Está en la página 1de 19

CLAVES PARA EL MEJORAMIENTO

ESCOLAR

Estudiante: Doris Jorquera A.


Docente: Solange Muñoz R.
Módulo: Análisis psicopedagógico de la Unidad Educativa

Psicopedagogía 6to semestre


28 de octubre 2020
 En Chile hace mucho tiempo se ha estado hablando
de la calidad de la educación buscando llegar a ella,
encontrar cuales son los factores que influyen para
que se genere.
 El presente documento sintetiza Claves para el
mejoramiento escolar, dadas por la agencia Calidad
de la Educación tras investigar al respecto las
experiencias de diversos establecimientos
educacionales.
 Mostrando factores externos que pueden favorecer o
desfavorecer el mejoramiento escolar, además de
establecer bases para generar dicha mejora.

INTRODUCCIÓN
FACTORES EXTERNOS
POLÍTICAS EDUCATIVA NACIONAL
-LEY SEP
-PAC
-PIE
-PME

Ordenamiento y normalización de aspectos básicos


 CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
 ESTUDIO RIGUROSO Y COMPARTIDO DE PLANIFICACIÓN
 SEGUIMIENTO DE INDICADORES BÁSICOS
 REGISTRO DE EVIDENCIA
NORMALIZACIÓN: ORDENAR ASPECTOS BÁSICAS

 Infraestructura que cumpla con la normativa ministerial, mantenida y


limpia
 Horarios claramente establecidos
 Estructura organizacional con equipos, roles y funciones
 Recursos adecuados
 Salas de clases ornamentadas
FACTORES
EXTERNOS
RELACIÓN CON SOSTENEDOR

Influye en el mejoramiento ya que


puede:

APORTAR
RELENTIZAR
OBSTRUIR

Presente
Ausente
Comprometido
Entorpecedor
FACTORES
EXTERNOS
POSICIONAMIENTO DE LA ESCUELA EN LA
COMUNIDAD

RECONOCIMIENTO ESCUELAS TÉCNICO


EXTERNO DE RESULTADOS PROFESIONAL
ACADÉMICOS EMPLEABILIDAD
SIMCE MATRICULAS
PSU
FACTORES
EXTERNOS
GESTIÓN INTERNA DE LOS CONDICIONANTES DEL CONTEXTO

-DIRECTOR DEFINICIÓN CLARA


-UTP DE:
-DOCENTES - MISIÓN
- VISIÓN
SE HAGAN CARGO, - OBJETIVOS
LIDEREN EL PROCESO
DE MEJORA

CREAR COMUNIDADES DE APRENDIZAJE reflexión


constante del posicionamiento de la escuela en su entorno.
Análisis de resultados, logros y desafíos.
FACTORES
EXTERNOS
GESTIÓN EN CONTEXTOS VULNERABLES

La manera de afrontar y gestionar


¿cómo? esta realidad produce :
 Adecuándose a las necesidades y
- Mejora en el aprendizaje
desafíos de los estudiantes
- Bienestar socioemocional
FACTORES
EXTERNOS
ESTABLECER ALIANZAS Y VÍNCULOS CON EL ENTORNO

 Políticas o programas sociales


 Redes de contacto
 Vínculos con Instituciones

FACILITANDO:
 Asesorías técnicas
 Compartir experiencias con otros colegios
 Financiar infraestructura, maquinarias
 Convenios de continuidad de estudios
BASES PARA LA MEJORA EDUCATIVA

LIDERAZGO DIRECTIVO

DISTRIBUIDO EN LIDERES
INTERMEDIOS
 UN LIDERAZGO
 EFICIENTE
 PRESENTE
 DE PUERTAS ABIERTAS
 COMUNICACIÓN CONSTANTE CON COMUNIDAD
EDUCATIVA, CON :
 ROLES
 TAREAS
 FUNCIONES BIEN DEFINIDAS

 CREACIÓN CONJUNTA DEL PROYECTO EDUCATIVO,


GENERA COMPROMISO, MOTIVACIÓN Y SENTIDO DE
PERTENENCIA
BASES PARA LA MEJORA EDUCATIVA

GESTIÓN ESCOLAR
RRHH

 DISPONIBILIDAD HORAS NO LECTIVAS


 PROCESOS DE SELECCIÓN
 RECLUTAMIENTO DOCENTE
 INDUCCIÓN PROFESORES NUEVOS
 GESTIÓN AUSENCIAS
 RECONOCIMIENTO A LOS DOCENTES
 CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA
BASES PARA LA MEJORA EDUCATIVA

GESTIÓN ESCOLAR
TÉCNICA
PEDAGÓGICA

 ORDEN Y ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS


TÉCNICO-PEDAGÓGICOS
 TRABAJO COLABORATIVO
 ORGANIZACIÓN DE PLANIFICACIONES Y
EVALUACIONES
 ACOMPAÑAMIENTO EN EL AULA
 ANÁLISIS DE LOGROS Y RESULTADOS
EDUCATIVOS
 PROGRAMA PIE
BASES PARA LA MEJORA EDUCATIVA

PRÁCTICAS EN EL AULA
 EXISTENCIA DE PROCESOS
PEDAGÓGICOS CLAROS
 IMPORTANCIA DEL VINCULO
AFECTIVO ENTRE DOCENTE Y
ESTUDIANTE
 PRACTICAS PEDAGÓGICAS PARA
FOMENTAR LA MOTIVACIÓN Y
COMPROMISO DE LOS ESTUDIANTES

 -DEFINIR CLARAMENTE LOS


MOMENTOS DE LA CLASE
 -TRANSMITIR ALTAS EXPECTATIVAS
 -TUTORÍAS ENTRE ESTUDIANTES
BASES PARA LA MEJORA EDUCATIVA
FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

 FORMACIÓN VALÓRICA
 CLIMA DE CONVIVENCIA EN
EL AULA
 OTRAS PRÁCTICAS PARA EL
FOMENTO DEL DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL

POR MEDIO DE:


 CONOCIMIENTO DE LAS
REGLAMENTO INTERNO
 MANEJO DE PROBLEMAS CON
CONVERSACIONES REFLEXIVAS
 FOMENTO DE HÁBITOS DE VISA
SALUDABLE
 POTENCIAR HABILIDADES
BASES PARA LA MEJORA EDUCATIVA
RELACIÓN CON LAS FAMILIAS:
INVOLUCRAMIENTO EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA

ESTRATEGIAS DE TRABAJO INDIVIDUAL


 CONVOCAR A ENTREVISTAS INDIVIDUALES
 ESCUELA PARA PADRES
 CONTACTO TELEFÓNICO
 VISITA DOMICILIARIA

ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA


PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE LA ESCUELA
 PREMIACIONES
 APOYAR AL NIÑO EN SALA
 CUENTA CUENTOS
MAPA CONCEPTUAL
CLAVES PARA EL MEJORAMIENTO ESCOLAR
BASES PARA LA
FACTORES COMO MEJORA
EXTERNOS
SON
EDUCATIVA
SON
CARACTERÍSTICAS,
CONDICIONES O ÁREAS QUE AGRUPAN LAS
CIRCUNSTANCIAS QUE BASES PARA EL
FAVORECEN O DESFAVORECEN MEJORAMIENTO ESCOLAR
LOS PROCESOS DE MEJORA
COMO SON

POLÍTICAS RELACIÓN POSICIONAMIENT GESTIÓN LIDERAZGO GESTIÓN PRÁCTICA FORMACIÓ RELACIÓ


EDUCATIVA CON O DE LA ESCUELA INTERNA DIRECTIVO ESCOLAR S EN EL N DE LOS N CON
NACIONAL SOSTENEDO EN LA CONDICIONANTE AULA ESTUDIANT LAS
R COMUNIDAD S DEL CONTEXTO DE TIPO RRH COMO ES: FAMILIAS
POR MEDIO DE SE BUSCA
COMO
INFLUYE EL H DESARROLLO
POR MEDIO DE
MEJORAMIENTO DISTRIBUID TÉCNICO -PROCESOS PERSONAL Y INVOLUCRAR
ESTABLEC
O PEDAGÓGICA PEDAGÓGICOS SOCIAL EN LA
ER
-LEY ALIANZAS
DEFINIDOS SE BUSCA COMUNIDAD
RECONOCIMIENTO LIDEREN POR MEDIO DE -IMPORTANCIA EDUCATIVA
SEP  APORTAR EXTERNO DE Y EL -FOMENTO DE
DEL VINCULO
-PAC  RELENTIZ RESULTADOS VÍNCULOS PROCESO LIDERES -HORAS NO LA MOTIVACIÓN
ACADÉMICOS
AFECTIVO A TRAVÉS
-PIE AR CON EL INTERMEDI LECTIVAS
-FOMENTO -AUTOESTIMA DE
ENTORNO -INDUCCIÓN -ESTRATEGIAS
-PME  OBSTRUIR DIRECTO OS -AUSENCIA MOTIVACIÓN Y -CLIMA DE
RESPETO DE TRABAJO
EXIGEN R CON LABORAL COMPROMISO INDIVIDUAL
ESCUELAS UTP RECONOCIMIENT -ORDEN Y
TÉCNICO  EFICIENCIA O -CAPACITACIÓN PARTICIPACIÓN
 CONFORMACIÓN PROFESIONA DOCENTE -ESTRATEGIAS
CONSTRUCCIÓN -HÁBITOS
DE EQUIPOS DE L S  PRESENCIA POR MEDIO DE INCENTIVAR
SALUDABLES PARTICIPACIÓN
TRABAJO POR MEDIO DE  PUERTAS
-HABILIDADES Y EN ESCUELA
 ESTUDIO ABIERTAS -DEFINIR
COMUNIDADES -ORDEN Y COMPETENCIAS
RIGUROSO Y CLARAMENTE
 SIMCE DE ESTRUCTURACIÓ LOS MOMENTOS EXTRAS COMO
COMPARTIDO DE APRENDIZAJE QUE N DE LOS
PLANIFICACIÓN
 PSU POR MEDIO DE MANTENGAN DE LA CLASE
ENTREVISTA
PROCESOS A TRAVÉS
DEFINICIÓN CLARA -TRANSMITIR
PERSONAL
 SEGUIMIENTO DE -TRABAJO ALTAS DE
COMUNICACIÓN COLABORATIVO -FORMACIÓN CONTACTO
INDICADORES  EMPLEABILIDA
MISIÓN CON LA EXPECTATIVAS
BÁSICOS D -ORGANIZACIÓN -TUTORÍAS VALÓRICA TELEFÓNICO
 MATRICULAS VISIÓN COMUNIDAD DE -CLIMA DE VISITAS
 REGISTRO DE OBJETIVO
ENTRE
EDUCATIVA PLANIFICACIONE ESTUDIANTES CONVIVENCIA DOMICILIO
EVIDENCIA
CONCLUSIÓN
Existen claves para el mejoramiento escolar dadas por la agencia Calidad de la Educación tras investigar las experiencias de
diversos establecimientos educacionales que han podido generar una mejora en la educación. Se observaron factores externos que
condicionan las trayectorias de los establecimientos y bases para la mejora educativa. Entre los factores se encontró las políticas
educativas como la ley SEP, el Plan de Apoyo Compartido (PAC), el PIE y el Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME) lo que fue
posible ya que estas iniciativas exigen un ordenamiento y normalización de aspectos básicos del funcionamiento como la
conformación de equipos de trabajo, estudio riguroso y compartido de planificación, seguimiento de indicadores básicos y registro
de evidencias. Siendo la normalización el ordenamiento de ciertos aspectos básicos al interior de las escuelas, El posicionamiento de
la escuela en la comunidad, también es un factor importante, el reconocimiento externo que se vincula con los resultados
académicos como en el SIMCE y la PSU o en la enseñanza media técnico profesional, con la matricula y el nivel de empleabilidad de
los estudiantes. Por otro lado también es importante la gestión interna, liderazgo que empujen el proceso de mejora con
construcción de comunidades de aprendizajes y con una definición clara de la visión, misión y objetivos, además de generar alianzas
y vínculos con el entorno. En cuanto a las bases para la mejora educativa se vio necesario un liderazgo directivo que asigne
liderazgos intermedios, gestión escolar tanto en lo técnico pedagógico como en recursos humanos, practicas en el aula que
consideren la importancia del vínculo afectivo entre docente y estudiante, que fomente la motivación y compromiso del estudiante,
formación de los estudiantes valóricamente generando un buen clima de convivencia entre otros. El punto más débil que se encontró
fue la relación de la familia con la comunidad educativa para lo que se plantean diversas estrategias para que pueda ser generada.
Se puede concluir que las claves para le mejoramiento escolar entregadas constituyen una gran herramienta para avanzar a una
educación de calidad.
BIBLIOGRAFÍA

 Claves Para El Mejoramiento Escolar, Agencia De La Calidad De La Educa


ción

https://mail.google.com/mail/u/3/#inbox/FMfcgxwKjBKKmjJhxKlqgXmtwvjspq
bc?projector=1&messagePartId=0.1

También podría gustarte