Está en la página 1de 31

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL ENFERMERIA

MODELOS CONCEPTUALES Y
TEORIAS DE ENFERMERIA.
INTEGRANTES: GRUPO 10
• ALANYA QUISPE RINA
• NUÑEZ VARGAS LIZBETH
• OLIVARES ATAHUALPA SUZETH
• RAMOS MARQUINA KATHERINE
• RENGIFO ESQUECHE GABRIELA
• TITO CASTILLO ESTRELLA
• VILLANUEVA PEÑA NATHALY
INTRODUCCION
 En los últimos años el desarrollo de la enfermería como disciplina ha sido innegable, y esto se debe
al ingreso de enfermeras a los diferentes programas de posgrado que han promovido el desarrollo
del conocimiento y la investigación.
 Se han desarrollado modelos conceptuales y teorías de enfermería que definen la disciplina y
explican su razón de ser, pero estos avances tan significativos no se aprecian en los diferentes
escenarios de la práctica. Y esto se debe a que muchas enfermeras continúan fundamentando su
práctica en el modelo médico, lo cual les dificulta profundizar el especial interés para el desarrollo
del conocimiento de enfermería, generar teorías e indicadores de calidad.
 La falta de credibilidad de las enfermeras en el desarrollo teórico se asocia a la aplicación de
modelos con la elaboración de planes de cuidado que demandan una gran cantidad de tiempo y, en
la práctica, son imposibles de aplicar por el elevado volumen de pacientes que se suele tener a
cargo.
MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERIA

Trata de representar el ideal de lo que la enfermería debería ser, mediante la definición


y la relación de sus elementos meta paradigmáticos: persona, salud, entorno y rol
profesional siendo un paso previo a la elaboración de las teorías.

Provee un marco de referencia para la práctica; fundamentados en principios


filosóficos, éticos y científicos que reflejan el pensamiento, los valores, las creencias y
la filosofía que tienen sobre la práctica de enfermería.

Son complejos y abstractos, por lo cual se requiere del análisis consistente y


permanente en grupo con el ánimo de clarificar inquietudes y unificar criterios
relacionados con su aplicación.

Facilita la comunicación entre las enfermeras y proporciona un enfoque más utilizado


para la práctica, la educación la administración y la investigación en enfermería.
MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERIA

Grupo de conceptos abstractos y generales que no pueden apreciarse


directamente en la realidad; representan el fenómeno de interés de la disciplina

Refuerzan la identidad de las enfermeras, la importancia del ser humano como


centro de atención para el cuidado y, de esta manera, permiten identificar con
mayor claridad cuál es la contribución de las enfermeras como parte de un equipo
interdisciplinario de salud.

Constituyen una carta de navegación para la práctica y evitan que ésta no se base
en intuiciones, rutinas y rituales.

Reconocidas teoristas en sus modelos conceptuales, presentan unas


proposiciones fundamentadas en grandes teorías y corrientes filosóficas que
definen desde su perspectiva particular los conceptos del modelo.
MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERIA
En los modelos se refleja la estructura sustantiva o conceptual y la estructura sintáctica de la disciplina

SUSTANTIVA O CONCEPTUAL

• Describe los conceptos y explica qué es y qué no es enfermería; su campo de interés y los
métodos de indagación que deben utilizarse.

SINTÁCTICA

• Ayuda a las enfermeras a comprender los talentos, las destrezas y las habilidades que debe
desarrollar; describe los datos que deben ser recolectados para demostrar el impacto de
enfermería en la práctica.

 Es conveniente señalar que, contrariamente a lo que se cree, los modelos no están alejados de la
práctica. En realidad, alcanzan su verdadero significado cuando son empleados y validados en la
práctica enfermera, en cualquiera de sus funciones: asistencial, docente, investigadora o
administrativa.
MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERIA
CLASIFICACION

En la actualidad existen alrededor de veinticinco modelos conceptuales o grandes teorías y, dada la complejidad de la
práctica y las escuelas que han influenciado el pensamiento de sus autores, es casi imposible pensar que algún día se
pueda plantear un único modelo para enfermería.

Se han podido clasificar de las siguientes formas:

• Según los fundamentos filosóficos que las soportan: teorías de


necesidades, teorías de interacción, teorías de resultados y teorías
humanísticas.
• Según paradigmas enfermeros.
• Clasificación de modelos teóricos en escuelas.
• Clasificación de modelos teóricos por tendencias.
• Según la posibilidad de generalización de sus principios: meta teorías,
grandes teorías, teorías de mediano rango, teorías prácticas.
A continuación se describen algunas de las más utilizadas e influyentes.
MODELOS POR ESCUELAS: PRINCIPALES REPRESENTANTES
PRINCIPALES TEORISTAS

Modelo Florence Nightingale


 La llamada madre de la enfermería moderna fue la creadora del primer modelo de enfermería conceptual tal y como lo
entendemos en la actualidad.
 Creía en un modelo naturalista que proporcionaba cuidados a los pacientes. También tomaba nota de los datos obtenidos
para comprobar qué métodos eran los más efectivos.
 Según este modelo las enfermeras son vigilantes del paciente y de su entorno, abogan por la atención individualizada al
paciente para su mayor satisfacción y más rápida recuperación.
Modelo Virginia Henderson
 El trabajo de enfermería consiste principalmente en atender a la persona sana o enferma a ejecutar aquellas actividades que
contribuyan a su adecuado estado de salud (independencia), evitar que sufra en el momento de la muerte y hacerlo tal y
como el mismo paciente haría si dispusiera de la fuerza y el conocimiento precisos para ello.
 Su plan de cuidado se basa en un proceso de resolución de problemas. Su teoría de las 14 necesidades fundamentales
señala las que son, a su entender, precisas para ser una persona sana e independiente.
PRINCIPALES TEORISTAS

Modelo de Dorothea Orem


 Aboga por un modelo de ayuda en los autocuidados o cuidados que cada persona debería proporcionarse a sí misma. Sobre
todo para el mantenimiento o restablecimiento de su buen estado de salud.
 El objetivo principal de este modelo de enfermería es ayudar a la persona a ejecutar y mantener por sí misma acciones de
autocuidado. El fin es que sea capaz de conservar la salud y, por tanto, la vida. Así contribuirá a recuperarse de la enfermedad y
si fuera necesario a afrontar las consecuencias de la enfermedad.

Modelo de Hildegard Plepau


 Se basa en teorías psicoanalíticas y de interrelaciones así como en los conceptos de motivación y desarrollo personal.
 El trabajo de enfermería según este modelo ayuda al paciente o individuo a madurar personalmente facilitando que disfrute de
una vida creativa, constructiva y productiva que mantenga o mejore su salud.
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LOS MODELOS Y TEORIAS
DE ENFERMERÍA
 En 1976, la Hermana Callista Roy publica su “Modelo de Adaptación”.
 En 1978, Madeleine Leininger publica su “Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados Culturales”.
 En 1979, Jean Watson publica su “Teoría del cuidado Humano”.
 En 1980, Evelyn Adam publica su “Modelo Conceptual de Enfermería”.
 En 1980, Joan Riel-Sisca publica su “Modelo de Interaccionismo Simbólico”.
 En 1981, Rosemary Rizzo Parse publica su “Teoría del Desarrollo Humano”.
 En 1982, Joyce Fitzpatrick publica su “Modelo de la Perspectiva de Vida”.
 En 1983, Kathryn Barnard publica su “Modelo de Interacción Padre-Hijo”.
 En 1983, Helen Erickson, Evelyn Tomlin y Mary Ann Swain publican su “Teoría Modelación del Rol”.
 En 1984, Patricia Benner publica su “Modelo del Aprendiz al Experto”.
 En 1985, Ramona Mercer publica su “Teoría del Talento para el Papel Materno”.
 En 1986, Margaret Newman publica su “Teoría de la Salud”.
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LAS TEORÍAS Y MODELOS
DE ENFERMERÍA
 En 1860, Florence Nightingale desarrolló su “Teoría del Entorno”, en 1952 funda la revista “Nursing
Research”.
 En 1952, Hildegard Peplau publica su “Modelo de Relaciones Interpersonales”, “Interpersonal Relations in
Nursing”
 En 1955, Virginia Henderson publica “Definition of Nursing”.
 En 1962, Lydia Hall publica su “Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación”.
 En 1964, Ernestine Wiedenbach publica su “Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica”.
 En 1966, Myra Levine publica su “Modelo de la Conservación”.
 En 1969, Doroty Johnson publica su “Modelo de Sistemas Conductuales”.
 En 1970, Martha Rogers publica su “Modelo de los Seres Humanos Unitarios.
 En 1971, Dorothea Orem publica su “Teoría General de la Enfermería”.
 En 1971, Imogene King publica la “Teoría del Logro de Metas”.
 En 1972, Betty Neuman publica su “Modelo de Sistemas”.

TEORIAS DE ENFERMERIA
.

• Conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir, explicar y


predecir el fenómeno de interés para la disciplina, por lo tanto se convierten en
un elemento indispensable para la práctica profesional, ya que facilitan la forma
de describir y explicar y predecir el fenómeno del cuidado.

• Se diferencia del modelo en que es mas concreta, menos abstracta y puede


proporcionar una dirección especifica para orientar la practica.

• Las teorías son verificadas y validadas a través de la investigación y


proporcionan una orientación para esta.
CARACTERÍSTICAS DE TEORIAS DE ENFERMERIA

Deben ser Deben Pueden y deben


lógicas, Deben ser ser utilizadas por
proporcionar
consistentes con
relativamente bases de
otras teorías, leyes y la enfermería para
simples y hipótesis orientar y mejorar
principios válidos.
generalizables verificables. la práctica.

Deben estar Deben Describir o Predecir o


compuestas por relacionar explicar un provocar un
conceptos y conceptos entre fenómeno fenómeno
proposiciones sí. particular deseado.
CLASIFICACION DE TEORÍAS SEGÚN SU NIVEL

MACROTEORÍAS
Cubren áreas amplias de preocupación dentro de una disciplina.
Son construcciones sistemáticas sobre la naturaleza de la enfermería, la
misión de la enfermería y las metas del cuidado de enfermería.

DE RANGO MEDIO
Son mucho más limitadas en amplitud, menos abstractas, describen
fenómenos específicos y reflejan de mejor manera los componentes de la
práctica. Tienden a cruzar diferentes campos de la enfermería y reflejan una
gran variedad de situaciones del cuidado: incontinencia, incertidumbre,
soporte social, calidad de vida y la salud como forma de empoderamiento.

MICROTEORIAS
Se ocupan de fenómenos muy específicos de muy poca complejidad
TEORIAS DE RANGO MEDIO
Como la incapacidad
Plantea el concepto de de determinar el
TEORÍA DE LA incertidumbre. significado cuando a la
INCERTIDUMBRE FRENTE persona se le
A LA ENFERMEDAD diagnostica por
primera vez una
MERLE H MISHEL
enfermedad.

CONCEPTO DE ESQUEMA
COGNITIVO

Es la interpretación
subjetiva en relación a
la enfermedad, qué es
lo que él cree o supone
de qué se trata su
enfermedad.
UNA PERSONA VA A UN CHEQUEO MÉDICO SE TOMA LA TENSIÓN
ARTERIAL Y SE ENCUENTRA CON UNA HIPERTENSIÓN.

La incertidumbre se presenta de acuerdo a


esa situación

¿Se tendrá atención completa?, ¿Se va


tener los recursos para acceder a un Capacidad cognitiva: como la persona recibe su primer
diagnóstico.
especialista?
La inferencia: si la persona tiene una experiencia pasada

Adaptación : La enfermera es que la persona se adapte a


su nueva situación, que genere una nueva perspectiva de
vida.

Se presentan 2 situaciones
El peligro es que la persona se deprima.
La oportunidad donde el rol de la enfermera es ayudar a
la persona través de estrategias de afrontamiento.
TEORÍA DE LA TRAYECTORIA DE LA
ENFERMEDAD Esta teoría sobretodo para enfermedades
CAROLYN L. WIENER Y MARYLIN J. crónicas.
DODD

Involucra el binomio persona, familia y su entorno, tiene


en cuenta componentes físicos de la enfermedad y la
organización de la persona hacia esta nueva situación de
salud.

Los conceptos principales:


Identidad la concepción que se tiene de si mismo.
Temporalidad es distinto un diagnostico de cáncer a los 30
años, a si la persona tiene 80.
El cuerpo si la enfermedad ha traído consecuencias con lo
físico.
• Incertidumbre: perdida de control
• Incertidumbre temporal: interrupción de las expectativas de la vida
• Incertidumbre del cuerpo: cambios debido a la enfermedad y al tratamiento, que afectan la
PERSONA capacidad de realizar actividades normales
CON • Incertidumbre de identidad: distorsión de uno mismo conforme el cuerpo, no poder
CANCER comportarse de la manera habitual.

• No perciben diferencia inmediatamente al suspender el tratamiento farmacológico.


• Como en la artritis, porque esta condición física influye en las actividades de la vida diaria.
PERSONA • La enfermera debe preparar a la persona en relación a los daños que podría presentar su cuerpo
HIPERTENS debido a la enfermedad o el tratamiento
A • Incluidas las actividades diarias y las emociones en relación a la enfermedad
Teoría del confort
Katherine Kolcaba

Establece 3 tipos de confort: alivio, tranquilidad y


trascendencia en cuatro contextos distintos físico,
psico espiritual, social y ambiental.

La teoría es aplicable a personas enfermas, estudiantes,


trabajadores, instituciones, comunidad, es decir se
plantea la institucionalidad como un aspecto específico
de esta teoría.

Las necesidades de cuidado que van a requerir


intervenciones enfermera en relación al confort.
UNA PERSONA CON DOLOR

Sistema de analgésico progresivo UNA PERSONA


Poner analgésico de largo tiempo. SIN DOLOR

Capaz de
dormir y darle
un significado
al dolor o a la
experiencia
Proporcionar una posición vivida.
cómoda.
.
LA TEORIA DE LOS Basada en la transformación y el
CUIDADOS contacto transpersonal
KRISTEN SWANSON
Los cuidados

Los conceptos básicos


Compromiso y responsabilidad personal.

El conocimiento

• Para comprender el significado


El estar
del otro en su experiencia
• Que debe tener el enfermero
• Compromiso personal y
para estudiar y estar
emocional de compartir los
actualizado.
sentimiento sin abrumar.
LA ENFERMERA NO PUEDE LLORAR O REIR FRENTE A LA PERSONA ENFERMA
PORQUE NO ES PROFESIONAL, NO SE PUEDE INVOLUCRAR.

SE HA EVIDENCIADO
Expresar
Expresar los
los sentimientos
sentimientos es
es protector,
protector, “no
“no somos
somos de
de palo”.
palo”.
Si
Si se
se está
está muriendo
muriendo un
un paciente
paciente es
es normal
normal que
que la
la enfermera
enfermera sienta
sienta ese
ese dolor
dolor como
como suyo.
suyo.

La
La teoría
teoría rescata
rescata esas
esas relaciones
relaciones que
que la
la enfermera
enfermera es
es una
una persona,
persona, por
por lo
lo tanto,
tanto, estoy
estoy con
con él
él yy hago
hago por
por él
él lo
lo
que
que haría
haría por
por mi
mi desde
desde un
un cuidado
cuidado absolutamente
absolutamente humano
humano comprensivo.
comprensivo.

La
La capacidad
capacidad de
de creer
creer en
en el
el otro:
otro: la
la enfermera
enfermera los
los acompaña,
acompaña, comparte
comparte sus
sus creencias
creencias yy la
la capacidad
capacidad de
de fe
fe del
del
otro en la hospitalización.
otro en la hospitalización.
LA TEORÍA DEL FINAL
TRANQUILO Es un programa que garantiza el
CORNELIA RULAND Y acompañamiento a personas con enfermedad
terminal (agonía).
SHIRLEY MOORE

Conceptos básicos

• Ausencia de dolor
• Manejo del dolor, no solo dolor físico,
también emocional
Para generar bienestar en nuestro paciente con
armonía, respeto, calma y tranquilidad.
EJEMPLOS

Cuando se evita la proximidad de los familiares de un paciente en agonía o cumplir los últimos
deseos de pacientes terminales en el hospital.

Se crean conflictos entre el personal porque se tomarían decisiones muy arbitrarias.

La teoría nos enseña a tener un lenguaje común, porque el cuidado no puede estar
supeditado a las personas individuales, no depende de las características individuales si no
sujeto a un contexto.

Lo importante es que la persona este en armonía, calma y tranquilidad.


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA EL PACIENTE EN
SITUACIÓN DE AGONÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA.
 Plan de cuidados paliativos en el domicilio, de dos fases: fase de valoración y fase de intervención.
 Se evidenció que la enfermera tiene un papel muy importante en el proceso de agonía en el
domicilio y se quiere presentar la herramienta de intervención para que sea usada por las
enfermeras de atención primaria.
GRACIAS

También podría gustarte