Está en la página 1de 7

GEO PEDAGOGÍAS DIDÁCTICAS OTRA TIPOLOGÍA COMO

RESPUESTA AL CAMBIO DE ÉPOCA

Precisamente, el concepto geopedagogía surgió en el desarrollo de los encuentros


expedicionarios y fue recogido en el proceso de evaluación de la Expedición en el
documento Expedición a la Expedición, realizado por Gabriela Messina y
Humberto Quiceno (2002), a partir de sus visitas a los equipos expedicionarios en
pleno proceso de producción de saber sobre las primeras rutas realizadas. El
concepto geopedagogía se refiere a las conexiones entre las prácticas
pedagógicas de los maestros, la vida de las poblaciones, y las condiciones
históricas y culturales de los territorios en los cuales trabajan. Más allá de ello,
expresa los interrogantes, las problematizaciones y las propuestas que surgen en
esa relación.

Pedagogía Crítica

La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los


estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y
prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la
que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica

La pedagogía crítica es un eslabón imprescindible para la construcción de un


hombre nuevo constructor de un mundo nuevo, teniendo en cuenta que este
hombre es el sujeto principal del proceso de cambio.

PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos


escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas
que los alumnos no han hecho
2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica
una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está
el alfabetizado

3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos

4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo

5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando

6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad

7. Enseñar exige saber escuchar

8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean.

9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía
de los hombres en proceso de permanente liberación
10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y
reflexión

11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo


12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer
nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.

TENDENCIA ANGLOSAJONA

La conexión de la escuela con el entorno es un principio pedagógico y curricular


de la tendencia anglosajona.
El punto de partida de este principio pedagógico puede estar relacionado con el
siguiente argumento:
-Las personas maduramos dentro de marcos culturales; accedemos a la cultura y
nos hacemos seres sociales a través de la cultura. Nuestro aprendizaje es un
proceso social cuyo desarrollo contempla la inseparable relación yo y mundo.

Postulados teórico-prácticos de la relación pedagógica entre la escuela y el


entorno:
a) Reconstrucción conceptual de entorno: sistema abierto y nicho cultural
b) Reconceptualización del contenido curricular: más allá del código de la
disciplinariedad.
c) El encuentro de las llamadas educación formal y educación informal, y la
escuela a tiempo completo
d) Libro abierto del entorno vs. libros de texto
e) Técnicos acríticos o maestras y maestros comprometidos

- Qué es la pedagogía crítica

La pedagogía crítica es fruto de todo un proceso que tiene sus raíces en la


tradición filosófica alemana. Desde la Ilustración, la reflexión pedagógica alemana
ha estado permanentemente ligada a la reflexión filosófica, comenzando con
Immanuel Kant (1724-1804), pasando por Johann Friedrich Herbart (1776-1841) y
llegando finalmente, y hasta el momento, a la Escuela de Frankfurt que toma
fuerza como propuesta social después de la Segunda Guerra Mundial (1939-
1945).

Esta corriente pedagógica, se distingue porque se centra esencialmente en el


carácter histórico y social de la educación, apoyándose en una teoría crítica de la
sociedad, la ciencia y el sujeto. La educación es entendida aquí como inseparable
de la evolución social y humana. Por esta razón, la pedagogía crítica se estructura
alrededor de los siguientes elementos: a. Reflexión sobre los límites sociopolíticos
de las ideas pedagógicas; rechazo a la autonomización idealista de lo pedagógico
en relación con lo social. b. Puesta en perspectiva de las finalidades, de las
prácticas educativas con sus condiciones sociales concretas. c. Por teoría se
entiende una elaboración a partir de la práctica educativa misma; se tiene en
cuenta la intervención tecnocrática, las actuaciones ideológicas, los objetivos
educativos y la “responsabilidad pedagógica”, cuya evaluación se hace en relación
con su realización efectiva en la práctica. d. La práctica es tomada como una
acción autorreflexiva y autocrítica permanente, donde se pretende percibir las
condiciones sociales dadas para alcanzar el éxito y el mejoramiento de la acción
educativa e. El referente principal es el sujeto en su devenir, donde se busca que
a partir de la estructuración del campo pedagógico se le ayude al sujeto en
formación a desarrollar su conciencia, y a la vez, construya su identidad histórica.
En esencia, entenderemos la pedagogía crítica entonces como una corriente
pedagógica contemporánea que parte de una concepción educativa basada en la
posibilidad de favorecer el cambio social y la disminución de las desigualdades (de
género, raza, posición económica, entre otros).

La pedagogía crítica (anglosajona) frente al cuerpo Inicialmente es importante


tener en cuenta que, la pedagogía crítica anglosajona surge gracias a la
inmigración de los filósofos de la Escuela de Frankfurt y de la apropiación
conceptual por parte de algunos intelectuales norteamericanos de la pedagogía
crítica alemana con todo y sus principios filosóficos, tales como la crítica al
sistema político, el análisis de la ideología en una sociedad, la emancipación del
hombre de una u otra forma, el abuso de la razón instrumental como nociva para
la convivencia, el materialismo como objeto de estudio, entre otros. Es entonces
desde esta perspectiva, que el cuerpo es entendido como lo físico que entra en un
juego de poder atravesado por los discursos y las prácticas, pero a la vez, debe
ser entendido como la manifestación ideológica de un sistema de consumo
apoyado por el Estado y que arroja como resultado una cultura depredadora que
devora lo que había antes y deja sin piso (léase sin pasado, sin historia) aquel
cuerpo influenciado por los mass-media o medios de comunicación de gran
cubrimiento o alcance, los cuales tienen la verdad desde la lógica de la
superficialidad. De este modo entonces, es muy normal encontrar personajes
dentro de esta vida posmoderna que su imagen está sometida a la forma-signo de
una nueva estética, que exalta la cultura de la carne de los supercuerpos como el
de Madonna, los bíceps de Schwarzenegger o la cara bonita de Di Caprio; y todo
aquel que quiera entrar en este mercado debe ubicarse dentro de estos símbolos
para ser aceptados y vender sus productos musicales o artísticos en general y
alcanzar el anhelado éxito.

La pedagogía crítica es importante en el aula cuando detecta y se centra en los


problemas patriarcales basados en la clase y en la raza, en las formas de
resistencia contra la opresión, la emancipación y la constitución de la diferencia en
los diversos espacios culturales para demarcar los límites de los discursos
existentes: Espacios de posibilidad, justicia social, libertad humana y un sistema
que apoye y promulgue estas ideas, a saber, la democracia.

Educación propia epistemicidio

La educación propia se da en cumplimiento de la Ley de Origen, Ley de Vida,


Derecho Mayor o Derecho Propio de cada pueblo, manteniendo la unidad, la
relación con la naturaleza, con otras culturas, con la sociedad mayoritaria y
conservando cada una sus propios usos y costumbres; se desarrolla con base en
la sabiduría y conocimiento propio, en forma vivencial, con la participación de
sabedores ancestrales, autoridades, mayores, padres de familia y comunidad en
general (SEIP, 2013, p. 23).

La violencia epistémica es una consecuencia de la injusticia epistémica, es decir,


la prerrogativa estructural que un sistema de conocimientos, autopercibido como
más certero y valioso, tiene sobre otro sistema de conocimientos, al que califica de
inferior e incierto. Se habla de violencia epistémica cuando se utilizan métodos
que conllevan al exterminio, anulación, destrucción de ciertos conocimientos y a
sus portadores, llegando al extremo del epistemicidio, momento en el que se
produce su pérdida irreversible.

Tenemos muchos ejemplos de epistemicidio: la destrucción de la espiritualidad


indígena, la pérdida de idiomas nativos, el desuso de determinados procesos
productivos o alimentarios y el reemplazo de las formas propias de gobernanza y
tenencia de los recursos naturales. Principalmente, si ello obedece a presiones de
los poderes dominantes. Bajo estas premisas se intenta abordar la implicación
epistémica de la muerte del sanador y guía espiritual indígena,.

Como podemos apreciar, hablamos de una propuesta educativa autónoma,


liberadora e instituyente; asimismo, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte
del Cauca (2005), que tiene como premisa “la colectividad es fuente de la
autoridad, la responsabilidad y de la identidad de la cultura” (p. 33). En ese
sentido, la educación propia se configura en, con y para la comunidad, como
alternativa étnica, diferencial y territorial con temas y prácticas sociales integrados
en la cosmovisión ancestral. Sin embargo, el resurgimiento de los PEC, se deben,
por una parte, a la necesidad de emanciparse de la educación oficial que, además
de imponer la ideología occidental y el cristianismo, desacreditaba los saberes
ancestrales. Por otra, más que un proyecto educativo, se configura como proyecto
político de resistencia y autonomía epistémica.

Como proyecto político está comprometida a fortalecer los procesos colectivos en


la construcción del “Plan de Vida de los pueblos indígenas del Cauca, en tres
aspectos fundamentales: los principios filosóficos y políticos, los mandatos de los
Congresos y el marco normativo nacional e internacional” (2007, p. 27), orientados
a la unidad del pueblo Nasa, restablecer el gobierno propio, las prácticas rituales,
la espiritualidad, la familia, la salud, salvaguardar los territorios y mediante la
organización colectiva generar estrategias de cambio social positivo para subvertir
las relaciones con el estado: Surge del proceso de la vida colectiva como un
hecho que no puede negarse y al que es mucho mejor mirar de frente para
entenderlo en lo que realmente es. No es moral ni inmoral, porque su naturaleza
no proviene sólo de la dinámica histórica del pasado, sino de la proyección utópica
que tiene la acción subversiva hacia el futuro
Se trata de la liquidación de algunas formas de apre(he)nder, crear y transmitir
conocimientos-saberes comunitarios, ancestrales o los propios de ciertas culturas
de naturaleza genuina especialmente tras el nacimiento y uso del método
científico como el único validador por parte de las clases dominantes,
convirtiéndose éste en una suerte de garante de la objetividad que nos protege de
la subjetividad, de lo irracional.

Para Boaventura de Sousa Santos, se trata simplemente de la destrucción de


saberes propios de los pueblos causada por el colonialismo europeo y
norteamericano (europeos desplazados).

El epistemicidio se trata de la destrucción de saberes propios de los pueblos


causada por el colonialismo europeo y norteamericano, con el método científico
como el único validador por parte de las clases dominantes, convirtiéndose éste
en una suerte de garante de la objetividad que nos protege de la subjetividad, de
lo irracional. Así es como la modernidad suprime otras formas de conocimiento
marginal y esto es algo que nos debe preocupar.

file:///C:/Users/Home/Downloads/lhenaosaldarriaga,+12290-Texto+del+art%C3%ADculo-38559-1-
10-20120705_compressed.pdf

Giroux, H. (1998). La pedagogía de frontera en la era del Posmodernismo en Posmodernidad y


Educación. En De Alba, A. comp), Posmodernidad y educación, 90-98.

González, L. (2007). La pedagogía crítica de Henry A. Giroux. Sinetica, 83-87.

También podría gustarte