Está en la página 1de 7

TEMA 5: LA ACCIÓN MORAL Y LA REFLEXIÓN ÉTICA

1. INTRODUCCIÓN

En la naturaleza salvaje los animales actúan de forma instintiva, están, de alguna manera
“programados por su propia naturaleza” depredador, carroñero, doméstico…. Esto significa que no tienen
libertad para elegir cómo actuar en unas determinadas circunstancias, y, por tanto, tampoco son conscientes
ni responsables morales de sus acciones. Sin embargo, el hombre, como ser racional que es, y pudiendo
elegir cómo actuar en cualquier circunstancia, sí se considera responsable moral de sus actos, juzgamos su
conducta como buena o mala, y tiene la obligación de buscar el bien, la felicidad, la justicia… y guiarse por
valores morales.
Kant consideraba que la pregunta ¿qué debo hacer? , es una de las preguntas fundamentales de la filosofía y
nos acerca al conocimiento de qué es el hombre.

1.1 Definiciones: La moral y la ética


la palabra “moral” viene del latín mos, moris,, que significa costumbre o manera de vivir. Llamamos
moral al conjunto de normas, costumbres,... que se consideran adecuadas, buenas o correctas en lugar y
momento determinado. Sirven para orientar la conducta de los individuos y comunidades, estableciendo
cómo deben comportarse. Desde esta perspectiva, puede haber tantas morales como sociedades humanas. La
moral es además la capacidad humana de elegir la acción que se realiza, en este sentido decimos que un ser
humano puede ser inmoral (si actúa contra la moral establecida) , pero nunca amoral. Esto es más propio de
los animales, que actúan por instinto.
La palabra ética viene del griego ethos, que significa “carácter”. Es tarea de la ética es forjar el
carácter moral, para ello se usa la razón. La ética es más bien una reflexión, un juicio crítico sobre la moral,
que sirve para comprender los fundamentos de las diferentes morales, para buscar valores universales, para
determinar qué características debe tener la acción moral. Una persona puede actuar de una forma moral,
pero de manera irreflexiva, obedeciendo sin pensar las normas que ha recibido de la sociedad, en cambio, la
que actúa éticamente, lo hace de forma consciente y reflexiva, haciendo uso de la razón práctica. (la razón
tiene dos usos, uno teórico, que tiene que ver con la adquisición de conocimientos, y uno práctico, que tiene
que ver con la acción y la conducta).

Sin embargo, ambos términos se usan con frecuencia como sinónimos.

1.2 Características de la acción moral


El comportamiento del ser humano está sujeto a muchos tipos de normas (leyes, normas de
educación, de tráfico, costumbres..., que regulan nuestras acciones: conducir, saludar, comer..). Entre ellas se
encuentran las acciones morales, que tienen los siguientes rasgos:
Son acciones sociales, es decir, tienen repercusión sobre otras personas. Difícilmente se puede calificar de
bueno o malo moralmente algo que sólo me afeta a mí.
Son acciones intencionales, esto es, voluntarias, deben hacerse de manera voluntaria, no por casualidad ni
obligados por algo o alguien.
Son acciones libres y conscientes. El sujeto debe actuar premeditadamente y sabiendo qué es lo que está
haciendo.
Están orientadas por un conjunto de normas morales, y a veces por las leyes. Por ejemplo, robar es
moralmente reprobable, y además un delito.Las normas morales, a su vez, poseen algunas características:
son el resultado de una reflexión previa sobre las consecuencias de la acción. P.e: es inmoral escuchar
música a todo volumen porque molesta a otras personas. Y deben poseer un afán de universalidad, es
decir , la norma moral debe ser la misma para todos en condiciones similares.

1.3 El desarrollo moral


En función de la madurez moral de la conducta, Kant distinguía dos conceptos fundamentales:

• heteronomía moral: del griego heteros (otro) , el sujeto no piensa qué debe hacer, sólo cumple las
nomas impuestas.
• Autonomía moral: Del griego autos (uno mismo), El sujeto piensa por sí mismo qué debe hacer y
se da a sí mismo sus propias normas morales. Es el caso, por ejemplo de la desobediencia civil.
Aunque la capacidad moral es un rasgo con el que nace el ser humano, sin embargo, se va desarrollando
poco a poco hasta alcanzar su plenitud.
En 1955, el psicólogo Lawrence Kohlberg estableció los niveles de desarrollo del razonamiento moral:
• El nivel preconvencional. La persona toma sus decisiones morales no por respeto a la norma, sino
por temor a ser castigada por una autoridad. Sólo busca su propio beneficio.
• El nivel convencional: la persona comprende que es parte de un grupo , de una sociedad, y acata sus
normas por el mantenimiento del orden dentro del grupo.
• El nivel postconvencional. Es el grado más alto de madurez moral y no es alcanzado por muchas
personas. Implica un conocimiento de las normas y una creencia en valores universales como los
derechos humanos. La persona obedece o desobedece las normas en función de sus propias
convicciones, no por intereses personales ni por la presión del grupo.

2. TIPOS DE ÉTICAS SEGÚN SU FUNDAMENTACIÓN

Según sean los motivos que mueven al ser humano a actuar, se han desarrollado tres tipos de teorías éticas
fundamentales:
• éticas teleológicas o de fines: Suponen que el objetivo o finalidad (telos) del ser humano es alcanzar
la felicidad a nivel indvidual y la justicia a nivel social, por tanto se considerará algo como bueno o
malo dependiendo de que nos ayude a conseguir esos fines. Uno de sus representantes es
Aristóteles, que defiende que la finalidad de la vida humana es alcanzar la felicidad, y sólo se puede
llegar a ella tendiendo una vida virtuosa (buena). En toda acción humana puede distinguirse un
exceso, un defecto y un término medio. Por ejemplo, la valentía es el término medio entre la
temeridad y la cobardía. Sólo el hombre prudente (sabio) sabrá encontrar en cada caso este término
medio y alcanzar así la felicidad. De este modo, según Aristóteles, coinciden virtud, felicidad y
sabiduría.
Estas éticas se basan en imperativos hipotéticos, del tipo: “si quieres X tienes que hacer Y”. Se dice
que tienen una fundamentación externa, ya que la norma le viene impuesta al sujeto por una
autoridad exterior: Dios, el Juez, el padre, el maestro, la ley... El individuo sólo obedece para evitar
el castigo o conseguir el fin. Es un sujeto heterónomo, no se siente comprometido con la ley.

• Éticas deontológicas o del deber: Se basan en la idea de que la verdadera característica del ser
humano es su capacidad para darse a sí mismo la ley, como ser racional que es.
Asi pues, la acción moral es la que se hace por deber, y no por un fin distinto a éste. Se basa en
imperativos categóricos: “Actúa siempre según tu deber”
De esta forma el individuo se da la ley a sí mismo,tiene una fundamentación interna y es una ética
autónoma. Fue inspirada por Kant que pensaba que la felicidad es una cuestión subjetiva y por
tanto no dará lugar a una moral universal y, por otro lado, la acción moral no tiene por qué coincidir
con nuestro bien particular,. Habrá situaciones en las que hacer lo correcto me perjudique (p. e,
confesar que he copiado en un examen)

• Éticas de los valores y dialógicas: El ser humano se define por el lenguaje, por su capacidad de
comunicación. Así pues, la moral será el resultado del consenso que se alcance en el diálogo entre
los diferentes sujetos. Los seres humanos tienen que ponerse de acuerdo sobre lo que van a
considerar valores morales. Tiene por tanto una fundamentación intersubjetiva y busca la justicia
social. Representantes de este tipo de éticas son Max Scheler (ética de los valores )o Appel y
Habermas. (ética dialógica)

3. UNIVERSALISMO Y RELATIVISMO MORAL: hacia una ética mínima

En el mundo hay costumbres y creencias muy diferentes. Por ejemplo, ante la pregunta de ¿con cuántas
mujeres se puede casar un hombre?. Los cátaros del siglo XI responderían que con ninguna porque es un
error traer un alma al mundo para aprisionarla en un cuerpo. La tradición cristiana occidental dice que con
una. Según el código islámico, con tantas como pueda alimentar, hasta cuatro. Según el código masái, con un
número proporcional al número de vacas que posea…. ¿Existe una respuesta a la pregunta o la validez de las
normas siempre es relativa?
El origen del debate entre el universalismo y el relativismo moral se encuentra en la Grecia clásica, donde los
sofistas, grandes viajeros que conocieron muchas culturas y costumbres defendieron que el hecho de que una
misma cosa fuese considerada buena por los atenienses y mala por los espartanos por ejemplo, significaba
que las normas morales son convencionales y no naturales (fruto del acuerdo o de las necesidades de una
sociedad, y que no existen valores universales.
En cambio, grandes filósofos como Sócrates y Platón, defienden el universalismo moral. Es decir, creen que
existen valores morales absolutos y que estos pueden ser conocidos por los hombres dotados de inteligencia.
De esta forma, el mal sería provocado por la ignorancia. Nadie es malo a sabiendas, sino sólo porque no
tiene un buen conocimiento del verdadero bien.
Ante esta dicotomía entre el relativismo y el universalismo moral, y la imposibilidad de demostrar cuáles
serían los valores morales universales, que todo el mundo esté dispuesto a reconocer como tales, la única
solución es dotarnos de una ética que favorezca y posiblilite la convivencia en este mundo plural con tantas
culturas y valores diferentes. Se trataría de proponer unos mínimos éticos, que todos podamos compartir, y
que sean la base de la convivencia. Se trataría de una ética universal de mínimos , Adela Cortina la llama
“ética mínima”, que , apoyándose en los derechos humanos , establezca los valores, normas y
comportamientos que como seres racionales podemos acordar en cualquier cultura o círculo social.

4. LAS TEORÍAS ÉTICAS DE LA FELICIDAD

4.1 EL EUDEMONISMO ARISTOTÉLICO

Aristóteles afirma que el hombre, en sus acciones siempre persigue algún fin. Estos fines, pueden ser
relativos (herramientas para un fin superior), estudio para aprobar 1º bach, para ir a la universidad,
para tener un buen trabajo….. o absoluto (el fin último, no hay nada más importante).
El fin absoluto, supremo, por encima del cual no hay nada, es la felicidad.
Sin embargo, no todos los hombres están de acuerdo sobre cuál es el medio para alcanzar la
felicidad:
a) Para la masa, la gente vulgar, la felicidad consiste en satisfacer de manera inmediata los
placeres y necesidades corporales. Sin embargo, para Aristóteles este tipo de vida nos equipara a
los animales.
b) Algunas personas más desarrolladas y cultas confunden la felicidad con el honor. Sin
embargo, los honores dependen de quien los otorga, de las modas, los intereses.... y no siempre
los recibe quien los merece.
c) La más absurda de las formas de vida es la del que se afana por acumular riquezas materiales,
ya que confunde el medio con el fin, y nunca se satisface.
Para Aristóteles, la felicidad del ser humano está ligada al desarrollo de su virtud más propia: la
razón o la prudencia. Ésta es una virtud dianoética, intelecual. Una vez cubiertas las necesidades básicas,
el hombre debe dedicarse al desarrollo intelectual, pues esto le permitirá alcanzar la virtud, ética que es el
único modo de llegar a la felicidad.
Aristóteles distingue entre virtudes éticas y virtudes dianoéticas.
La virtud ética es, en sentido general, el término medio entre los extremos de las acciones. Así, la
valentía es el término medio entre la cobardía y la temeridad. La templanza se sitúa entre el libertinaje y la
insensibilidad. La generosidad está en el justo medio entre la prodigalidad y la avaricia.... y en general la
justicia consiste en el reparto equitativo de los bienes, obligaciones, etc.
Como es lógico, el 'punto en el que se encuentran estas virtudes éticas es distinto para cada persona
según su edad, fortuna, condición social.... Por tanto, según Aristóteles, para ser virtuoso es necesario hacer
un cálculo racional que nos permita en cada caso encontrar el justo medio.
Para ello nos ayudamos de las virtudes dianoéticas, o intelectuales: la sabiduría (conocer los
primeros principios y sus efectos), y la prudencia (la que nos permite distinguir entre lo bueno y lo malo....).
El problema de la ética aristotélica es que hace delpender la moral y la felicidad del conocimiento. Es lo que
se llama intelectualismo moral, y nos lleva a un círculo vicioso:
sólo el sabio es virtuoso- sólo el virtuoso alcanza la felicidad-para encontrar la felicidad es
necesario ser sabio.
4.2 LAS ESCUELAS MORALES DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA: CÍNICOS, ESTOICOS Y
EPICÚREOS.

Entre los siglos V y III a.C. surgen diferentes movimientos éticos, que buscan la felicidad del
individuo.
A) Los cínicos
Son un grupo de filósofos que hacia el 450a.C, sitúan la felicidad en un tipo de vida totalmente
libre, despreciando las normas y convencionalismos sociales (la cortesía, las riquezas, los honores...),
y buscando un estilo de vida totalmente sencillo y conforme a la naturaleza.
Su ideal es la autosuficiencia individual (autarquía), no depender de nada ni nadie, ser totalmente
libre. ( como Diógenes, que vivía en un barril...)

B) Los estoicos
Escuela fundada en 306 a,C por Zenón de Citio y que defiende que el destino (en forma de leyes de
la naturaleza) actúa de forma inexorable sobre todos los seres, incluido el ser humano. Por ello, sólo
podremos ser felices si conocemos las leyes naturales que rigen nuestro destino y lo aceptamos de forma
serena. Para alcanzar la serenidad es necesario aprender a controlar las pasiones, lo que nos llevará al estado
de apatía (no desear, no sentir, no necesitar...).A través de la apatía, (renuncia a las pasiones y desconexión
de las emociones),y el amor fati (aceptación del destino) , el sabio alcanzará la imperturbabilidad de espíritu
(apatía), que es el estado de renuncia a cualquier emoción o pasión. En Roma el estoicismo estaría
representado por Séneca que obedeció impertérrito la orden de Nerón de que se suicidara cortándose las
venas. La felicidad está en el autodominio.

C) Los epicúreos : HEDONISMO: EL DISFRUTE DE LOS PLACERES


El epicureísmo es también conocido como hedonismo (corriente que defiende que la felicidad reside
en el placer y el goce, tanto del alma como del cuerpo. Sin embargo, siempre se deben buscar placeres
moderados, que a la la larga no sean fuente de sufrimiento, y estos se obtienen de la vida sencilla.
Según Epicuro de Samos , la infelicidad del hombre proviene de sus deseos innecesarios y del miedo a la
muerto, por ello hay que controlar los primeros, y sobre la muerte afirman que no hay que temerla porque
cuando llegue nosotros ya no estaremos…
El objetivo es alcanzar la ataraxía ( la paz interior y la tranquilidad de espíritu)

Estas teorías éticas tienen el problema de ser muy individualistas y olvidar el carácter social del hombre.

4.3 EL UTILITARISMO: FELICIDAD PARA LA MAYORÍA


Para tratar de superar el problema del individualismo de las éticas hedonistas, a finales del s.XVIII
surge en Inglaterra la ética utilitarista de la mano de pensadores como Jeremiah Bentham y Jhon Stwart
Mill.
Según ellos, nuestros actos deben realizarse en función de que produzcan la mayor cantidad de bien posible y
el mínimo efecto negativo para el mayor número de personas.
Esto se conoce como el principio de utilidad o beneficio. El interés de la mayoría será el resultado de la
suma de los intereses de los individuos.
El problema del utilitarismo es que todo tiene que medirse cuantitativamente, y eso no siempre resulta fácil
o posible: ¿cómo encontrar un criterio objetivo para medir la cantidad de placer o dolor que una acciòn
produce sobre las personas?. Además lo que es placentero para unos puede no serlo para otros. Por otro lado,
sería justo sacrificar la felicidad de las minorías para garantizar la de las mayorías?
Por todo ello, el principio de utilidad termina siendo insuficiente a la hora de orientar la conducta del
individuo.
5. LAS ÉTICAS DEL DEBER Y LA JUSTICIA

5.1 KANT, EL IMPERATIVO CATEGÓRICO:


Kant define al hombre como un ser racional dotado de voluntad.
Esta razón humana, aunque es única, tiene dos usos o funciones diferentes. Por un lado, se ocupa de
conocer el mundo físico, que está determinado y sujeto a leyes que el individuo puede llegar a
conocer aplicando su razón pura o teórica. En este mundo no existe la libertad, todo está
determinado por las leyes de la física.
Pero el ser humano tiene otra dimensión, el ámbito de la acción. Se basa en la idea de que el sujeto
actúa libremente, y es la razón práctica la que se ocupa de decirnos cómo actuar.

En las acciones morales, no importa el resultado de la misma, sino la voluntad con la que se ha
llevado a cabo la acción. “ni en el mundo, ni fuera del mundo puede algo considerarse bueno sin
excepción a no ser una buena voluntad”.

Una voluntad es buena cuando no actúa por miedo al castigo o por la esperaNza de un premio, sino
por puro respeto al deber. Kant distingue entre :
-Acciones contrarias al deber: p.e me quedo con un móvil que me encuentro en el instituto
- Acciones conforme a deber: Entrego el móvil porque hay cámaras o mis compañeros me han visto.
-Acciones por deber: Entrego el móvil porque creo que debo hacerlo y es lo que me gustaría que
todo el mundo hiciera.
La voluntad que actúa por deber obedece un imperativo categórico, frente a la voluntad que cumple
la norma por un imperativo hipotético: “si quieres X.... tienes que hacer Y”.El imperativo categórico
no tiene excepciones, no está sujeto a ninguna condición, y no me da normas concretas para
conserguir un fin. Sólo contiene la forma de la acción:”Obra siempre de manera tal, que puedas
querer que tu máxima se torne ley universal”.
La voluntad que actúa conforme al imperativo categórico, es una voluntad autónoma, que se da la
ley a si misma.

5.2 LA JUSTICIA COMO FINALIDAD DE LA ACCIÓN MORAL . Las éticas del siglo XX

Para superar el problema del utilitarismo, que establece que la acción correcta es la que produce una
mayor cantidad de bienestar para la mayoría (pero eso no siempre es cuantificable), se establece el principio
de justicia, según el cuál, la acción moral debe orientarse a lo que es más justo para la mayoría. La justicia
ha pasado a ser el centro de las reflexiones éticas, de modo que la ética incluye la reflexión política.

• El intuicionismo de Max Scheler


La teoría ética del filósofo aleman Max Scheler supone una crítica a las éticas teleológicas, que se
basan en imperativos hipotéticos: si quieres X debes hacer Y. Max Scheler, defiende que existe un
objetivismo moral. Las acciones son buenas o malas en sí, independientemente de los castigos o
premios, placer , felicidad o utilidad que proporcionen...

Este autor trata de acabar con el relativismo o subjetivismo ético afirmando que los valores son
cualidades objetivas de las cosas y las personas pueden conocerlos a través de una intuición
emocional.
Los valores poseen dos características básicas: la polaridad (todo valor tiene un lado positivo y un
lado negativo, como “bonito/feo, bueno/malo..), y la jerarquía (no todos los valores tienen la misma
importancia, sino que se ordenan jerárquicamente: (1 valor superior)

1. valores religiosos
2. valores espirituales (estéticos, jurídicos, teóricos). El valor de un poema por
su belleza
3. valores vitales . p. e el valor de una manzana porque es saludable
4. valores sensibles o útiles . P. e el valor de un coche por su utilidad
• Jhon Rawls: justicia como imparcialidad
Según este autor norteamericano el verdadero objetivo de la ética consiste en elaborar una teoría que
se pueda aplicar en la práctica para conseguir una sociedad más justa. Para ello debemos colocarnos
bajo un “velo de la ignorancia”. Imaginarnos que podemos ocupar cualquier posición social (la más
privilegiada hasta la más excluída). Así pensaremos en una sociedad más justa.
Plantea una teoría de la justicia social en la que la justicia se define como imparcialidad: será
justa aquella sociedad en la que todo el mundo tenga el mismo tratamiento ante la ley, posea
las mismas oportunidades y reciba ayudas estatales según sus necesidades.
Según Rawls si todos los individuos y comunidades nos colocáramos en una “posición original” en
la que nos despojemos de prejuicios, intereses y privilegios particulares llegaríamos a una
concepción general de la justicia en la que regirían los principios de libertad(toda persona debe
tener el grado máximo de libertad compatible con la de los demás) y de equidad (el reparto de
bienes , riquezas, obligaciones, ayudas etc se hará de forma equitativa garantizando la igualdad de
oportunidades.)
Entre las libertades básicas están la libertad política (p.e derecho al voto), libertad de conciencia,
libertades individuales, derecho a la propiedad, garantías jurídicas (habeas corpus).
El problema de esta ética es que la idea de la posición original es un ideal irrealizable, una utopía.

• Jürgen Habermas: las éticas dialógicas


El núcleo central de la filosofía de Habermas es la llamada Teoría de la acción comunicativa.
Tiene la intención de fundamentar la ética y la política en la opinión moral de todos los
interlocutores sociales. El diálogo social es la herramienta para llegar a acuerdos que se convertirán
en los principios éticos por los que se rija la sociedad.
El diálogo debe realizarse en condiciones de libertad( Nadie puede ser influido en su discurso),
seriedad (todos los agentes sociales que participen en el debate deben tener la intención de
solucionar el problema tratado), validez (el diálogo debe inculir a todos los afectados, sin dejar a
nadie fuera del debate, si no, no sería válido), simetría (todos los interlocutores y todas las opiniones
tienen la misma importancia ).
Segín Habermas, una comunidad que acepte estos principios, sería una comunidad ideal de diálogo,
y de ahí, podrían salir normas universales de validez intersubjetiva.Sin embargo, esas normas no
serán eternas ni absolutas. Así pues, la justicia se alcanzará a través del consenso obtenido por una
comunidad ideal de diálogo.

6. LA MORAL AMORAL DE FRIEDRICH NIETZSCHE: EL VITALISMO

En el siglo XIX destacó el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, que trató de recuperar el modelo moral de la
Grecia Antigua, (anterior a Sócrates y Platón, que, según él fueron los grandes corruptores de la moral
verdadera). Para los antiguos griegos, los valores morales eran los propios de héroes y guerreros: la fortaleza,
la valentía, el orgullo… Según Nietzsche, la ética de Sócrates y después el cristianismo, supuso una
“rebelión de esclavos”, que impuso una “moral de débiles” que, a diferencia del héroe griego, empieza a
valorar la debilidad, la caridad, la compasión, la humildad, el sacrificio, la vida eterna, la obediencia…. Justo
todos los valores que no engrandecen la vida, sino que están al servicio de la muerte. Por ello, para Nietzsche
hay que recuperar la antigua moral de señores, más equilibrada, más auténtica y basada en el amor a la vida
terrenal y la voluntad de poder. Esta será la figura del “superhombre”. Un ser humano situado más allá del
bien y del mal.

7. LAS ÉTICAS APLICADAS Y LOS GRANDES RETOS ÉTICOS

El problema de los grandes principios éticos, como la búsqueda de la felicidad o el imperativo de actuar
siempre por deber… es que a veces no está muy clara cuál es su aplicación práctica. Son abstracciones que
no indican cómo se debe actuar en una situación muy concreta. Lo que pretende la ética aplicada es poner en
práctica los principios éticos en nuestras acciones cotidianas. Así aparecen la bioética, la ética profesional o
empresarial, la ética ambiental….

7.1 LA BIOÉTICA: Es una disciplina de la medicina, y trata de establecer los límites de la investigación y
la experimentación con seres vivos, incluidos los seres humanos .La ética médica se rige por cuatro
principios:

• Principio de autonomía: el paciente debe aprobar su tratamiento mediante el conocimiento


informado.
• Principio de beneficiencia. Los actos médicos deben buscar siempre el bien del paciente, incluso en
contra de la opinión de éste. (p. e cuando una persona quiere hacerse operaciones estéticas que le
podrían perjudicar)
• Principio de no maleficiencia. Evitar la mala praxis, como tratamientos no testados….
• Principio de justicia .El tratamiento debe llegar al paciente sin discriminación.
La bioética conduce a cuestiones políticas como el acceso universal y gratuito a la sanidad, o la
legislación sobre el aborto, la eutanasia, el cambio de sexo o el transhumanismo (la mejora de la
especie humana a través de la manipulación genética).

7.2 LA ÉTICA PROFESIONAL Y EMPRESARIAL


La ética profesional reflexiona sobre las normas y principios que se deben respetar para fomentar las buenas
prácticas laborales en algunas profesiones. Para ello los colegios profesionales desarrollan códigos
deontológicos que son un conjunto de normas que pretenden garantizar un nivel de exigencia, de calidad y
de compromiso para quien quiera ejercer la profesión. p.e el juramento hipocrático de los médicos.
Así mismo debe existir una ética empresarial, las empresas deben garantizar un empleo de calidad y el
cumplimiento de derechos laborales y sindicales, unas obligaciones con el medio ambiente…
En un mundo globalizado como el nuestro, se da la situación de que las empresas se van a países con
legislaciones más laxas en lo que se refiere al respeto a los derechos humanos y laborales.

7.3 LA ÉTICA AMBIENTAL Y LOS PROBLEMAS ECOLÓGICOS


Actuar contra la naturaleza es actuar contra nosotros mismos, pero el brutal desarrollo tecnológico del s. XX
(la tecnociencia que nos promete el progreso y bienestar ilimitados) parece haberlo olvidado. Los problemas
medioambientales más graves son el calentamiento global (cambio climático que derrite los polos, la
contaminación de agua, el aire por la expulsión de sustancias tóxicas y los residuos (, la deforestación y la
degradación del suelo por el avance urbano y los cultivos intensivos, que trae el mpobrecimiento de la
biodiversidad, el agotamiento de las energías no renovables (petróleo, carbón, gas natural…). Necesitamos
energías renovables y otro modelo de consumo. El único camino es el desarrollo sostenible, que cambie
radicalmente nuestra relación con la Tierra, buscando el equilibrio y evitando la sobreexplotación.

7.4 LA ÉTICA SOCIAL Y ECONÓMICA


La Asamblea general de las Naciones Unidas, desarrolló en 2015 la llamada Agenda 2030, con 17 objetivos
de desarrollo que pretende una sociedad más justa que reduzca los grandes problemas sociales:
• La desigualdad y la pobreza (el 10 % de la humanidad posee el 80% de la riqueza y se produce el
odio al pobre, aporofobia)
• la guerra y la violencia (más de 30 países están sumidos en conflictos armados, lo que además de las
muertes provoca las crisis de refugiados, a lo que se suman otras formas de violencia como el
terrorismo, la violencia tecnológica en forma de ciberataques, la violencia de género..),
• la desigualdad entre hombres y mujeres (la feminización de la pobreza hace que el 70% de los
pobres sean mujeres, la brecha salarial, el techo de cristal…)
• La discriminación de las minorías. La sociedad establece lo que se considera “normal” y deja fuera a
muchos colectivos por razones de identidad de género, origen étnico, trastornos mentales…. Lo que
da lugar a discriminaciones como el racismo, la homofobia….
• Los problemas ecosociales. Se habla de una nueva era geológica, el antropoceno, marcada por la
extinción masiva de especies debido al impacto de la acción humana

También podría gustarte