTRE LOS ESTUDIANTES

PROPICIAR LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN PREVISTA EN LOS OBJETIVOS


LAS TAREAS DEPENDEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ASIGNATURAS, PUEDEN SER
DIVERSAS:

 RESOLVER PROBLEMAS.
 HACER CUALQUIER TIPO DE CÁLCULO.
 RESUMIR INFORMACIÓN.
 ANALIZAR DOCUMENTOS.
 ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO

EN EL CASO DE LAS TAREAS EN LA EDUCACIÓN FORMAL, PARA


DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL
 NARRACIONES, DESCRIPCIONES, EXPLICACIONES,
EXPOSICIONES.
 PROPONER SOLUCIONES A CASOS O SITUACIONES.
 EJECUTAR UN JUEGO DE ROLES.
TAREA
LEA DETENIDAMENTE LOS OBJETIVOS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN Y DETERMINE SI
CONSIDERA QUE ESTÁN ELABORADOS CORRECTAMENTE O NO ARGUMENTANDO LAS
RAZONES.

(APARECE EL LISTADO DE OBJETIVOS A ANALIZAR)


ORIENTACIONES PARA LA CONSIGNA DE LA
EJECUCIÓN DE LA TAREA TAREA

• PRIMERO: TRABAJO INDIVIDUAL.


• DESPUÉS: EN EL GRUPO cada uno de los miembros del equipo debe exponer el resultado
de su análisis individual. Se debe argumentar y debatir.

• El jefe del grupo designado u otro que consideren, debe prepararse para exponer en la plenaria al
resto de los estudiantes, el consenso al cual han llegado en el análisis.

•TRABAJO EN PLENARIA
CONCLUSIONES

EN LA PREPARACIÓN DE LA TAREA PARA LA CLASE

HAY QUE TENER EN CUENTA:


CORRESPONDENCIA CON EL TEMA, LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, MÉTODOS, MEDIOS,
EVALUACIÓN.

QUE GARANTICE LA INTERACCIÓN E INFLUENCIA MUTUA ENTRE LOS


ESTUDIANTES.

QUE PROPICIE LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN PREVISTA EN EL OBJETIVO

LA ELABORACIÓN DE LA CONSIGNA DE LA TAREA

COMO ORIENTARÁ A LOS ESTUDIANTES LA EJECUCIÓN DE LA TAREA.

LA DISPONIBILIDAD DE TIEMPO.
LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA

EL OBJETIVO DE LA CLASE Y LOS CONTENIDOS

LA TAREA

SE CONCRETA

EN LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA


TIPOS DE MÉTODOS

MÉTODO EXPOSITIVO Predomina la exposición del docente

El docente expone apoyado en la participación


ELABORACIÓN CONJUNTA de los estudiantes, mediante preguntas o
planteamientos que permiten avanzar en la
orientación

MÉTODOS PARTICIPATIVOS:
REQUISITOS PARA EL USO
DE LOS METODOS REGLAS DE TRABAJO EN GRUPOS:

PARTICIPATIVOS  Creación de una atmósfera agradable


de trabajo, que propicie la libre expresión
y el intercambio de opiniones, criterios y
• Deben seleccionarse con criterio científico. experiencias de todos los participantes.
Tener en cuenta: Objetivos, Contenidos, Tarea a ejecutar  El objetivo de trabajo es conocido,
por los estudiantes, Características del grupo comprendido y aceptado por todos los
miembros. La tarea clara y aceptada por
• Considerar que NO SON “recetas”. todos.
Se deben adecuar a las características del grupo, la experiencia  Cada participante aprenda a escuchar a
del docente, las exigencias de los contenidos y tratar de los demás, no se interrumpe al
interlocutor.
solucionar creativamente las limitaciones que puedan tener.
 Preguntar cada vez que se estime
• Exigir el cumplimiento de las reglas de trabajo necesario.
en grupos.  Las decisiones se asumen
colectivamente, por CONSENSO.
• El profesor asume el rol de coordinador,
orientador. Ejerce una función reguladora y estimuladora del aprendizaje de
todos los miembros del grupo  
MÉTODOS PARTICIPATIVOS QUE PROPICIAN LA
PRODUCCIÓN ORAL

MÉTODOS DE DISCUSIÓN
• En grupos pequeños.
• Discusión plenaria.
• Phillips 66.
• Discusión reiterada.
• Confrontación.
• Mesa redonda.
• Panel.
PHILLIPS 66
Obtener en poco tiempo, las ideas de un grupo de participantes
sobre un determinado tema, buscando la participación de
todos.

Discuten sobre un tema en


6 personas 6 minutos
R
E
NUEVAMENTE C Llegan a
Exposición en
E
6 MINUTOS plenaria consenso
S
O
DISCUSIÓN REITERADA

Se plantea un Discusión en Discusión


problema grupos plenaria
pequeños

Ante situaciones no aclaradas o


Se reitera la nuevos problemas

discusión
DISCUSIÓN CONFRONTACIÓN

Es utilizado para debatir posiciones contrapuestas sobre un mismo asunto


( dos teorías - dos leyes - dos conceptos - dos metodologías )

CADA GRUPO
AMBOS SE REUNEN PARA BUSCAR LOS EXPONE LOS
G1 ARGUMENTOS QUE JUSTIFIQUEN SU
ELEMENTOS QUE
POSICIÓN, AUNQUE NO ESTÉN DE
ACUERDO CON ELLA. POSEE Y LOS
DEFIENDE A TRAVÉS
DEL DEBATE
G2 EL DOCENTE O UN ESTUDIANTE
CONDUCE LA DISCUSIÓN Y LA
CONCLUYE
MESA REDONDA PANEL
de 4 a 6 “especialistas” de 4 a 6 “especialistas”

Los "especialistas” exponen Varios “especialistas” dialogan


distintas posiciones y criterios sobre un mismo tema desde
sobre un tema su especialidad

PRESENTA LOS ESPECIALISTAS

CONTROLADOR O MODERADOR ORIENTA LAS INTERVENCIONES


PREGUNTA
 CONTROLA EL TIEMPO
 HACE LAS CONCLUSIONES CON EL AUDITORIO
VENTAJAS Y DESVENTAJAS,
POSIBLES SOLUCIONES
MÉTODO DE CASOS O SITUACIONES
La característica esencial de este método es que los estudiantes se enfrentan situaciones muy
cercanas a la realidad, con problemas concretos de la vida cotidiana o vinculados a su futura
actividad profesional.

REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SITUACIÓN

 Debe reflejar contenidos conocidos por los estudiantes.


 Debe incluir la presentación y una o dos preguntas dirigidas a la solución de la
situación.

 Bien redactada, asequible.


 Tener alternativa de solución.
TAREA UTILIZANDO UN MÉTODO DE SITUACIONES

OBJETIVO DE LA CLASE: EXPLICAR A OTRAS PERSONAS COMO LLEGAR A UN LUGAR DETERMINADO, HACIENDO
USO DEL VOCABULARIO ESPECÍFICO PARA ESTA EXPLICACIÓN, UTILIZANDO LAS ESTRUCTURAS GRAMATICALES
REQUERIDAS Y LOS TIEMPOS VERBALES ADECUADOS.

TAREA. Analice la situación que se le presenta y responda lo que aparece a continuación.

CASO O SITUACIÓN

Ud. se ha encontrado con un grupo de personas que visitan Portoviejo y no


saben como dirigirse a un lugar determinado y le piden ayuda.
-¿Qué sería lo primero que Ud. hiciera ante esta situación?.
- ¿Cómo Ud. le explicaría a ese grupo de persona?
ORIENTACIONES PARA EJECUTAR LA TAREA

- LEA DETENIDAMENTE LA SITUACIÓN Y LO QUE DEBE RESPONDER.

- DE MANERA INDIVIDUAL PIENSE O REDACTE COMO ORIENTARÁ A ESE GRUPO DE PERSONAS.

- EN EL TRABAJO EN EQUIPOS O GRUPOS PEQUEÑOS, EXPONGA COMO LO HARÍA. CADA MIEMBRO DEL
EQUIPO EXPONE.

- EN LA PLENARIA SE SELECCIONARÁN AL AZAR ALGUNOS QUE SE LO EXPRESARÁN A LA CLASE.


OTROS MÉTODOS QUE PUEDEN SER ÚTILES EN LA PRODUCCIÓN ORAL

• Palabras claves

• Aprendizaje en parejas

SINTETIZAR ASPECTOS ESENCIALES


CADA MIEMBRO DE LA PAREJA ASUME LOS PAPELES
EN UNA SOLA PALABRA O FRASE MUY CORTA (LOS DE ENSEÑANTE Y DE APRENDIZ, EN DIFERENTES
ELEMENTOS ESENCIALES DE UNA IDEA O TEMA). MOMENTOS.
JUEGO DE ROLES O ESCENIFICACIÓN

SE LE DICE A LOS ACTORES TODO LO QUE DEBEN DECIR


EN LA ESCENIFICACIÓN
 ESTRUCTURADOS

SE LE DICE A LOS ACTORES ALGUNOS ELEMENTOS


 SEMIESTRUCTURADOS DE LO QUE DEBEN DECIR EN LA ESCENIFICACIÓN

 NO ESTRUCTURADOS

SE LE DICE A LOS ACTORES SOLO EL TEMA SOBRE LO QUE


SERÁ LA ESCENIFICACIÓN
EN EL JUEGO DE ROLES

INTERVIENE:

LOS ACTORES Y LOS OBSERVADORES

HACEN LA OBSERVAN EL DESEMPEÑO DE LOS


ESCENIFICACIÓN ACTORES, SEGÚN LOS INDICADORES
QUE ORIENTE EL DOCENTE
REQUISITOS PARA LA ELABORACIÓN DEL JUEGO DE ROLES

DETERMINAR LA SITUACIÓN QUE SE ESCENIFICARÁ DE ACUERDO A LOS


OBJETIVOS Y CONTENIDOS

DETERMINAR LOS ROLES QUE SE ESCENIFICARÁN Y ELABORAR SU


CONTENIDO (ESTRUCTURADO SEMIESTRUCTURADO O NO ESTRUCTURADO)

DETERMINAR LOS INDICADORES QUE TENDRÁN EN CUENTA LOS


OBSERVADORES, QUÉ SE OBSERVARÁ DE ACUERDO A LA PRODUCCIÓN
ORAL DE LOS ESTUDIANTES

PLANIFICAR CADA MOMENTO DEL DESEMPEÑO DEL JUEGO


TRABAJO
PRÁCTICO # 3 Y 4
ANEXO 5.1
INTRUMENTACIÓN PEDAGÓGICA
 TRABAJO PRÁCTICO # 3: TAREA Y MÉTODOS
Usted debe preparar la tarea que deben ejecutar los estudiantes a partir del tema que seleccionó. Para lograrlo
debe:
- Partir del objetivo de la clase y del contenido del tema que trabajarán.
- Redactar el enunciado de la tarea o consigna (la acción que van a ejecutar según el objetivo).
- Redactarla de forma clara, comprensible a los estudiantes.
- Determinar que apoyos o ayudas pueden requerir los estudiantes para ejecutar la tarea.

TRABAJO PRÁCTICO # 4: MÉTODOS DE ENSEÑANZA


Usted debe seleccionar el método (s) que considere más apropiado para la estrategia que está preparando y su
aplicación en la ejecución de la tarea por los estudiantes
Orientaciones para la ejecución de la tarea:
• Tenga en cuenta el objetivo de la clase, los contenidos y la tarea que ya ha elaborado
• Redacte el desarrollo de los distintos momentos en la aplicación del método o métodos que utilizará, si decide
utilizar método de situaciones o juego de roles debe redactarlos tal como se les presentará a los estudiantes.
• Calcule el tiempo aproximado que dedicará a cada momento del desarrollo de la clase en la ejecución de la tarea.

Ver Anexo 5.1


TÉCNICA: ……………
• (BACHILLERATO) (CLASE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO)
• QUE HARÍAN UDS COMO DOCENTES, SI DURANTE EL DESARROLLO DE
LA CLASE DETECTAN QUE UN ESTUDIANTE NO ESTÁ ATENTO AL
CONTENIDO DE LA MISMA Y ESTÁ DIBUJANDO ALGO INAPROPIADO,
LE LLAMAN LA ATENCIÓN PERO ÉL RESPONDE QUE ES UN “CONEJITO”
• A) Lo dejan pasar o ignoran
• b) Lo sacan del aula y lo envían a la dirección
• c) Lo confrontan y exponen su obra de arte (conejito)sobre el pizarrón
para activar la lluvia de ideas entre sus compañeros
• d) Otra (explique)
PREGUNTAS Y RESPUESTAS:
• Es docente de básica y quiere evaluar con criterio sumativo a sus
estudiantes. Qué técnica aplicaría para hacer de la evaluación algo
divertido o diferente

• Comente alguna técnica aplicada por Ud. durante el desarrollo de sus


clases que haya demostrado un buen resultado.
LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

SON HERRAMIENTAS MEDIADORAS DE LA ENSEÑANZA Y EL


APRENDIZAJE UTILIZADAS POR PROFESORES Y
ESTUDIANTES QUE CONSTITUYEN APOYOS EN LOS
DIFERENTES MOMENTOS DEL PROCESO DE ASIMILACIÓN,
POR LO QUE POSEEN DIVERSAS CARACTERÍSTICAS SEGÚN
LAS EXIGENCIAS DE CADA UNO DE DICHOS MOMENTOS
TIPOS DE MEDIOS DE ENSEÑANZA
• TRADICIONALES O MANUALES: PIZARRA, LÁMINAS FOTOS ,
MARCADORES, PAPELOGRAFOS

• LOS QUE REQUIEREN DE EQUIPOS ÓPTICO-MECÁNICOS: DIAPOSITIVAS,


RETROTRANSPARENCIAS, CINTAS DE VIDEO, GRABADORAS.

• CENTRADOS EN EL COMPUTADOR: POWER POINT, MULTIMEDIAS, LIBROS


ELECTRÓNICOS, VIDEOS.

• NO REQUIEREN DE EQUIPOS ÓPTICO- MECÁNICOS: GUÍAS DE ESTUDIO,


MATERIALES DE LABORATORIO, MATERIALES IMPRESOS, TARJETAS DE APOYO
AL ESTUDIANTE
LA TARJETA DE APOYO AL
ESTUDIANTE

ES UN MEDIO DE APOYO PARA QUE EL


ESTUDIANTE PUEDA EJECUTAR LA TAREA
DONDE DEBEN HACER USO DE LA PRODUCCIÓN
ORAL.

PARA QUE RECUERDEN LO QUE SE SUPONE


QUE YA HAN APRENDIDO Y QUE REQUIEREN
PARA ORGANIZAR LA EXPOSICIÓN
LA TARJETA DE APOYO AL ESTUDIANTE DEBE CONTENER:

LOS INDICADORES PREVISTOS EN LOS CONTENIDOS QUE DEBEN UTILIZAR LOS


ESTUDIANTES PARA ORGANIZAR LA EXPOSICIÓN ACERCA DEL TEMA QUE SE
TRATE

 VOCABULARIO ACORDE AL TEMA

 ESTRUCTURAS GRAMATICALES QUE REQUIERAN

 ADECUADA PRONUNCIACIÓN DE LOS TÉRMINOS QUE OFREZCAN


MÁS DIFICULTADES AL ESTUDIANTE
SE DEBE PRESENTAR DE FORMA GRÁFICA PARA QUE EL ESTUDIANTE LA PUEDA
CONSULTAR CON FACILIDAD

VOCABULARIO ESTRUCTURAS PRONUNCIACIÓN DE


GRAMATICALES ALGUNAS PALABRAS
(FONEMAS)
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación del aprendizaje es una actividad cuyo


objetivo es la valoración del proceso y resultados del
aprendizaje de los estudiantes, a los efectos de orientar
y regular la enseñanza para el logro de las finalidades
de la formación.
ABARCA TODOS LOS MOMENTOS DEL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

 Desde el estado inicial.

 El proceso en su despliegue. Diagnóstica,


predictiva. Conocer
el nivel de partida
 Los resultados parciales y finales. Durante todo el proceso.
CONTROL SISTEMATICO

• Evaluaciones parciales, cortes


evaluativos en determinados
momentos
Trabajo en grupo:
Tiempo e indicadores:
• 40 minutos reunión

• 30 minutos presentación
Indicadores:
Momentos de la clase
Metodología empleada en cada momento del PEA ( técnicas, medios,
recursos, evaluación)
Otros aspectos que Uds. consideren importantes.
TRABAJO
PRÁCTICO # 5
ANEXO 5.2
INSTRUMENTACIÓN PEDAGÓGICA
Y 6
 
TRABAJO PRÁCTICO # 5: MEDIOS

INSTRUCCIONES: Ud. debe elaborar la TARJETA DE APOYO que deben tener los estudiantes para la ejecución de
la tarea de la estrategia que se viene preparando.
Para ello debe:
- Revisar los indicadores que se determinaron en la clase de contenidos.
- Plasmarlos en una tabla u otra forma gráfica, para que le sea fácil al estudiante reconocer el vocabulario, las
estructuras gramaticales y los fonemas que a juicio del docente serían de más dificultad para los estudiantes, para
preparar su producción oral. Se muestra ejemplo de la tabla.

TRABAJO PRÁCTICO # 6: EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES:
Describa el proceso de evaluación aplicado en la estrategia.

Ver Anexo 5.2


TAREA # 5
ANEXO 5

INSTRUMENTOS
Tema: La Instrumentación Pedagógica
INSTRUCCIONES:

• Presente uno de sus planes de clases incorporándole toda la instrumentación pedagógica del proceso de
enseñanza-aprendizaje adaptado a los entornos virtuales.

• Ver Anexo 5.

También podría gustarte