Está en la página 1de 101

Signos y síntomas mas frecuentes en

pediatría
Fiebre
Fisiopatología:
Provocada por sustancias pirógenas
endógenas
exógenas
3 fases: fase elevación
fase estabilización Tº
fase de descenso o defervescencia
Etiología

 Enfermedades infecciosas
 Enfermedades inflamatorias ( reumáticas, lupus
sistémico, etc.)
 Enfermedades neoplasicas ( leucemia, linfoma)
Aspectos clínicos
 Según los grados de la temperatura corporal se
definen en:
 <36º hipotermia
 36.3-36.8 Tº normal
 37-38 febrícula
 38-39 fiebre moderada
 39-40 fiebre elevada
 > 40 hiperpirexia
Tipos
 Fiebre corta duración: origen viral, tracto resp superior
 Fiebre sin signos de localización: infecciones virales
auto limitadas que se resuelven sin tto.
 Fiebre de origen desconocido: denominado síndrome
febril, dura mas de 14 ds, en que se desconoce
etiología, a pesar de la hc. Examen físico y exámenes
complementarios
Tratamiento
 Agentes antipiréticos:
Paracetamol
Ibuprofeno
Aas
 Métodos físicos : paños fríos con agua fría, baños antitérmico,
ambiente cálido aum. ingesta de líquidos
Antipirético ideal:
 eficaz
 bajo efecto secundario en dosis terap y toxicidad
 disponibilidad de formas( liquida, inyec,supositorios)
 poca interacción con otros fármacos
 bajo costo
La tos
 Mecanismo natural de defensa del organismo, para
limpiar las vías respiratorias.
 Etiología
 Infecciones virales, bacterianas, parasitarias
 Agentes alergenicos:humo, humedad, polvo, moho
 Obstrucciones mecánicas: reflujo, aspiración, cuerpos
extraños
 Malformaciones: duplic esofágicas, estenosis
 Enfermedades crónicas: i.c., fibrosis quística
Tipos de tos
Tipos de tos Etiología
Seca Faringoamigdalitis, hiperactividad
bronquial
Húmeda o productiva Infec. pulmonares,(neumonía,
bronquitis)
Procesos crónicos
Bronquiectasias, bronquiolitis
Metálica Traqueitis
Perruna o crupal Laringitis, estenosis laríngea
Convulsiva o paroxística Tos ferina
Bronquitis pertusoide
Cuerpo extraño
Sistema respiratorio

 Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)

El fracaso respiratorio agudo (IRA) es


uno de los motivos más frecuentes de
ingreso en CIP y la causa más
importante de parada
cardiorespiratorio en ladividirse
Causas de IRA pueden infancia.en tres grandes
categorías: hipoventilación con pulmones normales,
lesiones parenquimatosas pulmonares y obstrucción de
la vía aérea.
Ira
 Las causas incluyen disfunciones del Sistema Nervioso
Central o Periférico, debilidad de los músculos
respiratorios y patología congénita o adquirida de la
pared torácica y pleura.

Un diagnóstico relativamente frecuente en la
primera infancia es el de crisis de apnea, que se define
como el cese de la respiración espontánea durante un
periodo superior a 20 segundos (o más breve si se
acompaña de bradicardia, cianosis o palidez).
IRA
 Se consideran criterios de gravedad (pacientes que
deben derivarse a CIP) la no respuesta a la
estimulación inicial, el retraso en el inicio del llanto, la
necesidad de RCP o la aparición de gasping una vez
reiniciada la respiración.
 El tratamiento puede ser etiológico (infecciones,
obstrucciones altas) o sintomático. Éste varía desde
estimulantes del centro respiratorio en los niños
pretérmino (cafeína, teofilina), hasta la práctica de
traqueotomía (con o sin ventilación mecánica continua
o durante el sueño)
Enfermedades del
parénquima pulmonar
 Las infecciones del parénquima pulmonar es similar a la
del adulto, aunque los microorganismos responsables
varían con la edad.
 En el neonato son más frecuentes los Estreptococos del
grupo B, E. coli y Listeria; en el preescolar predominan
Haemophilus y neumococos.
 Representa la reacción del pulmón en desarrollo a la lesión
pulmonar aguda (hiperoxia, barotrauma, inflamación y
probablemente infección) y se traduce en un aumento de la
resistencia de la vía aérea, un edema pulmonar persistente
o recidivante y una hipertensión pulmonar
Crup
 Es la obstrucción de la vía aérea a nivel subglótico.
 Incluye diversos cuadros de distinta etiología y
gravedad, que se presentan con alguna combinación de
estridor, tos perruna, carraspera, fiebre y algún grado
de distrés.
 Hay que tener en cuenta que la intensidad del estridor,
aisladamente, no es criterio del grado de obstrucción
de la vía aérea y que existen escores específicos para
su evaluación.
Obstrucciones de las vías
respiratorias inferiores
. Asma
 El asma se define como una enfermedad crónica de las
vías aéreas en las que se producen episodios
recurrentes de tos y/o sibilancias, reversibles
espontáneamente o con medicación.
 El diagnóstico y la evaluación clínica son similares a
los de adultos
Obstrucciones de las vías respiratorias inferiores
. Asma

 El protocolo de tratamiento del asma infantil se apoya


básicamente en la administración de altas dosis de
beta2 inhalados, muy bien tolerados a estas edades por
la ausencia de enfermedad coronaria
Bronquiolitis
 Es un cuadro de infección de las vías respiratorias,
producida en un alto porcentaje de casos por el virus
respiratorio sincicial.
 Afecta a niños menores de 2 años y de forma especial
a lactantes por debajo de 6 meses, de preferencia en los
meses fríos y siempre con carácter epidémico.
 Es un proceso potencialmente muy grave; además en
los casos severos provoca un deterioro duradero de la
función respiratoria y un estado de hiperactividad
bronquial residual a veces permanente
Diarrea
 Aumento en el núm. de heces y/o disminución de la
consistencias de las mismas, en relación al patrón
habitual de defecación
 Provoca una excesiva perdida de líquidos y electrolitos
por las heces, resultando un desequilibrio q pueden
llevar hasta la deshidratación y desnutrición de los
niños, tanto mas grave sea intenso el proceso y menor
edad del niño
Tipos de diarrea

 Diarrea aguda: comienzo brusco, curso limitado, conduce a la


deshidratación y trastornos electrolíticos, suele ser de causa infecciosa

 Diarrea crónica: tiene un comienzo insidioso, su curso se prolonga y no


suelen ser infecciosas, consecuencia: mal nutrición y retraso del
crecimiento

 Diarrea prolongada, gralm aguda que se dilata en el tiempo, por mas de 2


semanas, gralmente se debe a la intolerancia a la lactosa

 Diarrea intratable: propia del RN o lactante, causa no infecciosa, que se


caracteriza por una perdida absoluta, duradera y persistente de la
capacidad digestiva. Presenta una falta de respuesta a los tto. Habituales y
conlleva a una malnutrición
Diarrea aguda
 Etiología
 Infecciones enterales: bacteriana, viral, parasitarias
 Diarrea infecciosa no enteral, asoc, a inf vías resp.
altas (amigdalitis)
 Diarrea de causa alimentarias
 Diarreas por ATB
 Diarreas por otras causas 15%
Tratamiento
 Reposición hidroelectrolitica
 Solución rehidratante por vía oral
 Dieta
 Promover la lactancia
 Tratamiento farmacológico s/p medica
Deshidratación
reducción del contenido hídrico del organismo

 Complicación mas grave, que puede ir acompañada de


vómitos
 Clasificación cuantitativa:

 LEVE: PERDIDAD DE AGUA ES INFERIOR AL


5%
 MODERADA: OSCILA ENTRE 5%-10%
 GRAVE: CUANDO SUPERA EL 10%
Deshidratación
 Clasificación cualitativa

 Deshidratación isotónica o normonatremica:


perdida proporcionada
 Deshidratación hipertónica o hipernatremica: >
perdida de agua q de electrolitos
 Deshidratación hipotónica o hiponatremica:
MANIFESTACIONES CLINICAS
 PERDIDAD DE PESO
 SIGNOS DE DESHIDRATACION
EXTRACELULAR( SIGNO DE PLIEGUE +)
 SIGNOS DE DESHIDRATACION
INTRACELULAR: (OLIGOANURIA), SED
INTENSA, SEQUEDAD DE MUCOSAS,
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA
TRATAMIENTO
 CONOCER LAS CAUSAS
 TIPO DE DESHIDRATACION
 ADMINISTRACION DE LIQUIDOS, EN CUANTO
A CANTIDAD Y RITMO SERAN DIFERENTES
Diarrea crónica
PUEDE SER:
 PARASITOS INTESTINALES( GIARDIAS)
 D.C. BENIGNA (COLON IRRITABLE)
 D.C. CON HECES ACIDAS: INTOLERANCIA A
LOS h. DE C. ( LACTOSA, SACAROSA,
AZUCARES)
 D. C. CON ESTEATORREA: como la fibrosis
quística, celiaquía, intolerancia a la Pr. De la leche
Giardiasis

 Infestación intestinal, causada por el giardia lambia


( protozoo flagelado) se tras mite de persona a
persona, o por alimentos contaminados
Giardiasis
Tratamiento
 Lab de heces
 Medicamentos (flagil) s/pm
 Dieta astringente, sin lactosa 4-6 sem
Enfermedad celiaca
 Intolerancia intestinal permanente al gluten, que produce
alteraciones en la mucosa intestinal (delgado)

Tratamiento
 Alimentos sin Tacc.
 Tbn pueden aparecer factores genéticos hereditarios y
ambientales
 La lactancia materna y la incorporación tardía de harinas de
gluten, disminuyen el riego de la aparición de la enfermedad
 Diag certero: mediante biopsia intestinal por endoscopia alta
Fibrosis quística
Se caracteriza por :
 Concentración anormal de iones inorgánicos en las
secreciones de las glándulas serosas, en especial
aumento del cloruro de sodio en el sudor
 Incremento de la viscosidad de las secreciones
mucosas
 Gran susceptibilidad a las infecciones
 Obstrucción mecánicas de las vías respiratorias
conductos pancreáticos
Fibrosis quística

Diagnostico.
 IONES EN SUDOR ELEVADOS
 INSUFICIENCIA DEL PANCREAS EXOCRINO
( DIARREAS CRONICAS CON ESTEATORREAS)
 NEUROPATIA CRONICA CON SIGNOS DE
ENFISEMA GENERALIZADO
 ANTEC FLIARES
Fibrosis quística
PROBLEMAS RESPIRATORIOS:
 FARMACOLOGIA ( ATB, MUCOLITICO,
BRONCODILATADORES)
 PROBLEMAS DIGESTIVOS Y NUTRICIONALES:
HIPERPROTEICA, HIPERCALORICA, Y POBRE
EN GRASAS. ADM DE VITAMINAS
LIPOSOLUBLES (A,D, E y K)
 EL TRASTORNO DIGESTIVO PERMANENTE SE
PALIARA CON LA ADM DE ENZIMAS
PANCRATICAS
ESTREÑIMIENTO
 DIFICULTAD DE REALIZAR UNA EVACUACION
ESPONTANEA PERIODICA Y SUFICIENTE, DE
PARTE OTODO EL INTESTINO GRUESO.
 Escasa frecuencia ( + 48 HS DE INTERVALO)
 Aspecto de las heces
 Duro
 Compacto
 Cilíndrico o fragmentado
 Emisión dificultosa
ESTREÑIMIENTO
Etiología
 Alteraciones alimentarias : pocas fibras
 Alteraciones endocrino metabólicas: deshidrat
 Disquecsia: deposiciones dolorosas y
difícil( hemorroides, fisuras, prolapso rectal)
 Obstrucción intestinal,
 Alteraciones neurológicas
ESTREÑIMIENTO
Tipos de estreñimiento
 Transitorio :aparece en el curso de diversas
enfermedades agudas
 Crónico o habitual : cuando constituye la enfermedad
habitual
Valoración
 frec. De las deposiciones
 Comienzo del estreñimiento
 Características de las heces
 Otros síntomas
ESTREÑIMIENTO
Tratamiento:
 Siempre a corregir la causa y según la edad del niño
 Tratamiento dietético
 Lactantes hasta 6 meses, ingesta de agua entre
biberones o tetadas
 Lactantes > 6 meses alimentos con gran cantidad de
residuos
 Niños mayores: alimentación completa y variada
 Fármacos de usos ocasionales : purgantes según p/ m
ESTREÑIMIENTO
Recordar…..
 La dieta baja o insuficiente de alimentos en residuos
causa estreñimiento, al igual q el bajo aporte hídrico
 El tratamiento dietario es fundamental para solucionar
el problema
 El tratamiento farmacológico del estreñimiento es
sintomático, y solo esta indicado cuando las
modificaciones dietéticas resultan insuficientes
 La reeducación del reflejo de defecación es primordial,
en estreñimientos crónicos
Dolor abdominal
 Es un mecanismo de defensa del organismo. Interviene
cuando los tejidos son estimulados por diversas
formas de energías dotadas de una intensidad lo
bastante elevadas para dañarlas
Dolor abdominal
Puede ser
 Difuso o localizado
 De intensidad y presentación de forma variable
 De origen intra o extra abdominal
 Orgánico o funcional
Recordar… en niños pequeños es difícil su
identificación
Dolor abdominal
Clasificación
 Dolor visceral: Tipo sordo o espasmódico
 Dolor referido: a aéreas lejanas, por el mismo
neurosegmento que el órgano afectado
De inicio sordo y mal localizado, el dolor se vuelve
mas difuso o grave e indica rotura de una víscera
hueca y su progresión a la peritonitis
 Dolor somatico:tienden a ser mas localizados e
intensos que el dolor visceral
Dolor abdominal
Causas:
 Múltiples
 Intra o extra abdominal
 El diagnostico etológico no siempre es fácil
Dolor abdominal en la infancia: causas
intraabdominal
Tracto Vesícula biliar y Tracto genito- tumores
gastrointestinal páncreas urinario
Cólico del lactante Litiasis biliar Infección
Invaginación Quiste colédoco Hidronefrosis
Apendicitis pancreatitis Litiasis
Obstrucción Dismenorrea
intestinal Torsión del ovario
Hernias o testicular
Estreñimiento
Gastroenteritis-
enterocolitis
Parasitosis
Intolerancia
alimentaria
Ulceras
Esofagitis
Iatrogenia
medicamentosa
Dolor abdominal en la infancia:
causas extra abdominal
 Dispepsia
 Colon irritable
 Traumatismo
 Abuso sexual
Criterios para el establecimiento de
prioridades
Muy urgente Urgente Semiurgente No urgente
Signos vitales no Signos vitales Temperatura > Dolor de mas de
estables estables 38.5 una semana
Palidez excesiva Dolor localizado Estreñimiento o Estreñimiento
Crisis exageradas a en fosa iliaca ausencia de conocido
intervalos derecha deposición Cólicos
repetidos Anorexia >A 7 ds en el bb ocasionales
Vientre en tabla Sangre en las de menos de 3
Traumatismo heces meses
Dolor testicular Quejido Cólicos con llanto
y padres
extenuados
Dolor abdominal
Invaginación
Abdomen agudo del lactante
Causas mas frecuentes en niños menores de un año
Manifestaciones clínicas:
 Dolor manifestado por llanto intenso
 Vómitos
 Heces escasas y a veces emisión de sangre por el recto
 Abdomen sensible y dilatado. Masa abdominal redonda o
largada en zona periinfraumbilical
 Flacidez, letargia, indiferencia, obnubilación
 Mas grave y avanzado fiebre, postración, causa ya de peritonitis
Invaginación
Invaginación
Diagnostico y tratamiento

 Enema de bario o con aire


 Habitualmente terapéutico (cirugía)
Apendicitis
 Inflamación del apéndice que se encuentra al final del
intestino grueso
 La apendicitis aguda es la causa mas urgente de
cirugía, en niños mayores de dos años
Apendicitis
Diagnostico
 Tacto rectal
 Examen hematológico leucocitos elevados (10000-
15000) y ausencia de eosinofilos
 Tratamiento quirúrgico
Cólicos del lactante
Es un síntoma inespecífico, que se presenta en los primeros meses de vida y
se caracteriza por llanto enérgico y prolongado, presumiblemente a causa del
dolor abdominal intermitente
Diagnóstico
El primer paso en un lactante con un llanto excesivo en el que se ha
comprobado que se no debe a las causas normales por las que llora un bebé
(hambre, calor o frío, pañal sucio) es explorarlo en busca de otras causas de
llanto (traumatismos, hernias, infecciones, etc.).
Normalmente no es necesaria ninguna prueba diagnóstica, pues el
diagnóstico viene dado por el llanto característico unido a una exploración
normal del bebé.
 Si el niño se encuentra muy decaído o con fiebre pueden ser necesarias
pruebas complementarias para descartar problemas más graves.
Cólicos del lactante
Tratamiento
 El tratamiento consiste en tranquilizar a los padres y
enseñarles a manejar la ansiedad cuando el bebé se
pone a llorar. En niños con cólicos severos algunos
pediatras utilizan una fórmula de alto grado de
hidrólisis.
 De ninguna manera hay que interrumpir el
amamantamiento. La madre tendrá que revisar cual de
los alimentos que está consumiendo podría producirle
alergia al bebé. En el caso de la intolerancia a la leche
de vaca habrá que buscar leches vegetales alternativas
Dolor psicógeno
 Es sin causa detectable, es muy frecuente en la
infancia.
 Los factores desencadenantes son los de tipo
emocional ligados a situaciones de angustias del niños
por conflictos personales o fliares
Convulsiones
 Es la manifestación clínica transitoria de una actividad
anormal y excesiva de un grupo de neuronas
cerebrales
 La presencia de convulsiones no constituye un
diagnostico, sino el trastorno subyacente de snc
convulsiones
Etiología
 Febriles
 Desordenes metabólicos
 Infecciones ej meningitis
 Post traumáticas
 Tumor cerebral
 Epilepsia
 Toxicas: hiperbilirrubinemia, drogadicción
Convulsiones
Se distinguen dos grupos
Crisis convulsivas provocadas o secundarias,
sintomáticas. Son las crisis convulsivas recurrentes de
origen conocido, traumatismo, infecciones etc
Crisis convulsivas no provocadas pueden ocurrir de
formas aisladas, caso en que ya habría que hablar de
epilepsia
Convulsiones
Clasificación internacional de las crisis epilépticas
Crisis parciales:gralm afectan a una sola área del
cuerpo y son crisis motrices localizadas,ej mov
involuntarios de la cara , mmii y mms
 simples: Conservan la conciencia
Complejas: alteración de la conciencia
Crisis parciales :con generalización secundaria
Convulsiones
Ausencias o crisis no convulsivas
Pueden ser
 Mioclonicas
 Clónicas
 Tónicas
 Tonico-clonicas
 atónicas
Convulsiones
Convulsión febril
 Son el problema mas común de la practica neurológica
pediátrica, con una incidencia del 2-5% en niños < a 5 años
Convulsión febril típicas o simples
 Se presentan con fiebre, origen de su causa, en niños que sufres
una enfermedad extracerbral sin antecedentes neurológicos
Convulsión febril atípicas o complejas
 Se presentan con fiebre, pero su causa es otra, gralm. En niños
que previamente tenían un desarrollo anormal, a los que la
fiebre actúa como desencadenante de un problema crónico
enmascarado y que se hará evidente
Convulsión
Epilepsia
Se define por la presencia de convulsiones recurrentes
no provocadas, es decir mas de dos que no guarden
relación con la fiebre ni con las lesiones cerebrales
agudas. Es un problema crónico
Diagnostico
 Anamnesis
 Evaluación neurológica completa ECCg
 Tomografía RMN
Convulsión
Convulsión no es sinónimo de epilepsia
 La observación, descripción y registro de las característica, son
fundamentales. La actuación de enfermería es básica para el correcto
manejo de estos niños
 Las convulsiones pueden traducir desde trastornos simples, como una
convulsión febril, hasta alteraciones graves como hemorragias
intracraneales
 Una vez que el niño esta convulsionando, no tratare de sujetarlo o realizar
una sujeción muy suave, pues de otra manera se favorecería a la crisis

 La cooperación y el entendimiento entre el niño, los padres y los


diferentes profesionales, pediatras, enfermeras y profesores puede mejorar
las expectativas del niños con problemas convulsivos
Cefaleas
Dolor de cabeza caracterizado por la pesadez, golpes
repetidos y violentos, constricción, pulsación
quemazón
Fisiopatología
 Son de origen intracraneal, están producidas por
cualquier lesión que ocupe espacio, ya sea por presión
o por obstrucción
Cefaleas
 Etiología de las cefaleas

Cefaleas Cefaleas del Cefaleas por Otras causas


vasculares tipo tensional hipertensión
endocraneal
Migrañas De estrés Lesiones Sinusitis
Malformacion mixtas ocupantes Trastornos
es hipertensión oculares
arteriovenosa endocraneal
Cefaleas
Tipos de cefaleas

Aguda Aguda Crónica Crónica no


recurrente Progresiva progresiva
Episodio Síntomas Aquella Tipificada
aislado. prodrómicos o cefalea que como cefaleas
Las factores empeora en del tipo
enfermedadesi asociados frecuencia y tensional o
stemicas son Nauseas gravedad con estres
su principal vómitos el tiempo
causa malestar
fotofobia
fotofobia
Diarreas
Cefaleas
Tratamiento
 Su tratamiento depende de su etiología y
sintomatología
 El tratamiento sintomático, va dirigido a reducir la
intensidad y duración de los síntomas
Exantema
Es una erupción eritematosa difusa o en placas, mas o menos extendida. Es
importante el reconocimiento de la morfología de las lesiones
 Macula: mancha no palpable
 Pápula pequeña elevación solida y circunscrita con alteración del color, que
desaparece sin dejar lesión
 Vesícula tiene liquido seroso o sanguinolento
 Pústula contiene liquido purulento
 Costra: masa muerta de suero, pus piel muerta que puede encontrarse en
cualquier lesión
 Nodulo:masa redondeada y dura que puede ser de tejido normal o patológico
 Petequia: extravasación de sangre puntiforme de color rojo o purpura azulado,
no se borra por presión, de origen hemorragico
 Purpura: conjunto de petequias
 Enantema Erupción en la superficie interna de una cavidad ej boca
Exantema: etiología
Agente causal Exantemas Otros exantemas
clásicas

Virus Sarampión Enterovirus


Varicela Hepatitis b
herpes simple
Herpes zoster

Bacterias Estreptococo Meningococo B


hemolítico del pseudomonas
grupo A Estaf, aureus
Hongos Cándida albicans

Otros purpura
EXANTEMAS
Sarampión
 El periodo se inicia como una erupción eritematosa
maculopapular característica, en la cara y que se
extiende a la mayor parte del cuerpo en 24 hs, de
forma descendente, se acompaña de fiebre alta.
 Agente: causada por un virus, específicamente un
paramixovirus del género Morbillivirus
 Tratamiento: asintomático, curso de la enfermedad
Sarampión
Sarampión
Rubeola
 Es una enfermedad benigna vírica en los niños y sin
complicaciones. Las manifestaciones clínicas son de 3-
4 ds de febrícula, exantema e hipertrofia ganglionar
 Agente: , causada por el virus de la rubeola; un virus
de ARN perteneciente al género Rubivirus de la
Familia Togaviridae
 Tratamiento
 asintomático, curso de la enfermedad
Rubeola
Varicela
Es una enfermedad infantil extremadamente común y
sumamente contagiosa.
 Agente: virus varicela zoster
Exantema acompañada o no de fiebre y prurito. El
exantema aparece con pequeñas pápulas, vesícula
pústulas y costras.
 Tratamiento:
Asintomático, transcurso de la enfermedad
Varicela
Escarlatina
Infección respiratoria de las vías respiratorias
superiores, asociada a un exantema característico
Agente:
 Estreptococoβ-hemolítico del grupo A
 El exantema esta constituido por pápulas pequeñas de
color rojo intenso. Tiene piel de gallina a la palpación.
La erupción aparece en axilas y luego en 24 hs se
generaliza al resto de cuerpo. La lengua se asemeja a
una frutilla
Tratamiento : a veces requiere ATB
Escarlatina
Exantema infecciosa
5º enfermedad
Conocido como megaeritema infeccioso o 5º enfermedad , puede
desarrollar epidemias en la comunidad, sobre todo en primavera.
Los mayores índices de morbilidad se encuentran en niños en
edad escolar.

Agente: virus humano B 19

 Parece primero en la cara en las mejillas, ( cara abofeteada)


 Y a los dos a 4cds aparecen las maculo papulosas en el torso y
progresa hacia las extremidades.. Tiene una duración de 7-11 ds
 Antes situaciones de estrés, puede tener una duración de hasta 40
días
Exantema infecciosa
5º enfermedad
Enuresis y otros síntomas
urinarios
 La enuresis se define como la emisión repetida y
voluntaria o involuntaria de orina durante el día o la
noche, a una edad en la que se considera normal la
continencia
 Las niñas alcanzan el control de esfínteres antes que
los niños.
Enuresis
Tipos
 Enuresis primaria:
Es el retraso en la maduración del esfínter uretral

 Enuresis secundaria:
En el 25% de los casos han sido continentes durante (6-12
meses) y después recurren. Frecuente entre los 5-8 años.
Se debe gralmente a su inmoderación psicológica y debido
tbn a inseguridad y ansiedad.
Enuresis
Enuresis nocturna
Es la micción involuntaria durante el sueño
Tratamiento
 Asesoramiento a los padres
 Terapia activas en niños de mas de 6 Años
 Terapia farmacológica. Trata el síntoma pero no es
curativa
Enuresis nocturna
Infecciones urinarias
 Microorganismo mas frecuente es la escherichia coli,
en un 75-90%
 Las infecciones virales, particularmente adenovirus,
pueden ser causas de cistitis.
 La infección urinaria puede llegar a ser un factor de
riesgo importante en la insuficiencia renal.
Manifestaciones clínicas
Depende de la edad del niño
Recién nacido Lactante escolar

Escasa Sintomatología Sintomatología


sintomatología inespecífica sugestiva
Vómitos Hipertermias Disuria
diarrea Llanto miccional Polaquiuria
Detección curva irritabilidad Enuresis
ponderal Desnutrición Incontinencia
Rechazo del inapetencia Hematuria u orina
alimento Vómitos diarrea turbia
Ictericia ictericia Dolor lumbar
Hipotermia Orina turbia Uretral
Fiebre maloliente Pélvico
convulsiones Hematuria Fiebre
Mancha en el pañal Afectación del
estado general
Infecciones urinarias
Criterio diagnostico
 Se basa en el recuento de colonias de microorganismos,
que varia según el método de recolección de orina
Tratamiento
 ATB según antibiograma
 Medidas higiénicas, en genitales, externos, recto y periné
 Ingesta abundante de líquidos para favorecer a la diuresis
 Reposo en cama en fase aguda
 es esencial detectar precozmente la infección urinaria ya
que su repercusión sobre el parénquima renal puede ser
irreversible
Rinorrea, otalgia y dolor
de garganta
Rinolalia
 Trastorno de la fonación producidos por modificaciones
de la resonancia de las cavidades nasales y que propicia
un timbre de voz característico
Rinolalia cerrada:
 Inflamación de la mucosa, hipertrofia de los cornetes o
adenoides, desviación del tabique
Rinorrea
Es el flujo abundante o secreción exagerada de las mucosidades
nasales
Rinorrea acuosa: es el flujo acuoso, fino y abundante que
acompaña a la crisis de estornudos en el curso de las rinitis alérgicas
Rinorrea de exudado inflamatorio: tipo seroso, catarral,
mucopurulento o purulento
Rinorragia o epistasis: cuando el liquido esta acompañado por
sangre
Rinolicuorrea: flujo de liquido cerebro –espinal a través de la
nariz, consecutivo a fx de la base craneana
Rinorrerea fétida: rinorrea entremezclada con sangre. Presencia de
tumores malignos nasales o para nasales.
Rinitis alérgica
 O inflamación de la mucosa nasal, es el trastorno
crónico mas frecuente del tracto respiratorio,
presente en el 10% de los niños y en un 15% de los
adolescentes.
 La gravedad esta relacionada con los agentes
alergenicos
Sinusitis
 Es la inflamación o infección de la membrana de la
mucosa que cubre los senos para nasales.
 El termino sinusitis hace referencia a la sobre infección
bacteriana presente en los senos para nasales, que a
menudo es una complicación de un resfriado común
Adenoiditis
 Inflamación de las adenoides

 Las anomalías principales son las lesiones


obstructivas, como la hipertrofia de las amígdalas
adenoideas
Epistasis
 Se denomina epistasis a la hemorragia nasal. El origen
del sagrado suele ser la porción anterior de las narinas,
procediendo del tabique o de los cornetes
Otalgia
 Dolor de oído, gralmente asociado con la inflamación
del oído medio o externo, que puede estar producido
por afección dental, neuralgia, afecciones de la
articulación temporomandibular, infecciones
faringoamigdalares
 Otitis externa: inflamación del oído. Causa de otalgia
en edad pediátrica, el uso de piletas
Otitis
Otitis externa: inflamación del oído. Causa de otalgia
en edad pediátrica, el uso de piletas

Etiología:
 Bacteriana:
 Vírica
 Nicótica
Otitis media
Inflamación o infección del oído medio
Tipos:
 Otitis media aguda: se acompaña con proceso catarral
en las vías altas, que desarrolla fiebre, dolor y perdida de
la audición
 Otitis media con supuración: aparición de secreción
serosa, o seropurulenta, por micro perforación de la
membrana plasmática, es de origen bacteriano
 Otitis media recurrente: cuadro repetido al menos 4
veces al año, o 3 veces en 6 meses, con un intervalo de
un mes entre dos episodios sucesivos
Otitis serosa
Denominada otitis secretora u otitis con derrame, consiste en un
derrame en el interior de la capa del tímpano, que no va acompañado de
síntomas ni signos de inflamación.
Clínica: sensación de oídos llenos
 Audición embozada
 Tinnitus
 Membrana timpánica con disminución de la movilidad.
 La otitis serosa ese puede comprobar por timpanometria.
Tratamiento:
 Incisión quirúrgica de la membrana timpánica para ventilar el oído y
evitar la retención de liquido
 Drenajes timpánicos
 Adenoidectomia en algunos casos
Dolor de garganta
 Dolor percibido en faringe por inflamación.
Recibiendo el nombre de acuerdo a su localización:
faringitis, amigdalitis, rinofaringitits.
 Es raro en niños menores de un año y en niños mas
pequeños incapaces de describir sus síntomas, no
pueden quejarse incluso cuando la garganta este
inflamada.
Faringitis y amigdalitis
Etiología
Vírica
Bacteriana
Según la edad pueden orientarse su etiología
< 3 años víricas
3-8 años estreptococos del grupo A
Adolescentes estreptococos, mycoplasma pneumoniae,
chamydia pneumoniae
Exploración:
Eritemas faríngeo
Hipertrofia amigdalar
Faringitis y amigdalitis
Apnea obstructiva del sueño. hipo
ventilación
Se define como cese de la respiración por un problema central o
por una obstrucción total de la vía respiratoria
La (AOS / H)n son un problema frecuente, alterando los patrones
del sueño y la respiración.
Causas: factores
 Anatómicos: s. Down, hendidura palatina, hipertrofia adenoidea
obesidad, obstrucción nasal, etc
 Neurológicos: medicación( Sedantes)
Trastornos del tronco cerebral
 trastornos neuromusculares
Gralm. Causa gran ansiedad y temor a sus padres, mas aun
cuando se requiere monitorización en el hogar.
Por fin……
el fin…je je…¡¡

gracias!
gracias

También podría gustarte