Está en la página 1de 50

Ética de los negocios

Mag. Gustavo Suárez


J. P. Sartre El existencialismo es un humanismo

Artefactos: la esencia precede a la existencia

• Lo defino

• Le doy una finalidad

• Lo fabrico

Hombre: la existencia precede a la esencia

• Comienza a ser

• Es arrojado al mundo

• Se va definiendo
J. P. Sartre El existencialismo es un humanismo

No existe naturaleza humana

El hombre está condenado a ser libre

El hombre es libertad
Debate

Heráclito vs. Parménides


La solución platónica
Aristóteles: Hilemorfismo

Teñirse el pelo Graduarse

Cortarse el pelo Perder una extremidad

Engordar Bajar de peso

Nacer Quemarse un papel

Morir Transformar plomo en oro

Mudarse

Aumentar la temperatura

Aprender filosofía
Aristóteles: Hilemorfismo

Cambio total Engordar

Quemarse un papel Nacer

Transformar plomo en oro Mudarse

Morir Aumentar la temperatura

Aprender filosofía

Cambios parciales Graduarse

Teñirse el pelo Perder una extremidad

Cortarse el pelo Bajar de peso


Tipos de cambio

Sustanciales: una cosa pasa a ser otra totalmente


diferente

Accidentales: cambia un aspecto de la cosa:


Cuantitativos

Cualitativos

Locales
Cambio accidental

Sustancia A
Accidente A Sustancia A
Accidente B
Cambio Sustancial

Sustancia A
Sustancia B
Teoría Hilemórfica

ὕλη materia

μορφή forma
Teoría Hilemórfica

Escultura:

Bloque Pensador
Mármol Mármol
Teoría Hilemórfica

Escultura:
Materia: Mármol
Formas: Bloque, Pensador
Teoría Hilemórfica

Sustancias:
Materia prima
Forma sustancial: mármol,
plastilina, bronce, madera
Teoría Hilemórfica

Sustancias:
Materia prima es la causa material (aquello de lo que
algo está hecho)

Forma sustancial, es la causa formal (aquello que hace


que sea esto y o otra cosa)

Principio determinable y principio determinante


Ética Objetivista

Ayn Rand

Born: February 2, 1905, Saint Petersburg,


Russia

Died: March 6, 1982, New York City, New


York, United States
La ética es un código de valores para
guiar las elecciones y acciones del ser
humano, aquellas que determinarán el
propósito y el curso de su vida.

La ética, como ciencia, se ocupa de


descubrir y definir tal código.
El concepto de valor, de "bien o mal", es
una invención humana arbitraria, no
relacionada, no originada y no sustentada
por hecho alguno de la realidad —¿o está
basado en un hecho metafisico, en una
condición inalterable de la existencia del
hombre?
¿Decreta una convención humana arbitraria, una
mera costumbre, que el hombre debe guiar sus
acciones de acuerdo con un conjunto de
principios, o hay un hecho de la realidad que así
lo demanda?

¿Está la ética sujeta a caprichos, a emociones


personales, a edictos sociales y a revelaciones
místicas o se origina en la razón?

¿Es la ética un lujo subjetivo o una necesidad


objetiva?
Un "capricho" es un deseo experimentado por una
persona que ni conoce ni se preocupa por descubrir
sus causas.

Los místicos declarados sostenían la arbitraria,


impredecible "voluntad de Dios" como norma del
bien y como validación de su ética.

Los neo-místicos reemplazaron esto por el "bien de


la sociedad", con lo cual cayeron en la circularidad
de una definición tal como "el bien es aquello que es
bueno para la sociedad".
La "sociedad" está por encima de todo
principio ético, dado que ella misma es la
fuente, la norma y el criterio de la ética, y
que lo «bueno» es todo lo que ella desea y
todo lo que ella sostiene como su propio
bienestar y placer.

Es decir que la "sociedad" puede disponer


en forma arbitraria, ya que el "bien" es
todo aquello que elija hacer, simplemente
porque ella escoge hacerlo.
Si la razón ha fracasado, el hombre
debe dejarse guiar por algo diferente
de la razón.

¿Y qué es ese algo?

La fe, el instinto, la intuición, la


revelación, el sentimiento, el gusto, la
urgencia, el deseo, el capricho.
Si la ética es una cuestión subjetiva, y que
las tres cosas excluidas de su terreno son:

La razón

La mente

La realidad
En la ética es costumbre empezar por preguntarse:

¿Qué son los valores? ¿Por qué los necesita el hombre?

"Valor" es aquello que nos lleva a actuar para obtenerlo


y/o conservarlo.

El concepto de "valor" no es un concepto primario,


pues presupone una respuesta a la pregunta: ¿Valor
para quién o para qué?
Sólo el concepto de 'Vida' hace posible el
concepto de 'Valor'.
Sólo para un ser viviente las cosas pueden
ser 'buenas o malas'".

La vida de un organismo es su patrón de


valor; lo que ayuda a su vida es bueno,
aquello que la amenaza es malo.
La validez de todo juicio de valor debe lograrse
por referencia a los hechos de la realidad.

El hecho de que un ente viviente «sea»


determina lo que debe hacer.

La gama de acciones requeridas para la


supervivencia de los organismos superiores es
mayor: es proporcional al rango de su conciencia.
El hombre carece de un código automático
de supervivencia.
No posee un curso de acción automático ni
un conjunto de valores automáticos.

Por lo tanto, debe actuar de acuerdo a sus


capacidades propias a fin de sobrevivir:

Inteligencia y voluntad
«La ética es una necesidad objetiva,
metafísica, para la supervivencia del
ser humano, no por gracia de lo
sobrenatural, ni de su vecino, ni de
sus caprichos, sino por mandato de la
realidad y la naturaleza de la vida.»
Ayn Rand
El valor es aquello por lo cual uno actúa,
para obtenerlo y/o conservarlo.

Razón Propósito Autoestima

La virtud reside en la acción por la cual


uno obtiene y/o conserva.

Racionalidad Productividad Orgullo


«El trabajo productivo es el propósito
fundamental de la vida de un hombre
racional, el valor central que integra y
determina la jerarquía de todos sus
valores. La razón es la fuente, la
precondición de su trabajo productivo. El
orgullo es el resultado.» Ayn Rand
«El principio social básico de la ética objetivista
es que, así como la vida es un fin en sí misma,
todo ser humano viviente es un fin en sí mismo, y
no el medio para los fines o el bienestar de los
otros; en consecuencia, el hombre debe vivir
para su propio provecho, sin sacrificarse por los
demás y sin sacrificar a los demás para su
beneficio. Vivir para su propio provecho significa
que el propósito moral más elevado del hombre
es el logro de su propia felicidad.» Ayn Rand
Naturaleza social del hombre

Rousseau: buen salvaje en el hipotético estado de naturaleza.


Condena el estado de sociabilidad por ser fuente de los males que
aquejan al hombre. Justificación del hombre como individuo libre
y soberano, que se da a sí mismo sus normas de conducta.

Marxismo: La sociabilidad es la esencia misma del hombre. No existe


nada fuera de sus relaciones sociales. Esto trae como consecuencia
la exaltación del poder del estado, la primacía de los valores
económicos, el desconocimiento de los derechos fundamentales de
la persona.

Experiencia histórica: La evidencia de la ciencia muestra que la vida


humana siempre se halla en forma social. Aun en las culturas más
primitivas.
Doble fundamento:

Origen de la vida:

Transmisión de la vida: la sola existencia de


nuevos seres exige una relación entre dos
personas.

Indigencia radical: desde el momento del


nacimiento el hombre necesita de otros para
sobrevivir
Fin de la vida:

Bienestar material: supone el concurso de muchas


personas para las cosas más básicas.

Perfección intelectual: todo nuestro avance


intelectual se da basándonos en lo que
aprendieron otros antes que nosotros.

Perfección moral: los hábitos morales se


adquieren. Orden de vida dado por los padres
para que los niños vayan adquiriendo las virtudes.
Acto voluntario

Son aquellos en los que se actúa en función de un fin que se busca.


v. In se: lo que se busca en sí
v. In causa: lo que se prevé que seguirá a un acto
Conocimiento moral espontáneo vs. Ética
El primero es propio de todo hombre

La ética implica una reflexión sistemática y crítica.


Busca esclarecer la esencia de la vida moral para formular normas y criterios de juicio
que puedan constituir una orientación para el ejercicio responsable de la libertad
personal.
Esclarecer vs. crear

La ética descubre la norma a partir de la reflexión.

«No lo castigamos porque es un crimen, sino que es un crimen porque lo castigamos»


(Moral positiva)
El bien, fin último y felicidad

Objeto de la voluntad: bien concebido por la


inteligencia (el mal no es querido por sí mismo)

Se puede querer un bien desordenado, sabiendo que es


desordenado (implica querer el desorden)

Bien: lo que todo hombre desea


Bien moral: bien conocido, amado y querido.
Lo que todo…

Universalidad: Conviene a todos y sobrepasa los límites de unos pocos.


También abarca más que una sola dimensión.

No es experimentable propiamente. Debemos partir de bienes particulares


Bien: realidad objetiva

Felicidad: en el sujeto que experimenta el bien.

La moral es perfección y búsqueda de la felicidad.


Características del bien

Perfección: todo ser causa deseo según su perfección.

Todo ser tiende a la perfección.

El hombre lo hace de manera libre.


Características del bien

Fin: el hombre obra en vista de un fin.


La finalidad dominará al orden moral.
El atractivo del bien pertenece a la naturaleza del deseo y del amor, que en el caso de
hombre son conscientes.

Como el bien, el fin es universal, rige el conjunto de los actos humanos.


Características del bien

Diffusivum sui: comunicativo, operativo, generoso, fecundo.

Implica una inclinación desinteresada al dar.


Tipos de bien

Honesto: merece ser amado por sí mismo.


Tiene calidad de fin

Útil: calidad de medio hacia el bien honesto

Deleitable: cara subjetiva del bien honesto.


Tipos de bien

Bien verdadero y bien aparente:


Las limitaciones de la inteligencia hacen que pueda equivocarse: falta de atención,
inexperiencia, pasiones.

Tiene el peligro de deformar el juicio: se tiende a pensar como se obra.


Tipos de bien

Honesto: merece ser amado por sí mismo.


Tiene calidad de fin

Útil: calidad de medio hacia el bien honesto

Deleitable: cara subjetiva del bien honesto.


Fin último del hombre

Todo acto humano es hecho por un fin (que es un bien)

Los bienes imperfectos son queridos en la medida que tienden al bien perfecto.

Bien perfecto: orienta todas y cada una de las voliciones, como fin último de ellas.
Fin último del hombre

No siempre de modo intencional, sino como intención virtual.

No puede tenerse más que un fin último.

Es buscado en todas las acciones humanas.

¿Cuál es ese fin último?


Fin último objetivo

Aristóteles y Platón: proponen a Dios.

Epicúreos: placer que deriva en la tranquilidad o indiferencia de ánimos (ataraxia)

Utilitarismo: cálculo de placer y bienestar

Estoicos: la virtud
Fin último subjetivo

La posesión del fin último produce la felicidad.

Implica un acto segundo u operación, propiamente del tipo más noble:

Acto intelectual de aprehensión de aquello más perfecto: Dios.

También podría gustarte