Está en la página 1de 37

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


HOSPITAL GENERAL DEL SUR “DR. PEDRO ITURBE”
MARACAIBO- EDO ZULIA

Miocardiopatias

Dr. MANUEL SERRANO ROMAN


Miocardiopatías: grupo de patologias
primarias del miocardio
Clasificación:
• Dilatada
– dilatación de cavidad, adelgazamiento y fibrosis de pared,
disfunción sistólica
• Hipertrófica (similar a la estenosis aortica)
– hipertrofia de predominio septal, obstrucción subaórtica
muscular, disfunción diastólica
• Restrictiva
– severa disfunción diastólica
Miocardiopatía Dilatada:
Causas
• Primaria: idiopática (coexistencia familiar)
• Secundaria
– Infecciosa: Chagas...
– Enfermedades Tejido Conectivo
– Enfermedades Endocrinas
– Enfermedades Hemotalógicas
– Enfermedades neuromusculares
– Infiltración: hemocrom, maligna
– Toxica: alcohol, adriamicina
– Periparto
– Post taquicardia mantenida
Pueden también llevar a una condición
similar a MD

• Enfermedad coronaria con infarto antiguo y/o isquemia


crónica, con dilatación ventricular
• Valvulopatías, especialmente insuficiencia aórtica o
mitral, con marcada dilatación VI
Miocardiopatía dilatada:
formas de presentación
• Asintomática
– Anormalidad ECG
– Rfía o Eco anormales
• Sintomática
– Insuficiencia Cardíaca de instalación rápida
– Arritmias
Miocardiopatía Dilatada:
Examen físico
• Cardiomegalia
• Galope, principalmente R3
• Soplos de insuficiencia aurículo ventricular, que pueden
ser cambiantes
• Signos de insuficiencia cardíaca global
Ecocardiograma en Miocardiopatía
dilatada
Miocardiopatía Dilatada:
Tratamiento
• Manejo de la Insuficiencia Cardíaca
– medidas convencionales
– vasodilatadores
– betabloqueadores
• Tratamiento de las Arritmias
– fármacos
– desfibrilador
– resincronización ventricular
• Transplante Cardíaco y otros
Miocardiopatía hipertrófica
hipertrofia VI severa

de predominio septal

obstrucción del tracto de


salida del VI
Miocardiopatía Hipertrófica:
Aspectos funcionales
• Disfunción diastólica
• Obstrucción subvalvular aórtica dinámica
• Insuficiencia coronaria
– masa ventricular
– puente coronario
• Arritmias supra y ventriculares
• Disfunción sistólica, si ocurre es tardía
Miocardiopatía Hipertrófica:
Formas de presentación
• Asintomática
– ECG anormal: confusión frecuente con Infarto del Miocardio
• Sintomática
– Angina de pecho
– síncope
– disnea
• Muerte Súbita
Miocardiopatía Hipertrófica:
Examen Físico
• En ausencia de obstrucción subaórtica
– Puede ser normal
– apex prominente con 4R palpable
– 4 ruido
– insuficiencia mitral
• Con obstrucción subaórtica
– soplo de eyección que aumenta con Valsalva
– pulso celer
Miocardiopatía
hipertrófica:ecocardiograma

•Hipertrofia marcada de
V.I. de predominio septal
•Signos de obstrucción
subaórtica dinámica
–movimiento anormal del
velo mitral anterior
–gradiente de presión
subaórtico
Miocardiopatía Hipertrófica:
Historia natural
• Muy variable
• Es peor y hay riesgo de Muerte Súbita en pacientes
– con historia familiar
– Jóvenes

– es aumentado por el esfuerzo físico


– No relacionado con la severidad de los signos físicos o de la
obstrucción subvalvular
Miocardiopatía Hipertrófica:
Tratamiento
• Mejorar la función diastólica
– betabloqueadores
– bloqueadores del Calcio
• Explorar y prevenir arritmias ventriculares graves
• Tratamiento quirúrgico de la obstrucción subvalvular y
de la insuficiencia mitral
• Tratamiento intervencional (alholización septal) de la
obstrucción subaórtica
Miocardiopatía Restrictiva

• Causada por enfermedades infiltrativas, especialmente


amiloidosis
• Severa disfunción diastólica
• Diagnóstico diferencial fundamental con pericarditis
constrictiva
• Muy mal pronóstico con escasas posibilidades
terapéuticas
FIEBRE REUMATICA
FIEBRE REUMATICA

• Causa de un gran número de valvulopatías


• Ocurre entre los 5 y 15 años
• Tiende a ser un padecimiento recurrente
• Los brotes repetidos ocurren antes de los 20 años
ETIOLOGIA:

Infección faríngea causada por estreptococo beta


hemolítico del grupo A que favorece un ataque
subsecuente de fiebre reumática 2 a 3 semanas
después.

Un carbohidarato de la pared celular del estreptococo A


es similar a la glucoproteína de las válvulas cardiacas
(reacción AG-AC)
CARDIO-UAG
REACCION AUTOINMUNE:
ANTICUERPOS
ANTIESTREPTOCOCO:

• Tejido conectivo valvular (Valvulopatía)


• Sarcolema miocárdico (Miocarditis)
• Núcleo caudado (Corea de Sydenham)
CRITERIOS DE JONES:

MAYORES:
• Artritis
• Carditis
• Corea de Sydenham
• Nódulos subcutáneos
• Eritema Marginado
CARDIO-UAG
CARDITIS:

• Puede no haber síntomas en el primer brote


• Frote pericárdico
• Soplo de insuficiencia mitral: soplo sistolico
• Soplo mesodiastólico (Carey-Coombs)
• Derrame pericárdico
• ECG: bloqueo auriculoventricular

CARDIO-UAG
CARDIO-UAG
CARDITIS EN LA F. REUMATICA:

• Pericardio (Frote)
• Miocardio (Sistema de conducción)
• Endocardio (Válvulas)

Nódulos de Aschoff (marcador histológico): en el


miocardio y en la orejuela, en pacientes con
comisurotomía cerrada por estenosis mitral.
ARTRITIS EN LA F. REUMATICA:

• Poliartritis migratoria de articulaciones mayores y


medianas
• Esto no es sinónimo de artritis crónica
• Si la artritis se constituye en criterio mayor, las
artralgias no se considerarán criterio menor
COREA de SYDENHAM:

• Es una manifestación tardía de la FR


• Movimientos de intención unilaterales o bilaterales,
asociados a muecas faciales
• Puede ser la primera manifestación de la FR
ERITEMA MARGINADO

• Es inusual
• Ocurre en el tronco pero no en la cara
• Es un rash evanescente, de tipo geográico
• Los bordes son ligeramente rojos tienen un centro
blanco
• No es indurado y no es pruriginoso

CARDIO-UAG
CRITERIOS DE JONES:
MENORES:
• Fiebre
• Cuadros previos de fiebre reumática
• Elevación de PCR y VSG
• Artralgias
• Alargamiento del PR (bloqueo AV)
ECG: Bloqueo AV 1o.

CARDIO-UAG
CRITERIOS DE JONES:

MENORES:
• Infección estreptocóccica reciente
• Historia de fiebre escarlatina
• Cultivo de exudado faríngeo positivo
• Elevación de antiestreptolisisnas
• Aumento de anticuerpos anti-DNAsa
DX. DE FIEBRE REUMATICA:

CRITERIOS DE JONES:

• Evidencia de infección estreptocóccica


• Dos criterios mayores
• Un criterio mayor y 2 menores
DIAGNOSTICO:

• NO HAY PRUEBAS ESPECIFICAS


• EXAMENES DE LABORATORIO:
1.-Velocidad de sedimentación globular
2.-Proteína C reactiva
3.-Anti-estreptolisina O
4.-Anticuerpos antihialuronidasa
• ECOCARDIOGRAMA:
Alteraciones del aparato valvular mitral
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

• Artritis reumatoide Juvenil (Enf. de Still)


• Colagenopatía
• Endocarditis infecciosa
• Enfermedad del suero
• Hipersensibilidad a fármacos
• Pericarditis viral
TRATAMIENTO:

1.-ESTEROIDES: 3mg/kg/día por 2 semanas


(prednisolona), y suspensión rápida Indicación: Carditis
definitiva.
2.-SALICILATOS:100mg/kg/día en niños
3.-DIACEPAM: indicado en la corea
4.-PENICILINA: Procaínica, 800,000 UI, IM por 10-14
días.

CARDIO-UAG
Gracias…

También podría gustarte