Está en la página 1de 71

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

TEORÍAS DE ENFERMERÍA

PROFESORA: ALUMNAS:

LIC. Rorangel Molero Eliana Manosalva C.I: 26.977.180


Inés Chirinos C.I: 20.019.357
Elsi hermoso C.I: 21.271.049
Frelina López C.I: 14.576.555
Karla Cordero C.I: 20.110.514
Sección: 1

MARACAY, 18 DE OCTUBRE DE 2020


INTRODUCCIÓN

El estudio de las teorías causa todavía alguna incomodidad entre los

enfermeros, debido a la inexistencia de una mayor militarización con el tema. El

conocimiento más profundo sobre las teorías y su importancia como aliada en la

sistematizan de la asistencia propiciaría una reducción en el nivel de expectativa,

contribuyendo a la calidad de la asistencia.

Es esencial que los enfermeros evalúen las teorías a ser utilizadas, para un

mayor auxilio a la práctica y desarrollo de la enfermería, así como para la

elaboración de la asistencia de forma más sistemática. De ahí la importancia de

los modelos de análisis de teorías, buscando el conocimiento más profundo de

estas, la reflexión de su utilidad y la contribución a la práctica profesional.

El abordaje global de las nuevas teorías en enfermería y la importancia de las

precedentes, dentro del marco teórico de la ciencia de la enfermería, permite el

conocimiento de diversas perspectivas que estimulan el pensamiento creativo,

guían la enseñanza, la gestión y la investigación; ofrece los términos específicos

para ser más operativos los conceptos centrales de la disciplina y permite guiar y

dar sentido al proceso del cuidado.


TEORÍAS DE ENFERMERÍA

Los modelos y teorías de la Enfermería pretenden describir, establecer y


examinar los fenómenos que conforman la práctica de la Enfermería.

Cada disciplina hace suyos los términos relacionados con la teoría y su


desarrollo con el fin de dotarla de un cuerpo de conocimientos que le permitan
orientar el ejercicio de la disciplina. En la Enfermería se contemplan los siguientes
términos:

Ciencia. Es tanto un cuerpo de conocimientos propios de una disciplina como las


habilidades y metodología que hacen progresar dicha disciplina.

Conocimiento. Es la percepción de la realidad que adquirimos por el aprendizaje


y la investigación.

Teoría. Consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que


nos permiten una visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las
relaciones específicas entre los conceptos a fin de escribir, explicar, predecir y/o
controlar dichos fenómenos. La utilidad de la teoría para la enfermería radica en
que le permite aumentar los conocimientos sobre su propia disciplina, al utilizar
de manera sistemática un método de trabajo.

Modelo. Se trata de la representación simbólica de la realidad. Los modelos se


desarrollan usando conceptos relacionados que aún no han progresado hacia una
teoría. El modelo sirve como eslabón en el desarrollo de una teoría. Los modelos
de enfermería son, pues, representaciones de la realidad de la práctica de
enfermería.

La enfermería como profesión existe desde que [Florence Nightingale], a


mediados del [siglo XIX], expresó la firme convicción de que la enfermería
requería un conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para
ella era la función propia de enfermería:poner al paciente en las mejores
condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos de salud y
enfermedad en relación con la enfermería, el objetivo de los cuidados de
enfermería y su praxis.
Es a partir de la década de los [años 50] del [siglo XX] cuando los
profesionales de enfermería comienzan a desarrollar los modelos conceptuales.
Éstos pueden clasificarse según su centro de interés principal. Representan
diferentes puntos de vista y explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y
los métodos de enfermería, porque parten de teorías distintas sobre las persona. Se
pueden hacer tres tipos de planteamientos para desarrollar la teoría de enfermería:

• Usar el marco conceptual de otras disciplinas aplicándolo a la enfermería.


Pero hay teorías difícilmente aplicables a la enfermería.

• Usar un planteamiento inductivo, es decir, a través de la observación llegar


a teorías que expliquen los temas importantes de la enfermería.

• Usar un planteamiento deductivo. Buscar la compatibilidad de una teoría


general de enfermería con varios aspectos de ella.

• Organiza la información en sistemas lógicos.

• Descubre lagunas de conocimientos en el campo específico del estudio.

• Descubre el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz, sobre el


estado de salud de los clientes, los cuales son esenciales para que la decisión y su
cumplimiento sean efectivos.

• Aporta una medida para evaluar la efectividad de los cuidados de


enfermería.

• Desarrolla una manera organizada de estudiar la enfermería.

• Guía la investigación en la enfermería para ampliar los conocimientos de


la misma.

La implantación de un marco o modelo conceptual es una forma de enfocar


una disciplina de manera inequívoca, que incluye un lenguaje común comunicable
a otros. La diferencia entre modelo conceptual y teoría es el nivel de abstracción.
Un modelo conceptual es un sistema abstracto de conceptos relacionados entre sí.
Una teoría está basada en un modelo conceptual, pero está más limitada en el
ámbito, contiene más conceptos concretos con definiciones y explicaciones
detalladas de las premisas o hipótesis.

Todavía se siguen desarrollando las teorías de enfermería, y cada una recibe el


nombre de la persona o grupo que la han desarrollado, reflejando sus ideas.

Modelos Naturalistas

Su principal representante es Florence Nightingale. En 1859 trata de definir la


naturaleza de los cuidados de enfermería en su libro Notas sobre enfermería
(Notes on nursing); «Se tiene la tendencia a creer que la medicina cura.- Nada es
menos cierto, la medicina es la cirugía de las funciones como la verdadera cirugía
es la cirugía de los órganos, ni una ni la otra curan, sólo la naturaleza puede curar.
- Lo que hacen los cuidados de enfermería en los dos casos es poner al enfermo en
su obra».

Florence Nightingale ya había comprendido la necesidad de tener un esquema


de referencia, un cuadro conceptual. Desde este primer intento de
conceptualizante, hasta que de nuevo formalmente se hace esta pregunta,
transcurre casi un siglo.

Modelos De Interrelación

En estos modelos el rol de la enfermera consiste en fomentar la adaptación de


la persona en un entorno cambiante, fomentando la relación bien sea interpersonal
(enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su ambiente.

Modelo de Virginia Henderson

Bases Teóricas

• Es un modelo de suplencia o ayuda.

• Parte del concepto de las necesidades humanas de Maslow.

Presunciones Y Valores

El ser un humano es un ser biosicosocial con necesidades que trata de cubrir de


forma independiente según sus hábitos,cultura, etc. El ser humano cuenta con 14
necesidades básicas:
Respirar, comer y beber, evacuar, moverse y mantener la postura, dormir y
descansar, vestirse y desnudarse, mantener la temperatura corporal, mantenerse
limpio, evitar los peligros, comunicarse, ofrecer culto, trabajar, jugar y aprender.

Necesidad es, pues, un requisito fundamental que toda persona debe satisfacer
para mantener su equilibrio y estabilidad; de tal manera, que si uno de estos
requisitos no existe, se produce un problema que hace que la persona no se
mantenga en el estado de salud dentro de los límites, que en biología, se
consideran normales. La necesidad no satisfecha se expresa en una serie de
manifestaciones, las cuales se pueden representar de diferentes formas para cada
una de las necesidades. Cuando una necesidad no está satisfecha, la persona deja
de ser un todo completo, pasando a ser dependiente para realizar los componentes
de las 14 necesidades básicas.

Independencia será, por tanto, la satisfacción de las 14 necesidades básicas.


Ésta se puede ver alterada por factores que Henderson denomina permanentes
(edad, nivel de inteligencia, medio sociocultural, capacidad física) y variables o
patológicos.

Funciones De Enfermería

Las funciones de enfermería en el modelo de Virginia Henderson son atender a


la persona sana o enferma en la ejecución de aquellas actividades que contribuyan
a la salud, a su restablecimiento, o a evitare sufrimientos en la hora de la muerte,
actividades que él realizaría si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos
necesarios.

Modelo de Dorothea Orem

Bases teóricas

• Es un modelo de suplencia o ayuda.

• Teoría de las necesidades humanas de Maslow.

• Teoría general de sistemas.

Presunciones Y Valores
Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico, psicológico, y
en interacción con su medio, al que está sometido. Tiene la capacidad de crear,
comunicar y realizar actividades beneficiosas para sí y para los demás.

El auto cuidado es una necesidad humana que constituye toda acción que el ser
humano realiza a través de sus valores, creencias, etc. con el fin de mantener la
vida, la salud y el bienestar. Son acciones deliberadas que requieren de
aprendizaje. Cuando la persona no puede por sí misma llevar a cabo estas
acciones bien por limitación o por incapacidad se produce una situación de
dependencia de los auto-cuidados.

Hay Tres Tipos De Auto Cuidados:

• Los derivados de las necesidades fundamentales que tiene cada individuo:


comer, beber, respirar,...

• Los derivados de las necesidades específicas que see plantea en


determinados momentos del desarrollo vital: niñez, adolescencia,...

• Los derivados de desviaciones del estado de salud.

Funciones De Enfermería

En el modelo de Oren: consiste en actuar de modo complementario con las


personas, familias y comunidades en la realización de los auto-cuidados, cuando
está alterado el equilibrio entre las habilidades de cuidarse y las necesidades del
auto cuidado. Los motivos del desequilibrio serán una enfermedad o lesión que
requieran unas necesidades adicionales de auto cuidado (debidos a la desviación
de salud).

Hay Tres Tipos De Asistencia:

• El sistema de compensación total: cuando el individuo no puede realizar


ninguna actividad de auto cuidado. Implica una dependencia total.

• El sistema de compensación parcial: cuando el individuo presenta


algunas necesidades de auto-cuidado por parte de la enfermera, bien por motivos
de limitación o incapacidad.
• El sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita orientación
y enseñanza para llevar a cabo los auto-cuidados.

Modelo establecido por la enfermera Hildegard Peplau.

Bases Teóricas

• Modelo de interrelación.

• Teoría psicoanalítica.

• Teoría de las necesidades humanas.

• Concepto de motivación.

• Concepto de desarrollo personal.

Presunciones Y Valores

El ser humano es un organismo que vive en un equilibrio inestable, con


capacidad para aprender y desarrollar aptitudes para solucionar problemas y
adaptarse a las tensiones creadas por sus necesidades.

La enfermera, a través de su personalidad, guía los resultados de aprendizaje


durante el período en que se prestan los cuidados. Este proceso interpersonal es un
instrumento educativo, una fuerza que ayuda a madurar y que se propone facilitar
una vida en toda su plenitud.

Estas relaciones se establecen durante las fases que atraviesa la persona en el


proceso de su enfermedad o necesidad de ayuda.

Estas fases son: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución; en


cada una de ellas la persona y la enfermería actúan de manera coordinada.

• Fase de orientación. El paciente intenta clarificar sus dificultades y la


amplitud de las necesidades de ayuda. La enfermera valora la situación de la
persona.

• Fase de identificación. El paciente clarifica su situación, identifica la


necesidad de ayuda y responde a las personas que le ofrecen ayuda. La enfermera
hace el diagnóstico de la situación y formula el plan de cuidados.
• Fase de aprovechamiento. El paciente hace uso de los servicios de
enfermería y obtiene el máximo provecho de ellos. La enfermera aplica el plan de
cuidados, con lo que la ayuda a la persona y a sí misma a crecer hacia la madurez.

• Fase de resolución. El paciente reasume su independencia. La enfermera


evalúa el crecimiento que se ha producido entre ambos.

Modelo de Callista Roy

Bases Teóricas

• Modelo de interrelación.

• Teoría de la adaptación de Helson.

• Teoría general de sistemas.

Presunciones Y Valores

El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el entorno.


Esta interacción se lleva a cabo por medio de la adaptación que, para Roy,
consiste en la adaptación de las 4 esferas de la vida:

• Área fisiológica. Circulación, temperatura, oxígeno, líquidos, sueño,


actividad, alimentación y eliminación.

• Área de autoimagen. La imagen que uno tiene de sí mismo.

• Área de dominio del rol. Los diferentes papeles que un ser humano cumple
a lo largo de su vida.

• Área de independencia. Interacciones positivas con su entorno, en este


caso, las personas con las que intercambia influencias que le procuran un
equilibrio de su autoimagen y dominio de roles.

El ser humano, a su vez, se halla en un determinado punto de lo que denomina


el «continuum» (o trayectoria) salud-enfermedad. Este punto puede estar más
cercano a la salud o a la enfermedad en virtud de la capacidad de cada individuo
para responder a los estímulos que recibe de su entorno. Si responde
positivamente, adaptándose, se acercará al estado de salud, en caso contrario,
enfermará.

La salud es un estado y un proceso de ser y llega a ser integrado y global. Esta


se puede ver modificada por los estímulos del medio, que para Callista son:

• Estímulos focales. Cambios precipitados a los que se ha de hacer frente.


Por ejemplo, un proceso gripal.

• Estímulos contextuales. Todos aquellos que están presentes en el proceso.


Por ejemplo, temperatura ambiente.

• Estímulos residuales. Son los valores y creencias procedentes de


experiencias pasadas, que pueden tener influencia en la situación presente. Por
ejemplo, abrigo, tratamientos caseros.

Funciones De Enfermería

Para Callista Roy son promover las acciones que hagan posible la adaptación
del ser humano en las 4 esferas, tanto en la salud como en la enfermedad, a través
del cuerpo de los conocimientos científicos de la enfermería.

Modelo de Martha Rogers

Bases Teóricas

• Modelo de interrelación.

• Teoría general de sistemas.

• Teoría evolucionista.

Presunciones Y Valores

El ser humano es un todo unificado en constante relación con su entorno, con


el que intercambia materia y energía; y que se diferencia del resto de los seres
vivos por su capacidad de cambiar este entorno y de hacer elecciones que le
permitan desarrollarse como persona.

Para Rogers, el ser humano es un campo energético en interacción con otro


campo energético: el entorno. Esto se evidencia en los principios de la
termodinámica, sobre los que se fundamenta su marco teórico. El flujo constante
de ondas entre las personas y el entorno son las bases de las actividades de
enfermería. La vida es un flujo de experiencias. Estar vivo es hacerse
irreversiblemente más complejo, diverso y diferenciado —nada vuelve a ser lo
que ha sido—. La capacidad de hacer, describe la forma en que los seres
interactúan con su entorno para actualizar sus potenciales que le permiten
desarrollarse y participar, por lo tanto, en la creación de la realidad humana y
ambiental.

La salud es el mantenimiento armónico constante del ser humano con su


entorno. Si la armonía se rompe desaparecen la salud y el bienestar.

Necesidades básicas y patrones funcionales de salud

El Modelo por Necesidades Básicas Humanas de Virginia Henderson, se basa


en que la Enfermería debe de servir de ayuda al individuo tanto sano como
enfermo para la realización de las actividades de la vida diaria que contribuyan a
mantener su estado de salud, recuperarla cuando se ha perdido o conseguir una
muerte digna.

Este Modelo Define La Función Propia De Enfermería Como:

"La función de la Enfermera es ayudar al individuo sano o enfermo en la


realización de aquellas actividades que él realizaría si tuviera la fuerza, la
voluntad y el conocimiento necesario para hacerlo y lo hace facilitando la
independencia del individuo".

El Consejo Internacional de Enfermería adopto esta definición. Para Virginia


Henderson la profesión Enfermera es una profesión Independiente con funciones
independientes. Para conseguir su objetivo, la Enfermería deberá de valorar 14
Necesidades Básicas y los factores que pueden influirlas o modificarlas.

Las 14 Necesidades De Virginia Henderson Son:

I. Respiración

II. Alimentación / Hidratación


III. Eliminación

IV. Movilidad

V. Reposo / Sueño

VI. Vestirse / Desvestirse

VII. Temperatura

VIII. Higiene / Piel

IX. Seguridad

X. Comunicación

XI. Religión / Creencias

XII. Trabajar / Realizarse

XIII. Actividades lúdicas

XIV. Aprender

Los Patrones Funcionales se crearon en los años setenta por Marjory Gordon
para enseñarles a los alumnos de la escuela de Enfermería de Boston cómo debían
de realizar la valoración de los pacientes.

Creó un método que permitía reunir todos los datos necesarios y contemplaba
al paciente, a su familia y a su entorno de una manera global y holística.

¿Aplicaciones En Enfermería?

Los Enfermeros tendremos que aprender a convivir con el cambio


paradigmático de la ingeniería del conocimiento que enriquece nuestra formación
profesional, la entrega de los cuidados de enfermería, la gestión de los Servicios
de Salud, edificado sobre la infraestructura de la Investigación científica.

Proceso De Atención De Enfermería (Pae)

Aplicación del método científico en la detección de problemas de salud del


individuo y/o comunidad y establecimiento de los cuidados de enfermería.
Objetivo.

Incorporación de la metodología científica como elemento indispensable para


el desarrollo de la enfermería, y posterior asentamiento, como ciencia en el bloque
de las ciencias de la salud.

Esto implica que la enfermera debe ser responsable de los cuidados de


enfermería y de la calidad de los servicios. Los hospitales empiezan a considerar
al estudiante de enfermería, como lo que es y no personal del centro

El inicio de la investigación en el campo de enfermería, comienza lentamente,


pero desde ese momento se ha avanzado de forma notable. Tuvieron que
producirse cambios en la preparación de educativa y en las aptitudes de las
enfermeras para que pudieran aceptar la responsabilidad de realizar
investigaciones. Comienza el desarrollo teórico y la separación formal de la
enfermería de la medicina sobre todo en lo que en la focalización de la
enfermedad se refiere.

¿Qué significa la enfermería?

La Enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una


disciplina que en el último siglo y particularmente en los últimos años ha ido
definiendo cada vez más sus funciones dentro de las ciencias de la salud.

Detrás de esta palabra hay una larga historia, que es bueno repasar. Partamos
de su forma y de su significado: en primer lugar, aunque la palabra tiene los
géneros masculino y femenino, este oficio ha sido ocupado preferentemente por
mujeres; con lo que lo habitual es (ha sido) la enfermera y lo excepcional el
enfermero, mientras en el tramo superior, lo normal ha sido el médico y lo
excepcional, la médica. Es decir que siguiendo el esquema tradicional, el trabajo
de alto nivel lo ha copado el hombre, mientras se ha dejado el de segunda
categoría a la mujer.

Esto en cuanto a la forma. En cuanto al significado, es transparente: enfermero


o enfermera es la persona que asiste directamente al enfermo y ayuda al médico.
El hecho es que el médico no consideraba que tuviese que estar junto al
enfermo. De hecho se inventó el cirujano, el trabajador manual, para que cuidase
al enfermo y le hiciese las curas. El barbero era el auxiliar natural del médico. La
idea de que el contacto del médico con el enfermo tiene que ser esporádico, lo
suficiente para poder ejercer de conocedor, pero nunca de cuidador del enfermo,
es antiquísima, y sigue manteniéndose en pleno vigor. Para cuidar al enfermo en el
hospital o en la cínica, se inventó la enfermera

IMPORTANCIA DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA


SEGÚN VARIOS AUTORES
Las profesiones y disciplinas del área de la salud deben tener una visión clara
de los principios científicos y filosóficos que orientan su práctica profesional, para
actuar en concordancia con ellos.
Un modelo conceptual provee un marco de referencia para la práctica; estos
modelos están fundamentados en principios filosóficos, éticos y científicos que
reflejan el pensamiento, los valores, las creencias y la filosofía que tienen sobre la
práctica de enfermería quienes los han propuesto.
Fawcett (6) los define como "un grupo de conceptos abstractos y generales que
no pueden apreciarse directamente en la realidad; representan el fenómeno de
interés de la disciplina, las proposiciones que describen estos conceptos y las
proposiciones que establecen una relación entre ellos" (6).
Sánchez (7) los describe como guías teóricas que orientan la práctica.
Las teoristas en sus modelos conceptuales, presentan unas proposiciones
fundamentadas en grandes teorías y corrientes filosóficas que definen desde su
perspectiva particular los conceptos del modelo; plantean cómo se relacionan
éstos entre sí y cómo deben establecerse las relaciones entre el profesional de
enfermería y la persona que se cuida, además, describen las etapas del proceso de
enfermería.
En los modelos se refleja la estructura sustantiva o conceptual y la estructura
sintáctica de la disciplina. La conceptual describe los conceptos y explica qué es y
qué no es enfermería; su campo de interés y los métodos de indagación que deben
utilizarse. La estructura sintáctica ayuda a las enfermeras a comprender los
talentos, las destrezas y las habilidades que debe desarrollar; describe los datos
que deben ser recolectados para demostrar el impacto de enfermería en la práctica
(8, 9). Por todo lo anterior, contribuyen a generar nuevo conocimiento e indicar en
qué dirección debe desarrollarse la enfermería en el futuro.
Meleis (10) sostiene que los modelos conceptuales constituyen una carta de
navegación para la práctica. Evitan que ésta se base en preconcepciones,
intuiciones, rutinas y rituales, refuerzan la identidad de las enfermeras como
enfermeras al crear un pensamiento y un lenguaje compartido entre quienes las
siguen, refuerzan la importancia del ser humano como centro de atención para el
cuidado y, de esta manera, permiten identificar con mayor claridad cuál es la
contribución de las enfermeras, como parte de un equipo interdisciplinario, a los
servicios de salud.
Algunas enfermeras aceptan estos planteamientos como válidos; sin embargo,
son escépticas en el momento de aplicarlos. Esto se debe fundamentalmente a la
complejidad y elevado nivel de abstracción de los modelos conceptuales, y al
lenguaje que utilizan, el cual en ocasiones consideran incomprensible.
Según Marriner (11) en la actualidad existen alrededor de veinticinco modelos
conceptuales o grandes teorías y, dada la complejidad de la práctica y las escuelas
que han influenciado el pensamiento de sus autores, es casi imposible pensar que
algún día se pueda plantear un único modelo para enfermería (12, 13).
Según Colley (14), las teorías se han clasificado de las siguientes formas:
Según su función: como descriptivas, explicativas, predictivas y prescriptivas.
Según la posibilidad de generalización de sus principios: metateorías, grandes
teorías, teorías de mediano rango, teorías prácticas.
Según los fundamentos filosóficos que las soportan: teorías de necesidades,
teorías de interacción, teorías de resultados y teorías humanísticas.
De la misma manera en que es variada su clasificación, lo es también el
abordaje para su aplicación como marco de referencia en los diferentes escenarios
de la práctica. Los profesionales que desean implementar .
según Fawcett (6), "traducir " un modelo conceptual en la práctica, pueden
iniciar este proceso analizando el significado que tiene cada uno de los elementos
del metaparadigma (persona, enfermería, salud y ambiente), y con base en éstos
determinar su visión filosófica, llegando a acuerdos que les permitan emplear un
lenguaje y una perspectiva común para todos los miembros de esta comunidad.

Otro abordaje consiste en analizar los supuestos científicos y filosóficos de los


modelos conceptuales vigentes, revisar el nivel de desarrollo y el grado de
expansión que han tenido desde que fueron propuestos, los campos de aplicación
y, con base en éstos, escoger aquel que esté acorde con la misión y la filosofía de
la institución y del departamento de enfermería.

El modelo conceptual que se aplica en un currículo provee los lineamientos


generales de los contenidos y de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que
deben emplearse, y otorga una visión particular a la educación en enfermería.
Jaqueline Fawcett (6) sostiene que la estructura curricular y los procesos
educativos se especifican en cinco reglas que son inherentes a cada modelo
conceptual:
La primera regla identifica el enfoque distintivo del currículo y los propósitos
que deben abarcarse con la educación de enfermería.
La segunda regla identifica la naturaleza general y la secuencia del contenido
que será presentado.
La tercera regla identifica los escenarios en los cuales ocurrirá el proceso
educativo.
La cuarta regla identifica las características de los estudiantes.
La quinta regla identifica las estrategias de enseñanza aprendizaje que se
utilizarán (6).
Sostiene, además, que los fundamentos teóricos del currículo deben contemplar
teorías de las ciencias básicas, de las ciencias humanas y de la educación.
Asimismo, deben establecerse indicadores empíricos, experiencias clínicas y
tareas adecuadas que permitan alcanzar los fines propuestos en el proyecto
educativo del programa.
Teoría de enfermería de Dorothea Orem
Según Orem (1993) describe a la enfermería, como dar cuidados directos a
un individuo cuando lo requiere debido o considerado a la incapacidad especifica
del mismo en su autocuidado.Describe el autocuidado como la practica que el
individuo debe realizar por si mismo para su bienestar como una contribución
continua con su propia salud.Según Orem de acuerdo con las necesidades del
paciente presenta distintas formas de asistencia:

Explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del


individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por
los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia
los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio
desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". Define
además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o
resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado: 
- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos
e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso,
soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad
humana. 
- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones
necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones
adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del
proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y
vejez. 
Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están
vinculados a los estados de salud.  La teoría de enfermera del déficit de
autocuidado propuesta por Dorothea Orem está compuesta por tres teorías que se
relacionan entre sí, estas son:
• Teoría de sistemas enfermeros.
• Teoría del déficit de autocuidado.
• Teoría del autocuidado
Autocuidado: consiste en la práctica de actividades que las personas
maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados
periodos de tiempo, por su propia parte y con el interés de mantener un
funcionamiento vivo y sano   y continuar con el desarrollo personal y el bienestar.
Déficit de autocuidado: es el déficit de autocuidado una relación entre las
propiedades humanas de necesidad terapéutica de autocuidado y actividad de
autocuidado en la que las capacidades de autocuidado constituyentes desarrolladas
de la actividad de autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer   y
cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad terapéutica de
autocuidado existente.
Sistemas enfermeros: son las series y las secuencias de las acciones
practicas deliberadas de las enfermeras que actúan a veces de acuerdo con las
acciones de las necesidades terapéuticas de autocuidado de sus   pacientes y para
proteger y regular el ejercicio o desarrollo de la actividad de autocuidado de los
pacientes.
Actividad enfermera: es la capacidad desarrollada por las personas
formadas como enfermeras que les da soporte para ser representadas como
enfermeras y dentro del marco de una relación interpersonal legitima para actuar,
saber y ayudar a las personas de esas relaciones   a cubrir sus necesidades
terapéuticas de autocuidado y a regular el desarrollo o el ejercicio de la actividad
de su autocuidado.
Agente: es la persona que se compromete a realizar un curso de acción o
que tiene el poder de comprometerse
Teoría del déficit de Autocuidado, en la que se describe y explica las
causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a
limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el
Autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita la
intervención de la/el enfermera(o).
Enfermería: Orem define el objetivo de la enfermería como “Ayudar al
individuo a llevar a cabo y mantener por si mismo acciones de autocuidado para
conservar la salud y la vida, recuperarse de su enfermedad y/o afrontar las
consecuencias de dicha enfermedad.
Autocuidado: Refuerza la participación activa de las personas en el cuidado
de la salud, como responsable de decisiones que condicionan su situación,
coincidiendo con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesario la
individualizan en el propio plan de cuidados, y otorgar protagonismo al sistema de
preferencia del sujeto.
Sujeto: Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y
pensante como tal es afectado por el entorno y es capaz de acciones
predeterminadas que le afecten al mismo, a otros y a su entorno, condiciones que
le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado.
Salud: La salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes
componentes. Significa integridad física estructural y funcional; ausencia de
defectos que impliquen deterioro de la persona, desarrollo progresivo e integrado
al ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración
cada vez más altos. Para comprender mejor la teoría de Dorothea Orem es
necesario tener claros unos conceptos básicos y claves en enfermería, estos son:
Sistema de compensación total: la enfermera realiza acciones precisas en
el lugar del paciente, ya que este puede estar incapacitado para realizarlas por si
mismo.

Sistema de compensación parcial: la enfermera realizara acciones precisas


con la participación parcial del paciente considerando tanto las limitaciones físicas
como psicológicas.

Sistema de apoyo educativo: la enfermera ayuda a la paciente a través de las


orientaciones, consejos y enseñanzas de las medidas necesarias para que él sea
capaz de realizar su autocuidado. Orem (2007) define su modelo como una teoría
de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre si.
MODELO CONCEPTUAL APLICADO

Orem (1993) define su modelo como una teoría general de enfermería que
se compone de otras tres relacionadas entre sí:
a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado
como una contribución constante del individuo a su propia existencia: El
autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un
objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida
por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular
los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de
su vida, salud o bienestar.
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los
objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:
Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos
e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso,
soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad
humana.
Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones
necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones
adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos
del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto
y vejez.
Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están
vinculados a los estados de salud.
b) Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las
causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a
limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el
autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de
la intervención de la enfermera.
c) Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos
en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos
de sistemas: Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera
suple al individuo. Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El
personal de enfermería proporciona autocuidados. Sistemas de enfermería de
apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean
capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin
esta ayuda.
Wesley (1997) citando a Orem define el objetivo de la enfermería como:
“Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de
autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o
afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que la enfermera
puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar,
enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo.
El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas
en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su
situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud.
Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los
usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de
preferencias del sujeto.
Wesley (1997) describe que la enfermera actúa cuando el individuo, por
cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería
que D. 0rem propone, se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la
enfermera hacia el paciente, y son:
1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo
inconsciente.
2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las
recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.
BIOGRAFÍA DE DOROTEA OREM

Nace en Baltimore, Maryland y se educo con las Hijas de la Caridad de S.


Vicente de Paúl. Inicio su carrera profesional en la Escuela de Enfermería del
Providencial Hospital, de Washington D.C donde obtuvo el diploma de enfermería
a principios de 1930. Continúo después su formación y consiguió el B.S.N de The
Catholic University of América en 1939 y el MS en educación de enfermería por
esa misma universidad en 1945. En el desempeño de su profesión Orem trabajo
como enfermera privada, enfermera hospitalaria y ejerció la docencia. Desde
1940-1949 fue directora de la escuela de enfermería y del departamento de
enfermería del Province Hospital de Detroit.
Tras abandonar esta ciudad pasó siete años (1949-1957) en Indiana, donde
trabajo en División de Servicios Hospitalarios e Institucionales del Board of Healt
del estado de Indiana. Siendo en esta época cuando perfilo su definición de la
práctica de la enfermería. En 1957 se traslado a Washington DC, contratada por el
departamento de sanidad, Educacion y Bienestar del Office of Education de los
Estados Unidos, como asesora de programas de estudio, desde 1958 hasta 1960.
Durante su permanencia en este departamento trabajo en un proyecto para mejorar
la formación en enfermería practica, lo que indujo a plantearse cual era
verdaderamente el ámbito de interés de esta disciplina.
La respuesta a esta interrogante se encuentra en su manual Guidelines for
Developing Curricular for the Education of Practical Nurse, publicada en 1959.
En este mismo año, Orem se convirtió en profesora adjunta de enfermería en The
Catholic University of América. Más tarde ejerció como decana de funciones de la
Escuela de enfermería de esta universidad y como profesora asociada de
educación de enfermería. Durante su estancia en The Catholic University siguió
depurando sus conceptos de enfermería y autocuidado.
Allí escribió “The Hope of Nursing” 1962, publicada en el Journal of
Nursing Education. En 1970 abandono The Catholic University y fundó su propia
empresa de consultoría, llamda Orem and Shield, Inc, con sede en Chevy Chase,
Maryland. EL primer gran libro de Orem, Publicado en 1971 fue Nursing:
Concepts of Practice, Seguido de Concept Formalization in Nursing: Process and
Product. Y desde ahí en adelante desarrolla las teorías y subteorias que componen
este modelo, de gran difusión y aplicación en nuestra época. En 1976 la
Universidad de Georgetown homenajeo a esta autora otorgándole el titulo
Honorifico de doctora en Ciencias. En 1979 se publico la revista de alumnos de la
escuela de Enfermeria del John Hopkins su artículo “levels of Nursing Education
and Practice” Al año Orem recibió el Alumni Association Award for Nursing
Theory de The Catholic University of America. Entre otras distinciones que se le
han otorgado cabe reseñar los títulos honoríficos de:
- Doctora en Ciencias del Incarnate Word College, 1980.
- Doctora en letras de la Universidad de Illinois Wesleyan, 1988.
- Premio Linda Richard, concedido por la Nacional Leage for nursing en
1991.
- Miembro honorario de la America Academy of Nursing.

De su obra Nursing: Concepts of Practice se publicaron nuevas ediciones en


1980, 1991, 1995. Orem se retiro en 1984 y desde entonces reside en Savannah,
Georgia. En la actualidad se dedica a impartir conferencias ya redactar artículos
sobre diversos elementos conceptuales de su teoría. Orem tuvo una intuición
acerca de por qué los individuos necesitan la ayuda de la enfermería y pueden ser
ayudados a través de ella. La refección sobre este tema le proporciono los
conocimientos necesarios para formular y expresar su concepto de enfermería.
Dentro de su trayectoria como teorista no influyo ninguna enfermera más que
otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto y la
experiencia de la misma lo que sirvió de fuente para su teoría.

3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo,


aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito.
4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo
las medidas de higiene en las escuelas.
5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un
enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.
Por su parte, Hernández (1995), hace referencia a las definiciones de
Orem:
Persona: “es un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales, y
con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para auto-conocerse”.
Puede aprender a satisfacer los requisitos de autocuidado; si no fuese así, serán
otras personas las que le proporcionen los cuidados.
Entorno: es entendido en este modelo como “todos aquellos factores,
físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios,
que pueden influir e interactuar en la persona”.
Salud: “es el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o
totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y
mental”, por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos,
psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento
de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones.
Enfermería como cuidados. Es “ayudar a las personas a cubrir las
demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado
terapéutico de otros”. Puede utilizar métodos de ayuda en cada uno de los
sistemas de enfermería.
Hernández (1995), describe la práctica de la teoría de Orem en varios
pasos:
Primer paso: Implica el examen de los factores, los problemas de salud y
los déficit de autocuidado.
Abarca la recogida de datos acerca de estas áreas y la valoración del
conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente. El análisis de los
datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la base
para el proceso de intervención de enfermería.
Segundo paso: Implica el diseño y la planificación. Se centra en capacitar y
animar al cliente para que participe activamente en las decisiones del autocuidado
de su salud
Tercer paso: Supone poner el sistema de enfermería en acción y asumir un
papel de cuidador u orientador.
Se lleva a cabo por la enfermería y el cliente juntos.

VIRGINIA HENDERSON:
Desde 1852 hasta 1966 se creó y desarrollo una corriente filosófica que
buscaba los fundamentos de la profesión y es durante la década de 1950 a 1996,
que surge la teoría de enfermería de Virginia Avenel Henderson.
Henderson definió enfermería en términos funcionales. La única función de la
enfermera consiste en ayudar al individuo, sano o enfermo a recuperar la salud (o
a una muerte tranquila), que realizaría sin ayuda si contara con la fuerza, voluntad
o con el conocimiento necesario, haciéndolo de tal modo que se le facilite la
independencia lo más rápido posible, afirmaba que a medida que cambiase las
necesidades del paciente también podía cambiar la definición de enfermería.
Para Henderson su definición de enfermería no era definitiva, consideraba que
enfermería cambiaría según la época en que se practicase y que dependía de lo
que realizara el personal de salud.
Virginia Henderson incorpora los principios fisiológicos y psicopatológicos a
su definición de enfermería en sus innumerables trabajos explicó la importancia
de la independencia de enfermería y, a la vez, de su interdependencia con respecto
a otras ramas dentro del área de la salud.
Tendencia y modelo
El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades
humanas que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud
como núcleo para la acción de enfermería. Pertenece a la Tendencia de suplencia o
ayuda, Henderson concibe el papel de la enfermera como la realización de las
acciones que el paciente no puede realizar en un determinado momento de su ciclo
de vital (enfermedad, niñez, vejez), fomentando, en mayor o menor grado el auto
cuidado por parte del paciente, se ubica esta teoría en la categoría de enfermería
humanística como arte y ciencia.
Tiene como única función ayudar al individuo sano o enfermo en la realización
de aquellas actividades que contribuya a su salud o recuperación (o una muerte
tranquila) que realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, voluntad o conocimiento
necesario, haciéndolo de tal modo que se le facilite su independencia lo más
rápido posible.
Salud
Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor físico y
mental lo que permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y
alcanzar un nivel potencial más alto de satisfacción en la vida.
Entorno
Es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afecten a la
vida y al desarrollo de un individuo.
Persona
Es un individuo que necesita ayuda para recuperar su salud, independencia o
una muerte tranquila, el cuerpo y el alma son inseparables. Contempla al paciente
y a la familia como una unidad.
Señala catorce necesidades básicas:
• Respirar normalmente.
• Comer y beber de forma adecuada.
• Evacuar los desechos corporales.
• Moverse y mantener una postura adecuada.
• Dormir y descansar.
• Elegir la ropa adecuada (vestirse y desvestirse).
• Mantener una adecuada temperatura del cuerpo seleccionando la ropa y
modificando las condiciones ambientales.
• Mantener higiene corporal, proteger la piel y tener buena apariencia física.
• Evitar peligros y no dañar a los demás.
• Comunicarse con otros expresando sus emociones, necesidades, temores u
opiniones.
• Profesar su fe.
• Actuar de manera que se sienta satisfecho consigo mismo.
• Participar y disfrutar de diversas actividades recreativas.
• Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduzcan al desarrollo
normal, a la salud y acudir a los centros de salud disponibles.

Las catorce necesidades se agrupan de la siguiente manera:


• Las siete primeras necesidades relacionadas con: la fisiología.
• De la octava a la novena relacionada con: seguridad.
• La décima relacionada con la propia estima.
• La once relacionada con: Pertenencia.
• De la doce a la catorce: Autorrealización.
Al mismo tiempo nos define que:
Independencia: Consecuencia de un nivel aceptable de satisfacción de las
necesidades de la persona, que adopta, en función de su estado, comportamientos
apropiados, o que realiza por sí misma algunas acciones sin ayuda ajena
Dependencia Incapacidad: de la persona para adoptar comportamientos
apropiados o para realizar por sí misma, sin ayuda, las acciones que le permitirían,
en función de su estado, alcanzar un nivel aceptable de satisfacción de sus
necesidades.
Manifestación: Signos observables en el individuo que permiten identificar la
independencia o la dependencia en la satisfacción de sus necesidades.
Fuentes de dificultades: Son aquellos obstáculos o limitaciones que impiden
que la persona pueda satisfacer sus necesidades, es decir, las causas o etiologías
de una dependencia.

Henderson atribuía las dificultades a la falta de fuerza, conocimiento y voluntad.


Sin Embargo las causas de dependencia son múltiples por ende se debe de
considerar que las Fuentes de dificultades pueden ser de naturaleza: Física
Psicológica (emotiva, cognitiva) Sociocultural Espiritual Entorno (medios,
condiciones económicas, etc).
Dichos postulados se resumen en:
• Cada persona quiere y se esfuerza por conseguir su independencia.
• Cada individuo es un todo compuesto y complejo con catorce necesidades.
• Cuando una necesidad no está satisfecha el individuo no es un todo complejo
e independiente.
Elementos de la teoría
Necesidad fundamental Es una exigencia vital que la persona debe satisfacer a
fin de conservar su equilibrio físico, psicológico, social o espiritual y de asegurar
su desarrollo.
La necesidad es un requisito NO una carencia.
Requisito que condiciona la supervivencia absoluta de la persona.
Aplicabilidad de la teoría
Henderson define la Enfermería en términos funcionales.
El Rol de la Enfermera: Es un rol de suplencia-ayuda consiste en asistir al
individuo sano o enfermo, al mantenimiento y a la recuperación de la salud o
asistirle en sus últimos momentos a una muerte pacifica mediante la realización de
tareas que él mismo llevaría a cabo si tuviese la fuerza, la voluntad, o los
conocimientos requeridos.
El Enfermero/a asiste a los pacientes en las actividades para:
• Mantener la salud
• Recuperarse de una enfermedad
• Alcanzar muerte en paz
Y afirma que si la Enfermera no cumple su rol esencial otras personas menos
preparadas que ella lo harán en su lugar. Cuando la Enfermera asume el papel del
médico delega en otros su propia función.
La persona y la sociedad esperan que la Enfermera de un servicio que
solamente ella puede prestar.

BIOGRAFIÁ CALLISTA ROY (1939-2012)


Callista Roy nace el 14 de octubre de 1939 en Los Ángeles, California es una
religiosa, que obtuvo un pregrado en enfermería por el Montuno S. Marisma
College en 1963, seguido por un máster en enfermería por la Universidad de
California en Los Ángeles (UCLA) en 1966. Después obtuvo másteres y
doctorados en sociología por la UCLA. Fue becaria de postdoctorado en
enfermería de neurociencia en la Universidad de California en San Francisco.
También se le han concedido cuatro doctorados honoris causa . Fue una profesora
y teórica de enfermería en la Escuela de Enfermería de William F. Connell, en el
Boston College. En 1991, fundó la Boston Based Adaptation Research in Nursing
Society (BBARNS), que más tarde renombró como Roy Adaptation Association
posterior a esto tuvo numerosas conferencias en mas de treinta paises, en 2007 fue
designada «Leyenda Viviente» por la Academia Americana de Enfermería.
Roy fallece a los 73 años el 14 de junio del año 2012.
Modelo y teoría de adaptación
Callista Roy considera su modelo como un método valioso para realizar los
puntos comunes e independientes que existen en las profesiones de enfermería y
medicina. Igualmente opina que su modelo ayuda a fomentar el desarrollo teórico
de los que lo aplican ya sea en la práctica o en la investigación, quienes a la par se
apoyan en contrastar las teorías existentes e indagar en la construcción de otras
nuevas.
Por otra parte también considera que el hombre es ser biopsicosocial, en
relación constante con el entorno, el cual es cambiante, pues un hombre es un
complejo de sistemas biológicos que trata de adaptarse a los aspectos de la vida.
Además desarrolló el proceso de afrontamiento y adaptación, derivada de su
modelo conceptual, con el propósito de explicar el subsistema cognitivo y de esta
manera identificar las habilidades que utiliza el individuo para controlar el estrés y
promover su adaptación, uno de los conceptos importantes considerados en su
teoría, y aplicado a este estudio es el afrontamiento el cual es denominado como
esfuerzos comportamentales y cognitivos que realiza la persona para atender las
demandas del ambiente, que actúan como un todo para mantener sus procesos de
integridad.
Así mismo establece que los modos de adaptación y los mecanismos de
afrontamiento, a su vez definen a estos últimos como las formas innatas o
adquiridas de respuestas ante los cambios del entorno, donde el nivel de
adaptación de una persona es un punto que cambia constantemente y está
constituida por estímulos. A este nivel de adaptación lo representa como la
condición de los procesos de vida, y que representa la contraparte del
afrontamiento con respuestas adaptativas corrientes.
La aplicación de esta teoría, sostiene un objetivo de la enfermería que consiste
en promover la adaptación del hombre a cada uno de los modos adaptativos,
distinguiendo también entre ciencia de enfermería y ciencia médica, reclamando
la impartición de los conocimientos de estas dos disciplinas en cursos
independientes.
Sistema Adaptativo Humano: SAH
"Las personas como seres holísticos, con partes que funcionan como unidad con
algún propósito, no en una relación causa-efecto. Los sistemas humanos incluyen
a las personas como individuos, grupos, familias, comunidades, organizaciones, y
a la sociedad como un todo".

Los seres humanos se adaptan a través de procesos de aprendizaje adquiridos


mucho tiempo atrás; por esta razón, la enfermera debe considerar a la persona
como un ser único, digno, autónomo y libre, que forma parte de un contexto del
cual no se puede separar. Este concepto está directamente relacionado con el de
adaptación, de tal forma que la percepción que tiene de las situaciones a las cuales
se enfrenta son individuales y diferentes para cada uno.
Al realizar la valoración se destaca la necesidad de evaluar a la persona como
un todo; la valoración del modo fisiológico y psicosocial constituye una
oportunidad para conocer no solo su estado de salud, sino también la percepción
que tiene de la situación que está viviendo en este momento, cómo la está
afrontando y cuáles son sus expectativas frente al cuidado de enfermería, para
promover su adaptación. Ello permite establecer las estrategias más efectivas para
lograr en forma conjunta la meta de enfermería, que, de acuerdo con los
planteamientos del modelo, es promover la adaptación, entendida esta como un
estado de bienestar del ser humano.
Ambiente
(Son todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan el
desarrollo y el comportamiento de los seres humanos como sistemas adaptativos,
con particular consideración de la persona y de los recursos del mundo.)
El ambiente es todo aquello que rodea a la persona y lo que está dentro de ella. El
ambiente no se limita al entorno, está constituido además por sus experiencias y
los aspectos que constituyen su ambiente interno.
Desde esta perspectiva, la enfermera y el paciente forman parte del ambiente
de cada uno, y en él establecen una relación de reciprocidad. El personal de
enfermería debe ser consciente de que constituye un estímulo para el paciente y,
por lo tanto, puede afectar en forma positiva o negativa su adaptación. A su vez,
implica reconocer una interacción de iguales, consecuente con su condición de
persona, en la cual se establece una comunicación bidireccional que promueve el
crecimiento mutuo.
El ambiente está directamente relacionado con los estímulos, toda vez que
estos desencadenan respuestas adaptativas, que promueven las metas de
adaptación e integridad, y respuestas inefectivas, que no promueven la integridad,
ni contribuyen a la meta de adaptación e integración de las personas con el
mundo.
Estímulos
En el modelo, Callista Roy determine que los estímulos son "todo aquello que
provoca una respuesta. Es el punto de interacción del sistema humano con el
ambiente". Ella los clasifica así:
Estímulo focal: "Es el objeto o evento que está presente en la conciencia de la
persona. La persona enfoca toda su actividad en el estímulo y gasta energía
tratando de enfrentarlo" este estímulo es el factor que desencadena una respuesta
inmediata en el paciente, que puede ser adaptativa o inefectiva, según si promueve
o no la adaptación.
Estímulos contextuales: Son todos aquellos que contribuyen al efecto del
estímulo focal. Es decir, ayudan a mejorar o empeorar la situación.
Estímulos residuales: Son factores ambientales dentro y fuera de los sistemas
adaptativos humanos, cuyo efecto no es claro en la situación actual.
También identifica unos estímulos comunes a todas las personas, que en un
momento dado pueden ser focales, contextuales o residuales. Entre estos se
encuentran:
• Los estímulos culturales: que comprenden el nivel socio económico, la
etnicidad y el sistema de creencias.
• Los estímulos familiares: que involucran la estructura y las tareas del grupo
familiar.
• Los estímulos relacionados con la etapa de desarrollo.
• Los estímulos relacionados con la integridad de los modos adaptativos, con la
efectividad del mecanismo cognitivo y el nivel de adaptación.
• Los estímulos relacionados con el ambiente tales como los cambios en el
ambiente interno y externo, el manejo médico, el uso de drogas, el alcohol, el
tabaco, la situación social, política y económica.
Estos estímulos siempre están presentes y son relevantes al conjugarse con
otros, pues desencadenan respuestas adaptativas o inefectivas en el individuo. Si
tomamos como ejemplo la etapa de desarrollo, que es un estímulo común, y la
conjugamos con un evento como una caída, vamos a encontrar que la respuesta
varía si se presenta en un niño o en un anciano. En la mayoría de los casos, el niño
podrá adaptarse mucho más fácilmente a las consecuencias de esta. En un
anciano, si la caída no tiene complicaciones, como fracturas, el solo hecho de
haberse presentado puede ocasionar mayor inseguridad y temor a los
desplazamientos, lo cual podría limitar su actividad física. Si, por el contrario, la
caída ocasiona una fractura de fémur, las consecuencias de esta situación pueden
ser catastróficas e incluso las complicaciones de la inmovilidad pueden llevar a la
muerte.
La identificación de los estímulos, al igual que la adaptación, es un proceso
dinámico; en la medida en que varía la situación cambian los estímulos, y en un
momento dado, un estímulo que no era importante se puede volver focal,
contextual o residual. El análisis permanente de la relación estímulo–respuesta
permite al profesional de enfermería determinar la prioridad e individualidad de
los planes de cuidado, y de esta manera pueden ajustarse a los cambios que se
presentan en el nivel de adaptación.
Nivel de adaptación
Según Callista R; "el nivel de adaptación representa la condición del proceso
vital y se describe en tres niveles: integrado, compensatorio y comprometido".
El nivel de adaptación integrado describe las estructuras y funciones de los
procesos vitales que trabajan como un todo, para satisfacer las necesidades
humanas. Este nivel puede observarse en una consulta de control de crecimiento y
desarrollo, cuando se presenta un niño con un desarrollo psicomotor acorde con su
edad y sin ninguna alteración en su estado de salud.
En el nivel compensatorio los mecanismos reguladores y cognitivo se activan,
como un reto de los procesos integrados para buscar respuestas adaptativas,
procurando restablecer la organización del sistema. Esta puede ser la situación de
una persona con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, quien mantiene
presiones arteriales de oxígeno bajas y presiones de CO2 elevadas, como un
estímulo indispensable para mantener una respuesta adecuada en la función de
oxigenación y circulación.
El nivel de adaptación comprometido se presenta cuando las respuestas de los
mecanismos mencionados son inadecuadas y, por lo tanto, resulta un problema de
adaptación. El nivel de adaptación se encuentra comprometido en una gestante
con preeclampsia, en la cual las respuestas del organismo al estado actual de
gestación pueden llegar a comprometer el desarrollo y la vida de la madre y del
niño.
La condición cambiante del nivel de adaptación afecta la habilidad del sistema
adaptativo humano para responder positivamente a la situación. Actúa como un
sistema de amortiguación del estímulo focal y se comporta a su vez como otro
estímulo; de aquí la importancia de establecer el nivel previo a la situación actual
del individuo. El nivel de adaptación depende fundamentalmente de la
estructuración de los sub-sistemas regulador y cognitivo, que constituyen los
mecanismos de enfrentamiento de la persona.
Mecanismos de enfrentamiento
El subsistema regulador es el proceso que se opera en el sistema adaptativo
humano para enfrentar los estímulos. Se basa en las respuestas del sistema
neuroquímico ante un estímulo y su acción sobre los órganos efectores. Las
entradas son de naturaleza química y se transmiten a través de los sistemas
circulatorio y nervioso.
El subsistema cognitivo es el otro sistema que permite el enfrentamiento de
los estímulos. Este proceso se fundamenta en las actividades complejas que
desarrolla el sistema nervioso central, para interpretar los estímulos ambientales
internos y externos11. Según Roy, la cognición se relaciona con "las habilidades
humanas de pensar, sentir y actuar", y ha seleccionado el modelo de Luria para
explicar el procesamiento de la información, de tal forma que la estructura es el
cerebro, los procesos son neuropsicológicos y la base del conocimiento tiene
relación con la experiencia y la educación. El centro del modelo de procesamiento
de la información está determinado por los procesos cognitivos de la persona: el
estado de alerta-atención, la sensación-percepción, la formación y codificación de
conceptos, la memoria, el lenguaje, la planeación y las respuestas motoras.
Los procesos cognitivos pueden expresarse a través de funciones motoras,
como el lenguaje, los movimientos y la expresión corporal, los cuales están
enmarcados por la conciencia, que tiene la capacidad de percibir e interpretar los
estímulos del medio ambiente. Roy destaca que existe una interrelación
permanente entre los estímulos y la conciencia. Con lo anterior se puede concluir
que el individuo al enfrentarse a una situación (estímulo) la evalúa, y con base en
su experiencia y conocimientos desencadena una respuesta; según esto, el proceso
cognitivo también está influenciado por el proceso emocional.
El profesional de enfermería, al identificar el estímulo, relaciona sus
conocimientos con la situación que está enfrentando la persona, para lograr así
comprender las respuestas que se manifiestan a través de los modos de adaptación
físico-fisiológico y psicosocial.
Salud
Es el proceso de ser y llegar a ser un todo integrado. Salud significa
adaptación. Según las circunstancias de su ambiente, la persona se adapta de una
forma diferente; esto lleva a que los individuos sean cada vez más complejos y
tengan un mayor crecimiento.
Meta de enfermería
Es la promoción de la adaptación del sistema humano. La adaptación busca
mantener la integridad y la dignidad; contribuye a promover, mantener y mejorar
la salud, la calidad de vida, y a morir con dignidad.
Tendencia
Esta tendencia describe la enfermería como el proceso de cuidar la relación
entre la enfermera, el paciente y el entorno
Elementos de la teoría
Contiene cinco elementos esenciales en la teorizante:
1. Paciente: Persona que recibe los cuidados enfermeros
2. Meta de la enfermería (que se adapte el cambio)
3. Salud
4. Entorno
5. Dirección de las actividades enfermeras (que facilitan la adaptación)
Todos los elementos están relacionados entre sí. Los sistemas, los mecanismos de
afrontación y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos.
Aplicabilidad de la teoría
La valoración inicial comprende el primer paso que debe realizar el profesional
en Enfermería en el proceso de atención al paciente. Éste debe ser integral e
individualizado para cada uno de ellos. La cual conforma la búsqueda de
información relacionada con aspectos fisiopatológicos y psicológicos del paciente.
Permitir identificar las alteraciones que comprometen la vida o el estado de salud
del paciente. Durante esta fase el enfermero debe ser crítico y tratar de obtener
datos objetivos más que subjetivos que le permitan establecer un cuidado de
enfermería más asertivo y beneficioso para el paciente.
BIOGRAFÍA DE IDA ORLANDO (1926-2007)
Fue una destacada enfermera psiquiátrica, teórica, consultora e investigadora.
Es reconocida internacionalmente por desarrollar la Teoría del proceso de
enfermería deliberativa. Sus ideas contribuyeron a despertar el interés en la
relación enfermera-paciente y el papel de la enfermería profesional.
Fue la primera enfermera en darle un abordaje científico a la profesión. Su
trabajo de investigación y consultoría también permitió ampliar los conocimientos
que complementan el rol de enfermera, para así diferenciarlo de la medicina.
Nació en agosto de 1926 en Nueva Jersey. Sus padres Nicholas y Antoinette
Orlando, inmigrantes de origen humilde que tuvieron otros 5 hijos. A los pocos
años la familia se mudó al condado de Kings, en Nueva York, en donde su padre
se dedicó a la mecánica y su madre a ser ama de casa.
Orlando quería desde su juventud temprana estudiar enfermería, pero su madre
se oponía a que dejara el hogar sin haberse casado previamente, como solía ser la
tradición de la época.
Cuando finalmente obtuvo el permiso de sus padres, inició sus estudios en la
Escuela de Enfermería del Nueva York Medical College, estableciendo su facultad
en el Hospital quirúrgico Lower Fifth Avenue..
Teoría de relación enfermera - paciente
La Teoría del proceso de enfermería deliberativa desarrollada por Ida
Jean Orlando, resalta la relación recíproca paciente-enfermera, en el que todo lo
que uno hace y dice afecta al otro. Destaca como función principal de la
enfermería la resolución de la necesidad de ayuda inmediata al paciente y la
participación de este como parte importante de ese proceso.
Para Orlando, una persona se convierte en paciente cuando tiene necesidades
que no pueden satisfacer de manera independiente, ya sea por limitaciones físicas,
reacciones negativas a un entorno o algún impedimento para comunicarse.
Esto le genera al paciente un sentimiento de angustia e indefensión que puede
aumentar o disminuir de manera correlacionada al tiempo en que satisfaga su
necesidad. Esto le permite posicionar como elemento clave la inmediatez de
atención al paciente.
Su propuesta es que sea deliberado, pues a través de las percepciones,
pensamientos y sentimientos del paciente se pueden identificar y satisfacer sus
necesidades inmediatas, reducir su sentimiento de angustia y, por tanto, cumplir
con su rol profesional.
Tendencia
Orlando consideraba que la función profesional de la enfermería era descubrir
las necesidades inmediatas de ayuda de los pacientes y satisfacerlas. Esta función
se cumple cuando la enfermera descubre las necesidades inmediatas de ayuda de
un paciente y las satisface. La teoría de Orlando se centra en cómo provocar la
mejoría del paciente. El alivio del malestar del paciente puede apreciarse en los
cambios positivos de su conducta observable.
Elementos de la teoría
1) la conducta del paciente
2) la reacción de la enfermera
3) las acciones de enfermería.
METAPARADIGMAS
Enfermería:
El principal supuesto de Orlando con respecto a la enfermería, es que se trata
de una profesión diferenciada que funciona con autonomía. Aunque la enfermería
se sitúa al lado de la medicina y mantiene una relación muy estrecha con ésta, la
enfermería y la práctica de la medicina son claramente dos profesiones
independientes.
Orlando afirmó que la función de la enfermería profesional consiste en
descubrir la necesidad inmediata de ayuda del paciente y satisfacerla. Establece
que las enfermeras deben ayudar a los pacientes a aliviar su malestar físico o
mental. La responsabilidad de la enfermera es comprobar que las necesidades de
ayuda del paciente se satisfacen, ya sea directamente por la acción de la enfermera
o indirectamente pidiendo ayuda a terceros. Esta perspectiva se amplía más en el
planteamiento de Orlando para la disciplina del proceso de enfermería que, según
ella se divide en los siguientes elementos básicos:
· La conducta del paciente.
· La reacción de la enfermera.
· Las acciones de enfermería, que están diseñadas para beneficiar al paciente.
Persona:
Orlando cree que las personas tienen conductas verbales y no verbales. Este se
demuestra por el énfasis que esta autora pone en la conducta, es decir, en la
observación de los cambios de la conducta del paciente.
Asimismo, considera que las personas a veces son capaces de satisfacer sus
propias necesidades de ayuda en algunas situaciones; sin embargo, se angustian
cuando no pueden satisfacerlas. Esta es la base de la afirmación de Orlando, de
que las enfermeras profesionales deben preocuparse sólo por aquellas personas
que no pueden satisfacer sus necesidades de ayuda por sí solas. Las enfermeras
deben observar a los pacientes periódicamente y comunicarse con ellos para
determinar si existen nuevas necesidades de ayuda.
También sostiene que cada paciente es único y responde de forma individual. Una
enfermera profesional puede darse cuenta de que la misma conducta en pacientes
distintos puede indicar necesidades bastantes diferentes.
Salud:
Orlando no definió salud, pero asumió que la ausencia de problemas mentales,
físicos y los sentimientos de adecuación y bienestar contribuían a conseguir la
salud. Orlando supuso implícitamente que los sentimientos de adecuación y de
bienestar que provienen de las necesidades satisfechas mejoran la salud.
Asimismo, Orlando observó que la experiencia continuada de recibir ayuda
culmina a lo largo del tiempo en unos niveles superiores de mejoría. Por lo tanto,
estos cambios acumulados son áreas adecuadas para futuras investigaciones.
Entorno:
Orlando no definió entorno. Para ella, una situación de enfermería se da
cuando existe un contacto entre un paciente y una enfermera, en el cual ambos
perciben, piensan, sienten y actúan de forma inmediata.
Sin embargo, indicó que un paciente puede reaccionar con malestar a algún
elemento del entorno que, en principio, estuviera diseñado con un propósito
terapéutico o de ayuda. Cuando la enfermera observa la conducta de cualquier
paciente, debe analizar señales de malestar.

La teoría de Orlando se relaciona con el paradigma de transformación:

En él se dice que la "persona" es un todo indivisible que orienta los cuidados


según sus prioridades, esto en la teoría de Orlando se observa como que "Cada
persona es única y diferente, y por tal motivo se individualizan los cuidados y
requieren una atención específica".
También se relaciona con la importancia de la participación del paciente en sus
propios "cuidados". En la teoría de Orlando y el Paradigma de Transformación los
cuidados se dirigen a la consecución del bienestar de la persona, tal y como ella lo
defina.
De este modo, también se relaciona la situación médico-paciente donde
además del respeto e interacción del que ambos, paciente-enfermera, necesitan
para desarrollar un potencial propio, la teoría de Orlando agrega que el paciente y
la enfermera piensan, sienten y actúan de forma inmediata , en la cual uno ayuda o
facilita el trabajo del otro.

Aplicación de la teoría

La teoría de Orlando requiere que la enfermera se centre en el paciente para


encontrar las necesidades inmediatas de ayuda, éstas necesitan explorar las
necesidades del paciente para encontrar qué ayuda necesitan, dado que cada
paciente es único y diferente.
Se utiliza en diversas prácticas desde la enfermería psiquiátrica hasta la salud
pública independientemente de donde sean las prácticas enfermeras, el centro de
atención es el paciente.
BIOGRAFIA DE DOROTHEA OREM (1914-2007)
Nace en Baltimore, Maryland y se educó con las Hijas de la Caridad de S.
Vicente de Paul. Inicio su carrera profesional en la Escuela de Enfermería del
Providencial Hospital, de Washington D.C donde obtuvo el diploma de enfermería
a principios de 1930. Continúo después su formación y consiguió el B.S.N de The
Catholic University of América en 1939 y el MS en educación de enfermería por
esa misma universidad en 1945. En el desempeño de su profesión Orem trabajo
como enfermera privada, enfermera hospitalaria y ejerció la docencia. Desde
1940-1949 fue directora de la escuela de enfermería y del departamento de
enfermería del Province Hospital de Detroit.
Tras abandonar esta ciudad pasó siete años (1949-1957) en Indiana, donde
trabajo en División de Servicios Hospitalarios e Institucionales del Board of Healt
del estado de Indiana. Siendo en esta época cuando perfilo su definición de la
práctica de la enfermería. En 1957 se traslado a Washington DC, contratada por el
departamento de sanidad, Educación y Bienestar del Office of Education de los
Estados Unidos, como asesora de programas de estudio, desde 1958 hasta 1960.
Durante su permanencia en este departamento trabajo en un proyecto para mejorar
la formación en enfermería práctica, lo que indujo a plantearse cual era
verdaderamente el ámbito de interés de esta disciplina.
La respuesta a esta interrogante se encuentra en su manual Guidelines for
Developing Curricular for the Education of Practical Nurse, publicada en 1959.
En este mismo año, Orem se convirtió en profesora adjunta de enfermería en The
Catholic University of América. Más tarde ejerció como decana de funciones de la
Escuela de enfermería de esta universidad y como profesora asociada de
educación de enfermería. Durante su estancia en The Catholic University siguió
depurando sus conceptos de enfermería y autocuidado.
Allí escribió “The Hope of Nursing” 1962, publicada en el Journal of
Nursing Education. En 1970 abandono The Catholic University y fundó su propia
empresa de consultoría, llamda Orem and Shield, Inc, con sede en Chevy Chase,
Maryland. EL primer gran libro de Orem, Publicado en 1971 fue Nursing:
Concepts of Practice, Seguido de Concept Formalization in Nursing: Process and
Product. Y desde ahí en adelante desarrolla las teorías y subteorias que componen
este modelo, de gran difusión y aplicación en nuestra época. En 1976 la
Universidad de Georgetown homenajeo a esta autora otorgándole el titulo
Honorifico de doctora en Ciencias. En 1979 se publico la revista de alumnos de la
escuela de Enfermeria del John Hopkins su artículo “levels of Nursing Education
and Practice” Al año Orem recibió el Alumni Association Award for Nursing
Theory de The Catholic University of America. Entre otras distinciones que se le
han otorgado cabe reseñar los títulos honoríficos de:
- Doctora en Ciencias del Incarnate Word College, 1980.
- Doctora en letras de la Universidad de Illinois Wesleyan, 1988.
- Premio Linda Richard, concedido por la Nacional Leage for nursing en
1991.
- Miembro honorario de la America Academy of Nursing.
De su obra Nursing: Concepts of Practice se publicaron nuevas ediciones en
1980, 1991, 1995. Orem se retiro en 1984 y desde entonces reside en Savannah,
Georgia. En la actualidad se dedica a impartir conferencias ya redactar artículos
sobre diversos elementos conceptuales de su teoría. Orem tuvo una intuición
acerca de por qué los individuos necesitan la ayuda de la enfermería y pueden ser
ayudados a través de ella. La refección sobre este tema le proporciono los
conocimientos necesarios para formular y expresar su concepto de enfermería.
Dentro de su trayectoria como teorista no influyo ninguna enfermera más que
otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto y la
experiencia de la misma lo que sirvió de fuente para su teoría.
3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo,
aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito.
4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo
las medidas de higiene en las escuelas.
5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un
enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.
Por su parte, Hernández (1995), hace referencia a las definiciones de
Orem:
Persona: “es un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales, y
con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para auto conocerse”.
Puede aprender a satisfacer los requisitos de autocuidado; si no fuese así, serán
otras personas las que le proporcionen los cuidados.
Entorno: es entendido en este modelo como “todos aquellos factores,
físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios,
que pueden influir e interactuar en la persona”.
Salud: “Es el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o
totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y
mental”, por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos,
psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento
de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones.

Modelo de Orem
Según Orem (1993) describe a la enfermería, como dar cuidados directos a
un individuo cuando lo requiere debido o considerado a la incapacidad especifica
del mismo en su autocuidado. Describe el autocuidado como la práctica que el
individuo debe realizar por sí mismo para su bienestar como una contribución
continua con su propia salud. Según Orem de acuerdo con las necesidades del
paciente presenta distintas formas de asistencia:

Explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del


individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por
los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia
los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio
desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". Define
además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o
resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado: 
- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos
e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso,
soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad
humana. 
Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones
necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones
adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del
proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y
vejez. 
Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están
vinculados a los estados de salud.  La teoría de enfermera del déficit de
autocuidado propuesta por Dorothea Orem está compuesta por tres teorías que se
relacionan entre sí, estas son:
• Teoría de sistemas enfermeros.
• Teoría del déficit de autocuidado.
• Teoría del autocuidado
Autocuidado: consiste en la práctica de actividades que las personas
maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados
periodos de tiempo, por su propia parte y con el interés de mantener un
funcionamiento vivo y sano   y continuar con el desarrollo personal y el bienestar.
Déficit de autocuidado: es el déficit de autocuidado una relación entre las
propiedades humanas de necesidad terapéutica de autocuidado y actividad de
autocuidado en la que las capacidades de autocuidado constituyentes desarrolladas
de la actividad de autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer   y
cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad terapéutica de
autocuidado existente.
Sistemas enfermeros: son las series y las secuencias de las acciones
practicas deliberadas de las enfermeras que actúan a veces de acuerdo con las
acciones de las necesidades terapéuticas de autocuidado de sus   pacientes y para
proteger y regular el ejercicio o desarrollo de la actividad de autocuidado de los
pacientes.
Actividad enfermera: es la capacidad desarrollada por las personas
formadas como enfermeras que les da soporte para ser representadas como
enfermeras y dentro del marco de una relación interpersonal legitima para actuar,
saber y ayudar a las personas de esas relaciones   a cubrir sus necesidades
terapéuticas de autocuidado y a regular el desarrollo o el ejercicio de la actividad
de su autocuidado.
Agente: es la persona que se compromete a realizar un curso de acción o
que tiene el poder de comprometerse
Teoría del déficit de Autocuidado, en la que se describe y explica las
causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a
limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el
Autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita la
intervención de la/el enfermera(o).
Enfermería: Orem define el objetivo de la enfermería como “Ayudar al
individuo a llevar a cabo y mantener por si mismo acciones de autocuidado para
conservar la salud y la vida, recuperarse de su enfermedad y/o afrontar las
consecuencias de dicha enfermedad.
Autocuidado: Refuerza la participación activa de las personas en el cuidado
de la salud, como responsable de decisiones que condicionan su situación,
coincidiendo con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesario la
individualización en el propio plan de cuidados, y otorgar protagonismo al sistema
de preferencia del sujeto.
Sujeto: Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y
pensante como tal es afectado por el entorno y es capaz de acciones
predeterminadas que le afecten al mismo, a otros y a su entorno, condiciones que
le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado.
Salud: La salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes
componentes. Significa integridad física estructural y funcional; ausencia de
defectos que impliquen deterioro de la persona, desarrollo progresivo e integrado
al ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración
cada vez más altos. Para comprender mejor la teoría de Dorothea Orem es
necesario tener claros unos conceptos básicos y claves en enfermería, estos son:
Sistema de compensación total: la enfermera realiza acciones precisas en
el lugar del paciente, ya que este puede estar incapacitado para realizarlas por si
mismo.

Sistema de compensación parcial: la enfermera realizara acciones precisas


con la participación parcial del paciente considerando tanto las limitaciones físicas
como psicológicas.

Sistema de apoyo educativo: la enfermera ayuda a la paciente a través de las


orientaciones, consejos y enseñanzas de las medidas necesarias para que él sea
capaz de realizar su autocuidado.
Modelo conceptual aplicado
Orem (1993) define su modelo como una teoría general de enfermería que
se compone de otras tres relacionadas entre sí:
a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado
como una contribución constante del individuo a su propia existencia: El
autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un
objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida
por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular
los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de
su vida, salud o bienestar.
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los
objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:
Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos
e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso,
soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad
humana.
Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones
necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones
adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos
del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto
y vejez.
Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están
vinculados a los estados de salud.
b) Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las
causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a
limitaciones a causa
de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el
cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención
de la enfermera.
c) Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos
en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos
de sistemas: Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera
suple al individuo. Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El
personal de enfermería proporciona autocuidados. Sistemas de enfermería de
apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean
capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin
esta ayuda.
Wesley (1997) citando a Orem define el objetivo de la enfermería como:
“Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de
autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o
afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que la enfermera
puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar,
enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo. 
El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas
en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su
situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud.
Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los
usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de
preferencias del sujeto. 
Wesley (1997) describe que la enfermera actúa cuando el individuo, por
cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería
que D. 0rem propone, se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la
enfermera hacia el paciente, y son:
1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo
inconsciente.
2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las
recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.
Tendencias
fue una de las enfermeras teóricas estadounidenses más destacadas. Fue una
teórica de la enfermería Moderna y creadora de la Teoría enfermera del déficit de
autocuidado, conocida también como Modelo de enfermería Orem.
Elementos de la teoría
Consiste en persuadir a la persona a avanzar en el camino para conseguir
responsabilizarse de sus autocuidados utilizando cinco modos de asistencia:
actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno que favorezca el desarrollo de la
persona y enseñar. Para ello el profesional de enfermería se vale de tres modos de
actuación: sistema de intervención totalmente compensatorio, parcialmente
compensatorio o de asistencia/enseñanza según la capacidad y la voluntad de las
personas.
Aplicación de la teoría
Enfermería como cuidados. Es “ayudar a las personas a cubrir las
demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado
terapéutico de otros”. Puede utilizar métodos de ayuda en cada uno de los
sistemas de enfermería.
Hernández (1995), describe la práctica de la teoría de Orem en varios
pasos:
Primer paso: Implica el examen de los factores, los problemas de salud y
los déficit de autocuidado.
Abarca la recogida de datos acerca de estas áreas y la valoración del
conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente. El análisis de los
datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la base
para el proceso de intervención de enfermería.
Segundo paso: Implica el diseño y la planificación. Se centra en capacitar y
animar al cliente para que participe activamente en las decisiones del autocuidado
de su salud
Tercer paso: Supone poner el sistema de enfermería en acción y asumir un
papel de cuidador u orientador.
Se lleva a cabo por la enfermería y el cliente juntos.

BIOGRAFÍA DE DOROTHY JOHNSON (1919-1999)

Nació el 21 de agosto de 1919 en Savannah (Georgia). Realizo un curso de


preparación enfermera en el Armstrong Junior College de Savannah, en Georgia
(1938); se licencio en enfermería en 1942 en la Vanderbilt University en
Nashville (Tennessee) y obtuvo su máster en salud pública en la Harvard
University en Boston (1948). Murió en febrero de 1999 a la edad de 80 años.

Fuentes teóricas para el desarrollo de la teoría

El modelo del sistema conductual de Johnson estuvo muy influido por el


libro de Florence Nightingale Notes on Nursing. Johnson empezó a trabajar en su
modelo con la premisa de que la enfermería era una profesión que hacia una
contribución característica al bienestar de la sociedad. Por tanto, la enfermería
tenía un objetivo explicito de acción en el bienestar del paciente. Su tarea fue
aclarar la misión social de la enfermería desde “la perspectiva de una visión
teóricamente solida de la persona a la que servimos”

Acepto la creencia de Nightingale de que el primer problema de la


enfermería es con la “relación entre la persona que está enferma y su entorno, no
con la enfermedad”

Una de las ventajas de la teoría del sistema conductual de Johnson es la


integración coherente de conceptos que definen los sistemas conductuales
extraídos de la teoría de sistemas general. Entre estos conceptos se incluyen el
holismo, la búsqueda de objetivos, la interrelación/interdependencia, la
estabilidad, la inestabilidad, los subsistemas, la regularidad, la estructura, la
función, la energía, la retroalimentación y la adaptación. Johnson (1980) escribió
que la enfermería contribuye a facilitar un funcionamiento conductual eficaz en el
paciente antes, durante y después de la enfermedad.

Pruebas empiricas

Los orígenes empíricos de esta teoría se inician cuando Johnson utiliza el


pensamiento de sistemas (síntesis). Este proceso se concentra en la función y la
conducta del todo y se centra en una comprensión y en una explicación del
sistema conductual.

Y proporciona un marco que se basa en su síntesis de los componentes de


este sistema y en una descripción del contexto de las relaciones entre sí
(subsistemas) y con otros sistemas (entorno). El estrés es un proceso en el que
existe una relación de interacción entre varios estímulos y las defensas que se
levantan contra ellos. Los estímulos pueden ser positivos si lo que se desea o se
necesita está presente, pero son negativos si se da el caso opuesto.

Conceptos principales & definiciones

Conducta: es el resultado de las estructuras y los procesos intraorganicos,


coordinados y articulados por los cambios en la estimulación sensorial y como
respuesta a estos cambios.

Sistema: “un sistema es un conjunto que funciona como tal gracias a la


interdependencia de sus partes”

Sistema conceptual: está formado por diferentes modos de conducta pautados,


repetitivos y determinados. La conducta que la persona adopta suele poderse
explicar y describir, ya que una persona como sistema conductual intentara
alcanzar la estabilidad y el equilibrio ajustándose y adaptándose con más o menos
éxito para funcionar de modo eficaz.
Subsistemas: es “un mini sistema con un objetivo y una función específicos que
se mantendrá estable si su relación con los otros subsistemas o entornos no resulta
alterada”. Los siete subsistemas que Johnson identifico son abiertos, pero están
unidos y se interrelacionan. Todos ellos poseen una entrada y una salida. Estos
subsistemas son: afiliación, dependencia, ingestión, eliminación, sexo, realización
y agresión/protección.

Subsistema de afiliación: el subsistema de afiliación es quizás el más importante


de todos, ya que constituye la base de toda organización social. En general,
proporciona la supervivencia y la seguridad.

Subsistema de dependencia: en el sentido más amplio, el subsistema de


dependencia promueve una conducta de ayuda que también requiere un cuidado.

Subsistema de ingestión: el subsistema de ingestión “trata sobre cuando, como,


que, cuanto y en qué condiciones comemos”. Esta conducta está relacionada con
consideraciones sociales, psicológicas y biológicas.

Subsistema de eliminación: el subsistema de eliminación “trata sobre cuando,


como y en qué condiciones eliminamos”.

Subsistema sexual: el subsistema sexual tiene una doble función: la procreación


y el placer. La respuesta de este sistema empieza con el desarrollo de la identidad
del rol del género e incluye una amplia gama de conductas de rol sexual.

Subsistema de realización: el subsistema de realización intenta manipular el


entorno. Su función consiste en controlar o dominar algún aspecto de la identidad
o del entorno para alcanzar un estándar de calidad.

Subsistema de agresión/protección: la función de este subsistema es la


protección y la preservación.

Equilibrio: “un estado de descanso estable, pero más o menos transitorio, durante
el cual el individuo se encuentra en armonía consigo mismo y con el entorno”.
Requisitos funcionales/imperativos de sustento: para que los subsistemas
desarrollen y mantengan la estabilidad, cada uno debe recibir un aporte constante
de requisitos funcionales.

Regulación/control: La regulación implica que se detectaran y corregirán las


desviaciones. Por tanto, la retroalimentación es un requisito de control eficaz.

Tensión: “El concepto de tensión se define como un estado en el que se realiza un


gran esfuerzo y puede considerarse como el producto final de una alteración del
equilibrio”

Elemento estresante: “los estímulos pueden ser positivos, si lo que se desea o se


necesita se puede encontrar, o negativos, si no puede conseguirse. [los estímulos]
… pueden ser endógenos o exógenos según su origen, [y] actuar sobre uno o más
de los sistemas abiertos interconectados”.

Metaparadigmas desarrollados en la teoria

Persona: Considera que la persona es un sistema conductual con unos modos de


actuación pautados, repetitivos y determinados que la vinculan con el entorno. La
concepción de la persona es básicamente motivacional. Esta visión se apoya
claramente en la aceptación de Johnson de las teorías etológicas, que sugieren que
factores biológicos e innatos influyen en el modelado y la motivación de la
conducta. También admitió que la experiencia previa, el aprendizaje y los
estímulos físicos y sociales influyen en la conducta. El equilibrio es fundamental
para el funcionamiento efectivo y eficaz de la persona. El equilibrio se desarrolla
y se mantiene en el(los) subsistema(s) o en el sistema como un todo.

Persona: Concibe a la persona como un sistema conductual con formas de


comportamiento marcadas por un modelo, repetitivas e intencionadas, que la
vinculan con el entorno. Johnson presupone también que un sistema conductual es
fundamental para el individuo, y cuando alguna fuerza poderosa y una menor
resistencia perturban el equilibrio del sistema conductual la integridad del
individuo se ve amenazada.
Cuidado o enfermeria: La enfermería, según Johnson, es una fuerza externa que
actúa para preservar la organización y la integración de la conducta del paciente
hasta un nivel optimo utilizando mecanismos reguladores o de control temporales
o proporcionando recursos cuando el paciente sufre estrés o un desequilibrio del
sistema conductual.

Enfermería: Es una fuerza externa que actúa para preservar la organización de la


conducta del paciente cuando éste se siente sometido a estrés, por medio del
fomento de mecanismos reguladores y otros recursos. Como técnica y como
ciencia, presta asistencia externa antes y durante la pérdida del equilibrio del
sistema y, por lo tanto, requiere un conocimiento del orden, el desorden y el
control.

Salud: Johnson considera que la salud es un estado dinámico difícil de alcanzar,


que está influido por factores biológicos, psicológicos y sociales.la salud se
manifiesta por medio de la organización, la interacción, la interdependencia y la
integración de los subsistemas del sistema conductual. Los resultados del
equilibrio del sistema conductual son los siguientes: a) se necesita un consumo
mínimo de energía (implica que hay más energía para mantener la salud, o en caso
de enfermedad, que hay energía para los procesos biológicos que deben
recuperarse); b) la supervivencia biológica y social continuada está asegurada, y
c) se consigue cierto grado de satisfacción personal.

Salud: Estado dinámico fugaz influido por factores biológicos, fisiológicos y


sociológicos. La salud se refleja en la organización, interacción, interdependencia
e integración de los subsistemas que integran el sistema conductual.

Entorno: En la teoría de Johnson, el entorno está formado por todos los factores
que no son parte del sistema conductual del individuo, pero que influyen en el. El
sistema conductual “determina y limita la interacción entre la persona y su
entorno y establece la relación de la persona con los objetos, fenómenos y
situaciones del entorno”. Cuando tiene lugar un desequilibrio del sistema
conductual, la enfermera puede tener que convertirse en una reguladora temporal
del entorno y suministrar los requisitos funcionales a la persona, para que esta
pueda adaptarse a los factores estresantes.

Entorno: Se compone de todos los factores que no forman parte del sistema
conductual del individuo pero que influyen en él; algunos de ellos pueden ser
utilizados por la enfermera a favor de la salud del paciente.

Afirmaciones teoricas

Johnson identifico primero el sistema conductual y luego explico las


propiedades y la conducta del sistema. Por último, explico las propiedades y la
conducta de los subsistemas como parte o función del sistema. El análisis nos dio
una descripción y conocimientos, mientras que el pensamiento (síntesis) de
sistemas nos dio una explicación y la comprensión.

Aceptación por parte de la comunidad enfermera

Practica profesional:

“para la enfermera, los modelos conceptuales sirven como orientación para


el diagnostico y el tratamiento, por lo que constituyen una aportación practica
considerable”

“en las circunstancias en que el individuo experimenta estrés por causa de


una enfermedad que altera el equilibrio y produce tensión, es necesario intervenir
para ayudar a la persona”

Determino que la valoración enfermera inicial empezaba en el momento en


que se observaba la tensión y las señales de desequilibrio. Las fuentes de los datos
de valoración incluyen la historia clínica, las pruebas y las observaciones
estructurales.

Se han identificado seis reguladores internos y externos que “influyen y se


dejan influir por su conducta, simultáneamente”, incluidos reguladores biofísicos,
psicológicos, evolutivos, socioculturales, familiares y físicos del entorno.
No definió los trastornos específicos pero especifico dos categorías
generales de trastornos según su relación con el sistema biológico. Los trastornos
son aquellos que están relacionados tangencial o periféricamente con el trastorno
en el sistema biológico; es decir, son producto sencillamente de la enfermedad o
del contexto situacional del tratamiento; y… aquellos [trastornos] que forman
parte integral del trastorno del sistema biológico, ya que están directamente
asociados con una consecuencia directa de un tipo especifico de trastorno del
sistema biológico o de su tratamiento.

Johnson sostiene que las técnicas incluyen “la enseñanza, la formación de


roles y el asesoramiento”.

El resultado de la intervención enfermera es el equilibrio del sistema


conductual. “mas específicamente, podemos afirmar que el equilibrio se consigue
cuando el individuo demuestra un grado de constancia en sus patrones de
funcionamiento interno e interpersonal”.

Los resultados indicaron que la implantación de los instrumentos


proporciono un planteamiento mas extenso y sistemático para la valoración y para
la intervención, lo que incremento la satisfacción del paciente y de la enfermera
con el cuidado.

Surgieron que, si se consideraban los niveles del entorno, el marco


proponía que las directoras valoraran el desequilibrio en el sistema enfermero
cuando las enfermeras estaban mal preparadas, y que evaluaran el “estado del
equilibrio del sistema en relación con el método elegido para tratar las carencias
de las enfermeras”.

Se considero que “cuando la enfermera recibe ayuda y afronta sus


carencias, empieza a restaurarse el equilibrio del sistema”.

“Se valora a los pacientes y se clasifican los datos conductuales según los
subsistemas. Los diagnósticos enfermeros realizados reflejan la naturaleza de la
conducta ineficaz y su relación con los reguladores del entorno”.
Afirmaron que “un marco enfermero teórico facilitaba la prescripción del
cuidado enfermero como independiente del cuidado médico”.

Investigación

Así mismo afirmo que la investigación enfermera necesita “identificar y


explicar los trastornos del sistema conductual que originan la enfermedad y
elaborar el razonamiento adecuado para tratarlos”

Dorothy creía que la tarea de las enfermeras científicas podría seguir uno
de estos dos caminos:

a) contribuciones a la comprensión básica del sistema conductual del hombre

b) contribuciones a la comprensión de los problemas del sistema conductual y la


justificación y metodologías del tratamiento.

Identifico las áreas importantes de la investigación, tales como:

a) el estudio del sistema conductual como un todo, incluidas cuestiones como


estabilidad y cambio, organización e interacción, y mecanismos eficaces
reguladores y de control

b) el estudio de los subsistemas, incluida la identificación de subsistemas


adicionales.

Se comprobó el supuesto de que “las conductas del subsistema agresivo se


desarrollan y modifican a lo largo del tiempo para proteger al individuo del dolor
y, a su vez, representan algunas de las opciones del paciente para controlar el
dolor”.

Derdiarian apoyo el argumento de Johnson de que “los cambios de un


subsistema provocados por la enfermedad no pueden entenderse bien sin entender
previamente su relación con los cambios en los otros subsistemas”
Desarrollos posteriores

Tambien identifico un sueño para el crecimiento de la enfermería como


una disciplina científica. Existen una serie de planteamientos generales para
mejorar la salud, como una nutrición adecuada, beber agua potable y hacer
ejercicio, que pueden aplicarse para prevenir algunos trastornos. Es sorprendente
que aun no se haya desarrollado la enfermería preventiva, independientemente del
modelo o teoría enfermera que se utilice. En vez de malgastar energías elaborando
intervenciones enfermeras que respondan a las consecuencias de un desequilibrio,
las enfermeras deben aprender a identificar los indicios previos a un desequilibrio
y responder con intervenciones preventivas.

Las comunidades tienen unos objetivos, normas, opciones y acciones y


necesitan protección, cuidado y estimulación. La comunidad reacciona a los
estímulos internos y externos y esto conduce a una conducta funcional o
disfuncional. Investigadores de la dinámica de sistemas, en las últimas cuatro
décadas, han demostrado de forma convincente que la capacidad de procesar
información de las personas es limitada y que los humanos utilizan el sesgo y la
heurística para procesar la información y reducir el esfuerzo mental. La
investigación ha demostrado que las personas tienden a ignorar los procesos de
retroalimentación.

Los sistemas de adaptación complejos son un “grupo de agentes


individuales con la libertad de actuar de formas no totalmente previsibles y cuyas
acciones están interconectadas, de forma que las acciones de un agente cambian el
contexto de otros agentes” Los principios de la teoría de sistemas adaptativos
complejos y de la teoría del sistema conductual de Johnson podrían utilizarse
juntos para examinar problemas de salud, permitiendo la aparición de
percepciones nuevas y revisadas.

Critica

Simplicidad: La teoría de Johnson es lo bastante completa y de alcance extenso


como para incluir todas las áreas de la práctica enfermera, además de proporcionar
pautas para investigación y formación. No obstante, la teoría es relativamente
sencilla en comparación con el número de conceptos que contiene.

Generalidad: La teoría de Johnson se ha aplicado con frecuencia en personas que


están enfermas o que se enfrentan a la amenaza de una enfermedad. Su uso en
familias, grupos y comunidades es limitado. Johnson hizo especial hincapié en el
rol de las enfermeras respecto al cuidado preventivo de la salud de los individuos
y de la sociedad. La enfermería necesita concentrarse en el desarrollo de la
prevención para cumplir con sus obligaciones sociales.

Presición empírica: se ha demostrado un grado adecuado de precisión empírica


en investigación utilizando la teoría de Johnson.

Consecuencias deducibles: La teoría de Johnson sirve de orientación para la


práctica, la formación y la investigación enfermeras, genera nuevas ideas sobre
enfermería y diferencia la enfermería del resto de profesiones sanitarias.
Centrándose en la conducta, más que en la biología, la teoría diferencia
claramente la enfermería de la medicina, aunque los conceptos se solapan con los
de las profesiones psicosociales. La teoría del sistema conductual de Johnson
proporciona un marco conceptual para la formación, la práctica y la investigación
enfermeras.

Tendencias

Las enfermeras aplicaban el modelo del sistema conductual. Derivan del


sistema conductual fue empleado para desarrollar un método de observación y
auto-examen para su implantación en la actividad enfermería.

Elementos en la teoría

Los conceptos que maneja este modelo como elementos son “estrés” y
“tensión”, (con el objetivo de reducirlos), en este sentido, se ha de entender la
utilización de este concepto propio de la psicología como una ligadura o un
vínculo. Sin embargo, debe ser tomado en referencia al sentido que se le ha
otorgado en la teoría o modelo de procedencia, ya que cualquier variación sería
del todo equívoca y no cumpliría su función de procurar los nexos, a través de los
cuales se podrían construir conceptos propios para la enfermería, omitiendo,
además, la universalidad que debe caracterizar a la Ciencia.

Aplicación de la teoría

La teoría Johnson es un modelo de atención que se centra en las


necesidades humanas, y el uso de la enfermería para promover el equilibrio y
disminuir el estrés. Este modelo tiene varias aplicaciones en el ámbito de
enfermería, incluyendo educación, administración, clínica y de investigación.

La teoría de Johnson ha ayudado a cambiar el foco de los programas de


posgrado de enfermería de la enseñanza y la administración de especialistas en
enfermería clínica y programas de enfermería profesional.

BIOGRAFÍA DE MARTHA ROGERS (1914-1994)

Martha Elizabeth Rogers nació el 12 de mayo de 1914 y fallece el 13 de marzo


de 1994 fue una enfermera, investigadora, teórica y autora estadounidense. Rogers
es conocida por el desarrollo de Science of Unitary Human Beings y su libro de
referencia An Introduction to the Theoretical Basis of Nursing.
Fuentes teóricas
Su modelo era un proceso sin fin que aplicaba múltiples conocimientos
obtenidos de numerosas fuentes, entre ellas algunas muy evidentes como la
dinámica no lineal de la física cuántica y la teoría general de los sistemas de Von
Bertalanfly.
Rogers afirmaba que los seres humanos son campos de energía dinámicos,
integrados en los campos del entorno. Ambos tipos de campos, el humano y el d
entorno, obedecen a un patrón y se distinguen por su condición de sistemas
abiertos.
Rogers postuló en su paradigma de 1983 la existencia de cuatro elementos
básicos para la construcción de su teoría: Campo de energía, Universo de sistemas
abiertos, patrón y tetradimensionalidad. En 1983 Rogers introdujo un cambio
terminológico en su modelo y corrigió hombre unitario por ser humano unitario
para eliminar toda referencia al género, a continuación se dará a conocer cada uno
de ellos.
Campo de Energía: Conforman la unidad básica que permite la existencia de
todos los seres vivos y de lo inanimado. El concepto de campo transmite la idea
de unidad, mientras que el de energía expresa la naturaleza dinámica del campo.
Los campos de energía son infinitos y pandimensionales. En el modelo Rogeriano
se propone la existencia de dos de estos campos: “El del ser humano y el
entorno”. Así, un ser humano unitario se define como un campo de energía
irreducible, indivisible, y pandimensional, que obedece a un cierto patrón y se
manifiesta a través de cantidades propias de su globabilidad y que no pueden
predecirse por el conocimiento de sus elementos individuales, el campo de
entorno se define como un campo de energía irreducible y pandimensional, que
obedece también a un patrón propio y que se integra con el del ser humano.
Universo de Sistemas Abiertos: Los campos energéticos son infinitos, abiertos
y mutuamente integrados, los campos humanos y de entorno se hallan en un
proceso de evolución continua y son sistemas abiertos.
Modelo: Los campos de energía actúan conforme a un patrón o modelo
organizativo, que es propiedad distintiva y que se percibe como una sola onda,
Cada modelo de ser humano, es único y está integrado en su propio campo de
entorno.
La combinación de ambos campos produce manifestaciones derivadas de su
mutua interacción.
Pandimensionalidad: Lo define como un dominio no lineal que carece de
atributos espaciales o temporales. El propio término pandimensionalidad hace
referencia a la infinitud de un domino sin límites, como mejor forma para expresar
la idea de un todo unitario. El modelo de un universo cerrado y gobernado por la
entropía dejó de explicar adecuadamente los fenómenos observados, y se
acumularon evidencias que apoyaban la idea de un universo de sistemas abiertos.
Rogers ideó también los principios de helicidad, resonancia e integridad. El
principio de helicidad describe al desarrollo espiral regido por un modelo
continuo, repetido y siempre innovador. En la explicación de este principio,
Rogers indica que los cambios se producen por causas, probabilísticas e
impredecibles y se expresan en forma continua e innovadora.
El principio de la helicidad es particularmente útil para la gestión de los
cuidados.
Según la perspectiva de Rogers, se supone que cada individuo tiene la
capacidad de crear cambios positivos que pueden afectarle a el y afecta a los
demás.
Explicación de su Teoría
De un modo futurista, pero realista, la aplicación de esta teoría innovadora,
abre las puertas a la adquisición de nuevos conocimientos, que al ser aplicados
nos dan una visión distinta, particular y más amplia del concepto hombre y
entorno, basada en una diversidad de disciplinas. El modelo de Rogers es un
sistema abierto, abstracto de ideas a partir del cual se ofrece un enfoque del
ejercicio de la enfermería.
En su teoría, Martha Rogers considera al individuo (Ser humano Unitario)
como un campo de energía que coexiste dentro del universo. El individuo está en
continua interacción con el entorno y es un todo unificado, que posee una
integridad personal y manifiesta unas características que son más que las suma de
las partes.
Rogers utiliza en su obra un método dialéctico, en oposición al tradicional
enfoque logístico, problemático y operativo; es decir explica la enfermería a partir
de los principios más amplios que se aplican a los seres humanos. A su vez, estos
principios de los seres humanos se exponen en virtud de su relación con los
principios que caracterizan al universo, en la idea de que son las partes las que se
organizan a partir del todo.
El modelo de Rogers de los seres humanos unitarios es de carácter lógico y
deductivo.
Estos conceptos conforman la base del sistema conceptual abstracto en el que
se definen la enfermería y la salud. A partir de este sistema, Rogers deduce los
principios de la homeodinámica, disciplina que postula la naturaleza y dirección
de la evolución humana.
Metaparadigmas
Persona:
Es un sistema abierto que interacciona constantemente con otro sistema
abierto el cual es el entorno. Lo define como ser humano unitario e integrado con
campos de energía infinitos y pandimensionales que sigue un modelo y se expresa
con manifestaciones que reflejan su esencia global. El hombre es un todo único
con integridad propia y que expresa cualidades que no pueden interpretarse sólo
como la suma de sus elementos individuales. Dentro de un modelo conceptual
preocupado por los problemas de la enfermería, las personas y su entorno han de
percibirse como campos energéticos irreductibles y mutuamente relacionados en
un proceso creativo descontinúa evolución.
Salud:
Rogers utiliza el término salud en muchos de sus primeros escritos sin
definirlo con claridad, lo define como un concepto que dependerá de la definición
o percepción que te ofrezca cada persona o cultura y que esto dependerá de las
circunstancias y experiencias a lo largo de la vida de cada ser humano y la
capacidad de este para lidiar y alcanzar la salud según los sistemas de valores
existentes a considerar, su idea de promover la salud positiva con lleva la
prestación de ayuda a las personas que tengan posibilidades de mantener una
coherencia rítmica.
La salud y el malestar son manifestaciones del modelo organizativo que
“representan comportamientos de alto o bajo valor”
Entorno:
Rogers define entorno como “un campo de energía irreductible y
pandimensional que se identifica por un modelo y se manifiesta con propiedades
diferentes de las de sus partes constituyentes. Cada campo de entorno es
especifico de un campo humano concreto, de manera que ambos evolucionan de
forma continua y creativa”. Los campos de entorno son infinitos y obedecen a
cambios permanentes de carácter innovador, impredecible y expresado por una
gran diversidad de hechos.
Enfermería:
La enfermería es una profesión aprendida, y se considera tanto una ciencia
como un arte, es una ciencia empírica y, como otras disciplinas de su clave, basa
su desarrollo en el estudio de los fenómenos de su interés. Rogers opina que la
enfermería se centra en la observación de las personas y del mundo en el que
viven como campo natural de la asistencia sanitaria, considera además a la
persona y su entorno como un todo único y dentro de su idea de un universo
pandimensional de sistemas abiertos, la enfermería tiene como objetivo fomentar
la salud y el bienestar de todos. El arte de la enfermería puede verse como la
aplicación creativa de la ciencia en la mejora de la situación personal. La razón de
la existencia de la enfermería en el cuidado de las personas y del proceso vital de
los seres humanos.
Tendencias
Rogers ideó también los principios de helicidad, resonancia e integridad. El
principio de helicidad describe al desarrollo espiral regido por un modelo
continuo, repetido y siempre innovador. En la explicación de este principio,
Rogers indica que los cambios se producen por causas, probabilísticas e
impredecibles y se expresan en forma continua e innovadora.
Elementos
Mujer centrada de nuestros tiempos y que en este siglo XX impuso una nueva
mentalidad que nos inspira y guía a todos los profesionales de enfermería,
influyendo en la comprensión de su problemática, en las relaciones
interpersonales y con sus familiares.

Su aportación, de vernos a los seres humanos como seres unitarios en constante


interacción con su entorno, hace de esta teoría única y especial entre muchas
teorías, abriendo las puertas a una nueva visión, de lo que es la relación
enfermera- paciente. Rogers, sin duda, fue una mujer visionaria que logró
transmitir una gran aportación.
Aplicación de Su Teoría
La literatura indica que el marco conceptual de Rogers ha sido utilizado en
varios estudios sirviendo de base a la investigación. Ha sido utilizado por
Newman, Parse y otros teorizantes.
Se ha utilizado en combinación de terapias complementarias, orientales y
terapéuticas. El modelo fue aplicado en una clínica de San Diego para orientar a
las nuevas enfermeras en su intervención y aplicación al cuidado del cliente.
Se utilizó durante 5 años, pero no se alcanzó los resultados esperados y que se
indicó que el modelo era difícil de entender. Luego de varios años el modelo pudo
ser aplicado, adiestrando a los enfermeros graduados, brindando varios ejemplos
de este modelo en diversidad de situaciones con clientes, resultando el mismo
exitoso y comprensible para la práctica de la enfermería.

BIOGRAFIA DE IMOGENE KING (1923-2007)

Acabó sus estudios básicos de enfermería en 1945, diplomándose en la St.


John’s Hospital of Nursing, en St. Louis.Mas tarde, obtuvo respectivamente en
1948 y 1957, el BS de educación en enfermería y el MS en enfermería en la St.
Louis University. En 1961, se doctoró en educación en la Universidad de
Columbia en Nueva York.A lo largo de su carrera profesional ha ocupado
diferentes puestos: docencia, coordinadora y enfermera.Comenzó a elaborar su
teoría mientras era profesora asociada en la Universidad de Loyola. Utilizó un
marco conceptual, para desarrollar un programa de Master en Enfermería.En
1971, publicó “Toward a Theory for Nursing: General concepts of Human
Behavior”, donde postuló más que una teoría un marco conceptual para ella.Mas
tarde, en 1981, perfeccionó y publicó sus ideas en “A Theory for Nursisng:
Sistems, Concepts and Process”.Propone un marco conceptual de sistemas
abiertos como base para su teoría.Unió los conceptos esenciales para la
comprensión de la enfermería. Su visión del proceso de enfermería, hace especial
hincapié en los procesos interpersonales. Basa su teoría en la teoría general de
sistemas, las ciencias de la conducta y el razonamiento inductivo y deductivo.
Teoría de enfermería

La implantación de un marco o modelo conceptual es una forma de enfocar


una disciplina de manera inequívoca, que incluye un lenguaje común comunicable
a otros. La diferencia entre modelo conceptual y teoría es el nivel de abstracción.
Un modelo conceptual es un sistema abstracto de conceptos relacionados entre sí.
Una teoría está basada en un modelo conceptual, pero está más limitada en el
ámbito, contiene más conceptos concretos con definiciones y explicaciones
detalladas de las premisas o hipótesis.

Todavía se siguen desarrollando las teorías de enfermería, y cada una recibe el


nombre de la persona o grupo que la han desarrollado, reflejando sus ideas.

Imogene King (1923-2007) fue una pionera en el desarrollo de la teoría de la


enfermería. Su teoría Logro de Metas demostró ser eficaz, por lo que se ha
incluido en todos los libros de estudio de este campo. Gracias a poner en práctica
los conceptos desarrollados en esta teoría, la enfermería cobró mucho más valor
en el campo de la medicina.

Gracias a esta teoría que basó en la teoría general de sistemas de Betty


Neuman y en algunas teorías de la psicología de Sigmund Freud, millones de
estudiantes de este aérea han podido aprender un concepto de enfermería más
efectivo. Este campo no era muy valorado en la época en la que vivió Imogene,
pero sus aportes cambiaron el papel que juegan las enfermeras en la salud de los
pacientes.

Hubo otras mujeres que influyeron enormemente en el campo de la


enfermería, como Martha Rogers o Yade Abdellah, pero el peso de las
afirmaciones y pruebas aportadas por Imogene fueron aún más allá.

Definición de enfermería

Hace relación a la relación observable entre enfermera/cliente, cuyo


objetivoseria ayudar al individuo a mantener su salud y actuar según el rol
apropiado.
Se considera como un proceso interpersonal de acción, reacción,
interacción y transacción; las imperfecciones de la enfermera y cliente, influye en
la relación.

Promueve, mantiene y restaura la salud, y cuida en una enfermedad, lesión


o a un cliente moribundo.

Es una profesión de servicio, que satisface a una necesidad social.

Salud

King define a la salud como el ciclo dinámico del ciclo de la vida. Por tanto,
cuando la salud falla, hay una interferencia que resta calidad a la vida. Por ello, es
necesario hacer cambios internos o externos que ayuden a lograr una buena salud
que dé pie a una vida óptima.

Enfermería y cuidados

En este campo, Imogene King destaca de manera especial la excelente relación


que tiene que existir entre paciente y enfermera, definiéndolo como un proceso de
acción, reacción, interacción y transacción.

Aunque esta teoría anima al paciente a compartir sus percepciones, el peso


recae sobre la enfermera, quien es responsable de acatar toda la información
posible y poner en práctica sus conocimientos con el fin de restaurar la salud del
paciente.

Por supuesto que, si las percepciones y satisfacción del paciente son


óptimas, se habrán logrado las metas expuestas en la teoría de King. Al lograr la
igualdad entre ambas opiniones y sensaciones habrá una transacción fructífera.

Por tanto, cada cual desempeña una función, trabajando unidos, pero cada uno
desde el puesto que le corresponde. Es la enfermera quien aporta sus habilidades y
conocimientos específicos sobre la salud, y es el paciente quien determina de qué
forma ha efectuado la profesional su trabajo.
Paciente

Hay que ver al paciente desde una perspectiva real: una persona con
emociones y necesidades, pero también con capacidad de sentir, percibir y decidir.
Es él quien tendrá la última palabra sobre qué tratamientos acepta o no, afecten de
forma positiva o negativa a su vida.

Para lograr que los pacientes tomen las mejores decisiones con respecto a su
vida y los tratamientos, las enfermeras deberán dotarles de información sanitaria,
cuidados y ayuda para el autocuidado.

Entorno

No hay una definición exacta de lo que el entorno es para Imogene King,


pero sí deja claro que es un sistema abierto con límites en el que existe un
intercambio de información, materia y energía.

Relación con la familia

Aunque otras teorías relacionadas con la enfermería incitaban a crear un


lazo con los familiares de los pacientes, en la de Imogene King solo se trata de la
interactuación entre paciente y enfermera, relegando a los familiares a ningún
lugar.

Por tanto, la definición de enfermería que se puede extraer de la teoría de Imogene


King es el estudio de conductas y comportamientos de ambas partes, con el fin de
ayudar al paciente a recuperar su salud para que pueda volver a tener una vida
normal. La enfermedad crea una clara interferencia en la vida de una persona y la
meta es eliminar esta interferencia.

Modelo

- Teoría del logro de Metas.

- Teoría de la consecución de objetivos.


Aplicabilidad de la teoría

• Genera conocimientos que facilitan mejorar la práctica.

• Organiza la información en sistemas lógicos.

• Descubre lagunas de conocimientos en el campo específico del estudio.

• Descubre el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz, sobre el


estado de salud de los clientes, los cuales son esenciales para que la decisión y su
cumplimiento sean efectivos.

• Aporta una medida para evaluar la efectividad de los cuidados de


enfermería.

• Desarrolla una manera organizada de estudiar la enfermería.

• Guía la investigación en la enfermería para ampliar los conocimientos de


ella.

Tendencia
Aporta conocimientos y habilidades para el proceso de atención de
enfermería aplicado a un individuo visto desde tres dimensiones: personal,
interpersonal y social en continua interacción.

Elementos
En este esquema de la estructura conceptual, la filosofía se encuentra ubicada
en una línea staff, como un conjunto de creencias, valores y lo que las enfermeras
asumen como verdadero, respecto al fenómeno de interés para la disciplina "El
cuidado", por lo que indirectamente modifican lo que cada enfermera en su
contexto propio de trabajo entiende por: persona, salud, entorno y enfermería.
CONCLUSION

El presente estudio estaba basado en las teorías de enfermería y su


importancia en las nuevas generaciones primero comprendimos que la enfermería
es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano es una disciplina que en el
último siglo y particularmente en los últimos años ha ido definiendo cada vez más
sus funciones dentro de las ciencias de la salud.

El PAE, nos permite valorar a la paciente mediante la recolección de datos


subjetivos y objetivos a través de la recolección de datos, con los patrones
funcionales de salud, el examen físico general, para la identificación de
necesidades y/o problemas que interfieren en su salud y bienestar, y así realizar
los diagnósticos de enfermería y llevarlos a la planificación de los cuidados
correspondientes

Cabe a destacar que la enfermería nace a mediados del siglo XIX para
Florence Nightingale esta disciplina requería un conocimiento diferente al
médico, a lo largo de los años en el siglo XX se comienzan a desarrollar los
modelos conceptuales y los cuales tienen tres tipos de planteamiento.

Así mismo cada disciplina hace suyos los términos relacionados con las
teorías y su desarrollo con el fin de adoptar conocimientos que nos permitan
orientar el ejercicio su disciplina, se complementa con las siguientes definiciones:
ciencia, conocimiento, teoría, modelo.

Los modelos y teorías pretenden describir, establecer y examinar los


fenómenos que conforman esta práctica. Para confluir se debe tener una visión
clara de los principios científicos y filosóficos que orientan su práctica
profesional, para actuar en concordancia con ellos.

Un modelo conceptual provee un marco de referencia para la práctica; estos


modelos están fundamentados en principios filosóficos, éticos y científicos que
reflejan el pensamiento, los valores, las creencias y la filosofía que tienen sobre la
práctica de enfermería quienes los han propuesto. Las teoristas en sus modelos
conceptuales, presentan unas proposiciones fundamentadas en grandes teorías y
corrientes filosóficas que definen desde su perspectiva particular los conceptos del
modelo; plantean cómo se relacionan éstos entre sí y cómo deben establecerse las
relaciones entre el profesional de enfermería y la persona que se cuida, además,
describen las etapas del proceso de enfermería.
RFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/dorothy-
jhonson.html#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20Johnson%20es
%20un,administraci%C3%B3n%2C%20cl%C3%ADnica%20y%20de
%20investigaci%C3%B3n. 24 de octubre de 2019 Teoria de enfermeria
Dorothy Jhonson
• https://es.wikipedia.org/wiki/Martha_Rogers 10 de octubre 2020 Biografia
de Martha Rogers
• https://www.oceinfo.org.co/organizacion-colegial-de-enfermeria/objetivos-
de-la-organizacion/23-eventos/dia-internacional-de-la-enfermeria/60-
martha-rogers-su-teoria-para-enfermeria Martha Rogers: Su Teoría para
Enfermería 2019
• https://enfermeriaactodecuidaryamar.blogspot.com/2011/11/martha-rogers-
su-teoria-para-enfermeria.html Martha Rogers: Su Teoría para Enfermería
2019
• http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/dorothy-
jhonson.html#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20Johnson%20es
%20un,administraci%C3%B3n%2C%20cl%C3%ADnica%20y%20de
%20investigaci%C3%B3n. 9 de junio de 2012 DOROTHY JHONSON
• https://es.slideshare.net/carinaledesma/power-point-teoria-de-imogene-
king#:~:text=La%20Teor%C3%ADa%20de%20King%2C
%20considera,dentro%20de%20un%20sistema%20social. power point
teoria de imogene King 2020
• http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n4/enf19416.pdf 15 de octubre de 2015
• http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/ida-jean-
orlando.html#:~:text=SU%20TEORIA%3A&text=Orlando
%20consideraba%20que%20la%20enfermer%C3%ADa,pacientes%2C
%20no%20a%20las%20enfermeras.&text=As%C3%AD%20mismo%2C
%20si%20existen%20datos,que%20los%20pacientes%20la%20sigan.
IDA JEAN ORLANDO 11 DE JUNIO DE 2012
• https://es.wikipedia.org/wiki/Dorothea_Orem Dorothea Orem 5 de octubre
de 2020
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000300009 La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth
Orem 2015-11-12
• http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n4/enf19416.pdf Relación enfermera-
paciente una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales
2015-10-19
• https://www.lifeder.com/ida-jean-orlando/ Ida Jean Orlando: biografía y
teoría 2020
• https://image.slidesharecdn.com/modelvirginiahenderson-140701084856-
phpapp02/95/modelo-virginia-henderson-10-638.jpg?cb=1404213257 14
necesidades
• https://es.slideshare.net/sontiax/model-virginia-henderson Modelo virginia
henderson
• https://www.lifeder.com/necesidades-virginia-henderson/ Virginia
Henderson: Biografía y 14 Necesidades (Modelo)
• http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v2n1/v2n1a04.pdf analisis de los
conceptos del modelo de adaptación de callista roy
• https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-
164/callista-roy/#:~:text=Contiene%20cinco%20elementos%20esenciales
%20en,Salud Modelo de Adaptación de Callista Roy
• http://www.unilibre.edu.co/pereira/images/pdf/culturacuidado-
revista2016.pdf cultura del cuidado de enfermeria 2016
• http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972002000100004 Análisis de los conceptos del modelo de adaptación
de Callista Roy diciembre 2002
• https://es.wikipedia.org/wiki/Callista_Roy callista Roy 8 de junio de 2020
• https://www.buenastareas.com/materias/biografia-de-callista-roy/0
Biografia De Callista Roy ensayos y trabajos de investigación
• “Modelos y teorías de enfermería” Ann Marriner Tomey; Martha Raile Alligood; 2007, sexta edición.

También podría gustarte