Está en la página 1de 5

Notificación Electrónica y sus deficiencias en el PJ

Internacionales

Barrios Salinas, R. y Rojas Bohórquez, D. (2016). escribió la tesis sobre


Fortalezas y Deficiencias de la notificación electrónica en el procedimiento
administrativo. Esta investigación sirvió para optar el grado de Magister, tesis
de la Universidad Santo Tomas Colombia la metodología empleada es
producto de una investigación cualitativa, utilizando un método analítico
llegando a la siguiente conclusión

“El uso masivo de los diferentes medios electrónicos que invaden al


mundo, incentivan la implementación de estas herramientas tecnológicas
dentro de los procesos judiciales de nuestro país, pues es tan grande la
connotación de deja el manejo electrónico en diferentes campos que no
podría quedarse atrás la administración, para dar un mayor alcance a la
sustanciación de procesos de forma masiva, para agilizar el debido
proceso y para dar aplicación a principios como la celeridad y la eficacia,
coadyuvar con la implementación mecanismos en pro del cuidado y
establecer en las personas una mejor calidad de vida”.

Es por ello, que debemos aprovechar las ventajas que las nuevas tecnologías
nos ofrece, pues representa un desafío y una oportunidad única para nuestra
evolución como país, es así, que al analizar las fortalezas y deficiencias que
acarrea la implementación de la notificación electrónica en el procedimiento
administrativo, se puede verificar que las circunstancias que frenan esta
implementación y efectiva ejecución de este medio, es la falta de disposición e
infraestructura estatal.

Casado, E. G. (2016). Panorámica de la administración electrónica en la nueva


legislación administrativa básica. Revista Española de Derecho Administrativo,
escrito por el Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad Pablo de
Olavide, de Sevilla España.

Concluye que a todo lo cual se suman los graves problemas que viene
suscitando el desarrollo práctico de las relaciones administrativas por medios
electrónicos. Incluso usuarios avanzados en el manejo de las TICS padecen
graves dificultades para completar los trámites exigidos en los procedimientos.
Debido a restricciones del sistema (tamaño o formato de los ficheros), a
problemas de interoperabilidad, y a otros motivos, a veces no logran completar
el trámite en el plazo previsto. Y lo que es peor, esta situación se está viendo
correspondida con una jurisprudencia implacable, con arreglo a la cual, si un
sujeto está obligado a relacionarse por medios electrónicos y no lo hace en
plazo, pierde su derecho, aun cuando haya constancia probatoria de que
intentó la presentación electrónica sin lograrla, e incluso de que, a la vista de
ello, realizó el trámite en plazo de manera presencial.

Cernada Badía, R. (2017). La notificación judicial electrónica: garantía del


derecho a la tutela judicial efectiva y retos que plantea a la administración de la
Justicia en España. Esta tesis doctoral tiene por objeto el estudio de la práctica
de notificaciones judiciales electrónicas desde tres facetas. La dimensión
constitucional de la implantación de esta figura y, específicamente, sus efectos
sobre la tutela judicial efectiva. La faceta procesal en relación con los requisitos
y efectos de la práctica electrónica de notificaciones judiciales. Y la perspectiva
administrativa, que supone analizar los retos y exigencias de la implantación de
los medios electrónicos en este ámbito. El trabajo parte del proceso de
informatización de la Justicia española en el que se enmarca la implantación de
comunicaciones judiciales electrónicas. Determinado el marco de desarrollo de
la figura, analiza el concepto de notificación judicial electrónica y su entronque
con el derecho al debido proceso, en los términos definidos por el derecho y
doctrina españoles y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos en la interpretación del Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 1950. Finalmente
examina los efectos derivados de la práctica defectuosa y los requisitos para el
reconocimiento de efectos a dichas notificaciones de acuerdo con el derecho
español en la materia. El trabajo se plantea medios alterativos para desarrollar
estas comunicaciones. Así, analiza los sistemas expresamente previstos en el
Real Decreto de comunicaciones electrónicas, esto es, la comparecencia
electrónica y la notificación en la dirección electrónica habilitada. Junto a estos
sistemas, se plantea la posibilidad de utilizar otros sistemas disponibles para
los ciudadanos, como el fax, el burofax, el correo electrónico, las redes sociales
o la videoconferencia. Todo ello, con el fin de diagnosticar problemas, arbitrar
soluciones y detectar oportunidades de una figura que constituye un elemento
esencial de la modernización de la Justicia española.

Nacionales

Bocanegra Risco, T. C. (2020) Implementación de la política pública de TICS


en el Poder Judicial: notificación electrónica y control biométrico en los años
2013 al 2016. Tesis para optar el grado académico de Magíster en Ciencia
Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, escuela de posgrado PUCP

Con lo cual concluye que, si bien la implementación de estas TICS ha


establecido un logro y cambio notable, en las labores específicas de cada una
de ellas, aún se puede vislumbrar algunas deficiencias en los mismos; las
cuales debes ser corregidas para que se brinde un servicio cada vez más
óptimo.

“El escalamiento de los servicios implementados está directamente


relacionado a los anchos de banda del Poder Judicial, por lo que la
estimación de crecimiento de la eficiencia de los mismos sólo se
incrementó en 4% durante los años 2013 al 2016, dicho crecimiento en
el alcance implica mejoras en ancho de banda con incrementos a 4
Mbps de las sedes involucradas, siempre y cuando el proveedor de
telecomunicaciones del Poder Judicial cuente con facilidades técnicas
para los incrementos de ancho de banda. El periodo de obsolescencia
de los instrumentos tecnológicos para ejecutar los servicios
implementados tiene en promedio 4 a 5 años de garantía, siendo que al
finalizar el periodo evaluado debe hacerse el requerimiento de las áreas
usuarias”. (pág. 63)

Bedoya, P.P., & García, M. D. (2018). Procedimiento administrativo


electrónico. Lumen, Universidad Femenina Sagrado Corazón. En el Perú, como
parte de la implantación del gobierno electrónico, se está llevando a cabo un
proceso de incorporación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs) con la finalidad de que los ciudadanos puedan
relacionarse con las entidades de la administración pública por vía electrónica
para presentar escritos, recursos y quejas; realizar pagos; recibir notificaciones
cuando éste medio es aceptado o solicitado por el administrado; acceder a
información administrativa general y a los expedientes para conocer el estado
de los mismos; evitar la presentación reiterada de documentos que ya obren en
poder de la administración pública, entre otros.

En el Perú se están dando las condiciones legales para otorgar validez al


procedimiento administrativo tramitado electrónicamente. En este contexto se
han expedido diversas disposiciones que modifican la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, estableciendo el marco jurídico para el
uso de los procedimientos administrativos electrónicos. 

Pérez Bolañoz, R. (2018). “La Implementación de la Notificación Electrónica y


su Influencia en la Celeridad Procesal de los Juzgados Laborales de Ventanilla,
2017” Tesis para optar el título profesional de abogado de la Universidad
Privada Telesup.

La presente investigación que ha denominado “La Implementación de la


Notificación Electrónica y su influencia en la celeridad procesal de los Juzgados
Laborales de Ventanilla, 2017”, la ha realizado para determinar de qué manera
la notificación electrónica puede garantizar la seguridad jurídica en la celeridad
procesal. En este sentido la formulación del problema fue el siguiente: ¿De qué
manera la notificación electrónica garantiza la celeridad procesal de los
Juzgados Laborales de Ventanilla?, en la cual plantea los objetivos principales:
Conocer los aspectos generales de la notificación electrónica; Determinar si la
notificación electrónica ha influido en la celeridad procesal; establecer si la
notificación electrónica es una herramienta para la celeridad procesal;
Identificar si la notificación electrónica influye en la celeridad procesal; Analizar,
si la celeridad procesal en la Administración de Justicia se ve beneficiada por la
implementación de la notificación electrónica; y Conocer, mediante guía de
entrevistas a los especialistas del Juzgado Laboral de Ventanilla. La Celeridad
Procesal garantiza la seguridad jurídica con la implementación de sistema de
notificación electrónica (SINOE) La notificación electrónica se basa en cuatro
pilares fundamentales: Seguridad Judicial: Gracias a grandes mecanismos de
implementación Confidencialidad: Sólo son conocidas por las partes
interesadas. Autenticidad: Existe la seguridad de confirmar la Identidad del
emisor. Integridad: Las comunicaciones no serán alteradas bajo ninguna
circunstancia En la aplicación de los diversos métodos lógicos y jurídicos, entre
ellos el método inductivo, tipo básica, nivel descriptivo, no experimental, logró
concluir que, efectivamente, la notificación electrónica influye en la celeridad
procesal al garantizar la seguridad jurídica y la rapidez en las notificaciones de
los Juzgados Laborales de Ventanilla. Es un medio que ofrece todo tipo de
información y permite enviar y recibir documento con valor jurídico, Tic: las
tecnologías de información y comunicación que ofrecen a la actividad jurídica
una serie de ventajas, Tic en la administración de justicia: Busca ser más
factible en los despachos y gestión de los estudios de abogados), la definición
de términos (En definiciones de notificación electrónica aspectos generales de
la firma digital, firma electrónica, certificado digital, casilla electrónica y casilla
judicial), la formulación del problema, la Justificación, relevancia, contribución y
el objetivo de investigación.

También podría gustarte