Está en la página 1de 24

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


Maestría en Toxicología

TOXICOLOGÍA ANALÍTICA
Dioxinas-Furanos
Dioxinas y Furanos
 Las policlorodibenzo-p-dioxinas (PCDDs) y policlorodibenzofuranos
(PCDFs), conocidos respectivamente como dioxinas y furanos son dos
grupos de éteres aromáticos policlorados de estructura y propiedades
similares que engloban a un total de 210 compuestos.
 Su estructura básica está constituida por dos anillos bencénicos unidos
entre sí por uno o dos átomos de oxígeno. A esta estructura se pueden
incorporar entre 1 y 8 átomos de cloro por molécula, según el número de
átomos de cloro se establecen diferentes congéneres o familias de
homólogos: monoclorados, diclorados, triclorados, etc.…A su vez, para un
mismo grado de cloración o familia de homólogos, los átomos de cloro
pueden encontrarse unidos a diferentes átomos de carbono dando lugar a
un buen número de combinaciones no equivalentes, cada una de las cuales
corresponderá a un isómero, obteniéndose según el número o posición de
los átomos de cloro, 75 congéneres de las dibenzo-p-dioxinas policloradas
(PCDDs) y a 135 congéneres de los dibenzofuranos policlorados (PCDFs)
Propiedades físico-químicas
Existe una gran similitud estructural entre las familias de las dioxinas y los furanos, por lo tanto presentan
propiedades físicas y químicas análogas.
 Son sólidos orgánicos
 altos puntos de fusión y de ebullición, baja presión de vapor
 son no polares y estables en medio básico y ácido.
 Se caracterizan por tener una solubilidad en agua extremadamente baja y por adsorberse fuertemente en
las superficies de material particulado.
 Al incrementarse su nivel de cloración se incrementa su solubilidad en disolventes orgánicos y grasas.
El coeficiente de partición octanol-agua indica la hidrofobicidad de una molécula, este coeficiente
aumenta con el contenido de cloros, gran afinidad de estos compuestos por la materia orgánica, suelos,
sedimentos, grasas y aceites.
Todas las propiedades mencionadas convierten a estos compuestos en contaminantes altamente
persistentes, capaces de bioacumularse y escalar con 9 gran facilidad los diferentes niveles de la cadena
trófica hasta llegar al ser humano.
Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)-
Convenio de Estocolmo
 Persistencia: Son muy resistentes a la degradación física, biológica y química, lo que les hace difícilmente
biodegradables y metabolizables. Su alta estabilidad les convierte en contaminante persistentes cuando son
liberados en el medio ambiente. Su larga persistencia significa no sólo que la sustancia en cuestión presente
efectos a largo plazo, sino que durante el tiempo en que permanecen estables tienen posibilidades de dispersarse a
grandes distancias y depositarse en zonas lejanas a su emisión.
 Bioacumulación: El peligro de una sustancia persistente con efectos a nivel biológico se ve aumentado por su
capacidad de almacenamiento en los tejidos vivos. Para ser bioacumulable una sustancia debe ser biodisponible, es
decir presentarse en una forma tal que los organismos puedan incorporarla a través de la dieta o de su presencia en
el ambiente.
 Biomagnificación: Los animales depredadores situados en niveles altos de las cadenas tróficas suelen presentar
mayores concentraciones de COPs que sus presas u organismos inferiores.
 Semivolatilidad: Este término es utilizado a menudo para describir las propiedades que permite a los COPs estar
presentes tanto en la fase vapor como adsorbidos sobre las partículas atmosféricas, lo que les permiten viajar a
largas distancias a través de la atmósfera, su medio de transferencia primario, y llegar a precipitarse sobre el suelo
cuando se encuentran con zonas de menos temperatura, produciendo lo que se ha llamado "condensación fría".
TOXICOCINÉTICA
• vía respiratoria es la más importante debido a la volatilidad del benceno. La
vía digestiva, accidental o suicida.
Absorción • La vía cutánea es una vía accesoria aunque no despreciable, sobre todo cuando
el benceno entra en contacto con la piel.

• en el organismo, se une a proteínas plasmáticas (lipoproteínas) y a los


hematíes. Esta etapa «sanguínea» es breve y le sigue inmediatamente
una fijación tisular en tejidos ricos en lípidos:hígado,bazo,
Distribución suprarrenales, SNC y médula ósea.

• fundamentalmente en el hígado. El proceso predominante es una


oxidación a fenoles por el sistema monooxigenasa (citocromo P-450).
La médula ósea posee capacidad para oxidar esta sustancia, de igual
Biotransformación forma que en el hígado, lo que explicaría su mielotoxicidad

• se elimina, en parte sin transformar, por la orina (< 1%) y por el aire
espirado (10-50% según la actividad metabólica y la importancia del tejido
Eliminación adiposo).
Metabolismo del Benceno
ACCIÓN TÓXICA:

 Fundamentalmente, a la producción in situ (en médula ósea) de benceno-epóxido, intermediario


reactivo muy inestable, y a los fenoles y polifenoles que son antimitóticos
Técnica operatoria para la cuantificación de Fenoles Totales.
Método de Banfi y Marenzi

 Fundamento: Los fenoles presentes en la orina se


determinan cuantificando el complejo rojo
naranja formando por la reacción de la p-
nitroanilina diazotada con los fenoles en medio
alcalino. El complejo coloreado puede
determinarse espectrofotométricamente a 525nm.
 Fuente: Olivera C. Identificación de ácido hipúrico y fenoles en orina de trabajadores, con exposición laboral de imprentas del Centro Comercial Lima,
Cercado de Lima. Universidad Norbert Wiener. 2018
“Determinación de Ácido Trans,trans-mucónico en orina – Método
de extracción en Fase Sólida y Detección Ultravioleta /
Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)”

Las muestras de orina se conservan a 4 o C hasta el momento de


su análisis. Se toma una alícuota de 1 ml de orina y se somete a
una extracción en fase sólida con un sistema de intercambio
aniónico en medio acético. El ácido t,t-mucónico contenido en
la disolución eluída se analiza por cromatografía líquida de fase
reversa con detección ultravioleta (HPLC-UV) a 259 nm en
modo isocrático.
TOLUENO
 El tolueno es un análogo estructural del benceno del que se diferencia por
la presencia de un grupo metilo. Esta pequeña diferencia estructural hace al
tolueno más liposoluble y menos volátil que el benceno. Aunque comparte
la toxicidad aguda con el benceno.
TOXICOCINÉTICA
• absorbe bien por vía respiratoria y digestiva y poco por vía cutánea.
Absorción

• elevada liposolubilidad condiciona su fijación en el tejido adiposo


y el sistema nervioso
Distribución

• en el organismo (80%) es metabolizada en el hígado por el


sistema monooxigenasa (citocromo P-450), que lo oxida a alcohol
bencílico. Posteriormente, la alcohol-deshidrogenasa (ADH) y la
Biotransformación aldehído-deshidrogenasa (AlDH) lo transforman en ácido
benzoico que, por conjugación con la glicina, forma ácido
hipúrico, que es el principal metabolito urinario.

• orina también aparecen pequeñas cantidades de ácido benzoico


libre y conjugado con ácido glucurónico.
Eliminación • Alrededor del 20% del tolueno es eliminado por los pulmones sin
transformar.
Metabolismo del Tolueno
TECNICA OPERATORIA PARA LA CUANTIFICACION DE
ACIDO HIPÚRICO.
METODO DE TITULACIÓN DE WEICHSELBAUM Y
PROBSTEIN.
 Fundamento: El ácido hipúrico es precipitado bajo
la adición de cloruro de sodio en una orina
fuertemente acidificada y llevada a refrigeración.
El ácido hipúrico precipitado se lava, se disuelve
con cloruro de sodio y se titula con una solución
alcalina de hidróxido de sodio 0,1N estandarizada
utilizando como indicador fenolftaleína.
 Fuente: García V, Lezama M. Ácido Hipúrico como indicador de exposición al tolueno en trabajadores de calzado del distrito de El Porvenir – Trujillo. Universidad Nacional de
Trujillo-Facultada de Farmacia y Bioquímica. 2016
TECNICA OPERATORIA PARA LA DETERMINACION
DE ACIDO HIPURICO EN ORINA. METODO 8300 NIOSH

 FUNDAMENTO El ácido hipúrico forma complejo coloreado con cloruro de


sulfonilbenceno en presencia de piridina formando un complejo coloreado que puede ser
leído mediante el espectrofotómetro ultravioleta visible. El exceso de cloruro de
sulfonilbenceno se detiene adicionando alcohol etílico posteriormente se lee a una
absorbancia de 410 nm. Método 8300 NIOSH, 1994.
 Fuente: Junes R, Lookuy C. Determinacion de acido hipúrico en orina como indicador de exposición al tolueno en trabajadores de imprentas en los distritos de la provincia de
Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2009
TÉCNICA OPERATORIA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO
HIPÚRICO EN ORINA
MÉTODO MTA/MB022/A95

 FUNDAMENTO Las muestras de orina se recogieron


al final de turno de trabajo en frascos de polietileno y se
acidificaron hasta pH=1 con ácido clorhídrico
concentrado.
 Tras la filtración de la orina, la determinación de ácido
hipúrico presente en ella se efectuó directamente por
HPLC en fase reversa utilizando para ello una columna
de sílice funcionalizada con octadecilsilano (C-18).
 La detección de dichos compuestos se realizó mediante
un detector de ultravioleta-visible de diodos de Array a
254 nm
Referencias:
 Gil F. Toxicidad de los Disolventes. En: Gil F. (ed.). Tratado de Medicina del Trabajo. 3a. ed. Barcelona:
Elsevier; 2018.
 García V, Lezama M. Ácido Hipúrico como indicador de exposición al tolueno en trabajadores de calzado
del distrito de El Porvenir – Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo-Facultada de Farmacia y
Bioquímica. 2016
 Olivera C. Identificación de ácido hipúrico y fenoles en orina de trabajadores, con exposición laboral de
imprentas del Centro Comercial Lima, Cercado de Lima. Universidad Norbert Wiener. 2018.
 Pérez L, Miranda V. Determinación de fenoles, acido hipúrico, y acido metilhipurico en orina como
indicadores biológicos de exposición al Benceno, Tolueno y Xileno en trabajadores expuestos en una
fábrica de caucho en Lima Metropolitana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2014.
 Junes R, Lookuy C. Determinacion de acido hipúrico en orina como indicador de exposición al tolueno en
trabajadores de imprentas en los distritos de la provincia de Lima. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2009.
 Espinoza A, Toribio J. Estandarización e implementación de un método analítico para determinación de
acido hipúrico en orina por espectrofotometría ultravioleta visible. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. 2017

También podría gustarte