Está en la página 1de 29

DIPLOMADO EN TEORIA Y PRACTICA PEDAGOGICA

UNIVERSITARIA
PEDAGOGIA LIBERADORA Y
PEDAGOGIA
AUTOGESTIONARIA
CURSANTES:
GRAGEDA ISEL
LLAVE JHONNY
MOLINA AARÓN
MONTERO RODRIGO
MUÑOZ WALTER
ORTEGA GONZALO
ROCHA LOURDES
ROMAY DALMA
SANCHEZ MARTIN
TORREZ MARIA RENE
VARGAS KELLY

CATEDRATICO: LIC. JANET


BURGOS DE AVILA

Tarija - 2023
PEDAGOGÍA LIBERADORA

1. PRINCIPIO PEDÁGOGICO

La educación como el medio de transmisión, consolidación, creación y recreación de


la cultura, es un proceso interactivo, permanente, individual y colectivo, que se da
entre sujeto y medio; entre el saber popular y el conocimiento científico y cuya
intencionalidad es contribuir a que las clases populares se constituyan en sujetos
protagónicos de un cambio profundo de la sociedad hacia una democracia social.

2. CONTEXTO

Esta corriente pedagógica surge en el contexto histórico matizado por las ideas
nuevas y revolucionarias que conmueven América Latina en los años sesenta.

El nacimiento de Cuba como nación socialista y la exacerbación de la guerra fría


entre los bloques socialista y capitalista.

- Luchas ideológicas en el seno del movimiento socialista mundial.


- Levantamientos armados en América Latina.

3. PRECURSORES DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA – PEDAGOGÍA


DEL OPRIMIDO

3.1. EUGENIO MARIA HOSTOS

Pedagogo, político, sociólogo y escritor puertoriqueño. Propuso una metodología


contra el aprendizaje memorístico en privilegio del uso de la razón. Estableció los
principios del normalismo. Insistió en la enseñanza organizada lejos de la influencia
del Estado y del aprendizaje compulsivo. Hostos convocó en 1901 a sus discípulos
para secundar el victorioso esfuerzo de la nueva normal, contribuyendo con la
enseñanza nocturna, las conferencias y el favorecimiento de actos de cultura, al
arraigamiento de la Doctrina del Trabajo, la educación, libertad, tolerancia y orden.
3.2. JOSE MARTÍ

José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853 - Dos Ríos, 19 de mayo de
1895) fue un político, ensayista, periodista y filósofo cubano. Fundador del Partido
Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra de Independencia de Cuba,
durante la que murió en combate. Se le ha considerado el iniciador del modernismo
literario en Hispanoamérica.

Criticó la enseñanza desvinculada de los problemas sociales, la enseñanza urbana en


las escuelas agrícolas y la falta de educación al aborigen, al negro y a la mujer.

Planteó la necesidad de establecer una enseñanza científica en escuelas técnicas, el


vínculo estudio-trabajo, el vínculo de la escuela con la vida, la necesidad de un
cuerpo de maestros ambulantes y la educación popular y democrática.

Promovió como maestro en ejercicio el desarrollo de un pensamiento flexible,


creativo, de lo que significaba llevar a los alumnos a pensar por sí mismos.

3.3. HÉLDER CAMARA

Obispo Brasileño nació en 1909 y falleció en 1999.

Su defensa de la justicia social, así como su actitud de condena de las dictaduras


latinoamericanas, lo convirtieron en símbolo de la llamada “iglesia de los pobres”, y
en una de las figuras más destacadas de la Teología de la liberación.

Se preocupó por las condiciones de vida de los habitantes de las “favelas”, y propuso
que una educación popular y democrática era el único medio de liberarlos de la
miseria y deshumanización.

3.4. PAULO FREIRE

Nació en Recife Brasil en 1921. Su matrimonio con la maestra Elza Oliveira (1944),
influyó para que dedicara su vida a la práctica de la pedagogía. En 1946, comienza
los cursos de alfabetización de obreros para el servicio social de la industria, y
concibe el método de alfabetización del que saldrían su Educación como práctica de
la libertad y la Pedagogía del Oprimido.

 Se ocupó de los hombres y mujeres “no letrados”, de quienes no podían


construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos el
mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica).
 Para Freire el conocimiento no se transmite, se “está construyendo”.
 El acto educativo no es transmisión de conocimientos, es el goce de la
construcción de un mundo común.

4. BASES FUNDAMENTALES DE LA PEDAGOGíA LIBERADORA

4.1. La educación liberadora parte de una mirada dialéctica de la cultura. Según la


cual ésta no solo contiene una forma de dominación. Sino además las bases para que
los oprimidos puedan interpretar la realidad y transformarla según sus propios
intereses.

4.2. Freire concibe y experimenta una filosofía y un sistema de educación centrados


en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras
político-económicas y culturales opresivas.

4.3. Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la


interacción y la transformación social. mediante un proceso de “concientización".

5. LA DESHUMANIZACIÓN

Es la consecuencia de la opresión y afecta a los oprimidos y a quienes oprimen.

Los oprimidos, en reacción contra los opresores, a quienes idealizan, desean


convertirse a su vez en opresores.

Es una gran contradicción, que desafía al oprimido proponiéndole una nueva fórmula,
transformarse en los restauradores de la libertad de ambos.

Debería nacer un hombre nuevo que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido,


un hombre liberándose humanizándose.
6. ARTICULO PERIÓDICO LA RAZÓN: PAULO FREIRE INFLUENCIA
BOLIVIA HOMENAJE CIEN AÑOS

El 2021 trae consigo una crisis civilizatoria de múltiples efectos incrementados por la
pandemia, que para muchos es una sindemia, el virus se debe analizar y enfrentar
desde la salud y todos los límites del saber humano. Sin embargo, en medio de la
incertidumbre, en palabras de Paulo Freire, “siempre hay una esperanza crítica para
seguir construyendo historia”, el inédito viable. Al final de cuentas, somos seres
inacabados y éticos. Esa esperanza, desde las culturas del Abya Yala, está en nuestros
orígenes y pasado para entender el futuro, nos hace entender el significado de los cien
años de nacimiento de Freire, “figura paradigmática de los 70, sus prácticas y su
pensamiento fueron un refugio placentero y desafiante para miles de
latinoamericanos, no solo en el ámbito de la educación sino el de las luchas sociales y
políticas"(Roberto Iglesias) que construyó sus experiencias y propuestas en Brasil, su
país de nacimiento, y en exilio vivido en Bolivia, Chile y Europa. A como la
trascendencia de los 90 años de creación de la Escuela Ayllu de Warisata, una de las
experiencias educativas más significativas de Bolivia y América Latina por transmitir
los principios de Libertad, solidaridad, reciprocidad, revalorización de la identidad
cultural y producción comunal en armonía con la Madre Tierra. La escuela Ayllu fue
fundada en 1931 y destruida físicamente por las fuerzas conservadoras en 1940, falsa
ilusión de los represores, en sus ideales y principios, hoy sigue viva en el Modelo
Educativo Socio comunitario Productivo que se ejecuta según la Ley de educación
070 "Avelino Siñani-Elizardo Pérez"

Así el presente artículo, lee la historia y contexto de la pedagogía liberadora de


América Latina desde dos experiencias de profunda trascendencia para nuestra
realidad: Las luchas, vivencias y pensamientos de la Escuela Ayllu de Warisata
Bolivia y la educación popular, con base en los postulados de Freire, asumiendo que
la realidad junto a la educación, “se rehace constantemente en la praxis y que para
ser, tiene que estar siendo”
Entre la lectura crítica de la realidad y la construcción de experiencias educativas con
intencionalidad política. La escuela Ayllu de Warisata nació en una época de
“humillación y explotación inhumana” (Simeón Villca). "Los que se atrevieron a
fundar las escuelas, fueron torturados y encarcelados. Los hacendados eran los
principales enemigos de la educación indígena. La fundación de la Escuela de
Warisata. (Extracto del artículo en homenaje a los cien años de Paulo Freire del
Periódico: La Razón)

7. PARADIGMA EDUCATIVO

Desde la concepción de Paulo Freire la educación se plantea como una práctica


liberadora, tiene como punto central la concepción dialógica del proceso de
enseñanza aprendizaje, a partir de la transformación de la relación docente estudiante,
convirtiéndose ésta en una relación horizontal y no vertical, calificando a esta última
como antidialógica. El diálogo para Freire se inicia con la selección de los llamados
temas generadores, los que se surgen a partir de la reflexión crítica del grupo, estos
temas son aprehendidos a través del diálogo, y tienen como misión la de insertar a los
hombres en una visión crítica del mundo y su realidad, al decir: “Investigar el tema
generador es investigar, el pensamiento de los hombres referidos a la realidad es
investigar su actuar sobre la realidad, que es su praxis”.

Los temas generadores, serán introducidos al proceso de enseñanza aprendizaje


mediante la problematización de situaciones que revistan interés para los
componentes del grupo (método problémico). Después los miembros del grupo
proceden a la decodificación de la información presentada, a través del diálogo, la
crítica y la confrontación de ideas. El diálogo se constituye en la pieza central del
método dialógico, para Freire este es un encuentro entre dos hombres, mediados por
el mundo al que conocen transformándolo. Riviere psicólogo a quien debemos la
teoría del grupo operativo, coincide con Freire en el papel central del diálogo en el
cumplimiento de la tarea al interior del grupo.
El rol del que enseña y el del que aprende no son estáticos, sino alternantes. Son
funciones que circulan en un vínculo. Para Freire, la educación auténtica, no se hace
de A para B o sobre B, sino de A con B, mediados por el mundo, pudiendo además
intercambiar roles, cuando nos dice que, mediante la acción dialógica, se opera la
superación de la contradicción educador-educando, de este modo, el educador ya no
es sólo el que educa, es educado a través del diálogo por el educando, quien al ser
educado también educa. (28) De esta manera, la educación ya no puede ser el acto de
depositar, de narrar, de transferir conocimientos y valores a los educandos, menos
pacientes, como lo hace la educación "bancaria", sino ser un acto cognoscente. Es
fundamental para realizar una educación como práctica de la libertad negar la
existencia del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, y de la misma
manera negar la realidad del mundo separada de los hombres.

8. EL MÉTODO “DIALÓGICO” DE FREIRE

El método dialógico de Freire en su contenido en la Pedagogía del Oprimido


esquemáticamente consiste en:

1) Observación participante de los educadores, "sintonizándose" con el universo


verbal del pueblo.

2) Búsqueda de las "palabras generadoras" buscando la riqueza silábica y su sentido


vivencial.

3) Codificación de las palabras en imágenes visuales que estimulen el tránsito de la


cultura del silencio a la conciencia cultural.

4) Problematización del escenario cultural concreto.

5) Problematización de las palabras generadoras a través de un diálogo del "círculo de


cultura".
6) Recodificación crítica y creativa para que los participantes se asuman como sujetos
de su propio destino.

9. EL APRENDIZAJE DIALÓGICO DE FREIRE

Es una estrategia de enseñanza que promueve la interacción entre el profesor y los


estudiantes y entre los mismos estudiantes, esta forma de aprendizaje se enfoca en el
diálogo como un medio para construir conocimiento de manera conjunta y
colaborativa.

Las 5 características del aprendizaje dialógico:

a. Diálogo Igualitario:

Es una característica fundamental del aprendizaje dialógico, en este de diálogo todas


las voces son consideradas igualmente importantes y todas tienen el mismo derecho a
participar, por lo tanto, el profesor se convierte en un facilitador del aprendizaje en
lugar de ser el dueño del conocimiento de ejemplo igualitario es cuando el profesor
invita los estudiantes a compartir sus experiencias y conocimientos previos sobre un
tema antes de iniciar la clase.

b. Reflexión crítica:

El aprendizaje dialógico, se enfoca en la reflexión crítica como una herramienta para


construir conocimiento, los estudiantes son desafiados a cuestionar lo que saben y a
buscar nuevas formas de entender el mundo, la reflexión crítica es un proceso
continuo que permite a los estudiantes desarrollar una compresión más profunda de
los temas que están estudiando al considerar diferentes perspectivas y puntos de vista
un ejemplo de reflexión crítica en un entorno de aprendizaje podría ser la discusión
de un tema controversial en la que los estudiantes son desafiados a reflexionar sobre
sus propias creencias y a considerarlas precepción de otros.

c. Construcción conjunta del conocimiento en el aprendizaje dialógico:


La construcción del conocimiento es un proceso colaborativo en el que tanto el
profesor como los estudiantes participan activamente el conocimiento no es
simplemente transmitido de manera unidireccional por el profesor si no que
construido en la colaboración con los estudiantes un ejemplo es cuando el profesor
plantea una pregunta abierta y permite que los estudiantes trabajen juntos.

d. Contextualización y relevancia:

El aprendizaje dialógico enfatiza la importancia de contextualizar el conocimiento y


hacerlo relevante para los estudiantes, esto implica tomar en cuenta las experiencias y
conocimientos previos de los estudiantes, así como su entorno y contexto
sociocultural, al hacer esto el aprendizaje se vuelve más significativo y los estudiantes
pueden aplicar lo que aprenden a su propia vida, un ejemplo de contextualización y
relevancia podría ser, enseñar matemáticas a través de problemas y ejemplos que sean
relevantes para la vida diaria de los estudiantes.

e. Participación activa:

El aprendizaje dialógico fomenta la participación de los estudiantes en su propio


proceso de aprendizaje, son animados a tomar la iniciativa y ser responsables, esto
puede incluir actividades como investigaciones independientes de trabajos en grupo y
proyecto, ejemplo de participación es cuando los estudiantes son asignados para
liderar una discusión en grupo son responsables de guiarla y asegurar que todos los
miembros del grupo participen.

El aprendizaje dialógico tiene muchas características de la educación popular de


Paulo Freire, el cual creía que la importancia de la educación como medio para la
liberación y la transformación social, enfatiza la importancia del diálogo y la
participación de los estudiantes en su propio proceso de aprender.
PEDAGOGÍA AUTOGESTIONARIA

1. INTRODUCCIÓN

La Pedagogía Autogestionaria es una tendencia pedagógica que tiene como objetivo


la transformación del proceso educativo capacitivo a punto de partida de una
integración participativa directa de todos los interesados, docentes, alumnos e incluso
los padres, en la planificación, organización y desarrollo de todas las esferas de la
vida práctica y espiritual-psicológica del educando.
La pedagogía autogestionaria pretende enseñar y participar para poder formar valores
sociales de un alto grado que permite innovar métodos o proyectos para una
enseñanza eficaz y comprendida. Es un sistema de educación en el cual el maestro
renuncia a transmitir mensajes y define en consecuencia, su intervención educativa a
partir del médium de la formación y deja que los alumnos decidan los métodos y
programas de su aprendizaje.

La autogestión se puede dar en distintos niveles, en un determinado contexto


educativo, el objetivo último es que el individuo tome conciencia y poder de decisión,
se plantea un vínculo estrecho con la comunidad englobando distintos tipos de
experiencias.

Los actuales movimientos autogestionarios se fundamentan no solo en las


concepciones y prácticas sociales antes vistas, sino en aportes de las ciencias
psicológicas como la “teoría de los grupos" y la “psicoterapia institucional" que se
analizan brevemente a continuación.

 Teoría de los grupos: Dado que las experiencias autogestionarias promueven


la organización grupal del aprendizaje, sus seguidores han estado fuertemente
influidos por el desarrollo que en este campo ha alcanzado la psicología.
Con el desarrollo de la técnica sociométrica creada por Moreno, se abren nuevas
posibilidades en el estudio de las realidades socio afectivas en el grupo, de las
atracciones y repulsiones subyacentes en los procesos de su organización.

En este contexto la autogestión se define como la toma de conciencia, por la


sociedad, de que pueda y debe renovarse profundamente, a partir de una nueva forma
de asunción por los individuos de su responsabilidad.

En los años 80 surgen movimientos que insisten en la aplicación de la autogestión a


todos los aspectos de la vida social, incluida la educación. Surge el llamado
“Socialismo autogestionario" proyecto global que sus partidarios presentan como
alternativa de cambio social más factible que la revolución radical.

La presencia de experiencia educativa autogestionaria en el seno de las sociedades


capitalistas resulta contradictoria, pues es incuestionable que los sistemas educativos
respondan a los fines e intereses de las estructuras sociales en que existen. En este
sentido se ha establecido una polémica en cuanto al verdadero alcance de esta
corriente en su misión transformadora.

2. PSICOTERAPIA INSTITUCIONAL

Surge en Francia a partir de 1940 ejerciendo una notable influencia en los


movimientos y avance de la educación autogestionaria.

Su esencia trata de lograr la cura de los enfermos psiquiátricos empleando métodos


grupales, haciendo partícipe al paciente en la gestión de su propia curación y
estableciendo así cambios significativos en las instituciones médicas, añadiendo a las
mismas la práctica de la psicoterapia y psicología como un proceso socioterapéutico
respecto a las instituciones, que surge a partir de la toma de conciencia de los frenos
burocráticos presentes en las instituciones de salud. Teniendo como objetivo la
desburocratización y suprimiendo los obstáculos que podrían llegar a entorpecer las
funciones de los profesionales en las instituciones sanitarias.
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA AUTOGESTIÓN
PEDAGÓGICA
· Los alumnos son considerados como sujetos con responsabilidad de aprender
y perfeccionarse los cuales participan activamente en la gestión y tareas
escolares.
· El profesor se caracteriza por su NO – Directividad, está a disposición de los
alumnos, ofrece sus conocimientos y ayuda para que el grupo logre sus
objetivos.
· En su rol de “Animador” del grupo, el profesor no debe intervenir para
ordenar, debe plantear más preguntas, suscitar problemas, estimular, mostrar
soluciones.
· Mediante la “Compresión Empática” el docente enriquece sus relaciones con
el grupo, de esta forma el grupo puede aclarar sus problemas y progresar hacia
soluciones autónomas.
· Las intervenciones del Docente deben regirse por el “Principio de la
Demanda”.
· Solo puede responderse a las demandas de todo el grupo.
· La escuela constituye un grupo social con vida propia, a partir de la
participación directa de todos sus miembros en su organización y
funcionamiento. Los grupos de autogestión permiten a los participantes un
tipo de relación en la que se descubre el placer de actuar con el otro y de
vincularse a él.
· Se estimula la autonomía, con lo que se rompe la rutina en profesores y
estudiantes.
· El objetivo inicial no es la asimilación de determinados conocimientos, sino el
hacer surgir.
· Las reuniones cordiales y abiertas entre profesor y alumnos tornan agradable.
· El problema tratado es tarea de todo grupo, cuya solución afecta a todos.

4. PRINCIPALES CORRIENTES Y EXPERIENCIAS


AUTOGESTIONARIAS

Existen múltiples caminos que nos pueden llevar a un mismo punto. La teoría nos
muestra que el autogestionamiento no siempre llegará a ser un objetivo adoptado en
muchos de los casos pone más atención en los siguientes comportamientos:

• Autoformación • Autonomía • Libertad

No obstante, es grande el entorno que conlleva todos estos comportamientos, por lo


tanto, se los puede clasificar en dos supuestos:

Primero, que va entrelazado con la intervención del alumno en ciertos aspectos de la


Pedagogía, dentro de la misma encontramos la pedagogía libertaria.

Segundo, es más llamativo, porque ofrece grandes cambios en la educación


tradicional.

5. PRINCIPALES CORRIENTES

Pedagogía Liberadora - Relación con la intervención del alumno.

· Libre expresión del niño como sujeto central de la educación.


· El niño es el elemento esencial de la comunidad escolar.
· La auto organización.
· Comunidad escolar o el grupo es motor importante del establecimiento
educativo.
· Intervención activa de los niños en la vida escolar.
· Rechaza el papá y profesor como modelo.
· Aprendizaje informal a través del grupo según sus intereses.
6. PEDAGOGÍA LIBERTARIA

La perspectiva de la educación de la liberación se ubica en una horizontalidad de las


relaciones humanas, y que, por tanto, implica el diálogo y la continua reflexión acerca
de la propia realidad a lo largo del proceso educativo. Se considera liberación porque
pretende una suerte de reencuentro de los seres humanos con su dignidad de
creadores y participantes activos en la cultura que los configura. Por todo esto, en
el método pedagógico Paulo Freire, al mismo tiempo que una persona adulta aprende
a leer y escribir, recupera el dominio de la propia vida y analiza, mediante una
reflexión en común con otros seres humanos, su realidad. En este análisis, se buscan
las causas que inciden en un estado determinado de la cultura, y se detectan las
inercias y fuerzas que impiden la expresión y realización de las personas. Se dice,
entonces, que la persona en cuestión ha tomado conciencia, o se ha concienciado. Es
importante resaltar que esto jamás puede ser producto de
un adoctrinamiento o manipulación por parte de otros, sino que el sujeto debe hallar
por sí mismo su camino en la vida

Para que exista liberación, Freire (1972) informa que es necesario que tanto el
educador como el educando sean liberados en su pensamiento auténtico, ya que los
hombres se educan entre sí y si un educador no está liberado no podrá promover la
liberación de sus educandos.

Gracias al diálogo en este tipo de educación los educandos y el educador tienen la


posibilidad de expresar sus creencias, opiniones, y conocimiento; contribuyendo con
la discusión al pensamiento crítico que permite tener una posición frente a diferentes
temas. Es a partir del diálogo que tanto educandos como educadores logran conocer
las ideas de cada uno, respetándolas, pero teniendo derecho a criticarlas y
cuestionarlas de forma respetuosa e inteligente.

La tarea del educador en este tipo de educación no es otra que la de proporcionar,


conjuntamente con los educandos, las condiciones para que se dé el conocimiento
verdadero, el que se da a nivel de la acción (empirismo). La educación liberadora
implica un acto permanente de descubrimiento de la realidad y busca la emersión de
las conciencias de la que resulta su inserción crítica en la realidad. El educador en
este tipo de educación debe creer en los educandos y en la capacidad de estos de crear
conocimiento, debe concebir el error como algo natural en los procesos educativos y
no penalizarlo como falta grave. En este tipo de educación el educador estaría al
servicio de la liberación. Este tipo de educación se fundamenta en la creatividad, no
aceptando la suposición de un futuro preestablecido, sino que es futuridad
revolucionaria.

La relación educador-educando debe ser entendida como una relación dialógica, que
mínimamente para logar un intercambio adecuado de saberes necesitan tener un
lenguaje común. La pedagogía liberadora dialógica de Freire busca generar
conciencia y alimentar la capacidad crítica de reflexión para que cada actor tanto
educando como educador logre describir y poder expresar sus voces. Para que se dé
una verdadera educación liberadora, se debe tener en cuenta que los educandos no
deberían encontrarse ni sentirse alienados o ignorantes, por la misma razón el
educador no debería ser el único que tenga la capacidad de expresión, sino que en
diálogo común los saberes deben ser construidos; por lo mismo, ambos son sujetos
pensantes y merecen que su dignidad sea reconocida y respetada a favor de encontrar
la liberación de ambos.

Esta diferente forma de pedagogía nos enseña nuevos métodos y formas de llevar a
cabo la educación, innovando cada vez más la misma y alejándola más y más de la
tradicional, estas formas se dividen en:

· Expresión abierta del niño que será parte esencial en la sociedad.


· La libertad y la auto organización.
· El nivel de autoridad y la gran imagen que tiene el educador como alguien que
lo sabe todo, se cae y pone en duda ante esta nueva tendencia.

Según la propuesta pedagógica de Paulo Freire, el papel que desempeña el educador


en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando en franca amistad, así
obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el
educador como símbolo de imposición.

En la labor educativa liberadora emprendida por Paulo Freire destaca la liberación de


la dominación y el esclavismo imperante; enseñar a leer y escribir la historia; cambiar
y transformar la estructura mental; enfrentar con un pensamiento crítico lo que se lee
y no ser un ente pasivo. Toda esta labor emprendida es una realidad hoy; nadie es
esclavo ni tampoco sujeto a una dominación; las leyes nacionales e internacionales
protegen al individuo; todos tienen derecho a la educación, sin excepción alguna de
credo, religión, sexo, raza y otros.

Pareciera que la labor educativa liberadora de Freire es una realidad; sin embargo,
educandos, padres, maestros y la sociedad misma es esclavo y prisionero de vicios y
antivalores que degeneran la personalidad, a tal punto que la humanidad está
sucumbiendo en la cima de una destrucción fatal.

Solamente como muestra, personas adultas y jóvenes son esclavos de la drogadicción,


el alcoholismo, la prostitución, el libertinaje, el facilismo o la ley del menor esfuerzo,
y otros.

Hoy nuestra sociedad está saturada de personas instruidas pero hace falta personas
educadas; personas que son esclavas de las circunstancias pero pocas crean las
circunstancias; personas arrastradas por la corriente y pocas que van contra la
corriente; personas que actúan y luego piensan pero pocas que piensan y luego
actúan; personas meros reflectores de los pensamientos de otros hombres pero pocos
pensadores y fuertes para obrar; personas carentes para defender sus convicciones y
sueños pero pocos para defender éstos.

La pedagogía liberadora de Freire requiere ser practicada con mayor ímpetu en


nuestras escuelas, colegios y universidades para que realmente el educando sea libre
de todo vicio y esclavismo.

La educación liberadora está comprometida en formar hombres y mujeres que sean


fuertes para pensar y obrar; hombres y mujeres que sean amos y no esclavos de las
circunstancias; hombres y mujeres que posean amplitud de mente; hombres y mujeres
que posean claridad de pensamiento y valor para defender sus convicciones.
Semejante educación liberadora de Manuel Zúñiga Camacho y Paulo Freire provee
algo más que una disciplina mental; provee algo más que una preparación para la vida
fortalece el carácter, de modo que no se sacrifiquen la verdad y la justicia al deseo
egoísta o a la ambición malsana; fortalece la mente contra el mal y los vicios.

7. PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL

Se construye desde una perspectiva sociopolítica y se considera una crítica


antiautoritaria a la educación. Está inscrita en la corriente de “Pedagogías libertarias”
consistentes en la crítica a la educación tradicional.

La Pedagogía Institucional se construye desde una perspectiva sociopolítica y se


considera una crítica antiautoritaria a la educación. En Bolivia, la Universidad Mayor,
Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca es la única universidad que
ofrece el grado en Pedagogía. Ellos la promueven como una carrera reconocida a
nivel nacional e internacional.

La pedagogía institucional. Según René Loureau, el libro "Pedagogía Institucional"


de Michel Lobrot se presenta como un alegato contra la ideología directivista y será
luego Gregorio Lapassade quien, en su libro "Grupos,organizaciones e instituciones",
formulará las bases de la Pedagogía Institucional. Este último texto, en su primera
parte explica la necesidad de hablar de las organizaciones y las instituciones para
poder abordar el problema de los grupos, en la segunda las organizaciones y el
problema de la burocracia y recién en la tercera parte aborda el tema de las
instituciones y la práctica institucional que es el que más nos interesa en éste acápite.
La Pedagogía institucional toma como objeto de estudio a la institución escolar y su
replanteamiento radical. Plantea una institución que básicamente tiene dos
componentes:
Objetivo: lo instituido; las normas, reglas.

Subjetivo: lo instituyente, aquella fuerza que significa el poder del grupo clase y de
los actores institucionales, tanto para mantener la dinámica del aula y de la
institución, como para ponerla en cuestión y provocar un cambio desde la
comunicación, compromiso y colaboración, elementos necesarios que permiten una
mirada y explicación dialogal de la institucionalización.

En este análisis que la Pedagogía Institucional realiza sobre lo instituido y lo


instituyente, postula entre otros aspectos múltiples, una actuación e intervención de
los actores que interprete descubra y permita que aflore al escenario institucional
aquello que esta reprimido en la institución. Otros conceptos claves del análisis
institucional que se relacionan con la temática que nos ocupa son los de: Analizador y
dispositivo de análisis, entendiéndose por analizador a toda situación que permita a
los actores institucionales develar lo oculto, tomar conciencia de aquello que subyace
y que no aflora. Es «todo acontecimiento, todo dispositivo susceptible de
descomponer una totalidad hasta haberla comprendido globalmente»

El análisis institucional a través de los analizadores devela o trata de develar aquello


que está oculto, lo que no se ha descubierto. Si estos analizadores permiten superar
situaciones (lo que está oculto, lo que no se ha dicho), lo que no se descubrió a través
del poder instituyente esos analizadores están funcionando como dispositivos de
análisis. De esta manera se otorga a los sujetos institucionales el poder instituyente.
La pedagogía institucional hace referencia explícita al problema de autoridad
partiendo de una organización diferente desde el grupo clase y es aquí donde se hace
referencia a uno de los componentes autogestionarios de la Pedagogía; ninguna
decisión es asumida por la autoridad al margen de los otros sujetos instituidos ya sea
en el aula o en la institución (replanteamiento de las relaciones, organización de otros
aspectos dentro del marco de libertad permitido).
Pretende modificar los objetivos de la educación y el papel del alumno en la escuela.

Se caracteriza por la autogestión y el análisis

· Clase institución que puede ser cuestionada por maestros y alumnos.


· Acción del grupo sujeta a constantes análisis y perfeccionamiento
· Función del docente se basa en la no directividad en el fomento de la
autogestión y el análisis institucional

Análisis institucional en el contexto escolar Según M Lobrot

 La interna se refiere nuevas relaciones entre alumnos y profesores.


 La externa impone programa y reglamento.

En la actualidad se presenta como un instrumento de análisis crítico de la sociedad.

 Un medio de transformación de la institución.


 Un proyecto de formación de los participantes.

8. EXPERIENCIAS AUTOGESTIONARIAS EN AMERICA LATINA

8.1 Simón Rodríguez sigue a Rousseau.

Desde fines de siglo XIX, la figura de Simón Rodríguez adquirió relevancia,


principalmente en torno a los estudios dedicados a la vida y obra de uno de sus tantos
alumnos, Simón Bolívar. A lo largo del siglo XX, historiadores como Lozano y
Lozano (1914), Mancini (1914), André (1924), Frank (1956) y Vayssière (2008)
presentaron a Rodríguez como maestro incansable, campeón de la educación popular,
dromómano, científico, sabio y filósofo imbuido por la obra pedagógica de Juan
Jacobo Rousseau. Algunos autores han considerado tan evidente la influencia del
autor del Emilio sobre Rodríguez que no han dudado en llamarlo “Rousseau tropical”
(André 1924: 19) y “caricatura de Juan Jacobo” (Mancini 1914: 116). Sobre la base
de esta identificación entre Rodríguez y Rousseau, se dio por sentado que la
educación del Libertador Simón Bolívar, a lo largo de su infancia, se llevó a cabo
bajo los preceptos del Emilio. Así, nació la conocida “tesis del Emilio”, tan pocas
veces discutidas, como muchos otros aspectos relacionados al período de formación
de Simón Rodríguez.

¿Qué es la “tesis del Emilio”? La “tesis del Emilio” es una afirmación compuesta de
dos partes que ha sido prácticamente aceptada como verdadera sin ser sometida a
verificación por la mayoría de las personas dedicadas al estudio del pensamiento de
Simón Rodríguez. La primera parte de la tesis considera a Simón Rodríguez como un
preceptor provisto de todas las cualidades propias de un nuevo Rousseau: filósofo,
librepensador y revolucionario. Amplio conocedor y adepto a las corrientes de
pensamiento “ilustradas”, es presentado como un fervoroso enemigo del despotismo
español. La segunda parte de la tesis centra su atención en la relación pedagógica
entre Simón Rodríguez y el pequeño Simón Bolívar tras la muerte de sus padres.
Según aquéllos que apoyan esta tesis, Simón Rodríguez habría sido empleado por
Feliciano Palacios, abuelo materno de Simón Bolívar, como tutor del joven. Una vez
en su puesto, Rodríguez habría desarrollado toda su tarea pedagógica inspirándose en
el libro Emilio.

8.2 La reforma Universitaria en Córdoba (1918).

La Reforma Universitaria de 1918 es la mayor gesta histórica llevada adelante por


estudiantes universitarios que en ese entonces reclamaban la democratización del
gobierno universitario, la gratuidad, la promoción de la ciencia, la libertad de
pensamiento y la autonomía. Fue un movimiento de proyección latinoamericana para
democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, que se inició con una
rebelión estudiantil.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la Reforma Universitaria de 1918?

El movimiento universitario reformista renovó los programas de estudio, posibilitó la


apertura de la universidad a un mayor número de estudiantes, promovió la
participación de estos en la dirección de las universidades e impulsó un acercamiento
de las casas de estudios a los problemas del país.
8.3 Intento de educación socialista en Yucatán.

¿Cómo era la educación en México en 1940?

La situación educativa de México en 1940 era desalentadora. Las diversas iniciativas


no habían logrado aminorar el analfabetismo ni eliminar las carencias, y el rezago
educativo era muy alto. Además, crecía la necesidad de impulsar la formación de
mano de obra calificada para estimular la industrialización del país.
La historia de la educación que se ha escrito en Yucatán sobre el periodo
revolucionario ha privilegiado el periodo 1910-1924, lapso para el cual se aprecia una
importante consolidación de conocimientos al respecto. Estos saberes incluyen
formulaciones, descripciones y explicaciones tanto de corte general como los de
naturaleza específica, en los que se abordan procesos y conflictos que no habían sido
considerados en el quehacer historiográfico regional.

Debe señalarse que en la producción historiográfica educativa de la entidad se ha


puesto particular énfasis en la vasta reforma educacional impulsada por el gobernador
preconstitucional y comandante militar Salvador Alvarado (1915-1918), así como en
los procesos y conflictos generados por la

implementación de la Escuela Racionalista durante el efímero régimen socialista de


Felipe Carrillo Puerto (1922-1924). Esta preeminencia ha hecho que la época
poscarrillista (1924-1934), en especial el periodo cardenista (1934-1940), adolezcan
de una palpable escasez de estudios en el ámbito educativo.

Universidad Pedagógica Nacional, México

8.4 La influencia de Paolo Freire.

Freire es reconocido como uno de los pedagogos más influyentes de América Latina.
Promovió una educación humanista dirigida a integrar al individuo a la realidad
nacional. "La práctica educativa es todo esto: efectividad, alegría, capacidad
científica, dominio técnico al servicio del cambio", sostenía Freire.
8.5 Transformar la educación por la revolución Cubana

La revolución educacional a partir de 1959, con la abolición de la dictadura


batistiana, partió de la Campaña de Alfabetización, proceso que permitió un cambio
cualitativo y cuantitativo que hoy destaca a la nación Cubana por el nivel de sus
especialistas en las más diversas materias de las ciencias. En la actualidad está en
marcha la tercera revolución educacional que tiene como principal objetivo
desarrollar una batalla de ideas para que todo el pueblo cubano alcance una cultura
general e integral. Las transformaciones educacionales trascienden a la sociedad
cubana a través de sus instituciones y organizaciones, que mediante vías específicas,
laboran por un mismo fin educativo: La unidad nacional alrededor de un modelo de
sociedad solidaria que cubanas y cubanos se han propuesto construir. Se trata de un
proceso complejo, que sistematiza la rica experiencia de 50 años de revolución en la
educación y que, a su vez, es síntesis creadora de la tradición educativa cubana,
llevada a planos cualitativamente superiores.

8.6 Desarrollo de un proyecto autogestionario en México

Los pueblos indígenas han sido, sin duda, el sector más marginado en México, por la
violencia y el despojo al que han sido orillados. Recordemos, por ejemplo, la noción
de colonialismo interno que propuso Pablo González Casanova para referirse a la
marginación de la población indígena en el país. Si bien, el aislamiento ha tenido un
cariz de dominación y subordinación, también ha permitido ciertos niveles de
autonomía, a partir de las luchas permanentes de los pueblos y de las estrategias que
se han valido para obtenerla. Los pueblos indígenas han sido particularmente activos
en cuanto a movilización y organización se refiere. Justo aquí es donde han surgido
diversos proyectos alternativos que han recuperado las tradiciones organizativas y
estructuras comunitarias.

9. PEDAGOGÍA CRITICA

La pedagogía crítica, nace como resultado de la Pedagogía libertadora y


autogestionaria, es una corriente pedagógica que se basa en la teoría crítica de la
Escuela de Fráncfort y otras tradiciones relacionadas. Su objetivo principal es
transformar el sistema educativo tradicional y fomentar el cuestionamiento de lo
impartido. La pedagogía crítica se aplica de forma ética y política, y busca fomentar
en el alumnado el interrogarse sobre su propia realidad y la del mundo que les rodea.

BIBLIOGRAFÍA

• ANDRISAVIC, J Y OTROS: La autogestión obrera en Yunguslavia, Documentos,


Mezdunarodna político, Blgrado, 1978.

• Antunez, s"La autonomia de los centros Escolares: factor de calidad educativa y

requisito para la innovación", en revista de educación. Centro de publicaciones del

Ministerio de Educación y ciencia. Madrid, España, # 304, Mayo/Agosto 1994.

• ABRILE DE VOLLMAR, MI "Nuevas demandas a la educación y a la institución

escolar y a la profesionalización de los docentes", en Revista Iberoamericana de

Educación. Organización de Estados Iberoamericanos. #5, Mayo/Agosto,1994

• BORJA Y OTROS (s/F) La Educación de la Universidad Autónoma Metropolitana


X sochimilco, Ciudad México, S.A.

• FERNANDEZ, A y J SARRAMONA (1975) La Educación Constantes y

Problemática actual, CEAC, Barcelona.

• FERRY, G y M Huetig (1983) Tendencias modernas de la ciencia Pedagogica,


conferencias pronunciada en el ISPEJV,C. de la Habana.

• Fullat o.: (1978) Filosofía de la Educación, Barcelona.

KOSTANTINOV N.A. y Otros (1977) Historia de la Pedagogia, La Habana.


• LIBANEO (1982) Tendencias pedagógicas en la práctica escolar Revista ANDE.

• OREALC. (1994) Proyecto Principal de Educación en América Latinay el Caribe.

Santiago de Chile.

• PIUGGROS A. y OTROS (1987) Hacia una Pedagogía de la imaginación para

América Latina. Buenos Aires.

• RAMA G.W.: Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe,


CEPALUNESCO-DNUD, Buenos Aires.

• RODRIGUEZ G.: (1975),"La autogestión Pedagógica "Costa Rica".

• RODRIGUEZ FUENZALIDA (1994) Criterios de análisis de la calidad en el


sistema escolar y sus dimensiones "Organización de Estados Iberoamericanos # 5.

• UNESCO (1982) La autogestión de, los sistemas educativos, #39 Estudios y

Documentos de Educación.

• UNESCO (1973) Aprender a ser. La educación del futuro, Comisión Internacional

para el desarrollo de la educación.


ANEXOS

precursores de la pedagogía liberadora y pedagogía autogestionaria

También podría gustarte