Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES ROMULO GALLEGOS
AULA TERRITORIAL GUASIPATI
PROYECTO DE CARRERA: T. S. U. ENFERMERIA

FACTORES RELACIONADOS CON LAS CONVULSIONES FEBRILES EN


NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS EN EL HOSPITAL JUAN GERMAN ROSCIO DEL
MUNICIPIO AUTONOMO EL CALLAO, ESTADO BOLIVAR

Autores: Bárbara Lacourt C.I.: 32.505.984


Kimberly Montilla C.I.: 32.526.819
Daniris Hernández C.I.: 19.127.882
Profesor: Lcdo. Sabino Monagas

El Callao, Noviembre de 2023

i
ii
ÍNDICE
pp
INTRODUCCIÓN.............................................................................................2

LITERAL A...................................................................................................... 4

Planteamiento del problema...............................................................................................4


Objetivos de la investigación................................................................................................7
Objetivo General..............................................................................................................7
Objetivos Específicos........................................................................................................7
LITERAL B...................................................................................................... 8

Antecedentes.......................................................................................................................8
Antecedente Internacional...............................................................................................8
Antecedente Nacional......................................................................................................9
Bases Teóricas....................................................................................................................10
Convulsión Febril............................................................................................................10
Etiología de la Convulsión Febril.....................................................................................10
Diagnóstico de la Convulsión Febril................................................................................11
Bases Legales.....................................................................................................................13
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.................................................13
Código Deontológico de los Profesionales de la Enfermería..........................................13
Definición de términos.......................................................................................................14
CONCLUSIÓN...............................................................................................16

RECOMENDACIONES..................................................................................18

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................19

ANEXOS……………………………………………………………………………20

1
INTRODUCCIÓN

Las convulsiones febriles se describen como una crisis de poca duración


en las que el paciente no evidencia infecciones del sistema nervioso central
ni mucho menos desequilibrios electrolíticos, sin convulsiones neonatales an-
teriores o una convulsión no provocada; por lo general es una patología que
surge posteriormente al mes de edad y constituyen el trastorno convulsivo
más frecuente en niños menores a 5 años. Por lo general son de carácter be-
nigno por lo que los riesgos de mortalidad o morbilidad son escasos en estos
casos. Sin embargo, a pesar del bajo nivel de riesgos que esta patología
conlleva, es necesario el correcto enfoque y orientación a los padres para el
correcto tratamiento de la misma, además de la realización de una completa
historia clínica, exámenes generales, neurológicos y complementarios para
descartar cualquier posible anomalía.
Las convulsiones febriles han sido divididas en dos grupos: simples y
complejas, siendo las primeras las más frecuentes con alrededor del 70% del
total de los casos, son crisis con duración de unos 15 minutos o menos, sue-
len ocurrir en un lapso de 24 horas luego del inicio del proceso febril y no
presentan infecciones intracraneales ni disturbios metabólicos; mientras que
las convulsiones febriles complejas superan el lapso de tiempo de 15 minu-
tos, tienden a ser recurrentes (se presenta dos veces o más en un lapso de
24 horas), con presencia de infecciones respiratorias y/o del sistema nervio-
so. Las convulsiones febriles tienden a disminuir de manera notable pasados
los 4 años de edad y es una condición que muy difícilmente ocurre pasados
los 7 años,
Desde hace unas décadas atrás, ya se hablaba de casos de convulsión
febril en otros países, siendo realizados estudios que asociaban a la fiebre
como factor determinante de las convulsiones; además de esto, se presume
que otros factores determinantes de las convulsiones febriles constituyen el
sexo, la edad, los antecedentes familiares y estudios recientes vinculan a las

2
citoquinas como posibles generadores de las crisis febriles convulsivas. De
igual manera, son especulaciones no comprobadas ya que en algunos casos
ninguno de los factores mencionados anteriormente parece tener relación
con la presencia de dicha patología en niños; por razones éticas humanas no
se han realizado estudios que induzcan voluntariamente las convulsiones fe-
briles.
Sin embargo, se ha podido observar que ciertos estudios resaltan que las
convulsiones febriles simples pueden ser heredadas de forma autosómica
dominante, lo que podría ser el factor de incidencia con alta penetrancia.
Otro factor que podría ser considerado seria la etnia o lugar de nacimiento de
los pacientes observados, ya que según estudios anteriores la convulsión fe-
bril se ve con mayor frecuencia dentro de la población asiática (afectando
hasta al 10% de los niños asiáticos), seguidos por la India con el 5%-10%, y
entre un 2% a 5% de los niños estadounidenses o europeos.
A pesar de la poca información y datos disponibles en el país, se conoce
que en el 2004 fue realizado un estudio en Barquisimeto en el que la mayor
parte de los pacientes mostraban el desarrollo de convulsiones simples y
presentaban antecedentes familiares con dicha patología; resaltando la im-
portancia de los antecedentes familiares y la utilización de neuroimagenes
para un mejor seguimiento y tratamiento.
De igual manera, en nuestro municipio no existen datos relacionados con
el porcentaje de niños que han sido atendidos por presentar un cuadro clíni-
co de convulsiones febriles, además de que no puede ser descartada la idea
de que ciertos pacientes desarrollen esta patología y ante el desconocimien-
to de sus progenitores, sean tratados en casa considerando que sus dolen-
cias se deban a una gripe estacionaria.

3
LITERAL A

Planteamiento del problema

Las convulsiones febriles son crisis que normalmente se presentan en


niños de 5 años o menos (siendo su incidencia mayor entre los 12 a 18
meses de edad) y que por lo general presentan buen estado de salud y no
han tenido síntomas neurológicos. Constituye una de las causas menos
frecuentes de ingreso a los servicios de emergencias pediátricas a nivel
mundial, siendo la frecuencia de las cifras estimadas entre el 2% al 10%; se
describe una incidencia del 5% en pacientes de Europa y Norteamérica y un
10% entre pacientes del continente asiático.
Desde hace unas décadas atrás, ya se hablaba de casos de convulsión
febril en otros países, siendo realizados estudios que asociaban a la fiebre
como factor determinante de las convulsiones, en dichas evaluaciones se
excluían a los pacientes con afecciones conocidas del sistema nervioso
central o anormalidades neurológicas, dichas investigaciones ofrecieron
como resultado que los pacientes afectados presentan poco riesgo de
mortalidad y morbilidad, y no tiene ninguna asociación con algún daño
cerebral detectable, descartando la epilepsia como factor asociado con la
misma.
Actualmente en Venezuela, se desconocen datos tanto de incidencia o
prevalencia relacionados con esta patología, no obstante, se estima que
alrededor del 4% de los niños pueden experimentar entre una o más
convulsiones febriles antes de cumplir los cinco años de edad. Esta falta de
sondeo afecta en el manejo real de las emergencias, ya que ante su poca
disponibilidad de información puede generar inquietudes y temor entre los
padres y cuidadores al no estar debidamente capacitados para reconocer los
síntomas y establecer su manejo inicial, lo que podría ocasionar diagnósticos

4
erróneos al ser los padres quienes al momento de ser atendido el paciente
dentro de la unidad médica, describan la sintomatología como un ataque de
epilepsia.
A pesar de la poca información y datos disponibles en el país, se sabe
que en el año 2004 (no se conocen estudios más recientes) fue realizado un
estudio en el Hospital La luz de Barquisimeto, en donde se seleccionaron a
70 pacientes con edades que oscilaban entre los 6 meses y 5 años con
antecedentes de convulsiones febriles, para determinar su relación con
patologías neurológicas. Los resultados mostraron que el 77% de los
pacientes presentaban convulsiones simples, el 62% tenían antecedentes
familiares de convulsiones y el 35% mostraban electroencefalogramas
anormales; resaltando la importancia de los antecedentes familiares y la
utilización de neuroimagenes para realizar un mejor seguimiento y
tratamiento del mismo.
De igual manera, en nuestro municipio no existen datos relacionados con
el porcentaje de niños que han sido atendidos por presentar un cuadro
clínico de convulsiones febriles, pero se estima que es un grupo reducido de
la población; además de que no puede ser descartada la idea de que ciertos
pacientes desarrollen esta patología y ante el desconocimiento de sus
progenitores, sean tratados en casa considerando que sus dolencias se
deban a una gripe estacionaria. Si bien es un trastorno que suele ser
benigno, es necesaria la información a nivel general para el correcto
reconocimiento de los síntomas y los pasos siguientes a seguir, siendo uno
de ellos la necesidad de evaluar si se requieren estudios complementarios.
Cuando un paciente presenta una convulsión febril, no existen
desequilibrios hidrometabolicos, infecciones neurológicas o cuadros de
epilepsia, por lo que su proceso es inocuo para los niños; pero la posibilidad
de realizar un diagnóstico equivocado en base a lo descrito por sus
cuidadores (debido a su desconocimiento pueden asociarlo fácilmente a

5
ataques epilépticos o algún otro tipo de cuadro convulsivo), puede conllevar
a un manejo terapéutico erróneo.
La etiología de este cuadro es idiopática, sin embargo se atribuyen
múltiples factores a su causa; ya sean hereditarios, ambientales o la propia
inmadurez del sistema nervioso del paciente debido a las cortas edades en
las que se suelen presentar las convulsiones febriles. Estudios recientes han
sugerido la posibilidad de que las citoquinas contribuyan al desarrollo de
convulsiones febriles pero no están del todo comprobadas estas
sugerencias, por lo que los mismos no pueden ser tomados como resultados
verídicos; otros factores que se han visto vinculados son el ser varón, la
disminución del calcio, sodio y glucosa en sangre y la administración de
ciertas vacunas como la pentavalente y contra sarampión, paperas, rubeola o
varicela.
Para estipular los factores que inciden en esta patología en el municipio,
es necesario formular las siguientes preguntas:
¿Cuál es el grado de fiebre que presentan los pacientes de convulsiones
febriles?
¿Cuál es el género con mayor incidencia de esta patología en niños?
¿Qué otras patologías se asocian al paciente al momento de ser ingresado a
emergencias con cuadro de convulsión febril?
¿Cuáles son los estudios adicionales que son realizados ante la presencia de
convulsiones febriles?

6
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar los factores relacionados con las convulsiones febriles en


niños de 1 a 5 años en el Hospital Juan German Roscio del Municipio
Autónomo El Callao, Estado Bolívar.

Objetivos Específicos

- Cuantificar el grado de fiebre que presentan los pacientes de


convulsiones febriles.

- Analizar la mayor incidencia de esta patología en niños según su


género.

- Establecer que otras patologías se asocian al paciente al momento de


ser ingresado a emergencias con cuadro de convulsión febril.
- Determinar los estudios adicionales que son realizados ante la
presencia de convulsiones febriles.

7
LITERAL B

Antecedentes

Antecedente Internacional

Como antecedente internacional, interesa mencionar la investigación de


Sosa y Gamonal (2021) el cual fue titulado: Factores asociados al desarrollo
de crisis convulsiva febril en niños de 6 meses a 5 años en el hospital
regional Lambayeque. Presentado para optar al grado de médico cirujano en
la Universidad San Martin de Porres en Perú. Su objetivo fue identificar los
factores asociados al desarrollo de crisis convulsiva febril en niños de 6
meses a 5 años atendidos en el hospital regional Lambayeque. Entre los
resultados de su investigación indican que el sexo masculino es el que tiene
mayores incidencias con este tipo de patologías; así como también los
pacientes con edades comprendidas entre los 6 y 24 meses abarcaban el
mayor porcentaje de casos presentados.
Asimismo, detallan que la presencia de ciertas infecciones era común
durante los procesos febriles de la mayoría de los pacientes atendidos, sin
embargo, no lograron identificar un factor de riesgo en común para el
desarrollo de crisis convulsivas febriles, ya que a pesar de que los
porcentajes de los criterios de evaluación mostraban una mayor incidencias
entre pacientes masculinos de 6 a 24 meses, los resultados obtenidos no
demostraban rotundamente que dichos factores deban ser considerados
como de riesgo. Por otro lado, si fue considerado como un factor de riesgo la
presencia de infecciones previas ya que los resultados que estas arrojaron
fue que se encontraban presentes en casi la totalidad de los pacientes
evaluados.

8
Por otra parte, expresan que es muy probable que los factores de riesgo
como sexo, edad y antecedentes familiares, no hayan podido ser
correctamente identificados debido al tamaño de la muestra utilizada, ya que
fue muy pequeña en comparación con estudios previos realizados en ese
país; por lo que recomiendan que para próximos trabajos de investigación
relacionados con las convulsiones febriles, la cantidad de pacientes
evaluados sea mayor y más extensa, así como también recomiendan un
seguimiento progresivo de cada uno de los casos para descartar la presencia
de posibles enfermedades neurológicas en los pacientes.

Antecedente Nacional

Entre los antecedentes de esta investigación se tiene el estudio de Pérez


y Riquelme (2020), el cual titularon: “Factores de riesgo para recurrencia en
primo convulsión febril”. Fue presentada para optar al grado de especialistas
en Pediatría y puericultura en la Universidad Central de Venezuela. Su
objetivo fue determinar cuáles factores de riesgo para recurrencia son más
frecuentes en la población, así como establecer el riesgo de recurrencia de
convulsiones febriles en el futuro en los pacientes que acuden a
emergencias. En sus conclusiones dan a conocer que la mayoría de los
pacientes tienden a presentar convulsiones febriles simples, y el mayor
número de estos casos no poseen antecedentes familiares de primera
línea.
Estos autores mencionan que las convulsiones febriles son más
frecuentes entre los primeros 6 a 18 meses de vida, siendo los casos
mayoritarios los pacientes del sexo masculino, cuyas temperaturas
detectadas oscilan entre los 38,5°C a 38,9°C. En su mayoría las
convulsiones febriles presentadas fueron simples con menos de 15 minutos
de duración por lo que no representaban un riesgo mayor de salud. Además

9
de esto, también resaltan la importancia de la educación de los padres o
responsables del paciente, siendo ellos los que deben actuar correctamente
desde el inicio de las convulsiones febriles ya que las mismas ocurren dentro
de las primeras horas de inicio de la fiebre. De esta manera, si se facilita el
conocimiento de esta patología, se logrará un mejor manejo y control de la
afectación evitando los tratamientos erróneos.

Bases Teóricas

Convulsión Febril

Las convulsiones febriles son poco conocidas dentro de la población ya


que no se posee suficiente información disponible sobre este tema, por lo
general, cuando existe un paciente con esta patología y se le notifica a sus
padres sobre su padecer, es que se inicia el proceso de investigación del
mismo. La liga internacional contra la epilepsia (2015) la define como:
Una convulsión que ocurre en la infancia después de 1 mes de edad
asociada con enfermedad febril no causada por una infección del
Sistema Nervioso Central, sin convulsiones neonatales previas o
convulsión no provocada, y que no cumple criterios para englobarla en
otra causa de convulsión sintomática.
Por lo antes expuesto, las convulsiones febriles no están asociadas con
infecciones del sistema nervioso central y no suelen presentar convulsiones
previas, por lo que se puede entender el nivel de alarma que puede
despertarse al momento de que los cuidadores del paciente observen la
aparición de dichos síntomas; aun así, sus efectos no cumplen los criterios
para ser englobada dentro de otro tipo de convulsiones sintomáticas.

Etiología de la Convulsión Febril

Las convulsiones febriles están estrechamente relacionadas con la edad


del paciente, además de estar vinculado a otros desencadenantes como la
genética, infecciones o vacunas; otro determinante es la fiebre alta que no

10
cede en un lapso momentáneo por lo que es vital vigilar al paciente desde el
primer momento. La revista de pediatría integral SEPEAP (2015), establece
que sus factores determinantes son:

1. Factores Genéticos: El riesgo de presentar una convulsión febril es


un 20% mayor cuando existe un hermano afecto, y alrededor del
30% si ambos padres y un hermano la padecieron.
2. Fiebre: Son más frecuentes el primer día de fiebre, alrededor del
20% ocurren en la primera hora del proceso febril y más de la mitad
de la primera a 24 horas del inicio.
3. Edad: Aunque las convulsiones febriles solo se padecen en un pe-
riodo de la vida en que el cerebro es más inmaduro, no se pueden
atribuir solamente a este factor.
4. Infecciones: Se asocian con más frecuencia a infecciones virales
que a bacterianas, las infecciones virales que cursan con fiebre más
alta, como el virus del herpes humano 6 (HHV-6) y la influenza, pa-
recen representar el mayor riesgo.
5. Vacuna: el riesgo de padecer una convulsión febril aumenta al día
siguiente de la administración de la vacuna anti tosferina de células
enteras y entre los 8 a 14 días que siguen de la administración de la
vacuna triple vírica. En cambio la vacuna cuádruple vírica (saram-
pión, rubeola, parotiditis, varicela) podría duplicar su incidencia.

Por lo establecido anteriormente, estos son los desencadenantes que


guardan una mayor relación con las convulsiones febriles, dado que al
momento de iniciar uno de estos episodios, pueden estar presentes uno o
varios de los factores descritos; de igual manera, el servicio medico
procederá con la realización de estudios extras para descartar cualquier otra
enfermedad.

Diagnóstico de la Convulsión Febril

El diagnostico de las convulsiones febriles es clínico, enfocado siempre


en determinar el origen de la fiebre, como el pediatra muy difícilmente puede
presenciar la crisis, es necesaria la recolección de datos brindados por los
padres para el llenado de la historia y la realización de una exploración física
completa; estos serán los determinantes para establecer la gravedad de la

11
convulsion febril y si existe la necesidad de exámenes complementarios;
dichos exámenes complementarios según la revista de pediatría integral
SEPEAP (2015), son los siguientes:

1. Punción lumbar: La meningitis puede debutar con convulsiones en


un 25% de los casos; sin embargo, la probabilidad de que un niño
con fiebre y convulsión pueda tener meningitis es pequeña. La pun-
ción lumbar también debe considerarse en los casos de convulsión
febril que se producen en el segundo día de la enfermedad o en los
casos de estatus epiléptico, en los que se recomienda la administra-
ción precoz de antibióticos parenterales.
2. EEG: No está indicado en la evaluación de un niño neurológicamen-
te sano con una convulsión febril simple. En una convulsión prolon-
gada o focal, se recomienda realizar un EEG y seguimiento neuroló-
gico, debido al riesgo más elevado de desarrollar epilepsia futura
que presentan estos pacientes.
3. Neuroimagenes: Las pruebas de neuroimagenes no están indicadas
de forma rutinaria tras una convulsión febril simple. Se debe valorar
RM o TAC en niños con macrocefalia o con examen neurológico
anormal, sobre todo, si existen signos de focalidad o cuando hay
signos o síntomas de hipertensión intracraneal.

Según lo establecido anteriormente, estos estudios solamente son


realizados cuando el personal médico a cargo de las exploraciones físicas
del paciente, tienen la sospecha de que están ante un caso de convulsión
febril compleja que estaría asociado a patologías que si afectan gravemente
la salud del paciente; por lo que la aplicación de estas evaluaciones
complementarias a menudo no es realizada; por lo general, las convulsiones
febriles solo presentan un episodio de crisis, pero si el personal médico
presencia la aparición de varias crisis en un periodo menor a 24 horas,
constituye un proceso de alarma que amerita dichas evaluaciones. Otro
punto determinante para su aplicación es el desconocimiento total o parcial
del estado de vacunación del paciente.

12
Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Las bases legales de esta investigación se sustentan primeramente en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo
83:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que


lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho
a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente
en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y
de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados
y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Se establece que el estado debe promover y desarrollar políticas para


elevar el nivel de calidad de vida, así como los ciudadanos deben participar
activamente en su promoción.; es por esto que se dice que se deben realizar
esfuerzos para brindar suficiente información a las comunidades sobre este
de patología, el conocimiento de la población en materia de temas de salud
es un derecho establecido.

Código Deontológico de los Profesionales de la Enfermería

Otra base legal importante para esta investigación es el código


deontológico, ya que en su artículo 33 establece que “El profesional de
enfermería debe recordar que tiene la obligación de informar,
adecuadamente a los familiares durante todo el proceso de la enfermedad
dentro de los límites de sus competencias y deberes del enfermo”. Se puede
observar entonces que el informar a los familiares sobre el curso de una
enfermedad está establecido como un derecho, por lo que es de vital
importancia que el personal de enfermería cumpla con su rol informativo para

13
evitar el desconocimiento de esta patología o cualquier otra que atraviesen
los pacientes.

Definición de términos

- Autosoma: Cualquiera de los cromosomas nucleares, a excepción de los


cromosomas sexuales y de los cromosomas accesorios. Las células
somáticas humanas poseen 22 pares de autosomas, que se numeran del 1
al 22. (Diccionario de términos médicos virtual, 2012).

- Autosómica dominante: De los autosomas o relacionado con ellos.


(Diccionario de términos médicos virtual, 2012).

- Citoquinas: Relativo a la citosina. Sustancia soluble producida por células y


que actúa sobre otras células. Las citocinas son especialmente importantes
para la comunicación entre células del sistema inmunitario, porque activan y
regulan la respuesta inmunitaria. Es una familia muy heterogénea, de la que
forman parte numerosos polipéptidos que actúan como mensajeros
extracelulares; en muchas ocasiones son mediadores de la inflamación o
inmunomoduladores, pero también intervienen en otros procesos. Algunos
ejemplos de citocinas son las distintas interleucinas (IL), los interferones (IF),
las quimiocinas, el factor de necrosis tumoral (TNF), etc. La línea de
separación entre las hormonas y ciertas citocinas, como es el caso de la
eritropoyetina y del factor estimulante de colonias de granulocitos, puede ser
muy tenue. En las citocinas se supone que predomina el efecto local,
autocrino o paracrino. (Diccionario de términos médicos virtual, 2012).

- Epilepsia: Conjunto de enfermedades caracterizadas por la presencia bien


de crisis epilépticas espontáneas recurrentes, o bien de una crisis epiléptica
única en el contexto de lesiones cerebrales que predispongan a tener más
crisis. Una crisis aislada espontánea o provocada por una agresión aguda del
cerebro no se considera epilepsia. Ninguna otra manifestación neurológica o

14
psíquica, ni ninguna alteración del electroencefalograma por sí sola permiten
el diagnóstico de epilepsia. Existen numerosas variedades de epilepsia que
se caracterizan por un conjunto de datos en el que, además de uno o varios
tipos específicos de crisis epilépticas, se incluyen otros detalles de su historia
natural, como la etiología, la predisposición hereditaria, las alteraciones del
electroencefalograma, la respuesta al tratamiento y el pronóstico.
(Diccionario de términos médicos virtual, 2012).

- Etiología: Disciplina científica, rama de la patología, que estudia las causas


de las enfermedades. (Diccionario de términos médicos virtual, 2012).

- Idiopática: Aplicado a una enfermedad u otro proceso patológico: de causa


desconocida. (Diccionario de términos médicos virtual, 2012).

- Incidencia: Acontecimiento de carácter secundario que se produce en el


desarrollo de algo y que puede alterarlo. (Diccionario de términos médicos
virtual, 2012).

- Inocuo: Que no causa daño. (Diccionario de términos médicos virtual, 2012).

- Morbilidad: Número de personas afectadas por una enfermedad


determinada en una población durante un período de tiempo. Se mide a
través de la incidencia o de la prevalencia. (Diccionario de términos médicos
virtual, 2012).

- Patología: Disciplina científica, rama de la biología, que estudia las


alteraciones morfológicas y funcionales que constituyen las enfermedades,
las causas que las producen, y los síntomas y signos por los que se
manifiestan. (Diccionario de términos médicos virtual, 2012).

15
CONCLUSIÓN

Las conclusiones expuestas en este apartado son el resultado del análisis


de los antecedentes expuestos conjuntamente con otros estudios publicados
anteriormente. Se puede decir que el tipo de convulsión febril más frecuente
es el simple, por lo que en la mayor parte de los casos de esta patología no
existen riesgos mayores a la salud y pueden ser descartadas la presencia de
afecciones del tipo neurológico o cualquier desorden metabólico del
organismo. Por lo general, las temperaturas corporales al momento del
ingreso a emergencias oscilan entre los 37°c a 39°c, siendo la temperatura
más común al momento del inicio de las crisis convulsivas entre los 38,5°c a
38,9°c; el género con mayor incidencia en esta patología según los
documentos observados tiende a ser el masculino con hasta el 71% de la
totalidad de los casos evaluados.
Dentro de las características clínicas que se observan en los pacientes al
momento del ingreso a emergencias pueden observarse las siguientes: son
crisis que se presentan normalmente dentro de las primeras 24 horas del
inicio de la fiebre, pueden tener una duración aproximada de 5 minutos,
suelen presentarse cuando existen infecciones respiratorias o bacterianas
virales que no se relacionan con el sistema nervioso central; también han
sido notificados casos en los que su aparición surge al día siguiente de la
aplicación de determinadas vacunas, siendo las más comunes sarampión,
rubeola y paperas. Además, los factores genéticos tienden a aumentar la
susceptibilidad a la aparición de convulsiones febriles más no son un factor
determinante para su aparición.
Es necesario resaltar que ante la poca información que se proporciona de
esta patología, tiende a ser asociada a un cuadro de epilepsia (o inclusive
meningitis), por lo que es de vital importancia que se brinde la información
necesaria para que los padres y representantes del paciente puedan abordar
la convulsión febril apropiadamente desde el inicio, cabe resaltar que a pesar

16
de no representar un riesgo mayor a la salud, es necesario que los pacientes
acudan a los centros asistenciales para categorizar el tipo de convulsión que
los aqueja y si son necesarios los estudios complementarios tales como
tomografías, exámenes metabólicos, y el uso de neuroimagenes para
descartar otras enfermedades preexistentes que puedan estar generando
los síntomas; ya que si no se brindan los cuidados correctos acorde a los
resultados de los exámenes; dichos síntomas podrían empeorar conllevando
a un aumento sobre el riesgo de salud del paciente.
Por lo general, cuando se toman las medidas de realizar exámenes
complementarios a este tipo de pacientes, es porque al realizar el llenado de
la historia clínica y la evaluación física, son detectadas ciertas anomalías que
podrían indicar que dichas crisis se deben a otro padecimiento y no a un
proceso aislado y sin riesgos; cabe resaltar que aunque son pocos los casos
si se encuentra dentro de las posibilidades que existan otras enfermedades
como la meningitis o epilepsia, pero son cifras bastante bajas, con respecto a
la relación de casos de convulsiones febriles que se mantienen del tipo
simple.
Es necesario resaltar que aunque las convulsiones febriles solo suceden
una vez (en la mayoría de los casos) y tienen una duración promedio de
cinco minutos, se debe acudir a emergencias en la brevedad posible;
también es necesario prestar atención a los síntomas que puedan
desarrollarse luego de ella y durante las siguientes 24 horas; los síntomas
alarmantes para apurar el ingreso a emergencias son los vómitos, rigidez del
cuello del bebé, cuando se observen dificultades respiratorias y somnolencia
extrema.
Por último, es necesario resaltar que existe la posibilidad de evitar la
mayoría de este tipo de crisis, si durante el desarrollo inicial de la fiebre son
administradas las medicinas para que la misma no llegue a altas
temperaturas; por lo que es de vital importancia el cuidado que se brinda
desde las primeras horas de inicio.

17
RECOMENDACIONES

- Realizar estudios en el hospital que abarquen a la mayor cantidad de


casos posibles para determinar el porcentaje de incidencias con
respecto al total de la población, de esta manera se tendrá una idea
clara de la cantidad de casos que se presentan en la entidad.
- Brindar suficiente información a la comunidad sobre los síntomas
característicos de este tipo de patología para administrar el
tratamiento indicado así como la correcta aplicación de los primeros
auxilios; haciendo énfasis en el rango de edad más frecuente de
aparición de los síntomas .
- Resaltar la importancia de la asistencia a los servicios de emergencia
pediátrica dentro de las primeras horas del inicio de la fiebre que no
tiende a remitir para prevenir posibles crisis convulsivas.

18
BIBLIOGRAFIA

Arias, F. (2006) El proyecto de investigación. 5ta edición. Caracas: Episteme.

Balestrini, M. (2006). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de


investigación. España: Sparring.

Código deontológico de los profesionales de la enfermería de la República


Bolivariana de Venezuela (2008). Noviembre 27, 2008.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999.

Diaz, M. (2012). Diccionario de términos médicos [Libro en Línea]. España:


Real academia nacional de medicina. Disponible:
https://dtme.ranm.es/index.aspx [Consulta: 2023, Noviembre, 02].

Padilla, E. (2015). Convulsión Febril [Revista en Línea]. España: Órgano de


expresión de la sociedad española de pediatría extra hospitalaria y
atención primaria. Disponible: https://www.pediatriaintegral.es/publicaci
on-2015-11/convulsion-febril/ [Consulta: 2023, Noviembre, 15].

Patel N, Ram D, Swiderska N, Mewasingh LD, Nexton RW, Offringa M.


(2015). Convulsiones Febriles. Estados Unidos: BMJ.

Peterman, M. (1950). Convulsiones Febriles en niños. Philadelphia: Jama.

19
ANEXOS

20
21
22
23
24
25
26
27

También podría gustarte