Está en la página 1de 81

Programa de estudio de la materia

Investigación Educativa

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
VISIÓN
MISIÓN Consolidarse como una institución
Formar lides con visión global, académica comprometida con el desarrollo
emprendedores con sólidos conocimientos humano equitativo y sostenible, así como dar
científicos y principios humanísticos, así una formación calificada, con la eficiencia y
como la creación y difusión sin fronteras del competitividad de una organización privada
conocimiento a través de una oferta de de alto rendimiento, además de ser líderes
formación que aporte a la sociedad en las transformaciones y promotora de la
profesionales dinámicos, competitivos, movilidad social e impulse enfoque
comprometidos, solidario, críticos creativos, innovadores de enseñanza -aprendizaje y
innovadores y capaces de aprender para la generación del conocimiento en
permanentemente para hacer frente a los beneficio de la sociedad basada en nuestros
desafíos de la sociedad contemporánea. valores.
 
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENÉRICAS

• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
• CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución
de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o
multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
• CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades Competencias específicas
• CE25 - Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas
y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
• CE79 - Completar conocimientos relacionados con la investigación e innovación.
DISEÑO
CURRICULAR
MTRO. JOSE ADRIAN BRINDIS BAUTISTA
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

• La idea que acerca del currículum queremos manejar es justamente aquella que nos
dice que este asunto refiere al modo de organizar una serie de prácticas educativas
y que, en sentido consecutivo, vienen a caracterizar los objetivos de un curso
escolar.
• Ciertamente, atrás del currículum se ha detectado su componente ideológico que
viene a ser una especie de
• que satisface algunas expectativas de corte político o social.
• Nuestro objetivo con esta asignatura es la de posibilitar en nuestros estudiantes
una visión acerca de cómo el currículum, y esto no tan sólo de manera formal sino
incluso a través de la propia actitud del profesor, permeará en buena medida las
acciones llevadas a cabo al interior del aula y que tiene una connotación social.
• Consideramos que estas reflexiones les permitirán recrear una serie de prácticas
docentes, así como de contenido de las propias asignaturas con tal de llevar una
correlación muy estrecha entre la escuela y la vida social, económica, etc.
• Consideramos que estas reflexiones les permitirán recrear una serie de prácticas
docentes, así como de contenido de las propias asignaturas con tal de llevar una
correlación muy estrecha entre la escuela y la vida social, económica, etc.
OBJETIVOS:

• Identificar la actitud valorar que conlleva todo diseño curricular

•Evaluar a través de la práctica la congruencia que debe existir entre los fines, valores y filosofía con los componentes
de un programa cuyo proceso se ha estimado a través del desarrollo curricular.

•Detallar cómo el currículum, y esto no tan sólo de manera sino incluso a través de la propia actitud del profesor,
 permeará en buena medida las acciones llevadas a cabo al interior del aula y que tiene una connotación social.

•Identificar el componente ideológico del currículum que constituyen el currículum oculto. Describir la

metodología para desarrollar un currículum.

•Sustentar el valor que tiene el currículum en el trabajo académico y en el trabajo académico y en el quehacer social.
 
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
TEMAS Y SUBTEMAS

1. El diseño curricular y las condiciones sociohistóricas y culturales de nuestro país.


1. El currículum como ideología
2. El currículum como forma que desarrolle la reflexión y los saberes
2. Teoría del desarrollo curricular
1. Teorías que orientan el diseño curricular.
2. Elementos y funciones de la teoría curricular
3. Modelo curricular de Ralph Tyler
4. Modelo curricular de Hilda Taba
5. Programas de estudio
3 Metodología del desarrollo curricular
3.1 El proceso del desarrollo curricular implicaciones sociales del currículum, algunas reflexiones
3.2 El currículum y la educación del hombre en una sociedad democrática
3.3 ¿Qué enseñar?
3.4 ¿Cuándo enseñar?
¿Cómo enseñar?
4 Valores humanos y su implicación con el diseño curricular
4.1 La teoría de kohlberg
4.2 Conducta moral
4.3 Los especialistas en diseño curricular.
4.4 La empresa
4.5 Las instituciones educativas
4.6 Los egresados
4.7 Los docentes
4.8 Los alumnos
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Elaboración de cuadros comparativos sobre los componentes


sociológicos, económicos y disciplinarios implícitos en el desarrollo curricular.
• La lectura y el análisis de varios currículos de nivel superior con tal de detectar y
contrastar sus contenidos, sus perfiles, etc.
ELABORACIÓN DE UN DISEÑO.
 

1. Presentación de los avances de la propuesta.

2. Estudio de mercado sobre la ofertas educativas.

3. Investigación documental del proyecto a diseñar.

4. Investigación de modelos de planes de estudio.

5. Elaboración del proyecto de diseño curricular.

Evaluar la congruencia que debe existir entre los fines, valores y filosofía con los
componentes de un programa cuyo proceso se ha estimado a través del desarrollo
curricular.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

30% Ensayo sobre el Currículum Oculto.

 40% Evaluar el proceso de concreción de las intenciones educativas en el

modelo de diseño curricular para la enseñanza obligatoria: finalidades del

Sistema Educativo; objetivos generales de área; contenidos; objetivos

terminales; etc.
30% Examen enfocado a los fundamentos del currículum y componentes del
mismo.
DEFINICIÓN DEDISEÑO CURRICULAR

• Para poder conocer el significado del término diseño curricular se hace necesario, en
primer lugar, descubrir el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:

-Diseño procede del italiano “disegno”, que puede traducirse como “dibujar”.

-Curricular, por su parte, emana del latín “curriculum”, que significa “plan de estudios” y que
es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua claramente delimitados: el
sustantivo “cursus”, que es sinónimo de “carrera”, y el sufijo “-culo”, que puede traducirse
como “instrumento” o “medio”.
• La noción de diseño puede emplearse para nombrar a la delineación de
algo (un proyecto, una obra, etc.). Curricular, por su parte, es aquello vinculado
a un currículo: un programa de estudios.
• La idea de diseño curricular, por lo tanto, hace referencia a un proceso que
permite organizar y desarrollar un plan educativo. A través de esta
estructuración se busca satisfacer las necesidades formativas de los estudiantes.
• El diseño curricular se plasma en un documento que presenta la estructura del plan de
educación, detallando las características y proyectando los alcances de la formación. En
este documento se mencionan los objetivos del currículo, las competencias que se buscan
desarrollar, los resultados que se persiguen y la certificación que se brinda.
• Gracias al diseño curricular, es posible aseverar que la formación es pertinente
de acuerdo al grado de formación. Los docentes encuentran en él una guía para
llevar adelante la labor pedagógica.
• Puede decirse que el diseño curricular define qué, cómo y cuándo se enseña.
También brinda respuesta a dichos interrogantes respecto a la acción de evaluar.
Conceptos ideológicos, factores sociales, cuestiones vinculadas a la
epistemología y temáticas propias de la psicología forman parte del diseño.
Para poder llevar adelante un diseño curricular se hace necesario tener claro que hay que llevar
adelante una serie de tareas como son las siguientes:
-El diagnóstico de problemas y necesidades en cuanto a lo que es el contexto y la situación
existente. En concreto, esta labor se compone de tres etapas fundamentales: el estudio de lo que
es el marco teórico, la exploración de situaciones reales y la determinación de problemas y
necesidades.
-La modelación del currículum, en la que, por ejemplo, se determinan los contenidos necesarios
para alcanzar los objetivos deseados.
• -La estructuración curricular, donde se elige, por ejemplo, el orden en el que se va a
desarrollar el diseño curricular.
• -La organización para la puesta en práctica, es decir, el establecimiento de medidas para
garantizar lo que es la puesta en práctica del proyecto curricular.
• -El diseño de la evaluación curricular, que debe tener como punto de partida lo que son
objetivos de tipo terminal.
• -El diagnóstico de problemas y necesidades en cuanto a lo que es el contexto y la
situación existente. En concreto, esta labor se compone de tres etapas fundamentales: el
estudio de lo que es el marco teórico, la exploración de situaciones reales y la
determinación de problemas y necesidades.
• -La modelación del currículum, en la que, por ejemplo, se determinan los
contenidos necesarios para alcanzar los objetivos deseados
• -La estructuración curricular, donde se elige, por ejemplo, el orden en el que se
va a desarrollar el diseño curricular.
• -La organización para la puesta en práctica, es decir, el establecimiento de
medidas para garantizar lo que es la puesta en práctica del proyecto curricular
• -El diseño de la evaluación curricular, que debe tener como punto de partida lo
que son objetivos de tipo terminal.
• El diseño curricular, en definitiva, es el procedimiento que posibilita
la planificación general de las actividades académicas. El currículo, una vez
definido, luego se adapta a las condiciones particulares de cada establecimiento
educativo, siempre respetando los principios establecidos en el diseño.
• De esta manera se pretende garantizar que cada uno de los estudiantes pueda
desarrollar su potencial, formarse y concluir el proceso educativo preparado
para integrarse a un nivel superior o al universo laboral.
1. EL DISEÑO CURRICULAR Y LAS CONDICIONES SOCIOHISTÓRICAS Y
CULTURALES DE NUESTRO PAÍS.

•  CURRÍCULO COMO IDEOLOGÍA CURRICULAR FORMAS QUE DESARROLLE


LA REFLEXIÓN Y SABERES.
LA HISTORIA DEL DISEÑO CURRICULAR

• La historia del diseño curricular es reciente, la podríamos ubicar entre el siglo XIX y el
siglo XX donde surgen las teorías de cómo y con qué contenidos se debe educar,
formando así un plan de estudios.
• Actualmente
• Cesar Coll. 1995
• Historia del Diseño Curricular
EDAD ANTIGUA

• Sócrates introduce el dialogo como método de enseñanza que impulsa el


desarrollo intelectual y moral del hombre.
• Aristóteles aporta la lógica como método de razonamiento y un modelo
de educación integral.
• En Roma, Seneca y Quintiliano, dan énfasis a los aspectos prácticos de
la instrucción y desarrollan teorías sobre la motivación, psicología
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
infantil y los métodos de enseñanza.
CC BY-SA-NC
EDAD MEDIA

• Marca el inicio de las escuelas episcopales y monacales.


• Elaboran sus programas sobre la base de las 7 artes liberales:
el modelo educativo estaba formado por el trívium, el cual
estaba constituido por la gramática, retórica y la dialéctica; y
el cuadrivium: aritmética, música, geometría y astronomía.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-ND


• El Emperador Carlomagno ordenó que la Iglesia educara a la población a
través de las escuelas.
• Las escuelas parroquiales para la educación básica al lado de las parroquias.
Las escuelas monacales al lado de los conventos (posteriormente se
convirtieron en universidades); la formación que se dio fue la escolástica,
fundamentada en la formación religiosa (teología) y la filosofía de
Aristóteles. Las escuelas palatinas (al lado del palacio) para la instrucción
de los gobernantes. Las escuelas catedralicias (adjuntas a las catedrales)
para la formación del clero.
RENACIMIENTO

• Se cultivó los intereses humanos como expresión del saber


universal. Se mantiene el trivium y se enfoca el cuadrivium al
ámbito de la investigación dado el carácter experimental y
científico de sus materias.
• Continúa funcionando las instituciones educativas medievales
junto a las academias y las universidades adquieren gran auge. Se
introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la
música y la formación física.
SIGLOS: XVII AL XVIII

• Fue un periodo de rápido progreso de muchas ciencias y creación de


instituciones que apoyan el desarrollo del conocimiento científico.
• Se insiste en la importancia del razonamiento, la observación y
experimentación de los hechos naturales como base del saber.
• Ejerce gran influencia Comenius, con el desarrollo de una metodología
de enseñanza que da relevancia a la experiencia sensorial y las
ilustraciones en el aprendizaje. Se defiende una enseñanza ajustada a
las necesidades psicológicas del niño.
SIGLO XIX

• Se destaca la importancia de la actividad sensomotora como necesidades


básicas en la educación del niño. A mediados de siglo se busca un método
más pragmático y se comienza a experimentar con el comportamiento
psíquico y las actividades educativas.
• Durkeim da prioridad al factor sociológico y Dewey a la concepción
pragmática y progresista mientras que Wundt contribuye a que los métodos
de enseñanza se apoyaran en bases más científicas.
MÉXICO:

• La instrucción sostenía un criterio tradicional de la enseñanza. Predomina un diseño


curricular centrado en la cultura acumulada. A mediados del siglo se incorporan las
ciencias útiles, para el desarrollo del comercio, la agricultura y la industria. Se mantiene
la orientación filosófica y teológica en las universidades.
SIGLO XX

• El currículo como campo especializado del quehacer educativo tiene origen a principios
del siglo XX, con la primera publicación que hace Franklin Bobbitt en 1918, de su libro
titulado The Curriculum. Se asientan las bases de los estudios curriculares
contemporáneos al enfatizar el diseño, secuencia, implementación y evaluación del hecho
educativo.
• Este siglo estuvo caracterizado por el surgimiento de varios movimientos y teorías cuyo
propósito era renovar los métodos de la escuela tradicional.
• Se promulga la necesidad de dar paso a la creatividad intelectual y la investigación para
validar variables en vez de medir la eficiencia y la efectividad del currículo prescrito.
• Se considera al hombre como agente principal en la construcción del conocimiento.
Además, aborda la problemática que el desarrollo tecnológico suscita en el ámbito
educativo traducido en la dificultad de compaginar una enseñanza cada vez más
tecnificada con una educación humanista.
• Publico The Curriculum. Este libro no sólo supone el
inicio de la especialidad, sino que estableció además
pautas para su desarrollo que han marcado toda una
época.
• Consideró dos acepciones de currículum: como
experiencias dirigidas al logro de habilidades
conscientes o no, y la otra como experiencias
premeditadas para dicho fin, en una escuela cuyo fin era
FRANKLIN BOBBIT, servir y reflejar el modelo industrial. El currículum para
1918 Bobbit aparece como una descripción de objetivos a
lograr, a través de procedimientos a medida.
• Su obra más importante es "Principios básicos de Currículo e
Instrucción" (1949). El currículum son todas las experiencias de
aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar
sus metas educacionales.
• Toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir
primeramente a tres fuentes:
• Los estudiantes
• La sociedad
RALPH TYLER, 1949.
• Los requisitos del contenido
• Con estos elementos, quien planifica debe responder cuatro preguntas básicas.
• ¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos).
• ¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes?
(actividades).
• ¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos).
• ¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos?
(evaluación)
• La propuesta o modelo curricular de Hilda Taba se basa en su libro:
"Currículum Development: Theory and Practice" que se publicó en
1962 y representa una continuación del trabajo de Ralph Tyler.
Acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose
en una teoría curricular que se fundamente en las exigencias y
necesidades de la sociedad y la cultura.
• El resultado de ese análisis realizado a través de la investigación,
constituye la guía para determinar los objetivos educacionales,
HILDA TABA, 1962. seleccionar los contenidos y decidir el tipo de actividades de
aprendizaje que deben considerarse.
ROBERT GAGNÉ, 1967.

• El diseño curricular es el qué vamos a enseñar y el cómo. Para poder


tener un aprendizaje significativo tenemos que tener bien claros y
definidos estos dos aspectos.
• El Currículum, como contenido, hace referencia al conocimiento
disciplinar, a la suma de todos los contenidos desarrollados en una
institución educativa y propuesta por la autoridad nacional.
• Gagné, define: “Es una secuencia de unidades de contenidos
organizadas de tal manera que el aprendizaje de cada unidad puede ser
logrado por un acto simple, apoyado por las capacidades específicas de
las unidades anteriores y que ya han sido dominadas por el alumno”.
• El currículo es un instrumento potente e inmediato para la
transformación de la enseñanza, porque es una fecunda guía para el
profesor.
• Un currículo, si es valioso, a través de materiales y criterios para
llevar a cabo la enseñanza, expresa toda una visión de lo que es el
conocimiento y una concepción clara del proceso de la educación.
• El modelo curricular que propone Stenhouse está basado en un
proceso que comprende ciertos elementos básicos: Respeto a la
LAWRENCE STENHOUSE, 1975. naturaleza del conocimiento y la metodología Consideración con el
proceso de aprendizaje; Enfoque coherente al proceso de enseñanza.
• Todas las teorías del currículum son una combinación de proposiciones
orientadas al conocimiento con respecto al desarrollo cultural acumulado
de una civilización. Toda teoría del currículum se define en cuanto a la
naturaleza del conocimiento, la manera de entender la realidad del
currículum y las opciones de valor ya se intelectual, la práctica y el
trabajo.
• Subrayó la naturaleza política de la evaluación curricular y de sus
funciones político-educativas en las sociedades democráticas. De ahí la
BARRY MAC DONALD, 1978.
importancia de plantearse a qué intereses debe servir la evaluación.
GLAZMAN Y DE IBARROLA, 1978.

• Las autoras definen al plan de estudios como el conjunto


de objetivos de aprendizaje operacionalizados
convenientemente agrupados en unidades funcionales y
estructurados de tal manera que conduzcan a los
estudiantes a alcanzar un nivel universitario dominio de
una profesión que normen eficientemente las actividades
de enseñanza y aprendizaje que se realizan bajo la
dirección de las instituciones educativas responsables y
permitan la evaluación de todo el proceso de enseñanza.
• El modelo que proponen se divide en cuatro etapas:
• Determinación de objetivos generales de plan de estudios
• Operacionalización de los objetivos generales
• Estructuración de los objetivos intermedios
• Evaluación del plan vigente.
• Plan que norma y conduce un proceso concreto y determinante de
enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución
educativa.
• Es un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y
normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se
quieren organizar.
JOSÉ ARNAZ, 1981. • Es una construcción conceptual destinada a conducir acciones, de
ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir
ajustes o modificaciones al plan.
• Entiende por teoría del currículum aquel conjunto de
proposiciones que le dan significado a los fenómenos
relacionados con el concepto de currículum, es decir, una
teoría del currículum debe dar cuenta de la dimensión
sustantiva del campo del currículum, algo con entidad
material (el documento escrito), y de la dimensión de
proceso, que está formado por la planificación, la puesta
BEAUCHAMP, 1982. en práctica y la evaluación del currículum.
• Su concepto de currículum es, un conjunto generalizado de
definiciones, conceptos, proposiciones y otros constructos
lógicamente interrelacionados que representan una visión
sistemática de los fenómenos curriculares. La función de la
teoría del currículum es describir, predecir y explicar los
fenómenos curriculares y servir de programa para la guía
de las actividades del currículum.
HERBERT KLIEBARD, 1983
• Nos señala que cualquier teoría curricular debe cumplir con tres requisitos mínimos:
• Tener claro el territorio o campo que estudie, es decir, determinar cuál es el campo de
estudio, especificarlo y clarificarlo.
• Tener una forma concreta y determinada, ¿qué tipo de teoría es?, ¿Cuál es el tipo de
proposiciones que la forman?
• Ser capaz de poner un ejemplo.
• El currículum es el plan hecho para guiar el aprendizaje en
las escuelas, usualmente representado en documentos de
diversos niveles de generalidad y la actualización de esos
planes en la clase según lo experimentan los alumnos y lo
recogen los observadores. Son aquellas experiencias que
ocurren en un ambiente de aprendizaje que también
ALLAN A. GLATTHORN, 1987. influye en lo que aprende.
• El currículum es el plan hecho para guiar el aprendizaje en las escuelas, usualmente
representado en documentos de diversos niveles de generalidad y la actualización de esos
planes en la clase según lo experimentan los alumnos y lo recogen los observadores. Son
aquellas experiencias que ocurren en un ambiente de aprendizaje que también influye en
lo que aprende.
• El currículum es una síntesis de elementos culturales
(conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc.) que
conforman una propuesta político-educativa pensada e
impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos
intereses son diversos y contradictorios.

ALICIA DE ALBA,
1991
• El aprendizaje se produce mediante un proceso
prolongado de construcción, elaboración de
esquemas, modelos y teorías que inducen a
contrastes y planteamiento.

CESAR COLL. 1995


ÁNGEL DÍAZ BARRIGA, 1997

• Sus principales aportaciones en el campo de la investigación se


ubican en tres ámbitos: la didáctica, el currículo y la evaluación
educativa. En sus primeros trabajos advirtió la necesidad de superar
una perspectiva que reduce el trabajo docente a la aplicación
mecánica de una serie de estrategias instruccionales; por el
contrario, percibió la necesidad de encontrar una forma de lograr
articular dos disciplinas educativas de origen diverso: la didáctica y
la teoría curricular, sintetizando los valores del humanismo y de
búsqueda de logros derivadas de aquéllas.
• El doctor Díaz Barriga identificó el programa escolar como un espacio donde se articulan
las exigencias de autonomía que demanda la tarea docente y las necesidades de atender a
un logro educativo, en una perspectiva eficaz.
• El resultado de este análisis concluyó en su libro, Didáctica y currículo (1997). En el
campo del currículum, destaca su obra inicial, Ensayos sobre la problemática curricular.
• Metodología de diseño curricular para la educación superior.
• Son cuatro las etapas de la metodología curricular:
• Fundamentación de la carrera profesional.
• Elaboración del perfil profesional
• Organización y estructuración curricular
• Evaluación continua del currículo
ACTUALMENTE

• Encontramos con una gran cantidad de modalidades educativas que han requerido diseños
curriculares diversos como: educación inicial, básica, media superior, superior, posgrado;
con modalidades presencial, semipresencial, tutorial, a distancia, en línea; creando
currículos rígidos, flexibles, disciplinares, interdisciplinares, de formación en el trabajo,
en el servicio, orientados a la investigación, capacitación para el trabajo, entre otros. Ahí
es donde se encuentra la importancia y la necesidad de crear, inventar, desarrollar,
mejorar y construir nuevos diseños curriculares.
EL CURRÍCULUM COMO IDEOLOGÍA

• El currículum es una selección de elementos culturales que conforman una propuesta educativa, es
un proyecto global, integrado y flexible, el cual implica no solo contenidos, también métodos y
tiene en cuenta las instituciones del sistema educativo; definiendo la forma de regular las prácticas
de enseñanzas, siendo este el primer nivel de planificación del que y como se enseña en las
escuelas. El mismo responde a los objetivos que se quieren alcanzar en la persona, teniendo en
cuenta que se ven influenciados por las diferentes perspectivas que presenta la educación y los
cuales se adaptan según la intención que se pretende lograr. El currículum atiende a las
necesidades de las personas y al contexto familiar y social en que se desarrolle.
• En tanto la ideología es entendida como un constructo mediante el cual los hombres entienden
lógicamente el mundo, lo estructuran mentalmente y le confieren sentido y coherencia, haciendo
posible la existencia construida de una determinada realidad social; su característica más importante
resulta ser su historicidad, es decir, su origen y desarrollo dentro de un conjunto determinado de
circunstancias donde los intereses de los grupos que gobiernan y manejan el poder se manifiestan
hegemónicamente sobre el resto de los otros grupos que componen la sociedad. Así, mediante la
ideología se unifica la conciencia de los hombres en determinadas concepciones de mundo y
realidad; mediante la hegemonía se confiere una dirección material concreta a dichas concepciones.
EL CURRICULUM COMO IDEOLOGÍA

Consta de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción. La primera
proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado
ángulo, creencias, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica),
habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal.

El segundo tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema
ideal pretendido.
POR OTRA PARTE, EL ESTUDIO DEL CURRICULUM PUEDE SER REALIZADO A PARTIR DE DOS
PERSPECTIVAS DISTINTAS Y TEÓRICAMENTE OPUESTAS:

• la primera, enmarcada en una visión funcionalista, que rescata su utilidad instrumental desde la
consideración de su rol potencial como adaptador del sujeto a la vida institucional del centro
escolar (y con ello a la vida de la sociedad como sistema global).
• segunda, inspirada en una visión crítica, que analiza este curriculum como un poderoso conjunto
articulado de mensajes implícitos, por el cual el sistema escolar y sus instituciones tienden a
entregar particulares representaciones, visiones e interpretaciones del conocimiento escolar, que
conforman un modo orgánico de expresión de sesgos, prejuicios, discriminaciones y estereotipos,
bajo los cuales subyacen determinadas orientaciones ideológicas, a partir de las que se expresa una
visión hegemónica de mundo.
• La selección cultural presente en el curriculum escolar es lo que una determinada sociedad
selecciona como conocimiento educativo para ser enseñado y aprendido por las jóvenes
generaciones. En este ámbito, el curriculum se operacionaliza en el sistema educativo formal a
través de los planes y programas de estudio.
• El análisis del curriculum como selección cultural parte de la constatación de que las escuelas no
son sitios políticamente neutrales, sino que están directamente relacionados con la construcción y
control de discursos, significados y subjetividades, y en cuya transmisión a las jóvenes
generaciones, se reproduce la visión del mundo, de la cultura, de los grupos sociales dominantes.
•Las relaciones profundas entre escuela y sociedad hacen que el problema del curriculum
escolar deba ser planteado, entonces, íntimamente unido al tema de la ideología. Cómo las escuelas
distribuyen determinadas visiones e interpretaciones de la realidad y a quiénes interesan, legitiman
y benefician esas visiones son vistos, desde aquí, como los temas claves de la problemática escolar.

•En este contexto de imposición hegemónica, el sistema escolar (el curriculum, la escuela, el
sistema normativo, las expectativas que se construyen, etc.), es una poderosa institución de difusión
y legitimación, logrando que mediante un proceso de interpelación a la conciencia de los sujetos, la
ideología sea vivida y asumida como referente de verdad y, por tanto, de juicio y validación.
EL CURRÍCULUM COMO FORMA QUE DESARROLLE LA REFLEXIÓN Y LOS
SABERES

• El diseño del currículo presenta retos significativos para la educación en la


actualidad, estamos en un momento de constantes cambios y nos encontramos
en la era del conocimiento y la información. Esto nos lleva a realizar
adaptaciones contantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como en
los contenidos necesarios para que los alumnos tengan un aprendizaje tanto
generativo como adaptativo.
• El currículo no solo presenta la planeación de la enseñanza aprendizaje, sino que
según Beauchamp (1981, citado en Angulo. R. y Félix, J. 1994) incluye todos los
procesos y la estructura organizativa a través de los que se aplica. Tyler por su
parte, considera que va más allá y es “todo aquello que transpira en la
planificación, la enseñanza y el aprendizaje de una institución educativa” (1973,
citado en Angulo. R. y Félix, J. 1994, p. 2), lo que esto quiere decir es que se
tomarán en cuenta las actividades de planificación, como la puesta en práctica y
los procesos de enseñanza-aprendizaje, esto se refiere a los propósitos que guían
la acción como también a la acción que se deriva de estos.
• El currículo se presenta a primera vista como el conocimiento valioso (contenido)
que es necesario aprender, pero debe acompañarse de una forma de
representarlo, una manera particular de entenderlo y una meta a partir de la cual
organizar las actividades escolares. Pero existen diferentes concepciones sobre el
currículum según su perspectiva: como contenido, como planificación y como
realidad interactiva.
• El currículo como contenido se significa el curso de estudio que se ha de seguir
para adquirir una educación (Taylor y Richards, 1979, citado en Angulo. R. y
Félix, J. 1994). Desde otra perspectiva Gagné (1967, citado en Angulo. R. y Félix,
J. 1994), lo propone como materia de aprendizaje, en donde el currículo es una
secuencia de unidades de contenido organizadas para que el aprendizaje de cada
una pueda ser lograda por un acto simple, apoyado por las capacidades
especidicadas de las unidades anteriores que ya hayan sido dominadas por el
alumno en esa secuencia.
• La planificación curricular no son las acciones y las decisiones pero si las
determina y las dirige, trata de llevar a la práctica las prescripciones del currículo
panificado. El currículo como planificación, específica y establece una
representación de los elementos que se creen vitales para actuar en las aulas y en
las escuelas, pero también de los contenidos que se buscan adoptar y realizar con
respecto a dichos elementos o factores de acción (Angulo. R. y Félix, J. 1994)
¿DE DÓNDE VIENE?

• Existe una tensión entre la Pedagogía y el currículo, ya que entre ellas se presenta
una perspectiva confusa, si bien la pedagogía responde a el cómo educar, el
currículo responde a la manera en la que se estructura y organiza una práctica
educativa, aunque esta sigue siendo investigada (Aristizabal, M. 2005).
• Entonces, porqué y cuándo nace el currículo, Félix Angulo da el siguiente
concepto sobre currículo “El currículo fue concebido como una forma de
organización y un instrumento de eficiencia social; es decir, una estructura
organizativa impuesta por las autoridades educativas para ordenar la conducta de
la escolaridad” (citado en Angulo. R. y Félix, J. 1994).
• Ahora bien, las situaciones económicas, sociales y políticas han influido en el nacimiento
de diferentes enfoques del currículo. La cultura es un elemento que influye en la
construcción del currículo al responder a factores sociales, pero por otro lado es
adaptado a las condiciones que se dan en la sociedad (Aristizabal, M. 2005). La cuestión
es cómo abordar la problemática económica y social desde el ámbito educativo, si todo
funciona a partir de tendencias políticas económicas y sociales, si la educación es ya un
proceso político. Dirigido a este problema Delors, propone la necesidad de la equidad
social a través de la educación sustentada desde otros puntos de vista y toma en cuenta
la competividad, el desempeño ciudadano y la equidad social (Aristizabal, M. 2005).
FUENTES DEL CURRÍCULO

• El currículo deberá tomar en cuenta la realidad educativa y, para ello, es


necesario trabajar sobre la fuente sociocultural, sociedad y cultura, la fuente
psicopedagógica, que se refiere a la enseñanza-aprendizaje, la fuente
epistemológica-profesional, que relaciona el conocimiento, la especialización y el
trabajo (Casarini, M.1997).
FUENTE SOCIOCULTURAL

• La fuente socio cultural atiende las demandas sociales y culturales desde un


conjunto de conocimientos, valores, actitudes, procedimientos y destrezas, desde
una perspectiva donde la escuela asume las intenciones de la sociedad para un
determinado momento de su desarrollo y el currículo es la mediación entre la
institución y la sociedad para el logro de los propósitos (Casarini, M.1997). 
FUENTE PSICOPEDAGÓGICA

• Dentro de este ámbito se analiza el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus


componentes, el papel del docente y del alumno. El aspecto psicológico relaciona
los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos y su comprensión ante
las distintas etapas de desarrollo humano, tanto a nivel físico como emocional y
cognitivo y, por su parte el aspecto pedagógico engloba la conceptualización de la
enseñanza en cuanto a teoría e investigación, el conocimiento experiencial de
maestro basado en la práctica de la docencia en el aula durante el desarrollo
curricular (Casarini, M.1997).
• El diseño educativo necesita contar con modelos de enseñanza que incorporen en
el diseño y en los fundamentos los procesos de aprendizaje, las estrategias
cognitivas para procesar información y resolver problemas, los procedimientos
que estimulan la autonomía y la transferencia de estos procesos en la resolución
de tareas escolares. La conceptualización de estos modelos de enseñanza forma
parte del aspecto pedagógico, la enseñanza se concibe como una práctica social
sustentada en ideas, posiciones, conocimientos, sentimientos, pensamientos y
creencias de los docentes, como también, en la cultura a la que pertenecen y que
se refleja en su práctica docente.
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE
REFERENCIAS

• Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2017. Actualizado: 2019.
Definiciones: Definición de diseño curricular (https://definicion.de/diseno-curricular/)
• https://prezi.com/m5axt2wzjchx/historia-del-diseno-curricular/
• ngulo, R.J. (1994). ¿A que llamamos currículum? en Ángulo R.J. y Blanco, Nieves (coords.). Teoría
y Desarrollo del Currículum. Málaga: Aljibe, pp.77-29.
Aristizabal, M., et al. Aproximación crítica al concepto de currículo. En Revista ieRed: Revista
Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol. 1, No.2 (Enero-Junio de 2005).
Casarini, M. (1997). Teoría y diseño curricular. México: Trillas. (pp. 37-75).
• Castro, F. y otros (2004). Capítulo II Concepciones curriculares. Currículum y Evaluación.
Universidad del Bío Bío
PRIMERA UNIDAD:
• CASARINI RATO MARTHA, Teoría y diseño curricular, Ed. Trillas, México, 2004. UGALDE VIQUEZ
JESUS, Administración del Currículo. Ed. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2000
SEGUNDA UNIDAD:
• CASARINI RATO MARTHA, Teoría y diseño curricular, Ed. Trillas, México, 2004. HERNANDEZ
PEDRO. Diseñar y enseñar. Teoría y técnica de programación del trabajo docente. Ed. Narcea, Madrid,
l998.
• UGALDE VIQUEZ JESUS, Administración del Currículo. Ed. Universidad Estatal a Distancia, Costa
Rica, 2000 TERCERA UNIDAD: ARNAZ JOSE, La planeación curricular, Ed. Trillas, México, 1998.
DIAZ BARRIGA, Ángel. Didáctica y Curriculum. Ed. Paidos ,México, l999.
• PANSZA, MARGARITA Y PORFIRIO MORÀN OVIEDO, Fundamentación de la Didáctica, Ed.
Gernika México, 1999 PEREZ RAMON, El currículo y sus componentes, Hacia un modelo integrador.
CUARTA UNIDAD.
• DIAZ BARRIGA FRIDA y otras. Metodología del Diseño Curricular para Educación Superior, Ed.
Trillas, México, 2008.
• SÁNCHEZ SOLER MARIA DOLORES, Temas de hoy en la Educación Superior, No. 8, ANUIES,
México, 1995.
QUINTA UNIDAD:
• RUIZ RUIZ JOSE MA. Teoría del currículum: diseño y desarrollo curricular, Ed. Universitas,
Madrid,1998 UGALDE VIQUEZ JESUS, Administración del Currículo .Ed. Universidad Estatal a
Distancia, Costa Rica, 2000

También podría gustarte