Está en la página 1de 17

Organiza información en el

mapa de empatía generando


conclusiones con la técnica
Punto De Vista aplicando la
metodología del
design thinking
PROFESOR GERSON CAHUANA
ROJAS
SABERES
PREVIOS
¿Qué entiendes por Mapa de
Empatía?
¿Qué es la técnica punto de vista
(POV)? Y ¿Para que nos sirve?
¿Para que nos sirve la técnica
¿Cómo podríamos…?
SITUACION
En la I.E. SIGNIFICATIVA
“Heroínas Toledo”, por estar ubicada en zona sierra, se
presentan durante los meses de mayo y junio, cambios climáticos
como las heladas, que afectan a nuestro organismo, ocasionado
enfermedades respiratorias, siendo este un factor de riesgo para la
salud ya que se puede contraer con mayor facilidad el COVID-19 y
la TB pulmonar. Que también afectan a los estudiantes y que
pueden aumentar los casos si no se tiene la debida prevención.
Además de las bajas temperaturas, la contaminación ambiental, la
escasa actividad física, el estrés y los hábitos no saludables, entre
otros; contribuyen a esas enfermedades En ese sentido es
necesario tomar medidas de prevención, como: conductas saludables
responsables, usar ropa abrigadora y consumir alimentos que
contribuyan a fortalecer el sistema inmunológico. Frente a esta
situación nos planteamos las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las medidas que debemos
tomar para prevenir enfermedades
respiratorias y la
contaminación del medio ambiente?
¿Qué hábitos alimenticios podemos
tomar para mejorar nuestra
alimentación?
Gestiona proyectos de
emprendimiento económico,
PROPÓSITO Organiza e integra
información en el mapa de
SESIÓN empatía generando
DE LA

conclusiones sobre los


factores que las originan con
la técnica Punto De Vista,
cuidando el medio ambiente
con templanza y fortaleza.
CRITERIOS DE
EVALUACION
Integra activamente información sobre una situación
que afecta a un grupo de usuarios genera
explicaciones.
Define patrones sobre sus necesidades.
En la actividad anterior, formulamos el
desafío que nos guiará para realizar
acciones sobre el uso de los materiales
reciclables o reutilizables que nos
ayudarán a promover el cuidado de la
salud y el medio ambiente en nuestra
comunidad, y obtuvimos información de
las personas a partir del desafío
planteado

En esta actividad, definiremos el


problema o las necesidades a partir de la
información recogida en la fase
empatizar
Nos informamos para: desarrollar la fase definir

En esta fase organizaremos y


sintetizaremos la información
que hemos recogido en la fase
empatizar

Esto nos permitirá identificar oportunidades desde las que podemos ofrecer
soluciones relevantes para los deseos y necesidades de las usuarias y los
usuarios, y quedarnos con lo que realmente aporta valor y nos lleva al alcance
de nuevas perspectivas interesantes.

Vamos a ir identificando problemas


cuyas soluciones serán clave para la
obtención de un resultado innovador
Nos informamos para: desarrollar la fase definir
En esta actividad, aplicaremos la técnica del mapa de empatía,
mediante el cual organizaremos y sintetizaremos la información
recopilada en una observación según los distintos grupos:

¿Qué dice?
¿Qué hace? ¿Qué piensa?
¿Hay algunas frases o palabras
¿Qué acciones y comportamientos ¿Qué crees que el usuario piensa?,
significativas que la usuaria o el
notaste? ¿cuáles son sus creencias?
usuario utiliza?

¿Qué le frustra?
¿Qué le motiva?
Comprender sus miedos y sus
¿Qué siente? valores, averiguar qué obstáculos Afrontar retos difíciles, la monotonía, el
no saber qué pasa con su trabajo cuando
¿Qué emociones has debe superar, qué es lo que le sale de sus manos, sentir que tiene
identificado? motiva y lo que le frustra, y mucho que ofrecer y no se le da la
escribirlo también en el mapa. oportunidad, o que las cosas no se hacen
con la calidad que a ella o a él le gustaría.
Organiza e integra información en el mapa de empatía
¿QUE PIENSA Y SIENTE? Ahora, vamos a
sintetizar la
¿QUE OYE? ¿QUE VE? información
recogida en la
observación
empleando el
mapa de empatía
considerando los
elementos claves.

¿QUE DICE Y HACE?

ESFUERZOS (frustración) RESULTADOS (motivación)


GENERAMOS CONCLUSIONES
CON LA TECNICA Punto de Vista
(POV):
Debemos definir el problema en forma más
precisa, con ideas más claras:

•(Usuaria/o) necesita (necesidad) porque (insight)

INSIGHT O
USUARIA/O + NECESIDAD + REVELACIÓN

Los rayos UV
Los jóvenes
protegerse causan serios
que trabajan en necesitan porque
daños a la piel.
campo
Redactamos el Punto de Vista (POV):

Redactamos la definición del POV de acuerdo a lo


que estamos trabajando.
Tengamos en cuenta el ejemplo anterior.

INSIGHT O
USUARIA/O + NECESIDAD + REVELACIÓN

…………………
………………… …………………
…………………
………………… necesitan porque …………………
…………………
………………… …………………
Formulamos la pregunta "¿Cómo podríamos...?"

Ya tenemos el problema definido. Ahora, pensemos en


cómo podríamos resolverlo.
Para ello, aplicaremos la técnica “¿Cómo podríamos….?”,
que consiste en resolver los desafíos haciendo esa
pregunta “¿Cómo podríamos….?”.

EJEMPLO
“¿Cómo podríamos los
jóvenes protegernos de los rayos
UV que causan serios daños en
nuestra piel?
Formulamos la pregunta "¿Cómo podríamos...?"

“¿Cómo podríamos
Es hora de redactar la pregunta ………......................
que incluya el problema o la ..................
necesidad, la/el usuaria/o objetivo ……………………………………………
y el insight. ….?
AHORA ME PUEDEN
RESPONDER
¿Qué es un Mapa de
Empatía?
¿Qué es la técnica punto de
vista (POV)? Y ¿Para que
nos sirve?
¿Para que nos sirve la
pregunta Cómo podríamos…? Meta cognición:
¿Qué aprendí?
¿Cómo aprendí?
¿Para qué me sirve lo
aprendido?
¿En qué parte te fue difícil?
3º y 4º AREA DE
EPTSEMANA 12
Definimos el problema
aplicando la metodología
Design Thinking
PROFESOR GERSON CAHUANA

También podría gustarte