Está en la página 1de 38

TEORIA Y METÓDO DE LA

EDUCACIÓN POPULAR
Mg. Fernando Buendía
EDUCACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL SISTEMA
• El rol de la Educación en la estructura social es el de
transferir el bagaje de conocimientos,
comportamientos y destrezas «verdaderos» a los
individuos para que puedan insertarse en forma
«normal» en el sistema socio económico político y socio
cultural.
• La “verdad” no transforma, solo mantiene “statu quo”.
• A través de la Educación se cimentan las relaciones de
poder existentes en la sociedad, en las relaciones entre
los individuos (escuelas conductualistas).
• Siendo la participación un contrapoder, la educación
buscará su control y disciplina.
VERDAD Y CERTEZA
1.- Crítica de la VERDAD desde la epistemología
 De acuerdo con las corrientes “objetivas” de la
epistemología, la verdad es siempre relativa a las
condiciones concretas en que se demuestra su
validez.
 Por ello, lo propio del conocimiento es apenas
“estar cierto”, es decir que haya correspondencia
entre el concepto y la realidad (socialmente
aceptado).
 (Ejemplos: Galileo Galilei, Accidente geográfico VS:
desarrollo tecnológico, la omnipresencia, etc.)
PODER Y SABER
2.- Critica de la Verdad desde la teoría del Poder
 Foucault critica la idea trascendental de VERDAD
(como verdad objetiva, neutra, necesaria y
universal);
 Critica también la oposición entre discurso
verdadero y discurso falso como un sistema de
exclusión;
 Por tanto, denuncia el discurso de LA VERDAD como
un discurso que exige absoluta sumisión (teoría de
los escenarios mediáticos –posverdad-).
 Supone una crítica del modelo del «magister dixti»
SABER Y PODER
3.- Conocimiento verdadero y Poder
 Para Foucault, detrás de la fachada de la VERDAD se
esconde una voluntad de poder;
 Por tanto, la VERDAD no es más que una
justificación para aplastar y dominar, para exigir
conformidad y sumisión.
 De allí que el saber, impone una doble represión: la
que condena al silencio los discursos "excluidos" y
la que determina los discursos "aceptables".
 El poder supone, por tanto, la cara (oculta) del
saber y de la verdad (ver concepto de hegemonía).
SABER Y PODER
 Entonces el discurso de la VERDAD pertenece a
aquéllos que poseen el poder:
Aquéllos que poseen el poder económico
Al poder religioso y político
Al poder mediático y de la enseñanza
Al poder académico y científico
 Sólo aquel que posee poder puede transformar
un discurso en verdadero por parte de los
"decididores" que señalarán qué discurso es el
verdadero y cual no (ej. el Soft-Power).
Participación, Saber y Poder
• La Participación aparece como una amenaza al
poder porque cuestiona el “orden de
conocimiento” y los efectos de poder que
genera (Ej. Cuestionamiento de la colonización
cultural por teóricos postcoloniales).
• En sociedades desigualitarias el sistema
político tenderá a negar, cooptar, debilitar y
formalizar la participación.
COLONIALISMO-SABER Y PODER
 El eurocentrismo ideológico, dominante en el
planeta (a través de los siglos) ha impuesto un orden
y racionalidad del saber para sustentar el poder
colonial;
 El saber de occidente se ha fundado en el modelo de
Descartes: “Pienso, luego existo”, es decir, el imperio
de “la razón lógica” sobre los dominios del
conocimiento de la realidad;
 Ha desconocido e ilegitimado todos los
conocimientos de los pueblos colonizados y
destruido su poder.
COLONIALISMO SABER Y PODER
Dominación y destrucción del saber popular
El conocimiento occidental:
 Ha convertido al conocimiento religioso en herejía;
 Ha convertido la sabiduría popular en ignorancia;
 Ha convertido el arte en artesanía;
 Ha convertido la ciencia popular en superstición.
 Ha rechazado todo conocimiento que no se sustente
en el “Protocolo” en la “Academia” y en el “Docto”,
sentenciando al conocimiento empírico a la falsedad
e ilegitimidad.
DOMINACIÓN PODER Y SABER
Así, se ha impuesto un orden de dominio económico,
político y social, que se sustenta en el dominio del
saber, y, que a su vez, retroalimenta el orden del
dominio político:
 El Poder religioso y moral del sacerdote (Papa);
 El poder técnico-científico de la Academia y del
profesional;
 El poder del burócrata y del político sobre las
políticas públicas;
 El poder mediático sobre la información y
entretenimiento.
COLONIALISMO Y PARTICIPACIÓN
• El poder colonial perseguirá la participación
de los subordinados.
• La “colonialidad del poder” en los países
independientes reproducirá formas coloniales
de relación entre la ciudadanía y los estados.
• La participación ciudadana en tanto
instrumento de los sectores subalternos
pretendería impulsar la descolonización del
poder estatal.
LAS EXPERIENCIAS DE LA
EDUCACION PARA LA LIBERACIÓN
La Educación Sindical Obrera: desde la Conformación
en 1864 de la I Internacional (Asociación
Internacional de los Trabajadores) en Londres, bajo
la dirección de Karl Marx, se establecieron iniciativas
de formación de líderes que tomarían
progresivamente un carácter sistemático a través de
las “escuelas sindicales” que apuntaban al desarrollo
de capacidades como lecto-escritura, manejo de
imprentas, así como actitudes solidarias y
reivindicativas. Se trataba, de una “educación para
la vida”
LA PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO
Paulo Freire y la Educación de adultos (1968):
Freire parte de la crítica de la perspectiva
“bancaria” de la educación tradicional, donde
no hay creación de riqueza, ni surgen nuevos
conocimientos.
Considera a la educación “bancaria” como
aparato ideológico de reproducción de las
relaciones sociales del sistema capitalista.
LA PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO
Educación para la Liberación:
Frente a la educación para la opresión, Freire
revaloriza el proceso educativo como
recreación de saberes y conocimientos, es decir
como “pedagogía del oprimido” y plantea que
“Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo,
todos aprendemos juntos”. Y señala además
que : “Nadie enseña a nadie, todos nos
enseñamos juntos”.
EDUCACIÓN Y LIBERACIÓN
Educación y política en Freire:
Los planteamientos de Freire sobre:
 La no neutralidad de la tarea educativa,
 El diálogo como método de concientización,
 La igualdad entre educador y educando como
partícipes de un proceso que implica develar la
realidad y asumir el compromiso histórico de la
liberación,
dieron una nueva orientación a la concepción de
la educación de adultos y al proceso educativo
en general (política).
METODO FREIREANO DE LA
EDUCACIÓN DE ADULTOS
 Método de Concientización: Freire propone
alfabetizar a partir de la problematización y el
análisis crítico de la realidad vivida por las y los
participantes del proceso de aprendizaje, lo que
posibilita además una relación horizontal entre
educadores y educandos (constructivismo).
 Según Freire la verdadera liberación sólo es viable
en y por la superación de la contradicción opresores
- oprimidos que, en última instancia es la liberación
de todos.
EDUCACIÓN Y PLURALIDAD DE
SABERES
 Freire introduce la tesis, muy innovadora para la
época, de la pluralidad de saberes.
 Cuando afirma: Nadie es absolutamente ignorante y
nadie es absolutamente sabio; Todos nos educamos
unos a otros, esto implica reconocer y valorar los
conocimientos específicos que cualquiera, desde la
persona más humilde, analfabeta incluso, puede
aportar para la construcción de un saber colectivo.
OTRAS EXPERIENCIAS DE
EDUCACIÓN PARA LA LIBERACIÓN
La Teología de la liberación:
 En 1971 se publica el libro Teología de la Liberación,
que tendría una repercusión enorme, no sólo en
América Latina sino en todo el mundo.
 Se trata de rechazar la instrumentalización
conformista del mensaje cristiano que durante
siglos fue invocado por las clases dominantes para
justificar las desigualdades e injusticias socio-
económicas como producto de la “voluntad divina”.
 Afirmaba al contrario que el llamado Reino de Dios
tenía que construirse en la tierra, aquí y ahora.
OTRAS EXPERIENCIAS DE
EDUCACIÓN PARA LA LIBERACIÓN
 Mujeres de Bostón: En 1980, dio a luz la
publicación del libro “Nuestros cuerpos, nuestras
vidas”, por el Colectivo de Mujeres de la ciudad de
Boston, integrado esencialmente por mujeres afro-
americanas e hispanas.
 El gran impacto de este libro radica en la adopción
de una metodología de Educación Popular y por
centrarse y dar respuestas, con un enfoque integral,
a una problemática concreta y muy sentida por la
mujeres migrantes: la salud sexual y reproductiva.
LA INTERCULTURALIDAD Y LA
PLURINACIONALIDAD
La Identidad étnico-cultural:
 EL movimiento indígena insurge a partir de la
recordación de los 500 años de resistencia,
bajo la perspectiva de recuperar la visión de
los vencidos, y da a luz la propuesta de
Interculturalidad y Plurinacionalidad.
 En su vertiente más crítica intenta conjugar
los elementos de la tradición clasista de la
lucha campesina con la afirmación étnica de
su cultura
INTERCULTURALIDAD Y
PLURINACIONALIDAD
 El rescate de la identidad y de la cultura a partir de
la Educación Intercultural Bilingüe, ha influido en la
renovación del discurso popular, con el enfoque de
interculturalidad, planteando un diálogo horizontal
de saberes, desde los planteamientos y prácticas de
los actores locales, desarrollando otras identidades
existentes como: los afro ecuatorianos, los
montuvios, los cholos y los pueblos mestizos con
sus culturas regionales.
EDUCACIÓN POPULAR Y
EDUCACIÓN FORMAL
Se han establecido una multiplicidad de ámbitos de
la educación no formal: Educación alimentaria,
educación ambiental, educación audiovisual, educación
cívica, educación comunitaria, educación para la
democracia, educación en derechos humanos, educación
ética, educación familiar, educación nutricional, educación
de padres, educación para la paz, educación política,
educación para la salud, educación sexual, educación para
la solidaridad, educación tecnológica, educación para el
trabajo, educación en valores, educación vial, etc..
ELEMENTOS GENERALES SOBRE LA
EDUCACIÓN POPULAR
- La Educación Popular no pretende ser teoría:
 No apunta ante todo al conocimiento; es un sistema
metodológico, necesariamente dinámico, cuyo objetivo
consiste en facilitar la acción transformadora de los
sectores populares para el mejoramiento de sus
condiciones de vida. es “Un concepto que se define en
la praxis”
 La Educación Popular es una propuesta metodológica
pertinente para el trabajo de facilitación de procesos
de desarrollo comunitario y participación: ir
desarrollando alternativas de superación,
construyendo colectivamente oportunidades para
avanzar a partir de las realidades que vivimos.
PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN
POPULAR
 Apunta a la producción conjunta de
conocimientos, siempre novedosos,
construidos desde experiencias particulares y
lugares sociales específicos, presentando
siempre un carácter político porque están
orientados a la acción.
QUIEN ES EL EDUCANDO PARA LA
EDUCACIÓN POPULAR (actor en sí)
 El “educando” como categoría social es el
conglomerado de diferentes minorías dominadas y
marginadas en base a diferentes criterios que
pueden conjugarse, reforzándose mutuamente, o
no:
clase social, origen étnico, procedencia geográfica,
género, edad, convicciones filosóficas o religiosas, etc.…
 la superación de esta segmentación mediante la
identificación de intereses comunes constituye una
de las tareas de la Educación Popular, en aras de su
empoderamiento como actor social colectivo.
QUIEN ES EL EDUCANDO PARA LA
EDUCACIÓN POPULAR
 Una segunda acepción de educando, tiene un
sentido político.
 Hace referencia a la movilización de actores
de cara a un proceso de liberación con
respecto a la enajenación. Por lo tanto, el
educando como actor político se define por su
lucha en contra de situaciones de inequidad,
llevando a cabo acciones comunes de
reivindicación.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
POPULAR
 Facilitar, en los grupos y colectivos sociales, el
conocimiento o reconocimiento de su realidad
social y de sus formas de actuar y desenvolverse en
ella.
 Favorecer el desarrollo, personal y colectivo, de la
capacidad de analizar, comprender y transformar
esa realidad concreta.
 Impulsar la organización de grupos y colectivos, la
vertebración de un tejido social capaz de actuar con
autonomía en la mejora de su realidad.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
EDUCACIÓN POPULAR
 La Educación Popular es un espacio de encuentros y
de consensos de varias corrientes ideológicas
emancipatorias;
 Trata de formular nuevas síntesis entre teoría y
práctica;
 Busca la producción de nuevos instrumentos
metodológicos y didácticos adecuados a los
objetivos, a los códigos culturales y condiciones.
 Pretende el desarrollo de nuevas formas
organizativas, en los propios “Centros” u
organizaciones no gubernamentales.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
LA EDUCACIÓN POPULAR
 La Educación Popular recupera y reelabora el
“sentido de identidad (local, social,étnico.
etc.)”.
 Se concibe como un importante y potente
recurso para la potenciación y articulación de
los Movimientos Populares.
CONCEPCIÓN DIALÉCTICA DEL
APRENDIZAJE
 La esencia de la Educación Popular como sistema
metodológico es la concepción dialéctica del
aprendizaje. Como señala Paulo Freire, se trata de
un principio epistemológico fundamental:
“Si se define al conocimiento como un hecho acabado,
en si, se pierde la visión dialéctica que explica
(solamente ella) la posibilidad de conocer.
Conocimiento es proceso que resulta de la praxis
permanente de los seres humanos sobre la
realidad”
-2-
 el aprendizaje comienza con la reconstrucción de las
experiencias de trabajo y organización de l@s participantes
(la práctica inicial), dedicando especial atención a las
propias contradicciones y a la manera espontánea de
enfrentarlas.
 Luego, se propicia una reflexión crítica sobre estas
experiencias y una interpretación coherente de la misma,
en relación con experiencias similares de las cuales se
identificarán coincidencias y diferencias (generalización
teórica).
 Luego se va a la formulación de alternativas y a su
operativización mediante la planificación y realización de
una acción estratégica que supere la práctica inicial
(práctica transformadora).
-3-
 Según Freire, Separada de la práctica, la teoría se
transforma en simple verbalismo. Separada de la
teoría, la práctica no es más que activismo ciego. Es
por eso que no hay auténtica praxis fuera de la
unidad dialéctica, acción – reflexión, práctica –
teoría. estos momentos existen como unidad y
proceso, cualquiera sea el punto de partida.
 En la misma forma, no hay contexto teórico si éste
no está en unión dialéctica con el contexto
concreto.
 En este contexto concreto somos sujetos y objetos
en relación dialéctica con la realidad.[…]
MOMENTOS DE LA RELACIÓN
PRACTICA-TEORIA-PRACTICA
a. La práctica social: La realidad no existe como tal ajena
al ser humano y a la sociedad; pues es el accionar
consciente e intencionado y a todo nivel, la que crea,
modifica y transforma constantemente a la misma
realidad. A esto llamamos ‘práctica social’
Se trata de partir del autodiagnóstico de la realidad
objetiva en la que se encuentra; de las acciones que en
esa realidad realiza en orden a transformarla; y sobre el
nivel de conciencia e interpretación que sobre la
realidad y sus acciones, tienen no sólo aspectos
objetivos, sino también subjetivos (connotativa). “toda
neutralidad afirmada es una opción escondida”.
-2-
 la práctica es el fundamento de la teoría y es la
finalidad del proceso de conocimiento. Si
queremos comprender una cosa, tenemos que
entrar en contacto con ella, tocarla, olerla, verla
funcionando, utilizarla.
 A la vez, la práctica es el criterio de verdad y fin
del aprendizaje.
 Pero la práctica no habla por si misma. Ella debe
ser analizada e interpretada, a través de la
reflexión, la crítica. Sin esta comprensión teórica,
la práctica permanece oculta.
MOMENTOS DE LA RELACIÓN
PRACTICA-TEORIA-PRACTICA
b. El proceso de teorización
 La teorización debe hacerse en forma ordenada,
intencionada, buscando superar el ‘conocimiento común’,
mediante un proceso sistemático en que los y las
participantes cuestionan su realidad, preguntan y analizan
el porqué de las cosas para ir profundizando en las causas
más estructurales (ABSTRACCIÓN).
 El pueblo acumula ideas, conceptos, toda una lógica de
pensamiento, que responde a su experiencia y se constituye
en una auténtica ‘teoría popular’ que es una mezcla de
concepciones ideológicas producto del sistema dominante,
y también de contenidos de resistencia.
-2-
 Teorizar, significa, en primer lugar, realizar un
proceso ordenado de abstracción, que
permita pasar de la apariencia exterior, a sus
causas internas –estructurales e históricas-;
 En segundo lugar, significa llegar a adquirir
una visión totalizadora de la realidad;
 En tercer lugar, debe permitir obtener una
visión crítica y creadora de la práctica social.
• En cuarto lugar, debe llevar a adquirir la
capacidad de pensar por si mismos.
MOMENTOS DE LA RELACIÓN
PRACTICA-TEORIA-PRACTICA
c. La vuelta a la práctica en la Educación
Popular:
“Volver a la práctica”, constituye un regreso al
punto de partida, que provoque el avance en
términos no sólo intelectivos, sino en la
calidad racional, organizativa y política de las
acciones transformadoras de la misma
realidad de la cual se partió.
PRINCIPIOS GENERALES
 El proceso es sistemático, avanzando de lo concreto
a lo abstracto para regresar de nuevo a lo concreto
pero con una perspectiva cada vez más
globalizante.
 A su vez avanza de lo simple a lo complejo.
 Se mueve en una lógica que va de la sensibilización
a la concientización y a la politización.
 Supone una desarrollada capacidad de auto-crítica,
humildad y una paciente visión de proceso;
 Plantea una producción colectiva del conocimiento.

También podría gustarte