Está en la página 1de 16

MODULO V

TECNICAS DE COMUNICACIÓN EN EL MARCO DE


LA CONCILIACION FAMILIAR

 Capacitador: Dr. Jelmut Espinoza Ariza


PREGUNTAS

- QUE LAS PARTES DESARROLLEN UNA


HISTORIA DEL CONFLICTO DESDE SU
EXPERIENCIA.

- CLARIFICAR LA INFORMACION SOBRE


PREGUNTAS EL CONFLICTO.
ABIERTAS
- OBTENER INFORMACION SIN QUE LAS
PARTES SE SIENTAN INTERROGADAS.

- MANTENER LUIDEZ EN EL DIALOGO.


PREGUNTAS

- SIRVEN PARA VERIFICAR


DATOS ESPECIFICOS.

PREGUNTAS - EVITAR RESPUESTAS


CERRADAS EVASIVAS O AMBIGUAS.

- TRAER A LAS PERSONAS AL


TEMA DE DISCUSION.
PREGUNTAS

-NOS PERMITEN INCLUIR


ELEMENTOS NUEVOS EN EL
CUAL SE DESENVUELVEN LOS
PREGUNTAS ACTORES, ELEMENTOS QUE
CIRCULARES UIZAS ELLOS NO HAN TOMADO
EN CUENTA Y QUE SON
IMPORTANTES PARA TOMAR UNA
DECISION.
REPLANTEO

- HAY LA NECESIDAD DE NEUTRALIZAR


ATAQUES VERBALES.

- SE MANIFIESTAN POSTURAS TOTALMENTE


CONTRADICTORIAS.

UTILIDA - EXISTE LA NECESIDAD DE PERSONALIZAR LOS


D MENSAJES.

- ES ÚTIL PARA REMARCAR, OTORGANDO


CAMBIAR LAS CARACTERISTICAS A LAS COSAS,
LOS HECHOS, LAS PERSONAS O LAS ACCIONES
DE ÉSTAS, DE FORMA QUE PUEDAN SER
VALORADA DESDE EL LADO POSITIVO.
MENSAJE TIPO YO O AUTOEXPRESION

Definición.-
Los mensajes en “Yo”
sirven para aprender a
comunicar a las otras
personas las
necesidades y deseos
respecto a situaciones
que incomodan.
MENSAJE TIPO YO

Primero se utilizará en las


reuniones privadas (hacia
el conciliador) y después
en las reuniones conjuntas
(hacia la otra parte).
El conciliante siempre se
comunicara en primera
persona.
ESTRUCTURA DEL MENSAJE DEL YO

La estructura para establecer el mensaje del yo, será:

Yo me siento……………………………(Sentimiento)
Cuando……………………………………(Conducta)
Porque……………………………….(Consecuencia)
Necesito………………………………....(Necesidad)
MENSAJE DEL YO SIMPLE

Permite hablar en primera


persona y mediante una
frase directa, reconocer qué
es lo que nos interesa y lo
que necesitamos, en un
lenguaje no confrontativo,
sin encubrirse ni atacar a los
demás.
MENSAJE DEL YO COMPLEJO

Los mensajes en “Yo” complejos:


Se utiliza para modificar el
comportamiento problemático de
otra persona, induciéndola a
comportarse de manera más
aceptable.
Nos permite decir de manera
personal, cómo y por qué, nos
afectó un hecho.
NORMALIZACION

Las personas suelen pensar que su conflicto es único, que a nadie más le
ocurrió algo parecido, que es tan especial que hay una sola manera de
tratarlo, y que si no se hace de esa forma no hay solución. Si los
conciliadores tenemos conocimiento de las cuestiones habituales, por
ejemplo las crisis que se producen en determinados momentos del ciclo
familiar, o durante la evolución de los niños, o la separación de los
padres, podremos normalizar la situación, y poner un manto de
tranquilidad sobre las personas. Al normalizar buscamos provocar un
alivio en las personas que comprenden que la situación que plantean no
es única. Que es posible tratarla, y resolverla.
NORMALIZACION

Normalizamos NO minimizamos, no decimos "esto


no tiene importancia", "no se preocupe por esto",
simplemente lo reconocemos como algo que suele
ES suceder en determinadas circunstancias, que es
IMPORTAN habitual que pase, y que se resuelve de muy
TE TENER variadas formas.
EN CUENTA Tampoco minimizamos lo que no es pasible de
serlo, por eso necesitamos conocer sobre la
temática y sobre las costumbres de las personas
que están en la concilación.
NORMALIZACION

Ejemplo: 

Marta: Cada vez que el papá lo


viene a buscar Raulito se pone a
llorar y no quiere ir. El me dice que
apenas se van se pone re-contento.
Pero yo prefiero que no se lo lleve.

Conciliador: Suele suceder que en


estos casos, los niños actúan de esa
forma.
MUTUALIZACION

Es aquella técnica de comunicación, en


la cual el objetivo es correr a la persona
de la queja, del reclamo, y colocarlo en
situación de colaboración.

En algunas ocasiones suelen presentarse


en las conciliaciones es que una de las
partes culpe a la otra de todo lo malo
que pasa, o crea que el otro es
responsable de hacer distintas cosas.
MUTUALIZACION

Ejemplo:
Conciliador: Comprendo la
Manuel: Los chicos andan mal preocupación que ustedes tienen
en la escuela, ella no vigila la con relación a la educación  de sus
tarea. hijos. Qué podría hacer cada uno
de ustedes con relación a la tarea de
Claudia: Yo hago lo que puedo, sus hijos?
además de las cosas de la casa y Los dos tienen un problema, los
los chicos, también tengo hijos son de ambos, y solo ellos
que ir a trabajar. pueden resolverlo, pero a cada uno
le pedimos nos diga que puede
Manuel: Si, pero no hacen los hacer él. No que debería hacer el
deberes. otro.
GRACIAS

También podría gustarte