Está en la página 1de 78

SO

ND
AS
SONDAS

Tubo flexible de
latex, silicona, PVC o
hule, empleado para
introducir o drenar
líquidos o gases de
cavidades u órganos
con fines
diagnósticos y
terapéuticos
CALIBRE DE SONDAS

3 ESCALAS

Escala americana (A): cada número de esta escala representa ½ mm. Por
ejemplo: una sonda N°18 A, corresponde a un diámetro de 9mm.
18A x 0.5 = 9mm
Escala inglesa (E): esta escala es de dos números menor que la escala
americana y así se tiene que una sonda N° 18 E, se corresponde con un
diámetro de 10mm.

18 E + 2 = 20 (A) = 20 x 0.5 = 10mm


Escala francesa (Fr): cada número de esta escala representa 1/3 de
milímetro, es decir, 0,33mm. Por ejemplo: una sonda N°18 F,
corresponde a un diámetro de 6mm
18F x 0.33 = 5.9  6mm.

Es de destacar que la escala de mayor


utilización en el mundo, es la francesa, y en
ella vienen calibrados la mayoría de los
instrumentos médicos
MATERIALES DE LAS SONDAS
MATERIALES DE LAS SONDAS

PVC SILICON LATEX


TIPOS DE SONDAS
SONDA
NASOGÁSTRICA
Es una técnica que consiste en la introducción de
una sonda hasta el estómago a través de los
orificios nasales, con fines terapéuticos y/o
diagnósticos.
INDICACIÓN Y
CONTRAINDICACIÓN

 Nutrición enteral
 Descompresión estomacal
 Lavado gástrico
 Determinación de pH gástrico
 Alimentación del paciente o administración de
sustancias terapéuticas
Traumatismo y/o hemorragia nasal,
faríngea o laríngea.
 Obstrucción o intubación
laringotraqueal.
 Traumatismo o perforación
esofágica y gástrica.
 Complicaciones irritativas: rinitis,
faringitis, esofagitis o gastritis.
TIPOS DE SONDAS
NASOGÁSTRICAS

SONDA DE SALEM
SONDA DE LEVIN

Diseñada por Abraham Louis Levin,


médico norteamericano.

Longitud: 120cm.

Calibre: 12 a 20 FR.

Radioopaca.

Extremo distal en punta roma y


perforaciones en el trayecto.

Extremo proximal Adaptador.

Empleada en cirugía
gastroenterológica.
SONDA DE SALEM

Diseñada por Salem, 1960.


Longitud: 120cm.
Calibre: 12 a 20 FR.
Radiopaca.
Tubo de Doble Luz.
Tiene un tubo secundario más
pequeño que se comunica con
la atmósfera y permite el flujo
de aire continuo cuando se
aplica aspiración.
Empleada en aspiración continua.
RECORDAR MATERIALES A
UTILIZAR
PROCEDIMIENTO DE COLOCACIÓN

PERO ANTES…
CONFIRMACIÓN EN ESTÓMAGO Y FIJACIÓN
DE LA SONDA
COMPLICACIONES
SONDA INTESTINAL
TÉCNICA PARA LA INTUBACIÓN
INTESTINAL

1 . Preparación de la sonda.
2. Calcular la longitud de la sonda.
3. Introducir la sonda por la nariz.
4. Deslizar la sonda en el esófago mientras el
paciente
traga.
5. Colocación de la sonda en el estómago.
6. Llenar el balón de mercurio.
7. Pasar la sonda a través del píloro.
8. Comprobar la posición mediante fluoroscopia.
9. Avanzar la sonda una vez atravesado el píloro.
COMPLICACIONES

Pérdidas en la luz intestinal

Dificultad para atravesar el


píloro

La sonda no pasa por el


intestino delgado
SONDA RECTAL

El sondaje rectal
es una técnica que
consiste en la
introducción de un
catéter rectal a
través del esfínter
anal hasta el recto.
OBJETIVOS

 Administración de enemas.

Administración de medicamentos.

 Aliviar la distensión abdominal.

 Reducir la temperatura corporal.

 Como método de diagnostico.


SONDA RECTAL
MATERIALES A UTILIZAR…
COMPLICACIONES Y
CONTRAINDICACIONES
SONDA VESICAL
 Técnica que consiste en la introducción de una sonda
hasta la vejiga.
 Procedimiento invasivo frecuente 10 – 15 %
OBJETIVOS
 SONDAJE PERMANENTE
 Control de diuresis

 Prevención de tensión de heridas

 Proporcionar una via de drenaje

 SONDAJE TEMPORAL
 Vaciado de vejiga en caso de retención urinaria

 Obtención de muestra

 Determinación de cantidad de orina residual


INDICACIONES
 FINES DIAGNOSTICOS
 Exploracion uretral o vesical

 Obtencion de muestra

 Control de duiresis

 FINES TERAPEUTICOS
 Alivio de retencion urinaria

 Tratamiento cronico de pacientes


CONTRAINDICACIONES
 Prostatitis
 Uretritis aguda

 Absceso periuretrales

 Estenosis o rigidez uretral

 Sospecha de rutura uretral

 Alergia a anestesicos locales o latex


TIPOS DE SONDAS
 Según se calibre
 Según su longitud

 SONDA DE NELATON
 Cateter flexible, latex.

 Indicada para:
 Drenaje de vejiga

 Toma de muestra drenaje gastrico

 Aspiracion de secreciones en vias respiratorias


superiores
SONDA DE FOLEY
 Tubos flexibles generalmente de latex
 Indicada para:

 Cirugia urologica, cardiaca, gastrica.

 Control de duiresis en pacientes politraumatizados.

 Drenaje vesical
MATERIALES A UTILIZAR
 Preparacion de la piel
 Equipo de cateterizacion

 Lubricante hidrosoluble

 Jeringa de 10 cc

 Solucion salina

 Sonda de nelaton o foley

 Sistema de drenaje

 Adhesivo
PROCEDIMIENTO
 PACIENTE MASCULINO
1. Retraccion de la piel
2. Aplicar solucion antiseptica
3. Colocar campo esteril
4. Lubricar sonda
5. Introducirla en el meato uretral
6. Irrigar 10 – 50 ml de solucion fisiologica
7. Inflar el balon
8. Fijar parte interna
COMPLICACIONES
 Creación de falsa vía por traumatismo en mucosa uretral
 Retención urinaria por obstrucción de la sonda

 Infección urinaria ascendente por migración de bacterias


FLEBOTOMÍA

“Extracción de sangre”
“Venopunción”

Aplicación:

•Extracción de sangre.
•Administración de fármacos.
•Monitorización de presión venosa central.

Br. María Moreno


UN POCO DE HISTORIA…

 Hipócrates y su “Teoría de los cuatro humores”.

 Galeno advierte acerca de las precauciones en cuando a


la cantidad de sangre extraída.

 En el Renacimiento las sangrías fueron utilizadas sin


discriminación, sobre todo en las enfermedades
infecciosas.

 Todas las civilizaciones, desde los tiempos más antiguos,


utilizaron la sangría.

Rev Biomed 2005; 16:281-288. “La sangre en la historia de la humanidad”


DEL MISTICISMO A LA EXPLICACIÓN
CIENTÍFICA:
 Siglo XVII: Se describen los glóbulos rojos y las
anastomosis capilares. Y se inician las investigaciones
sobre el oxígeno.

 Siglo XIX:
 Se describe la hemoglobina.
 Son clasificados los leucocitos.
 Se establece la médula ósea como órgano hematopoyético.
 Son descubiertas las plaquetas.

“entonces la sangre quedó en el triste papel de


un líquido sin significación divina o
espiritual”
FLEBOTOMIA ACTUAL

 Materiales para realizar la venopunción:


 Agujas: Enumeradas dependiendo de su calibre.
 Jeringuillas: de 3,5, 10 y 20 cc.
 Adaptador para tubos – Vacutainer.
 Cinta elástica o torniquete.
 Alcohol o Yodo.
 Torundas de algodón o gasas.
 Curitas o vendas adhesivas

 Medidas de protección:
 Guantes
 Tapabocas
 Contenedor para residuos

punzocortantes.
TUBOS DE COLECCIÓN

USO: Química, Inmunología, banco de


sangre.
ADITIVOS: Ninguno Tubo con tapón rojo

USO: Hematología
ADITIVOS: Anticoagulante EDTA
Tubo con tapón morado

USO: Pruebas de coagulación.


ADITIVOS: Anticoagulante Citrato de
Sodio.
Tubo con tapón celeste
PROCEDIMIENTO

Orden
de
 Identificación del paciente. Hematología
 Sitio a puncionar.
Juanita Pérez
 Volumen a colectar. 17/11/2011

Respeto al paciente, organización,


responsabilidad, limpieza, orden,
dinámico y ético.
PROCEDIMIENTO

1. Selección del sitio a puncionar:

 Piel uniforme.
 Evitar extremidad donde se
administre medicamentos EV.
 No seleccionar costado en que
se ha realizado una mastectomía
reciente.
PROCEDIMIENTO

2. Palpación:

 Colocación del torniquete.

 Palpación de la vena:
 Vena cubital: Larga y gruesa (Preferida)
 Vena cefálica: Menos gruesa que la

anterior.
 Vena Basílica: Más pequeña. Su punción

es riesgosa y dolorosa.
PROCEDIMIENTO

3. Descontaminación:

Después de la descontaminación no se debe volver a tocar el


área venosa.
PROCEDIMIENTO

4. Punción venosa:

•Con el torniquete en posición se


le pide al paciente abrir y cerrar el
puño de 3-5 veces.

•Luego pedirle que lo mantenga


cerrado.

Esto facilita la perfusión


sanguínea.
PROCEDIMIENTO

5. Extracción de la jeringuilla:

•Verificar calibre, tamaño de la


jeringuilla y volumen a extraer.

•Colocar la aguja a 15-30° y con


movimiento firme introducirla.

•Extraer el volumen requerido.

•Retirar el torniquete.

•Quitar la aguja colocando una


torunda de algodón.
PROCEDIMIENTO

6. Descartar la jeringuilla y llenar e identificar los tubos:

Juanita Pérez 55 años


C.I.5506141
17-11-2011 7:30 am
PROBLEMAS DURANTE LA
EXTRACCIÓN VENOSA:

Colocación Extracción
VÍAS PERIFÉRICAS

“VIA PERIFÉRICA ARTERIAL”

Indicación:

•Inestabilidad hemodinámica.
•Numerosas muestras arteriales.
•Infusión de fármacos.
•Verificar equilibrio acido-base (valoración
gasométrica).
•Técnicas de depuración extrarrenal.
•Monitorización extraluminal de la PA.

Br. María Moreno


CRITERIOS DE SELECCIÓN ARTERIAL

1. Tener suficiente diámetro para que el catéter


no produzca oclusión arterial o trombosis.
2. La arteria debe tener una adecuada
circulación colateral.
3. Debe ser de fácil acceso a los cuidados de
enfermería.
4. Cómoda para la monitorización.
5. No situarse en una zona fácilmente
contaminable.
6. Sitio cómodo para el paciente.
7. No debe existir infección ni alteraciones
cutáneas en la zona elegida.
8. Debe ser la más adecuada para la técnica a
realizar.
SELECCIÓN ARTERIAL

 Por orden de preferencia:

 Arteria radial (90%)


 Arteria femoral (90%)
 Arteria pedia dorsal
 Arteria axilar
 Arteria braquial (ocasionalmente)
MATERIAL NECESARIO

 Para cateterismo:
 Equipo estéril: Guantes, gasas, antiséptico.
 Cánula: Aguja, guía metálica flexible y
catéter radiopaco.
 Anestesia local, jeringa y aguja para la
misma, bisturí y seda.
 Sol. Fisiológica, heparina sódica,
transductor, y cable de conexión al
monitor.

 Para extracción de sangre:


 Jeringuilla con aguja.
 Vaso con hielo.
TÉCNICA DE CATETERIZACIÓN

1. Elección del sitio de punción.

2. Se coloca la región dorsal del antebrazo sobre un soporte


duro (dorsiflexión de la muñeca 50-60°)

3. Desinfección local.

4. Punción y cateterización: (30-45°con la piel) Se desliza


el catéter sobre la aguja hacia el interior, retirando
posteriormente la aguja.

5. Conectar el catéter con un conector que lo comunica con


el transductor (monitor)

6. Fijación del catéter.

7. El éxito del procedimiento se verifica con la aparición de


la onda de PA sobre el monitor.
TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DE SANGRE

1. Pasos previamente descritos.

2. Punción (30-45°con la piel) Se introduce la


aguja hacia el interior, conectada
directamente a una jeringa.

3. El llenado de la jeringa con sangre clara


indica el éxito del procedimiento.

4. Se extrae la aguja y se coloca en un


recipiente con hielo.
COMPLICACIONES

 Complicaciones infecciosas:
 Infección del catéter no complicada.
 Infección del catéter complicada (tromboflebitis séptica).
 Bacteriemia y sépsis por catéter.

 Complicaciones no infecciosas:
 Complicaciones vasculares:
 Embolismo gaseoso.
 Tromboembolismo.

 Hemorragia.

 Hematoma.

 Miscelánea:
 Arritmias.
 Desplazamiento del catéter.

 Alteraciones hemodinámicas.

 Alteraciones cutáneas.

 Presiones inexactas.
VÍAS PERIFÉRICAS

“VIA PERIFÉRICA VENOSA”

Más frecuentemente empleada y en la que nos


enfocamos en la práctica.

Indicación:

•Hidratación parenteral.
•Alimentación parenteral.
•Administración de fármacos.
•Inducción de anestesia.
•Transfusión de sangre, plasma.
•Extracción sanguínea.

Br. María Moreno


NO INDICADOS

 Venas usadas previa o recientemente.


 Flebitis.
 Venas esclerosadas.
 Venas de un miembro afectado o comprometido quirúrgicamente.
 No utilizar brazo dominante.
 No colocar en área articular o en pliegues.
 Venas de miembros inferiores.
 Celulitis en zona de punción.
MATERIAL NECESARIO

 Gasas o compresas desechables, cuchillas


desechables, guantes.

 Sol. Antiséptica (clorhexidina, alcohólica, yodada,


etc.) aplicadas con algodón o gasas estériles.

 Compresor o torniquete.

 Pericraneales (para extracción rápida), catéter de


poliuretáno (técnica de Seldinger), catéter largo de
silicona, o cánulas.
CÁNULAS O CATÉTERES RADIOPACOS
El grosor de las cánulas se mide en unidades G que van desde 14 (las
más gruesas) a 24 (las más finas).

“Jelco”

24G 22G 20G 18G 16G 14G


“Abbocath”
TÉCNICA

1. Selección del sitio de la


punción.

 Brazo no dominante.
 Vena de calibre adecuado.
 Tomar en consideración las
contraindicaciones.
 Deben evitarse las venas de las
extremidades inferiores, debido al
riesgo de trombosis.
 La vena yugular externa puede ser
una vía de acceso en pacientes
con dificultad para cateterización
venosa en extremidades.
TÉCNICA

2. Desinfección de la zona y aplicación del compresor.


TÉCNICA

3. Fijación de la vena antes de la inserción del catéter.


TÉCNICA

4. Inserción del catéter.


Canalización.

 Se introduce la aguja en un ángulo


de 20-30°
 El catéter se introduce hasta su
tope y luego se retira la aguja.

 En caso de pericraneales:
 Al observar la sangre refluir, se
avanza completamente y luego se
fijan sus “aletas” a la piel.
TÉCNICA

5. Retirar el compresor. Conectar el catéter al equipo.


TÉCNICA

5. Asegurar la vía.

 Utilización de adhesivos.
 Es recomendable anotar la fecha
de colocación de la vía.
 Reemplazo después de 72horas
para evitar complicaciones
COMPLICACIONES
 Las más frecuentes:

 Embolismo del catéter.


 Accidental

 Infecciones.
 Escasa o nula asepsia.
 Larga permanencia en el tiempo del catéter.

 Puede desencadenar una bacteriemia.


VÍA CENTRAL

Br. Zoiric Morán


TÉCNICA DE SELDINGER

 Procedimiento descrito por Seldinger.


 Localización de la vena mediante una aguja
fina.
 Se introduce una guía metálica flexible con
punta blanda a través de la aguja.
 Se retira la guía sin arrastrar el catéter que
queda en posición intravascular.
 Se debe realizar la confirmación de esta
técnica.
INDICACIONES

Acceso vascular
urgente para Acceso de una Colocación de
fluidoterapia o Vía central marcapasos
administración de urgente. transvenoso.
fármacos.

Incapacidad Monitoreo de
para obtener la Presión
una vía venosa Hemodiálisis.
periférica. central .
CONTRAINDICACIONES

Traumatismo, Cirugía
Contraindicaciones
Coagulopatias previa en el sitio de
Relativas
canulación.

Obesidad, Vasculitis, Infección de la Piel o Paciente no


Escleroterapia. Tejidos Blandos Cooperador
EQUIPO NECESARIO

 Preparación de la Piel
 Preparación del Campo Estéril

 Equipo para la intervención

1 2 3
 Preparación del Personal:

 Preparación del Paciente:


CATÉTER

 Tipos de materiales:
1.-Catéteres de Cloruro de Polivinilo (PVC)
2.-Catéteres de Polietileno
3.-Catéteres de Silicona
4.-Catéteres Fabricados con Hidrómeros de Poliuretano.
VÍAS DE ABORDAJE PARA EL CATÉTER
VENOSO CENTRAL

Vena
Subclavia

CVC
Venas
Vena
Basílica y
Yugular
Cefálica

Vena
Femoral
PRECAUCIONES

 Comprobación Radiológica.
 Evitar el Acodamiento del
Catéter.
 Controlar la permeabilidad de
la vía que se justificará con el
reflujo de sangre.
COMPLICACIONES

 Hematoma
 Flebitis

 Embolismo aéreo o del catéter.

 Punción Arterial.

 Neumotórax y/o Hemotórax y/o Hidrotórax.

 Sepsis por catéter.

 Trombosis Venosa.

 Arritmias y/o Perforación de cavidades ventriculares.


¡GRACIAS!

También podría gustarte