Está en la página 1de 37

MODELOS Y TEORÍAS DE

ENFERMERÍA
TÍTULO DE TRABAJO
MANUAL, TEORIAS Y MODELOS DE ENFERMERIA

NOMBRE DE LA PERSONA QUE PRESENTA


MARIA FERNANDA ATILANA MORENO VILLARREAL

CUATRIMESTRE Y GRUPO
4-B

MATERIA
TEORÍAS Y MODELOS

NOMBRE DEL ASESOR


LIC. JENNY CAROLINA LÓPEZ MORA

UNIVERSIDAD MAYA CAMPUS TAPACHULA


04/10/22

2
INTRODUCCIÓN

La finalidad de este manual tiene como principal objetivo ser un material de apoyo para el estudio
de las teorías y modelos para el alumno, facilitando así la comprensión de cada una de ellas y
conocer así a cada una de sus teóricas y la relación que tuvieron con la disciplina de la enfermería.
El desarrollo de este tema pretende trasmitir al estudiante los elementos básicos para estudiar de
forma sistemática y detallada los modelos conceptuales de enfermería más comunes y establecer
la diferencia entre éstos y las teorías. Conoceremos en el siguiente manual la definición del
concepto de cada uno de los modelos y teorías de enfermería.

3
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………………………………………….3

Introducción a los modelos y teorías en enfermería……………………………………………………………………5

Florence naghtingale………………………………………………………………………………………………........9

Hildegard Peplau ………………………………………………………………………………………………………10

Virginia Henderson……………………………………………………………………………………………………..11

Faye abdellah…………………………………………………………………………………………………………...12

Ida Orlando……………………………………………………………………………………………………………..13

Lydia ball……………………………………………………………………………………………………………….14

Ernestine wiedenbach…………………………………………………………………………………………………..15

Myra estyrin levine……………………………………………………………………………………………………..16

Doroty Johnson…………………………………………………………………………………………………………17

Martha Rogers…………………………………………………………………………………………………………..19

Dorothea orem…………………………………………………………………………………………………………..20

Imogene King……………………………………………………………………………………………………………21

Betty neuman…………………………………………………………………………………………………………….23

Sor callista roy……………………………………………………………………………………………………….......25

Madeleine leninger………………………………………………………………………………………………………26

Jean Watson……………………………………………………………………………………………………………...27

Evelyn Adam…………………………………………………………………………………………………………….28

Joan riel sisca…………………………………………………………………………………………………………….29

Rosemane rizzo parse……………………………………………………………………………………………………30

Katie Erickson……………………………………………………………………………………………………………31

Kathryn E. bornard……………………………………………………………………………………………………….32

Phil borker………………………………………………………………………………………………………………..33

Margaret neuman…………………………………………………………………………………………………………34

Pamela G. reed……………………………………………………………………………………………………………35

Conclusión…………………………………………………………………………………………………...36
Bibliografía…………………………………………………………………………….....................................................37

4
INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
Las teorías y modelos conceptuales no son realmente nuevas para la enfermería, han existido desde
que Nightingale en 1859 propuso por primera vez sus ideas acerca de la enfermería. Así como
Nightingale tuvo sus propias ideas de la enfermería todos los profesionales de enfermería tienen
una imagen privada de la práctica de enfermería y esta influye en las decisiones y guía las acciones
que tomamos (fawcett, 1996).
Sin embargo, estas ideas globales de lo que entendemos por enfermería, ha sido organizado por
fawcett (1996) a través de lo que denomina "Estructura del conocimiento", donde sitúa al
metaparadigma, filosofías, modelos conceptuales, teoría e indicadores empíricos en una estructura
descendente que vincula el mundo abstracto con el mundo concreto.
¿Qué entendemos por metaparadigma? Son los conceptos globales del fenómeno de interés de la
disciplina de enfermería; Persona, Salud, entorno y enfermería, los cuales han sido
conceptualizados de manera diferente por distintas enfermeras para dar lugar a la generación de
modelos conceptuales.
En este esquema de la estructura conceptual, la filosofía se encuentra ubicada en una línea staff,
como un conjunto de creencias, valores y lo que las enfermeras asumen como verdadero, respecto
al fenómeno de interés para la disciplina "El cuidado", por lo que indirectamente modifican lo que
cada enfermera en su contexto propio de trabajo entiende por: persona, salud, entorno y enfermería.
Lo anterior da pie, al desarrollo de modelos conceptuales, estos son definidos como un conjunto
de conceptos abstractos y generales, así como proposiciones que se integran para dar un
significado. Incorporan observaciones empíricas, intuiciones de los estudiosos, deducciones
combinadas con las ideas creativas del campo de la investigación (fawcett, 1996). Esto quiere decir
que los modelos conceptuales son un conjunto de conceptos que explican de manera general el
fenómeno del cuidado, pero los modelos conceptuales son más complejos y generales que las
teorías, estos otorgan una explicación muy amplia sobre algunos fenómenos de interés para la
enfermería como; el autocuidado, La promoción a la Salud, Las relaciones interpersonales, el
Proceso de adaptación entre otros.
Las teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir, explicar y
predecir el fenómeno de interés para la disciplina, por lo tanto, se convierten en un elemento
indispensable para la práctica profesional, ya que facilitan la forma de describir y explicar y
predecir el fenómeno del cuidado.
Tanto los modelos conceptuales como las teorías están elaboradas por conceptos y fawcett (1996)
los define como palabras que describen imágenes mentales de los fenómenos, no se limitan a un
grupo, situación e individuo en particular, son generales, estos se relacionan para explicar distintos
fenómenos de interés para la disciplina como lo hicieron: Orem sobre el déficit de autocuidado,

5
Roy; adaptación y estímulo, Henderson; Necesidades básicas, Pender; Conducta promotora de
salud y Neuman; Estresores.
Para comprender y estudiar estos conceptos teóricos es necesario el uso de indicadores empíricos
que son los instrumentos reales, condiciones y procedimientos experimentales que se usan para
observar o medir los conceptos de una teoría, estos vinculan el mundo abstracto con el mundo
concreto, son la única forma de conectar los aspectos teóricos con la práctica.
Es importante saber que cada teoría estudia un aspecto limitado de la realidad. Por lo tanto, es
necesario contar con muchas teorías que estudien todos los fenómenos relacionados con el cuidado
de enfermería. No todos los modelos y teorías se aplican a todas las situaciones en las que esté
involucrada enfermería, sino solo a una pequeña parte de todos los fenómenos de interés para la
enfermería. Lo anterior quiere decir que así como para una enfermera del área de psiquiatría le
interesaría la aplicación del Modelo de Relaciones Interpersonales de Peplau, para una enfermera
clínica le interesará aplicar el Modelo de Déficit de Autocuidado de Orem Y para una enfermera
comunitaria el Modelo de Promoción a la Salud de Pender, sin embargo es importante aclarar que
no ayudara a resolver todos los problemas suscitados en cada una de estas áreas, sino facilitara el
entendimiento de algunos aspectos de la práctica desarrollada.
Los modelos y teorías de enfermerías se aplican para facilitar la práctica de enfermería en la
Investigación, Educación, administración y práctica clínica. En relación a la educación, los
modelos y teorías guían el proceso general para elaborar un plan de estudios; los programas y las
actividades de enseñanza aprendizaje. En la administración; provee una estructura sistemática para
observar las situaciones e interpretar las situaciones administrativas del cuidado de enfermería de
manera muy particular. En la práctica clínica; proveen guías generales para la práctica con un
enfoque y organización basada en los conceptos propuestos por el modelo conceptual y en el
método de trabajo de enfermería o Proceso Atención Enfermería (PAE). Es fundamental enmarcar,
que la aplicación de los modelos y teorías de enfermería debe estar basado en el método de trabajo
de enfermería o PAE. En relación a la investigación; las teorías y modelos de enfermería facilitan
la organización del conocimiento y guían al investigador con respecto al problema a estudiar,
metodología, instrumentos, procedimientos, diseño, plan de análisis y todo el proceso de
investigación. Al guiar el proceso de investigación bajo el enfoque de una teoría o modelo
conceptual se podrá garantizar el obtener resultados con posibilidades de ser generalizados no solo
a los sujetos de estudio sino a otros sujetos con características similares, debido a que esto enfoques
fueron creados a partir de observaciones repetidas. La investigación a su vez evalúa a la teoría, ya
que se puede desechar o realizar modificaciones con base a los resultados obtenidos.

6
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA
Desde 1860 a 1959.
1. En 1860, Florence Nightingale desarrolló su “Teoría del Entorno”, en 1952
funda la revista “Nursing Research”.
2. En 1952, Hildegard Peplau publica su “Modelo de Relaciones Interpersonales”,
“Interpersonal Relations in Nursing”
4. En 1955, Virginia Henderson publica “Definition of Nursing”.
5. A mediados de los cincuenta, el Teachers College, de la Universidad de
Columbia, de la ciudad de Nueva York, comenzó a ofrecer programas doctórales
y de experto sobre educación y administración en enfermería, que desemboca en
la participación de los estudiantes en el desarrollo y la comprobación de las
teorías.
Desde 1960 a 1969.
1. La Escuela de Enfermería de la Universidad de Yale, de New Haven,
Connecticut, definió la enfermería como un proceso, interacción y relación.
2. El gobierno de los Estados Unidos consolida los programas de doctorado y experto en
enfermería.
3. En 1960, Faye Abdellah publica su “Teoría de Tipología de los problemas de Enfermería”
4. En 1961, Ida Orlando publica su “Teoría del proceso Deliberativo”.
5. En 1962, Lydia Hall publica su “Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación”.
6. En 1964, Ernestine Wiedenbach publica su “Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica”.
7. En 1966, Myra Levine publica su “Modelo de la Conservación”.

8. En 1969, Doroty Johnson publica su “Modelo de Sistemas Conductuales”.

7
Desde 1970 a 1979.
1. En 1970, Martha Rogers publica su “Modelo de los Seres Humanos Unitarios.
2. En 1971, Dorothea Orem publica su “Teoría General de la Enfermería”.
3. En 1971, Imogene King publica la “Teoría del Logro de Metas”.
4. En 1972, Betty Neuman publica su “Modelo de Sistemas”.
5. En 1976, la Hermana Callista Roy publica su “Modelo de Adaptación”.
6. En 1978, Madeleine Leininger publica su “Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los
Cuidados Culturales”.
7. En 1979, Jean Watson publica su “Teoría del cuidado Humano”.
Desde 1980 a 1989.
1. En 1980, Evelyn Adam publica su “Modelo Conceptual de Enfermería”.
2. En 1980, Joan Riel-Sisca publica su “Modelo de Interaccionismo Simbólico”.
3. En 1981, Rosemary Rizzo Parse publica su “Teoría del Desarrollo Humano”.
4. En 1982, Joyce Fitzpatrick publica su “Modelo de la Perspectiva de Vida”.
5. En 1983, Kathryn Barnard publica su “Modelo de Interacción Padre-Hijo”.
6. En 1983, Helen Erickson, Evelyn Tomlin y Mary Ann Swain publican su “Teoría Modelación
del Rol”.
7. En 1984, Patricia Benner publica su “Modelo del Aprendiz al Experto”.
8. En 1985, Ramona Mercer publica su “Teoría del Talento para el Papel Materno”.
9. En 1986, Margaret Newman publica su “Teoría de la Salud”.

8
FLORENCE NIGHTINGALE (1860) “TEORÍA DEL ENTORNO”
Desarrolló su “Teoría del Entorno”, en 1952 funda
la revista “Nursing Research” Nightingale
consideraba que el saneamiento de la población era
saludable. Demostró la necesidad de ventilación,
luz, comida nutritiva y ejercicio para restablecer la
salud. En los hospitales, creía que las camas debían
estar a cierta distancia y que las enfermeras debían
lavarse las manos con regularidad.
El fundamento de la teoría de Nightingale es el
entorno, las condiciones y fuerzas externas que
influyen en la vida de una persona. Su objetivo era
colocar al ser humano en las mejores condiciones
posibles para que la naturaleza actúe sobre él y consiga evitar la enfermedad, o alcanzar la recuperación.
La actividad de la enfermera está orientada hacia la modificación del entorno como instrumento de mejora
en las condiciones de vida personales y de la comunidad. La teoría del entorno de Nightingale consta de
cinco elementos importantes:

• Ventilación adecuada.
• Luz adecuada.
• Calor suficiente.
• Control de efluvios.
• Control del ruido.
Para ella, los cuidados de enfermería van más allá de la compasión: plantea la importancia de la
observación y de la experiencia. El uso adecuado del aire fresco, el calor, la limpieza, la
tranquilidad y la adecuada selección y administración de dietas, procurando el menor gasto posible
de la energía vital del paciente. Solo la naturaleza cura.
El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del paciente y partiendo de la
acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores condiciones posibles
para que actuara sobre él. Su teoría se centra en el medio ambiente, creía que un entorno saludable
era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería. Ella afirma”: Que hay cinco
puntos esenciales para asegurar la salubridad: el aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza
y luz”. Otro de sus aportes hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria, las enfermeras
que prestan sus servicios en la atención a domicilio, deben de enseñar a los enfermos y a sus
familiares a ayudarse a sí mismos a mantener su independencia. La teoría de Nightingale ha
influido significativamente en otras teorías: Teoría de la Adaptación, Teoría de las Necesidades y
Teoría del Estrés.

9
HILDEGARD PEPLAU (1952) “MODELO DE RELACIONES INTERPERSONALES”

Hildegard Peplau comenzó su carrera profesional en 1931.


Ha detentado puestos en el ejercito de los Estados Unidos,
hospitales generales y privados, investigación y docencia y
práctica privada en enfermería psiquiátrica. En 1952
publica su modelo en el que integra las teorías
psicoanalíticas, el aprendizaje social, la motivación humana
y el desarrollo de la personalidad. Desarrolló el primer
currículum conceptual para la Licenciatura de ciencias en
el programa de enfermería de la Universidad de Rutgers.
Según Peplau la salud consta de condiciones interpersonales y psicológicas que interactúan. Es
promovida a través del PROCESO INTERPERSONAL. Publica su “Modelo de Relaciones
Interpersonales”. De Hildegard E. Peplau se ha dicho que es la madre de la enfermería psiquiátrica
porque su trabajo teórico y clínico condujo al desarrollo de la enfermería psiquiátrica como
especialidad diferenciada. Su ámbito de influencia en enfermería incluye sus contribuciones como
experta en enfermería psiquiátrica, educadora, autora y líder y teórica de la enfermería. Peplau
ejerció un gran liderazgo en la profesionalización de la enfermería. Fue directora ejecutiva y, más
adelante, presidenta de la American Nurses Association. Fue la promotora de los estándares
profesionales y de la regulación mediante la otorgación de credenciales. Peplau estableció
esquemas de los aspectos cambiantes de las relaciones enfermera-paciente y propuso y describió
seis roles de la enfermera: extraño, persona de recursos, profesor, líder, sustituto y asesor. Además,
analizó cuatro experiencias psicobiológicas que obligan a desarrollar respuestas destructivas o
constructivas frente a: necesidad, frustración, conflicto y ansiedad. Las experiencias de Peplau con
profesionales de la psiquiatría, la medicina, la educación y la sociología influyeron en su visión de
lo que es, hace y debería ser una profesión (Sills, 1998). Su trabajo recibió influencias de Freud,
Maslow y las teorías de las relaciones interpersonales de Sullivan y del modelo psicoanalítico
contemporáneo. Tomó prestado el modelo psicológico para desarrollar su teoría de las relaciones
interpersonales. Se centra en la Teoría de relaciones interpersonales y destaca la importancia de la
enfermera/o en el proceso interpersonal definido como terapeúzco. La personalidad de la
enfermera/o es muy importante tanto, por la influencia que pueda provocar en sí misma como para
el paciente. Este modelo, publicado por primera vez en 1952, describe cuatro fases en la relación
entre enfermero y paciente: Orientación, identificación, Aprovechamiento, y resolución. Peplau
reconoce la ciencia de Enfermería como una ciencia humana, que centra el cuidado en la relación
interpersonal. Desarrolló el “Modelo de Relaciones Interpersonales”. Su libro sobre su marco
conceptual, Relaciones interpersonales en enfermería, se completó en 1948. Se convirtió en el
primer modelo de enfermería que se publicaba desde Florence Nightingale. Enfermería: Para
Peplau es un proceso significativo, terapéutico e interpersonal que actúa de forma conjunta con
otros procesos humanos que posibilitan la salud.

10
VIRGINIA HENDERSON (1955) “DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA”
Virginia Henderson se graduó en la Army School of Nursing en 1921. Su
interés por la enfermería surgió de la asistencia al personal militar enfermo
y herido durante la I Guerra Mundial. Henderson desarrolla sus ideas
motivada por sus preocupaciones sobre las funciones de las enfermeras y su
situación jurídica. En 1955 publicó su “Definición de Enfermería”, en 1966
perfiló su Definición en el libro: “The Nature of Nursing”.

Publica “Definición de Enfermería”. Virginia Henderson consideraba


al paciente como un individuo que precisaba ayuda para conseguir
independencia e integridad o integración total de mente y cuerpo.
Pensaba que la práctica de la enfermería era independiente de la
práctica médica y reconoció su interpretación de la función de la
enfermera como una síntesis de numerosas influencias. Henderson
puso de relieve el arte de la enfermería y propuso las 14 necesidades humanas básicas en las que
se basa la atención de enfermería. Henderson hizo extraordinarias contribuciones a la enfermería
durante sus 60 años como enfermera, profesora, escritora e investigadora, y fue una autora prolífica
a lo largo de esos años. Henderson escribió tres libros que se han convertido en clásicos de la
enfermería. La función específica de la enfermera es ayudar a la persona, enferma o sana, a la
realización de actividades que contribuyan a la salud o a su recuperación (o a una muerte tranquila)
que realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o los conocimientos necesarios, y a hacerlo
de tal manera que le ayude a ganar la independencia lo más rápidamente posible. Se puede
considerar el trabajo de Henderson como una filosofía del objetivo y la función de la enfermería.
Las 14 necesidades de Henderson, 1. Respirar normalmente 2. Comer y beber adecuadamente 3.
Eliminar los desechos corporales 4. Moverse y mantener posturas deseables 5. Dormir y descansar
6. Seleccionar ropas adecuadas; vestirse y desvestirse 7. Mantener la temperatura corporal en un
intervalo normal ajustando la ropa y modificando el entorno 8. Mantener el cuerpo limpio y bien
cuidado y proteger la piel 9. Evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros 10.
Comunicarse con los demás para expresar las propias emociones, necesidades, miedos y opiniones
11. Rendir culto según la propia fe 12. Trabajar de tal manera que se experimente una sensación
de logro 13. Jugar o participar en diversas formas de ocio 14. Aprender, descubrir o satisfacer la
curiosidad que lleva al desarrollo y salud normales, y utilizar las instalaciones sanitarias
disponibles. La teoría de Virginia Henderson manifiesta que la persona es el individuo que necesita
de asistencia médica para preservar su salud o, a su vez, morir. El entorno es la familia y comunidad
que tiene la responsabilidad de proporcionar los cuidados. La salud es la capacidad de funcionar
de forma independiente. El Modelo por Necesidades Básicas Humanas de Virginia Henderson, se
basa en que la enfermería debe servir de ayuda al individuo tanto enfermo como sano para la
realización de las actividades que contribuyan a mantener el estado de salud, recuperarla en el caso
de pérdida o conseguir una muerte apacible.

11
FAYE ABDELLAH (1960) “TIPOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS DE ENFERMERÍA”
Publica su “Teoría de Tipología de los problemas de
Enfermería” Se reconoce a Faye Glenn Abdellah como
una líder en el desarrollo de la investigación en
enfermería y de la enfermería como profesión en el Public
Health Service (PHS), además de como experta
internacional en problemas sanitarios. Ha participado
activamente en asociaciones profesionales dedicadas a la
enfermería y ha sido una autora prolífica, con más de 150
publicaciones en su haber. En sus 40 años como Oficial
Comisionado en el Public Health Service de Estados
Unidos (1949- 1989) prestó servicio como Oficial
Enfermera Jefe (1970-1987) y como primera enfermera
en alcanzar la categoría de oficial abanderado de dos
estrellas (Abdellah, 2004). Abdellah fue viceministra de
Sanidad (1982-1989) y la primera mujer y enfermera que
desempeñó el cargo. Después de retirarse, fundó la única
facultad de enfermería de alcance nacional. Abdellah considera que su mayor logro es poder
«desempeñar un cometido para sentar la base de la investigación en enfermería como una ciencia.
Abdellah considera la enfermería como un arte y una ciencia que moldea la actitud, las
competencias intelectuales y las habilidades técnicas individuales de la enfermera en su deseo y
su capacidad de ayudar a las personas a afrontar sus necesidades de salud, tanto si están enfermas
como si están sanas. Aunque piensa que las acciones de enfermería se realizan bajo una dirección
médica general o específica, ha formulado 21 problemas de enfermería de acuerdo con una revisión
de estudios de investigación en enfermería. Utilizó las 14 necesidades humanas básicas de
Henderson e investigaciones en enfermería para establecer la clasificación de los problemas de
enfermería. Los 21 problemas de enfermería han progresado hacia un desarrollo de segunda
generación de problemas del paciente y resultados del paciente, en lugar de problemas de
enfermería y resultados de enfermería. El trabajo de Abdellah refleja un enfoque centrado en el
problema o en la filosofía de la enfermería. Su trabajo difiere del de Henderson; los problemas de
Abdellah están formulados en relación con los servicios de enfermería que se utilizan para
determinar las necesidades del paciente. Su contribución al desarrollo de las teorías en enfermería
incluye un análisis sistemático de los trabajos de investigación realizados para formular los 21
problemas de enfermería que sirvieron como base de la guía para una atención global de
enfermería. La tipología de sus 21 problemas de enfermería apareció por primera vez en la edición
de 1960.

12
IDA ORLANDO (1961) “TEORÍA DEL PROCESO DELIBERATIVO”

Publica su “Teoría del proceso Deliberativo”. da Jean Orlando


desarrolló su teoría a partir de un estudio que realizó en la
School of Nursing de la Yale University acerca de la
integración de conceptos de salud mental en un currículo de
enfermería básica. Este estudio se realizó por observación y
participación en experiencias con pacientes, estudiantes,
enfermeras e instructores y se derivó inductivamente de notas
de campo para este estudio. Orlando analizó el contenido de
2.000 contactos enfermera-paciente y creó su teoría basándose
en el análisis de esto datos, Orlando fue una de las primeras
pensadoras en enfermería que propuso que los pacientes tienen
sus propios significados e interpretaciones de las situaciones y, por tanto, las enfermeras deben
validar sus inferencias y análisis con los pacientes antes de sacar conclusiones. La base de su teoría
se publicó en (1961), que fue un resultado de este proyecto. El objetivo de su libro fue contribuir
al interés por la relación enfermera-paciente, el papel y la identidad de la enfermera profesional y
el desarrollo de conocimientos distintos de la enfermería. En el prefacio de la edición de la NLN,
Orlando afirmó lo siguiente: «Si hubiera sido más valiente en 1961, cuando escribí este libro por
primera vez, la habría propuesto como “teoría del proceso de enfermería” en vez de como “teoría
de la práctica enfermera efectiva”» (Orlando, 1990, p. vii). La teoría de enfermería de Orlando
resalta la relación recíproca entre paciente y enfermera. Lo que la enfermera y paciente dicen les
afecta a ambos. Orlando (1961) ve la función profesional de la enfermería como la resolución y el
cumplimiento de la necesidad de ayuda inmediata del paciente. Esta función se consigue cuando
la enfermera resuelve y satisface la necesidad de ayuda inmediata del paciente. Fue una de las
primeras líderes de enfermería en identificar y resaltar los elementos del proceso de enfermería y
la importancia crítica de la participación del paciente en el mismo. La teoría de Orlando se centra
en cómo mejorar la conducta del paciente. La evidencia de aliviar la angustia del paciente es un
cambio positivo en la conducta observable del paciente. Orlando podría haber facilitado el
desarrollo de las enfermeras como pensadoras lógicas. Según Orlando (1961), las personas se
convierten en pacientes que requieren atención enfermera cuando tienen necesidades de ayuda que
no pueden satisfacer independientemente porque tienen limitaciones físicas, reacciones negativas
a un entorno o una experiencia que les impide comunicar sus necesidades. Los pacientes sufren
angustia o sentimientos de indefensión a causa de las necesidades de ayuda no satisfechas
(Orlando, 1961). Utiliza la relación interpersonal como base de su trabajo. Se centra en las
expresiones verbales y no verbales con que el paciente manifiesta sus necesidades. Ante la
conducta del paciente, la enfermera reacciona reflexionando sobre el significado de dolor y sobre
lo que podría cambiarlo.

13
LYDIA HALL (1962) “MODELO DEL NÚCLEO, EL CUIDADO Y LA CURACIÓN”

Lydia Hall recibió su diploma de enfermería en el Hospital


School Of Nursing, de York (Pasadema). En 1936 desarrolló y
diseñó EL Loeb Center for Nursing y el modelo de
rehabilitación en el Montefiore Hospital de Nueva York.
Trabajó como directora administrativa del Loeb Center hasta su
muerte en 1969. Publica su “Modelo del Núcleo, el Cuidado y
la Curación”. Lydia Hall fue una enfermera de rehabilitación
que utilizó su filosofía de la enfermería para fundar el centro de
Rehabilitación. En la década de 1960 publicó más de 20
artículos sobre el Loeb Center y sus teorías de cuidados a largo
plazo y el control de enfermedades crónicas. En 1964, el trabajo
de Hall se presentó en «Nursing:. En 1969 se analizó su obra en
«The Loeb Center for Nursing and Rehabilitation» en el
International Journal of Nursing Studies. En su trabajo
innovador en el Loeb Center, Hall sostenía que existe una necesidad en la sociedad de ofrecer
camas de hospital agrupadas en unidades centradas en la prestación de enfermería terapéutica. Se
ha visto que el plan del Loeb es similar, en muchos sentidos, al concepto que más tarde emergería
como «enfermería primaria» Usando tres círculos intersectados para representar los aspectos del
paciente, Hall propuso que las funciones de enfermería son diferentes. El círculo del cuidado
representa el cuerpo del paciente, el círculo de la curación representa la enfermedad que afecta al
sistema físico del paciente y el círculo de la esencia representa los sentimientos internos y el control
de la persona. La teoría de Lydia Hall se utilizó para mostrar la mejora en la comunicación
enfermerapaciente, y el desarrollo y la concienciación que mostraron los pacientes cuya
insuficiencia cardíaca se trató en el ámbito domiciliario Hall pensaba que la atención de enfermería
profesional facilitaba la recuperación y que, a medida que era necesaria menor atención médica,
eran necesarios más cuidados y docencia de los profesionales de enfermería. Hall puso de relieve
la función autónoma de la enfermería. Su conceptualización incluye a pacientes adultos que han
pasado la fase aguda de la enfermedad. El objetivo del paciente es la rehabilitación, la
autorrealización y la autoestima. Su contribución a la teoría de la enfermería fue el desarrollo y la
utilización de esta filosofía de atención de enfermería en el Loeb Center de Nueva York. También
reconoció a las enfermeras como profesionales y las animó a que contribuyeran a favorecer los
resultados del paciente. Se puede considerar el trabajo de Hall como una filosofía de la enfermería.
La teoría de Hall fue la primera en referirse a la importancia de la persona total que necesita
cuidado. También fue la primera teoría que percibe a las enfermeras como profesionales y
estableció que la atención debe ser administrada sólo por enfermeras entrenadas. Hall elaboró su
teoría enfermera la cual está formada por tres principios que son tres círculos: el cuerpo del
paciente, la enfermedad que afecta al cuerpo y la persona, que se ve afectada por los otros círculos.

14
ERNESTINE WIEDENBACH (1964) “TEORÍA DEL ARTE DE CUIDAR DE LA
ENFERMERÍA CLÍNICA”
Publica su “Teoría del Arte de Cuidar de la
Enfermería Clínica”. Se conoce a Ernestine
Wiedenbach por su trabajo en el desarrollo de teorías
y su trabajo en enfermería maternoinfantil.
Desarrolló su teoría mientras enseñaba enfermería
maternal en la School of Nursing de la Yale
University. Wiedenbach enseñó con Ida Orlando en
Yale y escribió con los filósofos Dickoff y James una
obra clásica sobre teoría en una disciplina práctica
que aún hoy en día utilizan quienes estudian la
evolución de las teorías en enfermería (Dickoff,
James y Wiedenbach, 1968). El trabajo de
Wiedenbach se desarrolló a partir de sus 40 años de
experiencia en el ámbito clínico y docente. Dirigió el
currículo principal en enfermería de salud maternal y
del recién nacido cuando la School of Nursing de
Yale creó un programa de grado (Kaplan y King,
2000) y es autora de libros ampliamente utilizados en educación enfermera. Su definición de la
enfermería refleja su formación como enfermera comadrona. Afirmó lo siguiente: «Las personas
pueden diferir en cuanto a su concepto de la enfermería, pero pocos estarían en desacuerdo en que
la enfermería es criar o cuidar a alguien de una manera maternal» La orientación de Wiedenbach
es una filosofía de la enfermería que guía la acción de la enfermera en el arte de la enfermería.
Wiedenbach especificó los cuatro elementos de enfermería clínica: a) filosofía, b) objetivo, c)
práctica y d) arte. Esta autora postuló que la enfermería clínica se dirige a satisfacer las necesidades
de ayuda percibidas por el paciente. Su punto de vista acerca de la disciplina refleja el período en
el que se ponía un énfasis considerable en el arte de la enfermería. Siguió la teoría de Orlando del
proceso deliberativo y no automático, e incorporó los pasos del proceso de enfermería.
Wiedenbach propone que las enfermeras identifiquen la necesidad de ayuda de los pacientes
mediante los siguientes pasos:
1. Observación de comportamientos compatibles o incompatibles con su bienestar.
2. Exploración del significado de su comportamiento.
3. Determinación de la causa de su malestar o incapacidad.
4. Determinación de si pueden resolver sus problemas o si tienen necesidad de ayuda. Después de
esto, la enfermera debe administrar la ayuda necesaria.

15
MYRA ESTYRIN LEVINE (1966) “MODELO DE LA CONSERVACIÓN”
Para Myra Estrin Levine, la salud está determinada
socialmente. En su modelo deja explicito que la salud esta
predeterminada por los grupos sociales y no es solamente una
ausencia de situaciones patológicas. Presenta a la persona de
forma holística y como el centro de las actividades de
enfermería. Considera que el papel de la enfermera consiste
en apoyar al individuo para que mantenga el mejor
funcionamiento de todas sus partes, esto lo logrará mediante
el cumplimiento de cuatro principios básicos a saber:
Mantenimiento de Energía del Individuo; Mantenimiento de
la Integridad Estructural; Mantenimiento de la Integridad
personal; Mantenimiento de la Integridad social.
Publica su “Modelo de la Conservación”. Utilizó los
conocimientos de la Sicología, Sociología, Filosofía para analizar diversas sugerencias sobre el
ejercicio profesional de la Enfermería. Considera que el papel de la enfermera consiste en apoyar
los mecanismos de adaptación del individuo para que mantenga el mejor funcionamiento de todas
sus partes, esto lo logrará mediante el cumplimiento de cuatro principios básicos a saber:
Mantenimiento de Energía del Individuo; Mantenimiento de la Integridad Estructural;
Mantenimiento de la Integridad personal; Mantenimiento de la Integridad social. Mantenimiento
de Emergía: La temperatura, la frecuencia del pulso, la frecuencia de la respiratoria son parámetros
de energía que son medidos en el cuidado diario del paciente. Cada persona responde a los procesos
de enfermedad de manera diferente. ÿ Mantenimiento de la Integridad Estructural: Está
relacionado con el proceso de curación después de una lesión, traumatismo o enfermedad. Las
actividades de enfermería se orientan para que el proceso de curación y cicatrización sea rápido y
no interfiera con la función. Mantenimiento de la Integridad Personal: Enfatiza el sentido del YO.
Muestra como los seres humanos buscan defender su identidad personal e incluso en caso de
relaciones intimas o estrechas (padres, hijos, esposo). Y Mantenimiento de la Integridad Social:
La identidad sitúa a las personas dentro de una familia y una comunidad, con una determinada
herencia cultural y creencias religiosas, un nivel socioeconómico y nivel educativo especifico.
Vivir con éxito en este entorno depende del desarrollo de unas conductas apropiadas para el grupo
social de acuerdo a sus valores éticos. Persona: Individuo enfermo en el hospital, quien es el centro
de los cuidados de enfermería. Entorno: Compuesto por el medio donde se encuentra el paciente ,
las personas que lo rodean y los factores que impactan al individuo y crean un cambio en el. Salud:
Es considerada como un patrón de cambio adaptativo y por lo tanto no es nunca una condición
estática, es decir hace referencia al mantenimiento de la unidad e integridad del paciente.
Enfermería: Es una interacción humana, cuyas actividades incluyen el uso de los principios
científicos mediante la aplicación del proceso de enfermería, el cual consta de valoración,
actuación y evaluación.

16
DOROTY JOHNSON (1969) “MODELO DE SISTEMAS CONDUCTUALES”

Dorothy E. Johnson se graduó en Artes en la


Armstrong Junior College, en Savannah, Georgia,
en 1938. La mayor parte de su experiencia
profesional es como docente en la Universidad de
California, aunque también incluye puestos como
enfermera y asesora en escuelas de enfermería.
Johnson publicó su 'Modelo de Sistemas
Conductuales" en 1980. En 1968 ya hace una
primera propuesta, promueve el "funcionamiento
conductual eficiente y efectivo en el paciente para
prevenir la enfermedad". Basó su modelo en la
idea de Florence Nightingale acerca de que la
enfermería está designada a ayudar a las personas
a prevenir o recuperarse de una enfermedad o una
lesión. El modelo de Johnson considera a la
persona como un sistema conductual compuesto
de una serie de subsistemas interdependientes e
integrados, modelo basado en la psicología, sociología y etnología. Según su modelo la enfermería
considera al individuo como una serie de partes interdependientes, que funcionan como un todo
integrado; estas ideas fueron adaptadas de la Teoría de Sistemas. Publica su “Modelo de Sistemas
Conductuales”. El modelo del sistema conductual de Johnson (JBSM) estuvo muy influido por el
libro de Florence Nightingale Notes on Nursing (Johnson, 1992). Johnson empezó a trabajar en su
modelo con la premisa de que la enfermería era una profesión que hacía una contribución
característica al bienestar de la sociedad. Por tanto, la enfermería tenía un objetivo explícito de
acción en el bienestar del paciente. Su tarea fue aclarar la misión social de la enfermería desde «la
perspectiva de una visión teóricamente sólida de la persona a la que servimos» (Johnson, 1977).
Aceptó la creencia de Nightingale de que el primer problema de la enfermería es con la «relación
entre la persona que está enferma y su entorno, no con la enfermedad» (Johnson, 1977). Johnson
(1977) también señaló que la «transición desde este enfoque hacia una orientación al sistema
conductual más sofisticada y teóricamente más sólida tuvo lugar en pocos años y se vio respaldada
por mis cada vez mayores conocimientos y los de mis compañeras, de los sistemas de acción
humanos y el conocimiento rápidamente creciente de los sistemas conductuales». Johnson (1977)
pasó a concebir una contribución específica de la enfermería al bienestar del paciente al fomentar
un «funcionamiento conductual eficiente y eficaz en la persona, para prevenir la enfermedad y
durante y después de la enfermedad». Johnson utilizó el trabajo de los científicos conductuales en
psicología, sociología y etnología para desarrollar su teoría. La bibliografía interdisciplinar que
Johnson citó se centró en conductas observables que tenían una significación adaptativa. Este

17
volumen bibliográfico influyó en la identificación y el contenido de sus siete subsistemas. Talcott
Parsons se reconoce específicamente en sus primeras obras, donde presenta los conceptos del
modelo del sistema conductual de Johnson. Johnson también se basó en la teoría de sistemas y
utilizó los conceptos y definiciones de Rapoport, Chin, von Bertalanffy y Buckley (Johnson, 1980).
En la teoría de sistemas, igual que en la teoría de Johnson, una de las suposiciones básicas incluye
el concepto de orden. Otra es que un sistema es un conjunto de uniones que interaccionan y forman
un todo con el fin de realizar cierta función. Johnson conceptualizó a la persona como un sistema
conductual en el que la conducta de un individuo como un todo es el foco. Y lo es en lo que el
individuo hace y por qué. Una de las ventajas de la teoría del sistema conductual de Johnson (JBS)
es la integración coherente de conceptos que definen los sistemas conductuales extraídos de la
teoría de sistemas general. Entre estos conceptos se incluyen el holismo, la búsqueda de objetivos,
la interrelación/interdependencia, la estabilidad, la inestabilidad, los subsistemas, la regularidad,
la estructura, la función, la energía, la retroalimentación y la adaptación.

18
MARTHA ROGERS (1970) “MODELO DE LOS PROCESOS VITALES”
El objetivo del modelo de es procurar y promover una interacción
armónica entre el hombre y su entorno. Así las enfermeras que sigan
este modelo deben fortalecer la conciencia e integridad de los seres
humanos, y dirigir o redirigir los patrones de interacción existentes
entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo potencial de
salud. Para esta autora, el hombre es un todo unificado en constante
relación con un entorno con el que intercambia continuamente
materia y energía, y que se diferencia de los otros seres vivos por su
capacidad de cambiar este entorno y hacer elecciones que le permiten
desarrollar su potencial.
Publica su “Modelo de los Seres Humanos Unitarios”. La base que Rogers tenía en ciencias y
humanidades se aprecia tanto en el origen como en el desarrollo de su modelo conceptual,
publicado en 1970 bajo el título de An Introduction to the Theoretical Basis of Nursing (Rogers,
1970). Consciente de la relación entre los conocimientos, Rogers debe la influencia que recibió en
el desarrollo de su ciencia del ser humano unitario a científicos de múltiples disciplinas. La ciencia
de Rogers se fundamentó en la antropología, la psicología, la sociología, la astronomía, la religión,
la filosofía, la historia, la biología, la física, las matemáticas y la literatura, para así crear un modelo
de seres humanos unitarios y su entorno como campos de energía esenciales para el proceso vital.
En el ámbito de la enfermería, los orígenes de la ciencia de Rogers se encuentran en las propuestas
y en los datos estadísticos de Nightingale, quien ubica al ser humano dentro del marco del mundo
natural. Este «fundamento creado con el objetivo de obtener una enfermería moderna» provocó
que se comenzase a investigar en este campo la relación entre el ser humano y su entorno (Rogers,
1970, p. 30). Newman (1997) describe la ciencia del ser humano unitario como «el estudio de la
experiencia sensitiva e intuitiva de las enfermeras durante el proceso mutuo entre ellas y las
personas que atienden» Rogers defiende que los seres humanos son campos de energía dinámicos
que se integran en los campos de su entorno. Tanto los campos del ser humano como los del
entorno se identifican por un modelo y se caracterizan por formar un universo de sistemas abiertos.
En el paradigma que Rogers expuso en 1983, planteó las cuatro piedras angulares de su modelo:
el campo de energía, un universo de sistemas abiertos, el patrón y las cuatro dimensionalidades.
Rogers actualizaba sistemáticamente el modelo revisando los principios de la homeodinámica. Los
cambios que efectuaba correspondían al avance paralelo que se producía en la tecnología y en la
ciencia. En 1983, Rogers cambió la denominación de hombre unitario por ser humano unitario
para evitar así el concepto de sexo. Las demás aclaraciones que se hicieron acerca del ser humano
unitario, como un término diferente y aparte del holístico, recalcaron la especial contribución que
la enfermería aportó al sistema de salud. En 1992, las cuatro dimensiones se convirtieron en una
única pandimensionalidad. Los postulados fundamentales de Rogers siguen siendo coherentes
desde su presentación; todo lo que Rogers escribió posteriormente sirvió para profundizar en sus
ideas iniciales.

19
DOROTHEA OREM (1971) “TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA”

La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está


compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del
Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de
los Sistemas de Enfermería.
Publica su “Teoría General de la Enfermería”. La enfermería
pertenece a la familia de los servicios sanitarios que se
organizan para prestar asistencia directa a personas con
necesidades legítimas de diferentes formas de atención directa
por sus estados de salud o por la naturaleza de sus necesidades
de asistencia sanitaria» (p. 3). Como otros servicios sanitarios
directos, la enfermería tiene funciones sociales e
interpersonales que caracterizan a las relaciones de ayuda
entre quienes necesitan la asistencia y quienes la prestan. Lo que diferencia estos servicios
sanitarios de otros es el servicio de ayuda que ofrece. La teoría enfermera del déficit de
autocuidado de Orem ofrece una conceptualización del servicio de ayuda característico que presta
la enfermería. Para Orem el objetivo de la enfermería radica en: "Ayudar al individuo a llevar a
cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad". Define los
cuidados de enfermería con el fin de ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones de
autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las
consecuencias de ésta. El metaparadigma de enfermería es el primer nivel de especificidad y
perspectiva de los cuidados enfermeros. Representa la estructura más abstracta y global de la
ciencia enfermera(o). Integra las definiciones conceptuales de persona, entorno, salud y
enfermería. 1. Examinar los factores, los problemas de salud y el déficit de autocuidado. 2. Realizar
la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del conocimiento, habilidades
motivación y orientación del cliente. 3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de
autocuidado, lo cual supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería. 4. Diseñar y
planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe activamente en las decisiones
del autocuidado de salud. 5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidado
u orientador, contando con la participación del cliente. Como se puede apreciar, la realización del
autocuidado requiere de una acción intencionada y calculada, la que está condicionada por el
conocimiento y el repertorio de habilidades de la persona y se basa en la premisa de que los
individuos saben cuándo necesitan ayuda y, por lo tanto, son conscientes de las acciones
específicas que necesitan realizar. No obstante, las personas pueden elegir la no-acción, es decir,
pueden decidir no iniciar una conducta de autocuidado cuando es necesaria, por razones que
incluyen la ansiedad, temor, o tener otras prioridades.

20
IMOGENE KING (1971) “TEORÍA DEL LOGRO DE METAS”
King acabó sus estudios básicos de enfermería
en 1945, diplomándose en la St. John’s Hospital
of Nursing, en St. Louis. Más tarde, obtuvo
respectivamente en 1948 y 1957, el BS de
educación en enfermería y el MS en enfermería
en la St. Louis University. En 1961, se doctoró
en educación en la Universidad de Columbia en
Nueva York. A lo largo de su carrera profesional
ha ocupado diferentes puestos: docencia,
coordinadora y enfermera. Comenzó a elaborar
su teoría mientras era profesora asociada en la
Universidad de Loyola. Utilizó un marco
conceptual, para desarrollar un programa de
Master en Enfermería. En 1971, publicó
“Toward a Theory for Nursing: General concepts
of Human Behavior”, donde postuló más que una
teoría un marco conceptual para ella. Más tarde,
en 1981, perfeccionó y publicó sus ideas en “A
Theory for Nursisng: Sistems, Concepts and
Process”. Unió los conceptos esenciales para la
comprensión de la enfermería. Su visión del
proceso de enfermería, hace especial hincapié en
los procesos interpersonales. Basa su teoría en la teoría general de sistemas, las ciencias de la
conducta y el razonamiento inductivo y deductivo. La describe como un ciclo dinámico del ciclo
vital. La enfermedad se considera como una interferencia en la continuidad del ciclo de la vida.
Implica continuos ajustes al estrés en los ambientes internos y externos, utilizando los medios
personales para conseguir una vida cotidiana óptima. Publica la “Teoría del Logro de Metas”. King
siguió ofreciendo servicios a la comunidad y ayuda para planificar cuidados por medio de su
sistema conceptual y de su teoría en varias organizaciones sanitarias, como el Tampa General
Hospital (Messmer, 1995). En realidad, King nunca se jubiló; siempre estaba disponible para los
estudiantes, el profesorado y las compañeras que utilizaban su teoría, y continuó aplicando su
teoría en el Tampa General Hospital King se comunicaba periódicamente con estudiantes
pregraduados, licenciados y de doctorado que aprendían teorías en su sistema conceptual. King
fue asesora del desarrollo de Sieloff (1996), un instrumento para medir el poder de un grupo
enfermero en una organización, del instrumento de Killeen (1996) para medir la satisfacción del
paciente con el cuidado de la enfermería profesional y del trabajo fundamental de Frey (1995) en
pacientes adolescentes diagnosticados de diabetes tipo 1. La teoría de Imogene King define
enfermería como un proceso de acción, reacción e interacción;

21
fortaleciendo las relaciones entre el profesional de enfermería con el sujeto de cuidado, y así mismo
ofreciendo información acerca de las percepciones mutuas por parte de la enfermera y el sujeto.
teoria del logro de metas. La salud se define como las experiencias vitales dinámicas de un ser
humano, lo que implica un ajuste continuo a los elementos de estrés en el entorno interior y exterior
mediante un uso óptimo de los recursos de uno mismo para lograr la capacidad máxima para el día
a día» La enfermería se define como un proceso de acción, reacción e interacción en el que la
enfermera y el cliente comparten información sobre sus percepciones en la situación de enfermería.
El yo es una composición de pensamientos y sensaciones que constituyen la conciencia de una
persona, de su existencia individual, su concepción de quién y qué es. El yo de una persona es la
suma total de todo lo que puede considerar suyo. El yo incluye, entre otras cosas, un sistema de
ideas, actitudes, valores y compromisos. El yo es el entorno total subjetivo de una persona. Es el
centro distintivo de experiencia y significado.

22
BETTY NEUMAN (1972) N “MODELO DE SISTEMAS”
Betty Neuwman es una enfermera que trabajó
en Salud Mental. Fue pionera en salud mental
comunitaria en la década de los 60. Su teoría se
publica en 1.972. Inició el desarrollo de su
modelo mientras era profesora de salud
comunitaria en la Universidad de UCLA.
California (Los Ángeles). El modelo nace como
respuesta de la petición de sus alumnos de post-
grado. Posteriormente se doctoró en Psicología
en 1.985. El modelo de Betty Neuman,
organizado alrededor de la reducción de
tensión, se ocupa primordialmente de los
efectos y de las reacciones ante la tensión, en el
desarrollo y mantenimiento de la salud. La
persona se describe como un sistema abierto
que interactúa con el medio ambiente para
facilitar la armonía y el equilibrio entre los
ambientes interno y externo. Refiere que la
salud depende de cómo la persona tras la
retroalimentación ha experimentado el
significado que para él representa o entiende su
grado de bienestar o enfermedad. La conciencia
que tiene sobre ello, es una fusión entre la salud
y la enfermedad. Publica su “Modelo de Sistemas”. Neuman fue una de las primeras personas que
llevó la enfermería al campo de la salud mental. Neuman y Donna Aquilina fueron las dos primeras
enfermeras que desarrollaron el rol de enfermera consejera en centros de urgencias comunitarios
de Los Ángeles. Desarrolló y publicó su primer modelo explícito de enseñanza y práctica para la
consulta de salud mental a finales de la década de 1960, antes de crear su modelo de sistemas
(Neuman, Deloughery y Gebbie, 1971). Neuman diseñó un modelo conceptual para estudiantes de
la UCLA en 1970 para ampliar la comprensión de las variables del cliente más allá del modelo
médico (Neuman y Young, 1972). Neuman publicó su modelo. Desde que desarrolló el modelo de
sistemas, Neuman ha participado en numerosas publicaciones, presentaciones, consultas y
conferencias sobre la aplicación y el uso del modelo. El modelo de sistemas de Neuman está
basado en la teoría general de sistemas y refleja la naturaleza de los organismos como sistemas
abiertos (von Bertalanffy, 1968) en interacción entre ellos y con el entorno (Neuman, 1982).
Dentro de este modelo, Neuman sintetiza el conocimiento a partir de varias disciplinas e incorpora
sus propias creencias filosóficas y su experiencia enfermera, especialmente en el campo de la salud
mental. El modelo aprovecha elementos de la teoría Gestalt (Perls, 1973),

23
que describe la homeostasis como un proceso a partir del cual un organismo mantiene el equilibrio
y, en consecuencia, la salud, cuando las condiciones varían. Neuman describe el ajuste como el
proceso que permite al organismo satisfacer sus necesidades. La vida se caracteriza por un cambio
continuo del equilibrio al desequilibrio del organismo. Cuando el proceso estabilizador falla hasta
cierto punto o cuando el organismo permanece en un estado no armónico durante demasiado
tiempo puede producirse la enfermedad. Si el organismo no puede compensar la enfermedad,
puede morir (Neuman y Young, 1972). El modelo también se basa en las opiniones filosóficas de
Chardin y Marx (Neuman, 1982). La filosofía de Marx señala que las propiedades de las partes
dependen, en cierta medida, de los conjuntos más grandes en los sistemas dinámicamente
organizados. Con esta idea, Neuman (1982) confirmó que los patrones del conjunto influyen en el
conocimiento de la parte, lo que se corresponde con la filosofía de la totalidad de la vida de
Chardin.

24
SOR CALLISTA ROY (1976). “MODELO DE ADAPTACIÓN”
La hermana Callista Roy inició su carrera como enfermera en
1963, tras recibir su BS en enfermería en el Mount Saint Mary´s
College, en los Angeles, en 1966 obtuvo su MS en enfermería y
en 1977 su doctorado en Sociología por la Universidad de
California, en los Angeles. En 1964, Roy comenzó a trabajar en
su modelo basándose en el trabajo de Harry Helson en psicofísica
e influenciada por la capacidad de los niños para adaptarse a los
cambios más significativos. En 1976 publicó “Introduction to
Nursing: An Adaptation Model”, en 1984 publico nuevamente
una versión revisada de su modelo. El modelo de Roy es
determinado como una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones.
Contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta de la enfermería, salud, entorno y dirección
de las actividades. Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son
utilizados para tratar estos elementos. Publica su “Modelo de Adaptación”. Roy observó la gran
capacidad de recuperación que tenían los niños y su capacidad para adaptarse a cambios físicos y
psicológicos importantes. Le impactó su nivel de adaptación, hasta el punto de considerarlo como
un marco conceptual adecuado para la enfermería. Roy desarrolló los conceptos básicos cuando
aún estaba estudiando en la Universidad de California, de 1964 a 1966, en la ciudad de Los
Ángeles. Roy puso en marcha su modelo en 1968, cuando el Mount Saint Mary’s College adoptó
el marco de adaptación como base filosófica para la formación enfermera. El Roy Adaptation
Model (RAM) se presentó por primera vez en 1970 en un artículo publicado en la Nursing Outlook,
titulado «Adaptation: A Conceptual Framework for Nursing» (Roy, 1970). En el origen del modelo
de adaptación de Roy para la enfermería se puede identificar la mención que hace del trabajo de
Harry Helson sobre psicofísica, que abarca desde las ciencias sociales hasta las de la conducta
humana (Roy, 1984). En la teoría de la adaptación de Helson, las respuestas de adaptación son una
función del estímulo recibido y del nivel de adaptación (Roy, 1984). El estímulo es un factor que
provoca una respuesta. Los estímulos pueden surgir tanto del entorno interno como del externo
(Roy, 1984). El nivel de adaptación está compuesto por el efecto combinatorio de tres tipos de
estímulos: 1. Estímulos focales, que son los que se presentan ante el individuo. 2. Estímulos
contextuales, que son el resto de los estímulos presentes que contribuyen en el efecto de los
estímulos focales. 3. Estímulos residuales, factores del entorno cuyo efecto no queda muy claro en
una situación determinada. Con su trabajo, Helson desarrolló el concepto de la zona del nivel de
adaptación, que determina si un estímulo provocará una respuesta positiva o negativa. Según la
teoría de Helson, la adaptación es el proceso de responder de forma positiva ante cambios en el
entorno (Roy y Roberts, 1981). Roy (Roy y Roberts, 1981) combinó el trabajo de Helson con la
definición de sistema que dio Rapoport, que veía a la persona como un sistema de adaptación. Con
la teoría de la adaptación de Helson como base, Roy (1970) desarrolló y profundizó en la revisión
del modelo gracias a los conceptos y a la teoría.

25
MADELEINE LEININGER (1978) “TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y LA
UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES”
Considera que los cuidados son el tema central de la atención de la
ciencia y el ejercicio profesional de enfermería. Los cuidados
incluyen actividades de asistencia, de apoyo o de facilitación para
un individuo o un grupo de individuos con necesidades evidentes o
previsibles. Los cuidados sirven para mejorar o perfeccionar la
situación o las formas de vida de los individuos (proceso vital).
Publica su “Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los
Cuidados Culturales”. La teoría de Leininger se basa en las
disciplinas de la antropología y de la enfermería (Leininger, 1991b,
1995c; Leininger y McFarland 2002b, 2006). Ha definido la
enfermería transcultural como un área principal de la enfermería que
se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes
culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre
los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la
enfermedad, y el modelo de conducta. El propósito de la teoría era descubrir las particularidades
y las universalidades de los cuidados de los humanos según la visión del mundo, la estructura
social y otras dimensiones y después descubrir formas de proporcionar cuidados culturalmente
congruentes a personas de culturas diferentes o similares para mantener o recuperar su bienestar,
salud o afrontamiento con la muerte de una manera culturalmente adecuada (Leininger, 1985b,
1988b, 1988c, 1988d; como se menciona en 1991b). El objetivo de la teoría es mejorar y
proporcionar cuidados culturalmente congruentes a las personas de forma que les sean
beneficiosos, se adapten a ellas y sean útiles a las formas de vida saludables del cliente, la familia
o el grupo cultural (Leininger. La enfermería transcultural va más allá de los conocimientos y hace
uso del saber de los cuidados enfermeros culturales para practicar cuidados culturalmente
congruentes y responsables (Leininger, 1991b, 1995c). Leininger declara que, con el tiempo, habrá
un nuevo tipo de práctica enfermera que reflejará los distintos tipos de enfermería, los cuales se
definirán y basarán en la cultura y serán específicos para guiar los cuidados enfermeros dirigidos
a individuos, familias, grupos e instituciones. Afirma que, puesto que la cultura y el cuidado son
los medios más amplios y holísticos para conceptualizar y entender a las personas, este saber es
imprescindible para la formación y la práctica enfermeras. Distingue entre la enfermería
transcultural y la enfermería intercultural. La primera se refiere a las enfermeras que están
formadas en enfermería transcultural y que tienen como labor desarrollar el saber y la práctica de
la enfermería transcultural, mientras que la enfermería intercultural se refiere a las enfermeras que
usan conceptos antropológicos médicos o aplicados; la mayor parte de ellas no están obligadas a
desarrollar la teoría de la enfermería transcultural ni a llevar a cabo prácticas basadas en la
investigación.

26
JEAN WATSON (1979) “TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO”
En esta teoría enfermería se dedica a la promoción y
restablecimiento de la salud, a la prevención de la enfermedad y
al cuidado de los enfermos. Los pacientes requieren unos
cuidados holísticos que promuevan el humanismo, la salud y la
calidad de vida. El cuidado de los enfermos es un fenómeno
social universal que sólo resulta efectivo si se practica en forma
interpersonal. El trabajo de Watson contribuye a la
sensibilización de los profesionales, hacia aspectos más
humanos. Publica su “Teoría del cuidado Humano”. El trabajo
de Watson se ha considerado una filosofía, un diseño, una ética,
un paradigma, un punto de vista, un tratado, un modelo
conceptual, un marco y una teoría (Watson, 1996). En este
capítulo se utilizan los términos teoría y marco indistintamente.
Para desarrollar su teoría, Watson (1988) define teoría como «un
grupo imaginativo de conocimiento, ideas y experiencia que se
representa simbólicamente y busca iluminar un fenómeno dado» (p. 1). A demás afirma, «[La
ciencia humana] es una teoría porque me ayuda a “ver” mejor [claramente]» (p. 1). Watson se
apoya en gran medida en las ciencias y las humanidades, ofreciendo una orientación
fenomenológica, existencial y espiritual. Reconoce el liderazgo filosófico e intelectual de la teoría
feminista, la metafísica, la fenomenología, la física cuántica, las tradiciones de sabiduría, la
filosofía perenne y el budismo. Watson desarrolló los factores de cuidados hacia un concepto
estrechamente relacionado, caritas, una palabra en latín que significa «valorar, apreciar, prestar
atención especial, sino una atención afectuosa». Con la evolución de los factores de cuidados hacia
una perspectiva ampliada y con la evolución de sus ideas y valores, Watson ofreció una traslación
de los factores de cuidados originales a procesos caritas clínicos que proponían vías abiertas en las
que podrían considerarse. La teoría de Jean Watson pertenece a la Escuela del Caring (cuidado).
Las teóricas de esta escuela creen que las enfermeras pueden mejorar la calidad de los cuidados a
las personas si se abren a dimensiones tales como la espiritualidad y la cultura e integran los
conocimientos vinculados a estas dimensiones. La teoría de Watson fue una guía iluminadora que
sostuvo la fundamentación y apoyó la práctica dado por su beneficio en cultivar una conciencia de
cuidados, y el establecimiento de una relación terapéutica fuerte y sostenible. La Teoría del
Cuidado Humano de Jean Watson se basa en el cuidado centrado en la persona, ofreciendo un
cuidado humanizado a los pacientes hospitalizados. Esta teoría creada entre los años 1975 y 1979,
surgió con el objetivo de cambiar de un paradigma técnico a otro centrado en el cuidado a la
persona.

27
EVELYN ADAM (1980) “MODELO CONCEPTUAL DE ENFERMERÍA”

Publica su “Modelo Conceptual de Enfermería”.


Utiliza un modelo que aprendió de Dorothy
Johnson. En su libro To Be a Nurse (1980)
aplica la definición de Virginia Henderson al
modelo de Johnson que identifica las
asunciones, creencias y valores, además de los
postulados. En esta última categoría incluye el
objetivo de la profesión, el beneficiario del
servicio profesional, la función del profesional,
el origen de la dificultad del beneficiario, la
intervención del profesional y las
consecuencias. Amplió su trabajo en una
segunda edición de 1991. El trabajo de Adam es
un buen ejemplo de la utilización de una base
única de la enfermería para su ampliación
posterior. El argumento de Adam de la
necesidad de un marco ideológico en enfermería
se describió en una conferencia de educación
telemática sobre salud (Tallberg, 1997). Adam
ha contribuido al desarrollo de la teoría
aclarando y explicando trabajos anteriores. El trabajo de Adam es una teoría de la enfermería. Ella
describe el objetivo de la enfermería como mantener y restablecer la independencia del paciente
en la satisfacción de 14 necesidades fundamentales (desarrolladas por Henderson, descriptas más
abajo). Cada necesidad tiene aspectos biológicos, fisiológicos y psicosociales. velyn Adam
desarrolló los conceptos de Virginia Henderson dentro de la estructura de un modelo conceptual
de Dorothy Johnson. Ella describe el objetivo de la enfermería como mantener y restablecer la
independencia del paciente en la satisfacción de 14 necesidades fundamentales (desarrolladas por
Henderson, descriptas más abajo). Cada necesidad tiene aspectos biológicos, fisiológicos y
psicosociales. La enfermera tiene el papel de complementar y suplementar la energía, el
conocimiento y la voluntad del paciente si perder de vista el entorno familiar el cual debe ser
contenido y tenido en cuenta a la hora de realizar la práctica de enfermería.

28
JOAN RIEL-SISCA (1980) “MODELO DE INTERACCIONISMO SIMBÓLICO”
Su trabajo se basa en la sociología. Centra la interacción
paciente-enfermera en la interacción simbólica, el
ingrediente principal es la comunicación.
Publica su “Modelo de Interaccionismo Simbólico”. Joan
Riehl-Sisca fue una teórica de enfermería que presentó su
teoría acerca del interaccionismo simbólico en su libro de
Riehl y Hermana Callista Roy, Conceptual Models for
Nursing (1980). Su modelo de interacción emplea el
modelo de enfermería en la implementación de la
asistencia de enfermería. Su teoría es una síntesis de los
trabajos de Mead, Rose y Blumer, y explica las relaciones
en enfermería fomentadas en la comunicación y la
sociología. l modelo de interacción de Riehl emplea el modelo de enfermería en la implementación
de la asistencia de enfermería. En la teoría del interaccionismo simbólico, la persona interpreta las
acciones mutuas con otra persona basándode en el significado asociado con la acción antes de
reaccionar. Es un proceso de interpretación entre el estímulo y la respuesta. El énfasis de Riehl
está en la valoración e interpretación de las acciones del paciente por la enfermera, quen hace
después predicciones sobre la conducta del paciente. Esto se realiza para planear intervenciones
con el paciente y la familia del paciente. Riehl contempla a enfermera y paciente intercambiando
información activamente y reuniendo conocimiento. La enfermera elige después, a partir de
múltiples teorías, terapias y disciplinas sanitarias afines, la planificación y la implementación
efectiva de las intervenciones de enfermería:
 La gente. Para Riehl, el término persona engloba al paciente, la enfermera, la salud y otros.
Describe la enfermera como una persona con conocimiento de sus capacitades y quien asume una
función en un período concreto.
 Asociación. Es el proceso de asunción de roles. Este proceso se produce cuando el individuo
cognitivamente internaliza las percepciones de otra persona de la realidad en situaciones variadas.
 Actos sociales. Los actos tanto individuales como colectivos se elabora e baso de un proceso
por el que estos interpretan y evalúan las situaciones a las que se enfrentan.
 Vínculos. La evaluación del paciente es un proceso dinámico que necesita el uso de distintos
recursos para satisfacer las necesidades del paciente, especialmente en el cuidado a largo plazo.

29
ROSEMARIE RIZZO PARSE (1981) “TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO”
Su opinión sobre enfermería se basa en el humanismo
sobre el positivismo. Su definición de salud acepta la
naturaleza unitaria del hombre como una síntesis de
valores, un modo de vida. La salud existe cuando el
hombre estructura el significado de las situaciones, es por
lo tanto un proceso de ser y de realizar. Publica su “Teoría
del Desarrollo Humano”. Según la Teoría de Rosemarie
Rizzo Parse las personas, docente-estudiante piensan
sobre si mismos en la relación a como son los demás y
como podrían ser. La integridad fraterna está
íntimamente ligada a la noción de libertad en las
situaciones que ocurren en la cotidianidad. La teoría de
Parse nos ofrece una manera diferente de abordar el
cambio. En la teoría de Parse, El Ser Humano en Devenir,
los posibles son la expresión de la fuerza, entendida como
una manera única de transformación, que consiste en
avanzar con las esperanzas, anhelos y los proyectos de la persona. La teoría del desarrollo humano,
que surge en la década de los noventa, tiene sus raíces en la preocupación que despiertan las críticas
al enfoque economicista de los estudios del desarrollo y en la búsqueda por integrar en el análisis
los aspectos sociales de la población. La escuela del pensamiento del desarrollo humano es
«coherente con los principios y los postulados de Martha E. Rogers sobre los seres humanos, y es
coherente con los principales dogmas y conceptos del pensamiento existencial fenomenológico,
aunque es un nuevo producto, un sistema conceptual distinto» Cuando desarrolló su teoría, Los
diálogos que compartió con los miembros de aquella escuela de pensamiento, como van Kaam y
Giorgi, estimularon y centraron su pensamiento en las experiencias vividas por los seres humanos
y su libertad y participación en la vida. La teoría del desarrollo humano no permite una valoración
por sí sola, ya que no es una teoría predictiva y no se basa en una visión causa-efecto del proceso
ser humano-universo. El objetivo de la investigación no es verificar la teoría o valorarla, sino más
bien descubrir las esencias de los fenómenos vividos para conseguir una comprensión más
profunda de las experiencias humanas universales. Esta comprensión evoluciona cuando se
conectan las descripciones ofrecidas por las personas acerca de la teoría y así se hacen más
explícitas las esencias del ser humano La investigación con la teoría de Parse aumenta su
comprensión sobre las experiencias humanas vividas y construye un nuevo conocimiento sobre el
desarrollo humano. El conocimiento del desarrollo humano contribuye al conocimiento sustantivo
de la disciplina enfermera. El conocimiento de la disciplina es diferente del conocimiento práctico
o técnico que las enfermeras utilizan en diversos entornos sanitarios.

30
KATIE ERIKSSON (1970)
Teoría del cuidado caritativo Cuidado caritativo significa que
utilizamos la caridad (caritas) cuando cuidamos al ser humano
en la salud y en el sufrimiento… El cuidado caritativo es una
manifestación del amor que “simplemente existe”. La
comunión de la asistencia, el cuidado verdadero, tiene lugar
cuando quien cuida en un espíritu de caritas alivia el
sufrimiento del paciente» (Eriksson, 1992) Desde comienzos
de la década de 1970, Eriksson ha profundizado de forma
sistemática en su pensamiento sobre la asistencia, en parte a
través de un modelo ideal de cuidados que ha constituido la
base de la denominada teoría del cuidado caritativo, y en parte
a través del desarrollo de una ciencia del cuidado autónomo y
con una orientación humanista. Eriksson es una de las pocas
investigadoras en ciencia del cuidado de los países
escandinavos que ha elaborado una teoría del cuidado; además, ha sido una precursora de la
investigación básica en ciencias del cuidado. La teoría del cuidado caritativo de Eriksson cobró
popularidad internacional en 1997, cuando la IAHC celebró su conferencia de investigación en un
país europeo por primera vez. El Department of Caring Science tuvo el honor de actuar como
anfitrión de esta conferencia, que se llevó a cabo en 1997 en Helsinki (Finlandia) con el título de
«Cuidados humanos: primacía del amor y del sufrimiento existencial». Eriksson es miembro de
varios comités editoriales de publicaciones internacionales sobre enfermería y ciencias del
cuidado. Ha sido invitada a numerosas universidades finlandesas y de otros países escandinavos
como miembro de tribunales de evaluación de tesis doctorales, y como consultora experta en su
campo. No es tan solo asesora de sus estudiantes, sino que también actúa como supervisora de los
estudiantes que investigan en las universidades de Kuopio y de Helsinki, donde es profesora
asociada. Eriksson también ha trabajado como presidenta de la Nordic Academy of Caring Science
desde 1999 a 2002. Eriksson ha publicado una amplia lista de manuales, publicaciones científicas,
artículos y comunicaciones. Inició sus publicaciones a comienzos de la década de 1970, que
comprenden un total de unos 400 títulos. Algunas de sus publicaciones han sido traducidas a otros
idiomas, sobre todo al finlandés.

31
KATHRYN E. BARNARD (1983) “MODELO DE INTERACCIÓN PADRE-HIJO”
Esta teoría procede de la sicología y del desarrollo
humano y se centra en la interacción madre-niño
con el entorno. Esta teoría se basa en los datos
empíricos acumulados a través de escalas
desarrolladas para cuantificar la alimentación, la
enseñanza y el entorno. Resalta la importancia de
la interacción madre-hijo y el entorno durante los
tres primeros años de vida, permitiendo el
desarrollo de definiciones conceptuales y
operativas.
Modelo de interacción para la evaluación de la
salud infantil publica su “Modelo de Interacción
Padre-Hijo”. Kathryn E. Barnard es una
investigadora activa, educadora y consultora que,
desde mediados de la década de 1960, ha
publicado numerosos trabajos sobre cómo
mejorar la salud de los niños y sus familias.
Comenzó su trabajo estudiando a niños y adultos
con discapacidad mental y física, pasó a estudiar
las actividades de niños sanos y después amplió su
trabajo de modo que incluyera métodos para evaluar el crecimiento y el desarrollo de los niños y
de las relaciones maternoinfantiles, y cómo el ambiente puede influir en el desarrollo de los niños
y las familias (Barnard, 2004). Aunque Barnard nunca pretendió desarrollar una teoría, el estudio
de la evaluación longitudinal entre la enfermería y el niño sentó la base de su teoría de la
interacción para la evaluación de la salud infantil (fig. 5-8). Barnard (1978) propuso que las
características individuales de cada miembro influyen en el sistema de relación padres-hijos y que
el comportamiento adaptativo modifica esas características para satisfacer las necesidades del
sistema relacional. La teoría de Barnard toma prestadas ideas de la psicología y del desarrollo
humano, y se centra en la interacción de la madre y el lactante con el entorno. Su teoría se basa en
escalas diseñadas para medir los efectos de la alimentación, la enseñanza y el entorno (Kelly y
Barnard, 2000). Con investigación continuada, ha refinado la teoría y ha proporcionado un vínculo
estrecho con la práctica que ha transformado la manera en que los profesionales sanitarios evalúan
a los niños a la luz de la relación padre-hijo. Su modelo de interacción madre-hijo se utilizó para
estudiar problemas de la comunidad que afectan a las discrepancias en la salud (Reifsnider,
Gallagher y Forgione, 2005). Barnard, modela la función del investigador en la práctica clínica en
la medida en que participa en el desarrollo de la teoría en la práctica para el avance de la ciencia
enfermera. El trabajo de Barnard es una teoría de la enfermería.

32
PHIL BARKER “MODELO DE LA MAREA EN LA RECUPERACIÓN DE LA SALUD
MENTAL”
Las enfermedades mentales o los trastornos
psiquiátricos son “problemas de la vida
humana”: las personas encuentran que es difícil
vivir consigo mismos o vivir con otros en el
mundo social. Una idea simple que se complica
cuando intentamos comprometernos con ello.
Las enfermeras intentan ayudar a las personas a
abordar estos problemas para vivir, en un intento
de sobrevivir con ellos. Otra simple idea que se
complica a nivel de la práctica. Todo es
paradoja» (comunicación personal, 23 de febrero
de 2008). El modelo de la marea se centra en los
procesos fundamentales de los cuidados de
enfermería, es aplicable a nivel universal y es
una guía práctica para la enfermería psiquiátrica
y de salud mental (Barker, 2001b). La teoría es
radical en su re conceptualización de los
problemas de salud mental y las necesidades,
además de inequívocamente humana, más que
psicológica, social o física (Barker, 2002b, p.
233). El modelo de la marea «destaca la
importancia central de desarrollar el
conocimiento de las necesidades de la persona a
través de un trabajo en colaboración, desarrollar una relación terapéutica a través de métodos
diferenciados de delegación de poder activo, establecer la enfermería como un elemento educativo
en el centro de la intervención interdisciplinaria» (Barker, 2000e, p. 4) y la búsqueda de resolución
de problemas y la promoción de la salud mental a través de métodos narrativos (Stevenson, Barker
y Fletcher, 2002, p. 272). El modelo de la marea es un método filosófico para la recuperación de
la salud mental. No es un modelo de asistencia o tratamiento de la enfermedad mental, aunque las
personas descritas como mentalmente enfermas necesitan y reciben cuidados. El modelo de la
marea es una visión específica del mundo. Ayuda a la enfermera a empezar a comprender qué
puede significar la salud mental para una persona en concreto y cómo se puede ayudar a la persona
para iniciar el complejo viaje de la recuperación. El modelo de la marea no es prescriptivo, sino
más bien un grupo de principios (los 10 compromisos) que son la brújula metafórica para el
profesional (Buchanan-Barker y Barker, 2006, 2008). Orientan a la enfermera en el desarrollo de
respuestas para cumplir las necesidades individuales y contextuales unidas de la persona que ahora
es el paciente.

33
MARGARET NEWMAN (1986)
Tenemos que adoptar una nueva visión de la salud. Nuestro
cuidado debe relacionarse con un concepto de salud que
engloba y va más allá de la enfermedad. La teoría de la salud
como expansión de la conciencia ofrece esa perspectiva»
(Newman, 2008, p. 2). Newman presentó por primera vez
sus ideas sobre una teoría de la salud en 1978 en una
conferencia de teoría enfermera en Nueva York. En aquel
tiempo, también estaba llevando a cabo una investigación
sobre la relación entre el movimiento, el tiempo y la
conciencia, y fue ampliando el desarrollo de la teoría de la
salud como expansión de la conciencia. En 1985, como
miembro del Travelling Research Fellow en Nueva Zelanda
llevó a cabo algunos trabajos en cuatro situaciones distintas.
A demás en 1985, en la Universidad de Tampere
(Finlandia), Newman fue la principal ponente en una
conferencia de una semana sobre la teoría de la conciencia
en lo que concierne a la enfermería (M. Newman,
correspondencia personal, 1988). Newman ha presentado
varias ponencias sobre temas relacionados con su teoría de la salud como expansión de la
conciencia. Newman ha diseñado «el cuidado en la experiencia de la salud humana» (M. Newman,
correspondencia personal, 2004; como el centro de atención de la enfermería y ha especificado
este centro de atención como el metaparadigma de la disciplina. La teoría, salud como expansión
de la conciencia, procede de la ciencia de los seres humanos unitarios de Rogers (1970). Las
suposiciones de Rogers respecto al todo, al patrón y a la unidireccionalidad son la base de la teoría
de Newman (M. Newman, correspondencia personal, 2004). El proceso de Hegel de la fusión de
los opuestos (Acton, 1967) ayudó a Newman a conceptualizar la fusión de la salud y la enfermedad
en un nuevo concepto de salud. La explicación de Bentov (1977) de la vida como el proceso de
expansión de la conciencia incitó a Newman a afirmar que este nuevo concepto de salud es el
proceso de expansión de la conciencia (M. Newman, correspondencia personal, 2004).

34
PAMELA G. REED “TEORÍA DE LA AUTOTRASCENDENCIA”
La tarea de la enfermería es entender la naturaleza y
facilitar los procesos enfermeros en diversos
contextos y experiencias de salud. desarrolló su
teoría de la autotrascendencia utilizando la estrategia
de la «reformulación deductiva». Esta estrategia,
junto con otras teorías. La reformulación deductiva
da lugar a teorías de alcance medio y utiliza el
conocimiento derivado de teorías ajenas al campo de
la enfermería. Este conocimiento se reformula
deductivamente a partir de modelos conceptuales de
la enfermería. La teoría ajena al campo de la
enfermería más importante que utilizó la autora fue
la del ciclo vital sobre el desarrollo social-cognitivo
y transpersonal de los adultos, La primera fuente es
la conceptualización del desarrollo humano (Lerner,
2002) en términos de un proceso que dura toda la
vida y que va más allá de la vida adulta para abarcar
el envejecimiento y la muerte. Esta
conceptualización novedosa representó un cambio
de paradigma con respecto al punto de vista existente
hasta entonces, según el cual el desarrollo físico y mental termina en la adolescencia (Reed, 1983).
La segunda fuente de la teoría de Reed fueron los primeros trabajos sobre teoría de la enfermería
realizados por Martha E. Rogers (Rogers, 1970, 1980, 1990). Los tres principios de la teoría
homeodinámica de Rogers son coherentes con los principios fundamentales de la teoría del ciclo
vital. El principio de integralidad de Rogers sostiene que el desarrollo humano depende de una
serie de factores que son tanto humanos como contextuales. La homeodinámica hace hincapié en
el papel que desempeña el desequilibrio entre la persona y el entorno como activador del
desarrollo. Asimismo, el teórico del desarrollo humano Riegel (1976) señala que la asincronía en
el desarrollo entre las dimensiones física, psicológica, social y del entorno es necesaria para que
el desarrollo progrese. La tercera fuente de la teoría de Reed fue la práctica clínica y la
investigación. La experiencia en el campo de la investigación clínica indica, que las personas
mayores deprimidas informan de que tienen menos recursos para mantener la sensación de
bienestar frente a la disminución de las capacidades físicas y cognitivas provocadas por el
envejecimiento, cuando se los comparaba con un grupo de personas mayores de igual edad que no
padecen ningún trastorno mental.

35
CONCLUSION

Como bien hemos visto en esta investigación sobre los modelos y teorías, desde 1852 hasta
nuestros días se han enunciado y explicado diferentes teorías, y modelos conceptuales para la
práctica de enfermería, teniendo en cuenta que nuestros pacientes, el medio ambiente, la aptitud
del profesional de enfermería, sus valores, sus creencias, su formación y todo aquello que permiten
una interacción satisfactoria para el bienestar del paciente.
Lo anterior nos permite ratificar que nuestros pacientes son individuos con necesidades
individuales que tienen derecho a vivir su vida de forma plena y a morir con dignidad. El objetivo
primordial de la atención se centra en responder a las necesidades individuales. Para lo cual se
hace necesario acompañarlos en la identificación de sus necesidades, respetar sus elecciones, para
garantizar una atención de calidad y de preservación de su autonomía. Todos nuestros pacientes
tienen derecho a recibir el mejor tratamiento, cuidados y apoyo disponibles, independiente de las
diferencias sociales, políticas y económicas; además a la educación y a la participación activa del
paciente y los familiares en la prevención, restablecimiento y mantenimiento de la salud.

36
BIBLIOGRAFÍA
raile alligod marriney tomey, M. ann. (2011). modelos y teorias en enfermeria.

Prado Solar LA, González Reguera M, Paz Gómez N, Romero Borges K. La teoría Déficit de autocuidado:
Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev Med Electron [Internet]. Dic 2014
[citado 07 Feb 2019];36(6):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004&lng=e

37

También podría gustarte