Curso: G-8
Tema: Masas Paraselares
Masas Paraselares
Las masas selares no hipofisiarias , infrecuentes, suelen ser infiltraciones,procesos
inflamatorios o depósitos metastásicos, o se generan en estructuras adyacentes, como
aneurismas, meningiomas o cordoma
Tipos de masas paraselares
Quiste de Rathke
• Hidrocefalia interna
• Alteraciones visuales
• Carencia de GH o ACTH
• Hiperprolactinemia
• Diabetes insípida
Tumores de células granulares
Coristomas o schwannomas hipofisarios: se desarrollan después de los 20 años. Sus
abundantes gránulos citoplásmicos no contienen hormonas hipofisarias, si bien en
ocasiones se manifiestan con diabetes insípida.
Cordomas
• Son tumores cartilaginosos de crecimiento lento aparecen sobre restos del
notocordio en la línea media, infiltran localmente y a veces generan metástasis.
• Aparecen en las vértebras y un tercio afectan a la región del clivus.
• Tienen una matriz rica en mucina, que permite el diagnóstico mediante aspiración
con aguja fina.
• Se manifiestan con cefaleas, trastornos visuales asimétricos carencias hormonales
y, en ocasiones, obstrucción nasofaríngea.
• La masa tumoral se asocia a lesiones líticas óseas y calcificación, y la RM permite
distinguir la hipófisis normal de la masa tumoral muy heterogénea y con
frecuencia floculante.
• Durante la cirugía se encuentra un tumor rugoso, heterogéneo y lobulado.
• Expresan marcadores de las células epiteliales, incluidas citoqueratina y
vimentina.
• Las recidivas tras la extirpación quirúrgica son frecuentes y la supervivencia
media de los pacientes es de unos 5 años.
• Pueden sufrir una transformación sarcomatosa, con comportamiento agresivo y
necesidad de disección quirúrgica extensa.
Abordaje endoscópico: Endonasal
Craneofaringiomas
• Se suelen diagnosticar durante la infancia y la adolescencia entre 5 y 14 años y en
loa adultos entre 50 y 74 años
• Se originan en residuos embrionarios escamosos de la bolsa de Rathke
• se extienden en sentido dorsal hacia el diencéfalo y llegan a alcanzar un tamaño
de > 10 cm de diámetro, infiltrando el tercer ventrículo y las estructuras cerebrales
asociadas.
• Más del 60% de ellos se originan en el interior de la silla turca, y otros lo hacen a
partir de residuos de células paraselares.
En ocasiones, albergan calcificaciones y gonadotropina coriónica humana
inmunorreactiva (hCG).
Nombre: Katherine Stefania Plaza Alvarado
Curso: G-8
Tema: Masas Paraselares
• Histológicamente están constituidos por dos poblaciones celulares, los quistes
están revestidos por epitelio escamoso que contiene islotes caracterizados por
células cilíndricas y también pueden mostrar una reacción inflamatoria mixta con
calcificaciones.
• Craneofaringiomas adamantinomatosos tienen mayor tendencia a recidivar que la
variante papilar, menos agresiva.
• craneofaringiomas de mayor tamaño obstruyen el flujo de LCR, no es frecuente
que experimenten transformación maligna.
• La hipertensión intracraneal produce cefaleas, vómitos en proyectil, edema de
papila y somnolencia, sobre todo en niños.
• Un tercio de los pacientes tienen más de 40 años y suelen presentar trastornos
visuales asimétricos, como edema de papila, atrofia óptica y alteraciones del
campo visual. Cuando se infiltra el seno cavernoso, pueden afectarse otros pares
craneales.
• En la TC presentan las típicas calcificaciones floculentas o convexas.
• La diabetes insípida es una de las características más precoces de los
craneofaringiomas.
• Estos pacientes también pueden sufrir una deficiencia hipofisaria parcial o
completa.
• La deficiencia de GH con talla baja, diabetes insípida e insuficiencia gonadal es
frecuente.
• La compresión del tallo hipofisario y las lesiones de las neuronas dopaminérgicas
hipotalámicas producen hiperprolactinemia.
• Se lo puede confundir con un prolactinoma en los estudios radiológicos
intrahipofisarios, por la presencia de hiperprolactinemia y por la respuesta
bioquímica con agonistas dopaminérgicos.
Tratamiento
Craneofaringiomas primarios o recidivantes: cirugía radical, radioterapia o combinación
de ambas.
Efecto secundario grave: obesidad postoperatoria, que se evita preservando
adecuadamente el hipotálamo en la intervención.
• Tumor glial supraselar benigno poco frecuente, que induce efectos de masa o
insuficiencia hipofisaria.
• El tumor se origina en células de la neurohipófisis y se tiñe con vimentina,
proteína S100 y proteína gliofibrilar ácida.
Sarcoidosis
• Los pacientes con sarcoidosis del sistema nervioso central suelen presentar
afectación granulomatosa del hipotálamo, que, en ocasiones, es la única
manifestación de la enfermedad.
• El hipotálamo, el tallo hipofisario y la neurohipófisis aparecen infiltrados de
forma difusa por granulomas no caseificantes, constituidos por células gigantes,
macrófagos y linfocitos.
• Estos pacientes experimentan grados variables de insuficiencia de la
adenohipófisis, asociada o no a diabetes insípida.
• La aparición de diabetes insípida sin rasgos evidentes de trastorno hipofisario ha
de alertar al médico sobre la necesidad de descartar depósitos sarcoideos
hipotalámicos.
RM: muestra engrosamiento del tallo.
Histiocitosis de células de Langerhans