Está en la página 1de 35

ANÁLISIS DE LA PROVENCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE PARES EN

LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA,


MÉRIDA - VENEZUELA,
COMO APORTE A LA CULTURA DE PAZ EN EL CENTRO EDUCATIVO
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cultura de Paz

Se promueve la paz a través de eventos


Países marcados por la crisis social
deportivos, culturales y artísticos para la
ausencia de conflictos
Venezuela: uno de los
cinco países más
violentos del mundo
(Observatorio
Venezolano de la El conjunto de valores… y estilos de
Violencia, 2013) vida basados en el respeto a la vida,
el fin de la violencia…el respeto
Polarización social pleno a los principios de soberanía e
Colegio Nuestra Señora de independencia política; el respeto
que elimina
posibilidad de
Fátima pleno y promoción de los derechos
diálogo efectivo, … el compromiso con el arreglo
afectando la justicia, pacífico de los conflictos… (ONU,
la solidaridad y el Caso de pelea entre 1999) (Parra Maldonado, s/f).
respeto a las ideas estudiantes en año escolar
2015 - 2016
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colegio Nuestra Señora de Caso de pelea entre


Fátima estudiantes en año escolar
2015 - 2016 VIOLENCIA

TIPO DE VIOLENCIA GALTUNG (1998) CASCÓN (2006)

DIRECTA Manifiesta de forma física, Agresiones, conductas


verbal o psicológica disruptivas
ESTRUCTURAL Intrínseca a sistemas sociales, Formas de disponer el
políticos económicos espacio: patios, aulas, formas
de dar la clase…
CULTURAL Aspectos culturales que Canciones, chistes, películas,
pueden usarse para justificar costumbres… que crean
la violencia directa o marco ideológico a la
estructural violencia directa
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Decir groserías, poner apodos,
Colegio Nuestra Señora Persisten hechos de amenazar, gesticular: burlas,
de Fátima “violencia indirecta” esconder y quitar pertenencias,
Sullivan (2003) grabar cómo le pegan a alguien
subirlo a Internet…
Nuestro centro educativo
propone desde la pastoral
INVISIBILIDAD (NO
(lo espiritual) educar para
*No profundiza en HAY REGISTRO= NO
que nuestros jóvenes HAY FORMA DE
opciones alternativas CONOCER FRECEUNCIA
comprendan la importancia CON QUE OCURREN)
para enfrentar los
de estar en paz consigo
mismo, a través de la conflictos (primeros
oración, la Eucaristía, los responsables de la “Corriente intimista”: estar bien
encuentros, charlas, etc. violencia) consigo mismo, no guerra, no
Sensibilizar a nuestros *Desconoce la gravedad conflicto.
alumnos contribuirá con el de la evasión y sumisión Cascón (s/f)
fortalecimiento de la paz en como posturas negativas
sus hogares, la comunidad ante la violencia directa Resolver los conflictos de manera autónoma
y la escuela (PEIC, 2014). = provención
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo es la provención de conflictos entre pares en los estudiantes de Educación


Media General mención Ciencias del Colegio Nuestra Señora de Fátima?

¿Qué tipos de conflictos se da entre ellos?

¿Cuáles son las actitudes que asumen ante estos conflictos?

¿Qué habilidades y estrategias adoptan para manejarlos?


CAPÍTULO I
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Estrecha relación: Educar sobre manera
Venezuela Necesidades no cubiertas de la comunidad educativa adecuada de manejar
población han originado y acrecentado y sociedad conflictos
la respuesta violenta a los conflictos

*Prevención de la violencia
Colegio Nuestra Capacidad y habilidad de
Señora de Fátima estudiantes para asumir conflictos
*Relaciones de cooperación
de manera autónoma y creativa *Clima adecuado para
confrontación no violenta (Cascón)
*No son las sanciones los anclajes fundamentales de
la vida organizada en la comunidad educativa
*Son más importantes la identificación y la
implementación de soluciones
*Generalización de cultura de mediación de conflictos
Institucionalización de
*Construcción de clima escolar respetuoso de las
diferencias la Mediación
*Es vital en Instituciones ubicadas en contexto de
violencia. Soler Barón (2011)
CAPÍTULO I
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

*Conocer los aspectos a fortalecer para hacer del


conflicto entre pares oportunidad de transformación
Colegio Nuestra Docentes como educadores por social
Señora de Fátima la paz
*Promover la autonomía y creatividad
*Impulsar capacidades de estudiantes para liderar
procesos de mediación
*Gestionar de manera positiva los conflictos

Convocatoria a trascender en la Direccionar las normativas institucionales


forma de asumir la violencia cultural hacia la reducción de la violencia
y sus consecuencias negativas para estructural la promoción de la justicia a
la convivencia escolar partir de la gestión positiva del conflicto
CAPÍTULO I
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General
Analizar la provención de conflictos entre pares en los estudiantes de Educación
Media General mención Ciencias del Colegio Nuestra Señora de Fátima como
aporte a la cultura de paz en el Centro Educativo

Objetivos Específicos
*Determinar los tipos de conflicto entre pares presentes en los estudiantes de Educación Media
General mención Ciencias del Colegio Nuestra Señora de Fátima

*Identificar las actitudes de los estudiantes de Educación Media General mención Ciencias del
Colegio Nuestra Señora de Fátima ante los conflictos entre pares

*Describir las habilidades y estrategias que adoptan los estudiantes de Educación Media General
mención Ciencias del Colegio Nuestra Señora de Fátima para el manejo de conflictos entre pares
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES
*Investigación en México
¨La violencia entre pares *Triángulo del bullying, formas, efectos y sujetos
(bullying). Un estudio *Violencia se produce con mayor frecuencia durante ausencia de maestros
exploratoria en escuelas *Intervención institucional: reportes, expulsión de implicados y empleo de técnicas para evitar
secundarias en Morelos¨ violencia
Rivero, Barona Saenger *Cultura escolar que permite la violencia: indiferencia y resignación de docentes
(2009) *Necesidad de estudios que profundicen en los propios actores (estudiantes) su forma de relacionarse
para visibilizar el bullying

*Estudio en estado Bolívar (Venezuela)


¨Educar en valores y una *Necesidad de generar acciones que construyan bases de un clima escolar de paz, tolerancia, respeto,
donde la solución de conflictos sea de manera pacífica
cultura de paz camino en
*Violencia sucede en alrededores de la escuela, ya que dentro existen controles que impiden que se
contra de la violencia produzcan
escolar¨ *Docentes actúan como mediadores
Monagas y Zapata (2010) *En clase prevalecen acciones intimidatorias
*Normatividad institucional impide estallido violento de los conflictos
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES
*Investigación en dos municipios más violentos del Distrito Capital (Venezuela), en
¨Investigación sobre Instituciones de AVEC y del MPPE
violencia en las *Estrecha relación entre violencia cultural – violencia directa: “micro reproducción” en la
escuela de patrones sociales venezolanos de exclusión, rechazo, discriminación dominio –
escuelas¨ sumisión
Machado y Guerra *Violencia verbal es legítima cuando se trata de defensa propia: estudiantes establecen pautas
(2009) paralelas a las normativas de las Instituciones
*Peleas: mecanismo privilegiado para resolver conflictos entre estudiantes, establecer
pertenencia, identidades y lealtades grupales
*Mecanismos preventivos son insuficientes
*Docentes no tienen estrategias no violentas para manejar conflictos

*Cuando en Normas de Convivencia de las Instituciones sólo hay mecanismos preventivos = Vacío Institucional
*Dos modelos de escuela: “dos concepciones de la vida”, aumentar vigilancia y castigo / fortalecer autonomía,
diálogo y herramientas
*Se necesitan mecanismos de: reconocimiento, negociación y mediación, así como sus beneficios

PROVENCIÓN
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Teoría de conflictos de Johan Galtung / Paz – Violencia - Conflicto
Triángulo ABC Reconciliación

Actitudes Triángulo de las


3R
Violencia
cultural
Figura 1. Tomada de “Tras la
Construcción de
paz
violencia, 3R: reconstrucción,
reconciliación, resolución”
(Galtung, 1998)
Triángulo de la
violencia Resolución Reconstrucción

C. Contradicción B. Conducta

Violencia Violencia
estructural directa

*Las variaciones en la violencia dependen de la cultura y la estructura


Paz *No consiste en ausencia de violencia directa. “Ingenuos”
*Capacidad de manejar los conflictos con empatía y creatividad
*Paz con medios pacíficos: verdadero cambio de paradigma (paz por medios pacíficos), gradualidad en el logro
de la paz (“la paz es el camino” Gandhi), coherencia entre medios y fines (la no violencia generará no violencia)
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Conflicto como Gran Creador Gran Destructor. Ciclos vitales de los Conflictos

*Antes de la violencia: desbloquear incompatibilidad prevenir violencia en general. Amerita alto nivel de paz estructural y
cultural (sociedad civil floreciente) (3R)
*Durante la violencia: detener la violencia que dificulta manejar el conflicto. Violencia incapacita al otro y permite imponer
propios objetivos (3R)
*Después de la violencia: Reconstrucción, Reconciliación, Resolución (3R)
Método Transcend. Trascender y transformar el conflicto

*No Violencia + Creatividad + Empatía = Idea creativa que surja de la empatía y ejecutada de forma no violenta
*Triángulo ABC: empatía para suavizar las actitudes (A), no violencia para suavizar comportamientos (B),
creatividad para superar contradicciones (C)
Violencia

directa

Teoría de la Visible
Figura 2. Tomada de “Tras la
Invisible
Violencia violencia, 3R: reconstrucción,
reconciliación, resolución”
Violencia Violencia (Galtung, 1998)
cultural estructural
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Tipología del Conflicto. Moore (1986)

Conflictos como oportunidad pedagógica.


Soler Barón (2011)

*Reinvención
*Creatividad para adaptarse a los cambios
*Reconocer la diferencia
*Capacidad de tomar decisiones
*Construir mirada crítica
*Despertar el potencial
*Docentes: trascender mecanismos que dan resultado
a mediano y largo plazo: vigilar, resolver, controlar…
Perspectiva Pedagógica. Cascón (2006)
*Recuperar el rol de educadores: hacer del conflicto
una oportunidad para brindar las herramientas
necesarias para que estudiantes solucionen conflictos
de manera autónoma, eso desarrollará sus destrezas
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Educar en y para el conflicto. Metodología de Educación para la paz de Francisco Cascón Soriano
*No esperar crisis de conflicto escolar para tomar PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE
medidas
Se refiere a las necesidades. Paso de las necesidades Crisis. Estallido del conflicto
*Intervenir antes de que surja la violencia directa. Cuando éstas están satisfechas a necesidades en forma violenta. Fase más
satisfechas, hay relaciones antagónicas. Surge problema. visible
Aumentar la severidad de las normas no resuelve el cooperativas o sinérgicas Desconfianza,
conflicto incomunicación,
malentendidos

Solución: PROCESO. No es una acción ni un momento específico

Figura 4. Confrontación no violenta


de los conflictos. Tomada de
“Apuntes sobre educar en y para el
conflicto” (Cascón Soriano, 2006)
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Niveles para trabajar el conflicto desde la Educación para la Paz. Provención
*Obtener explicación adecuada del
Intervención del
J. Burton (Cascón, s/f) conflicto antes de que
conflicto, incluyendo su dimensión
humana
éste llegue a la crisis *Conocer los cambios estructurales
necesarios para eliminar sus causas
*Promover condiciones de clima adecuado
Habilidades necesarias para la Provención
y favorecer relaciones cooperativas
*Aprender a tratar y solucionar
contradicciones antes de que se conviertan
en antagonismos
*Habilidad para crear grupo en un ambiente de
aprecio y confianza
*Habilidad para la comunicación
*Habilidad para la toma de decisiones por
consenso
*Habilidad de Cooperación
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Normas de Convivencia: se registraron en común acuerdo con todos


Colegio Nuestra Señora de los miembros de la Comunidad Educativa en el Consejo Municipal de
Fátima Derechos de niños, niñas y adolescentes de la Alcaldía del Municipio
Libertador del estado Mérida, el 27 de Noviembre de 2012
Art.58.1 El alumno que comete irrespeto, Fundamentación Legal
violencia o desacato de hecho o palabra
contra el Personal Directivo, Docente,
Administrativo, Obrero sus compañeros, a) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículos
se le observe rasgos o señales 102, 103, 104, 106, 107
conductuales de haber fumado o tomado b) Ley Orgánica de Educación
sustancias alcohólicas o tóxicas nocivas al
organismo y/o traerlas a la Institución, en c) Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
la primera oportunidad se le informará al d) Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente
representante legal, firmará su hoja (LOPNNA)
récord, se abrirá el proceso administrativo
establecido por las normativas legales del e) Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente
MPPE [Ministerio del Poder Popular para f) Resolución 751 (Regula funcionamiento de Comunidades
la Educación] y se le aplicará una medida Educativas
socioeducativa. En la segunda
oportunidad el caso será remitido al
g) Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
CPNNA [Consejo de Protección al Niño, Trabajo (LOPCYMAT)
Niña o Adolescente].
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
*Estudio de hechos particulares
(conflictos, actitudes y habilidades) para
*Cualitativa: Inductiva y Holística (Cisterna Cabrera, 2007) establecer una conclusión general (análisis
de la provención)
*Paradigma hermenéutico: carácter humanista, afán de *Dentro del ecosistema escolar (holístico)
conocer a los sujetos de estudio y empatizar con sus
circunstancias concretas

Método de Investigación
*Fenomenológico: aquel que “contribuye tanto al conocimiento de las realidades
escolares como a la comprensión de las vivencias de los actores del proceso formativo”
(Aguirre García y Jaramillo Echeverri, 2012)

Técnica de recolección de información


*Cuestionario: procedimiento de exploración de ideas, se parte de los esquemas de referencia
teóricos y experiencias definidas por un colectivo, es mayoritariamente aceptado y técnica
útil para acercarse a la realidad (Rodríguez, Gil y García, 1999)
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO

Técnica de recolección de información


Con preguntas abiertas en su mayoría, de acuerdo a lo que sugiere Van Manen (1990) para el método fenomenológico de investigación:

1. ¿Qué es para ti un conflicto?

2. ¿Has vivido la experiencia de un conflicto con tus compañeros? ¿En qué lugar se encontraban? ¿Cómo lo solucionaste? ¿Cuál fue el resultado (o los resultados)? Relata lo
ocurrido.

3. ¿Cuáles son los motivos/ temas más frecuentes de conflicto entre tus compañeros? ¿Cómo los solucionan?

4. Lee el siguiente episodio: “Roberto y Juan Felipe son amigos hace casi nueve años y están acordando encontrarse el próximo sábado para jugar, pero no deciden qué deporte
practicar; Roberto quiere jugar fútbol y Juan Felipe baloncesto. Empiezan a discutir por el tema y, con la llegada de otros amigos, las palabras se vuelven cada vez más fuertes,
incluyendo burlas e insultos. Es tan acalorada la discusión, que organizan una pelea entre los mismos amigos. La cita será a la salida del colegio, en el sitio en el que se
acostumbra pelear”. ¿En qué momento actuarías tú para solucionar el conflicto? ¿Qué harías para solucionarlo?

5. ¿Cómo reaccionas cuando observas que tus compañeros tienen un conflicto entre sí?

6. ¿Cómo se desarrollan los trabajos en grupo entre tus compañeros? ¿Cómo se organizan y asignan las responsabilidades? ¿Cómo logran acuerdos entre ustedes?

7. Describe tu comportamiento y el de tus compañeros en los momentos de deporte / juego.

8. Describe tu comportamiento y el de tus compañeros en los momentos de receso (cambio de materia y profesor, receso de cinco minutos, receso de veinte minutos, cambio de
salón de clase - laboratorios)

9. ¿Cómo reaccionas cuando no estás de acuerdo con los planteamientos de tus compañeros (contraposición de intereses)?

10. ¿Cuál es el estilo que empleas para abordar un conflicto con un(a) compañero(a)? (“Estilos preferidos de contender”) Para responder a esta pregunta encierra en un círculo el
número que describe tu grado de identificación con cada frase:
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO

Técnica de recolección de información


1 = No es nada indicativo de tu manera de pensar, casi nunca responderías así.
2 = No es muy indicativo de tu manera de pensar, no responderías así a menudo.
3 = Es algo indicativo de tu manera de pensar, a veces responderías así.
4 = Es bastante indicativo de tu manera de pensar, a menudo responderías así.
5 = Es muy indicativo de tu manera de pensar, casi siempre responderías así.
NA= No sabes bien que decir.

1. Al mal aire, darle calle 1 2 3 4 5 NA


2. Viva quien vence 1 2 3 4 5 NA
3. Mientras se gane algo, no se pierde nada 1 2 3 4 5 NA
4. Más vale maña que fuerza 1 2 3 4 5 NA
5. Más vale callar que hablar 1 2 3 4 5 NA
6. Más vale pájaro en mano que ciento volando 1 2 3 4 5 NA
7. ¿Querellas? huye de ellas 1 2 3 4 5 NA
8. Al son que me tocan bailo 1 2 3 4 5 NA
9. Quien calla, otorga 1 2 3 4 5 NA
10. Acomodarse al tiempo es de persona discreta 1 2 3 4 5 NA
11. Más ven cuatro ojos que dos 1 2 3 4 5 NA
12. Agua que no has de beber déjala correr 1 2 3 4 5 NA
13. A la fuerza, con la fuerza 1 2 3 4 5 NA
14. Más vale andar mal, que quedar cojo 1 2 3 4 5 NA
15. Una mano lava a otra y las dos lavan la cara1 2 3 4 5 NA
16. Mejor es ser lobo que oveja 1 2 3 4 5 NA
17. Es mejor no mover el arroz aunque se pegue1 2 3 4 5 NA
18. Ir contracorriente no es de persona prudente 1 2 3 4 5 NA
19. Quién no oye razón, no hace razón 1 2 3 4 5 NA
20. Entre lo suyo y lo mío, siempre hay un punto medio 1 2 3 4 5 NA

Esta última pregunta del cuestionario fue tomada de Lederach (s/f), quien establece que cada una de estas frases corresponde a un estilo de contender, lo que en la metodología de Cascón se refiere a las actitudes frente al
conflicto:
Competir: numerales 2, 9, 13, 16
Acomodar/someter: numerales 5, 8, 10, 18
Evitar: numerales 1, 7, 12, 17
Negociar/Convenir: numerales 3, 6, 14, 20
Cooperar: numerales 4, 11, 15, 19 (Lederach, s/f).
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO

Población y Muestra
Estudiantes de Educación Media General Mención Ciencias de la Unidad Educativa Colegio Nuestra Señora de
Fátima, ubicada en el municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela. La Educación Media General de la
Institución está formada por cuatrocientos doce (412) estudiantes, en cinco grupos (años: primero, segundo,
tercero, cuarto y quinto) de dos secciones cada uno, donde cada sección tiene un promedio de cuarenta
estudiantes.

Figura 7. Articulación de la acción educativa con el


Figura 6. Entorno Comunitario entorno socioeconómico cultural comunitario y la
(PEIC, 2014) formación pastoral (Familia - Escuela) (PEIC, 2014)
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO

Selección de la Muestra

*La técnica empleada para la selección fue el muestreo probabilístico, en el que “cada muestra tiene
la misma probabilidad de ser elegida” (Lagares Barreiro & Puerto Albandoz, 2001)
*Muestreo aleatorio sin reposición (Lagares Barreiro & Puerto Albandoz, 2001)
*Por lo tanto, se eligieron al azar siete (07) estudiantes, tomando en cuenta que en el método
fenomenológico de investigación se sugiere hasta un máximo de diez (10) personas, ya que “son los
más adecuados… muestras grandes pueden llegar a ser difíciles de manejar” (Van Manen, 1990).

Cronograma de Actividades

Diagrama de Gantt
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
Abril Mayo Junio
Etapa Actividad
Cronograma Revisión de literatura                    

de Planteamiento del problema                    

Actividades Planteamiento de objetivos y


                   

justificación
                   
Anteproyecto Construcción de antecedentes

Construcción de marco
                   

teórico
                   
Definición metodológica

                   
Diseño de instrumentos

                   
Trabajo de Campo Aplicación de Cuestionario

                   
Diseño de la matriz de análisis

Interpretación de la                    
Primer análisis por categorías
Información                    
Triangulación de información
                   
Análisis final
                   
Presentación del informe final
Producto final
                   
Socialización
CAPÍTULO IV
RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
4.1 Tipos de conflicto entre pares presentes en los estudiantes de Educación Media General mención
Ciencias del Colegio Nuestra Señora de Fátima

Los estudiantes identifican el conflicto en la raíz de la violencia, generados por la diferencia de pensamiento, aun cuando en ocasiones no pueden hacer una clara
diferenciación entre ambos términos:

“Un conflicto son discusiones que ocurren entre más de una persona por tener ideas diferentes, esto puede ocasionar peleas” Juan.
“Un enfrentamiento… se realiza una lucha verbal o simplemente con golpes. Todo esto al culminar en muy pocas ocasiones estos problemas se resuelven” Andrés.
“Cualquier situación donde se involucren dos o más personas atacándose verbal y físicamente de manera hostigadora” José.

Cabe destacar el reconocimiento por parte de los estudiantes de la crisis del conflicto cuando éste estalla de manera violenta y que esto no significa que el
conflicto raíz se haya resuelto. Como lo afirma Galtung (1998) el conflicto es un proceso que no termina con el alto el fuego, sino que necesita de reconstrucción,
reconciliación y finalmente una verdadera resolución.

Esta latencia del conflicto se evidencia en las palabras de Juan: “Estábamos jugando, nos agredimos física y verbalmente, luego pudimos solucionar todo”. Y
también en las de María, que comentó: “una amiga me puso pega escarchada en el pantalón, me molesté mucho y me fui del colegio, pero le escribí “venganza” en
su cuaderno’”. Es decir, se recurre a la violencia directa como hecho natural de resolver los conflictos, que seguirán sin resolver hasta un próximo estallido. Así lo
confirman las palabras de Ana: “… una persona me ofreció golpes por una situación pasada”.

En cuanto a los tipos de conflicto, se evidenció que éstos inician como conflictos de información, en los que ocurre la carencia de información o información
defectuosa que apunta Moore (1986) que entran en el círculo del conflicto como un conflicto innecesario. Así lo expresa Carlos: “… estábamos discutiendo porque
un compañero dijo que yo le había quitado dinero y me dijo que si no se lo daba íbamos a pelear”. Este tipo de conflicto hace referencia al pseudo conflicto del que
habla Cascón (s/f), en el que se llega a la solución gracias a la comunicación: “para que las partes puedan descubrir que no hay problema, que ambas pueden
satisfacer sus necesidades o intereses” (p. 6). Sin embargo, también se presentan conflictos de tipo genuino, específicamente de intereses y situación de
competencia: “Por el liderazgo del grupo, generalmente nuestro salón está dividido en dos grupos y estos tienen un cierto problema, esto genera conflictos
generalmente en el aula” Ana.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
4.2 Actitudes de los estudiantes de Educación Media General mención Ciencias del Colegio Nuestra Señora de
Fátima ante los conflictos entre pares

Cuando se trata de conflictos a nivel grupal la actitud se manifiesta de forma combinada, según la teoría de Cascón (s/f), es de competición y evasión. En
palabras de Andrés: “hubo mucha discusión, algunos quedaron bien y otros no quedaron conformes. Comienza cuando se intenta cuadrar algo para que todo
el salón se beneficiara. De repente sale un comentario donde unos se conformaron y otros no, de repente se separan en dos grupos y se insultan entre sí”. En
este tipo de actitudes prevalece el modelo de hacer valer los propios objetivos por encima de los objetivos de los demás, pero finalmente, ante el poco o
nulo deseo de cooperar, la situación termina en evasión, donde no son beneficiados ni las relaciones ni los objetivos.

Pero cuando se trata de intervención del conflicto a nivel personal, es resaltante la inclinación de los estudiantes hacia la mediación, que es el cuarto
peldaño del itinerario de confrontación no violenta de Cascón (s/f), según los estudiantes expresan:

“Mi reacción sería, primeramente le pregunto sobre qué se trata el conflicto, la opinión o idea de cada uno de los participantes del conflicto, luego acudiría
con la opinión de otra persona neutral y de allí sacaría una conclusión donde ambos se beneficien y resolvería el problema” Andrés. En este comentario se
aprecia claramente la búsqueda del gano – ganas, que surge de relaciones de cooperación (Cascón Soriano, Educar en y para el conflicto).

“Desde el principio haría una intervención para que no se acalore más la discusión… trato de intervenir de una manera imparcial” José.

“Yo intervengo antes que comiencen a pelear… hablo con ellos y resuelvo el conflicto” Carlos.

“Trato de solucionarlo hablando y trato de llegar a un acuerdo, ayudarlos a no caer en problemas” Carolina.

“Mal, no me gusta verlos pelear entre sí, trato de que se solucione lo antes posible” María.

“Los separaría… me meto en dicho problema y trato de solucionarlo aunque no sea mi problema” Ana.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
4.2 Actitudes de los estudiantes de Educación Media General mención Ciencias del Colegio Nuestra Señora de
Fátima ante los conflictos entre pares

Sin embargo, cuando se retoma el tema de trabajo en grupo o de comportamiento en espacios de juego, la competencia (actitud gano –
pierdes) aparece de nuevo y en estos casos se justifica la violencia:

“La mayoría se pica por envidia, a que no soportan que haya personas mejores que ellos, que tengan más aptitudes deportivas” José.

“Realmente es algo normal, surgen conflictos por golpes o lesiones que surgen en el partido” Ana.

“Con desorden y con un poco de agresividad” Juan.

“Pues peleamos y decimos groserías y a veces discutimos con mis compañeros y a veces peleamos pero nunca llegamos a mayores”
Carlos.

También se evidencia que tal como lo afirma Cascón (s/f), cuanto más importantes son los objetivos, más se busca y cultiva la
actitud de cooperación: “siempre mis compañeros cuando jugamos quieren tomarse el liderazgo, pero siempre en el campo de juego hay
uno o dos que se preocupan por el equipo y todos acatamos las órdenes de él en el campo de juego” Andrés.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
4.3 Habilidades y estrategias que adoptan los estudiantes de Educación Media General mención Ciencias del
Colegio Nuestra Señora de Fátima para el manejo de conflictos entre pares

En cuanto a las habilidades para el manejo de conflicto, éstas se demuestran en los momentos de trabajo en grupo,
en los cuales los estudiantes manifiestan buscar a quien determine la reglas, más que a la búsqueda consensuada de
opiniones para decidir: “Los trabajos en grupo ocasionalmente me escogen como el líder, quien toma en cuenta que
soy yo el que organiza y asigna las responsabilidades” Andrés.

En ocasiones no se recurren a habilidades y estrategias, sino que se permanecen en actitud de evasión: “En el
salón generalmente nos unimos en grupos donde podamos repartirnos el trabajo entre todos, sin embargo, siempre
van a quedar uno o dos sin hacer nada y nadie hace nada” Ana. Es así que se evidencia poca habilidad para
promover la participación, el sentido de pertenencia y la confianza. Continúa explicando Ana: “cada uno se va con
sus grupos respectivos, estamos en un salón muy dividido por lo tanto cada quien está con su grupo”.

Existe también cierta ambigüedad al momento de tomar una posición cuando se trata de expresarse frente a todo
el grupo de compañeros: “en ocasiones peleo, discuto y en otras oportunidades propongo otras soluciones” Juan.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Los estudiantes de Educación Media General del Colegio Nuestra Señora de Fátima que participaron en esta investigación
pertenecen al grupo con mayor número de incidencias en el área disciplinar, siendo muy frecuente el llamado de atención por actos
violentos. Estos estudiantes demostraron su capacidad para identificar el conflicto en la raíz de la violencia, generados por
incompatibilidad en sus intereses. Sin embargo, no hacen una distinción clara entre conflicto y violencia, utilizando ambos términos de
manera indistinta.

A pesar de la identificación del conflicto como raíz de los actos violentos, los estudiantes asumen el estallido de la violencia directa
como una manera natural de responder al conflicto. La violencia directa pasa y ellos dan por hecho que el conflicto ha terminado, no
estableciendo una relación entre un proceso de resolución de conflicto inacabado y los actos violentos por motivos pasados.

Sucede en estos casos de violencia directa lo que explica Galtung (1998) en el triángulo de la violencia, donde la violencia estructural
y cultural están en el trasfondo de la violencia directa, con una relación directamente proporcional en la que al aumentar un integrante
del triángulo los otros dos tipos de violencia aumentan también. Es necesario hacer esta consideración tomando en cuenta que la Unidad
Educativa Colegio Nuestra Señora de Fátima se encuentra en un contexto de violencia a nivel municipal, regional y nacional. Esto
influye en la visión de los estudiantes sobre una manera positiva de confrontar los conflictos, que Cascón (s/f) denomina “no violenta”.
De esta manera, para los integrantes de la unidad de análisis de la investigación, un estallido violento del conflicto es natural, así como
también lo es que se repita más adelante. Según lo expresado por ellos se cumple el ciclo vital del conflicto descrito por Galtung (1998):
antes de la violencia, durante la violencia y después de la violencia, con la diferencia de que en la realidad estudiada se omite la
aplicación de las 3R que sugiere el autor: reconstrucción, reconciliación y resolución. No se evidenció la presencia de acuerdos para que
los actos violentos no se repitan, lo cual otorga al conflicto un estado de latencia.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

Entendida la provención en el área pedagógica como aquella que permite la intervención del conflicto antes de que éste llegue a la
crisis, se concluye que los estudiantes necesitan el fortalecimiento de las habilidades necesarias para actuar con provención, ya que no
cuentan con los beneficios que ésta ofrece:

a) Obtener una explicación adecuada del conflicto, incluyendo su dimensión humana: porque más que preocuparse por los
resultados positivos que puede aportarles el conflicto, se preocupan por evitar la violencia que éste puede producir.
b) Conocer los cambios estructurales necesarios para eliminar sus causas: los estudiantes manifestaron como causa del conflicto la
diferencia de opiniones o de intereses, sin hacer mención a un posible cambio de la estructura Institucional que les garantice un ambiente
propicio para la confrontación no violenta del conflicto. Por ejemplo, la normatividad en los espacios y momentos de juego.
c) Promover las condiciones que permitan un clima adecuado y favorezcan relaciones cooperativas que disminuyan el riesgo de
nuevos estallidos violentos: no manifestaron la búsqueda de acuerdos a través de la mediación de un adulto en la Institución como medio
de superación del conflicto.
d) Aprender a tratar y solucionar las contradicciones antes de que lleguen a convertirse en antagonismos.

Es por esta razón que los estudiantes asumen de manera diferente un conflicto cuando están o no con otros compañeros del grupo. Es
decir, en grupo se les dificulta abordar el conflicto de una manera positiva y creativa que les permita anticiparse a la violencia, sin
embargo, cuando se posicionan de manera personal frente a un conflicto buscan actuar como mediadores, lo cual es muy positivo bajo la
perspectiva de Cascón (s/f) de una educación para la paz que se desarrolla en y para el conflicto, pero que amerita previamente la
enseñanza y práctica de estrategias de provención, negociación y ayuda entre iguales, para que exista verdadera autonomía en los
estudiantes, soluciones más satisfactorias y más actuación adelantándose a la crisis.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Recomendaciones

Para promover y fortalecer la provención en el manejo de conflicto entre pares en los estudiantes de Educación
Media general mención Ciencias del Colegio Nuestra Señora de Fátima, Mérida – Venezuela, se recomienda
enfatizar la enseñanza y práctica de las habilidades de trabajo en grupo en ambiente de confianza y aprecio, de
comunicación, de toma de decisiones por consenso y de cooperación. Partiendo de la actitud ganar – ganar y
resaltando la importancia de los objetivos comunes que puedan tener los estudiantes de la Institución.

Esto conlleva la promoción de una formación de docentes en educación para la paz que inicie con la visión
positiva del conflicto y la posibilidad de que éste se transforme de manera positiva y sea motivo de grandes cambios
positivos en la comunidad educativa.

A partir del desarrollo de estas habilidades, los estudiantes lograrán fortalecer su sentido de pertenencia e
identidad, experimentando la aceptación y valoración de lo que son, aumentando su autoestima y reconociendo su
capacidad de enfrentar los conflictos dirigiéndose directamente a las personas involucradas. El desarrollo del auto
concepto y el de los demás les permitirá resaltar más lo positivo que lo negativo en sí mismos y en otros, abonando
el terreno de la resolución real de los conflictos.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Recomendaciones

En la habilidad de comunicación es muy importante el reconocimiento del canal verbal como el menos acertado
para garantizar la comprensión total del mensaje, ya que debe ser complementado con el desarrollo de la dimensión
relacional. Para ello se recomienda formar en la coherencia, donde posturas, palabras y acciones sean
correspondientes entre sí, para no deteriorar la confianza, principio clave de un ambiente para la provención.

De esta manera, se conseguirá que los estudiantes busquen tomar las decisiones por consenso, promoviendo la
inclusión y participación de todos, dejando de lado las actitudes que menos aportan a la resolución del conflicto,
como la competición, acomodación y evasión (Cascón Soriano, s/f).

La meta es alcanzar un estilo de relaciones interpersonales con base en la cooperación, donde se descubra en la
diversidad una fuente de riqueza para todos los estudiantes y éstos logren internalizar respuestas positivas al
conflicto no solo dentro de la Institución sino también fuera de ella.

El desarrollo de estas habilidades permitirá a nivel Institucional que la sanción sea el último recurso en aplicarse
y que ésta mantenga su valor como normativa. Será a la vez un aporte a la cultura de paz estructural y paz cultural.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre García, J. C., & Jaramillo Echeverri, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación
educativa. (U. d. Caldas, Ed.) Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 51-74.
Araujo, A. (2016). Promoción de una convivencia en los valores del respeto, Tolerancia y Armonía Espiritual en el
Colegio Nuestra Señora de Fátima. (C. Briceño, Interviewer)
Armadams Tremolosa, I., Malo, M., Sacristán, S., Casadesús, J., & Cano, F. (2012). Observando los conflictos en la
Institución Educativa y Establecimiento de Buenas Praxis. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. (U. d. Granada, Ed.) Revista de paz y conflictos(2),
60-81.
Cascón Soriano, F. (2006). Apuntes sobre educar en y para el conflicto la convivencia. Andalucía Educativa, 24-27.
Cascón Soriano, F. (s/f). Educar en y para el conflicto. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Cisterna Cabrera, F. (2007). Manual de Metodología de la Investigación Cualitativa para Educación y Ciencias
Sociales. Región del Biobío: Universidad del Bío Bío.
Colegio Fátima, N. S. (2012). Normas de Convivencia. Mérida.
Finol, V. (2010, Diciembre 03). Agenda de Noticias de la Universidad del Zulia. Recuperado de
http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=1863
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Colección Red Gernika.
Hueso García, V. (2012). Johan Galtung. La transformación de conflictos por medios pacificos. Recuperado de
Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=595158
Institute for Conflict Analysis & Resolution. (2008). Manual de Teorías Básicas de Análisis Resolución de Conflictos.
Arlington: George Mason University.
BIBLIOGRAFÍA
Lagares Barreiro, P., & Puerto Albandoz, J. (2001). Management Mathematics for European Schools. (U. d. Sevilla,
Ed.) Recuperado de
http://optimierung.mathematik.unikl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/sampling_es.pdf
Lederach, J. P. (s/f). Estilos preferidos de contender. Recuperado de Pangea:
http://pacoc.pangea.org/documentos/actitudes-esquema_y_encuestas.pdf
Machado, J., & Guerra, J. G. (2009). Investigación sobre violencia en las escuelas. Caracas: Fundación Centro
Gumilla.
Machado, J., & Guerra, J. G. (2009). Violencia en la Escuela. SIC(715), 211-218.
Monagas, A., & Zapata, C. (2010). Educar en valores y cultura de paz: camino en contra de la violencia escolar.
Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Moore, C. (1986). El proceso de mediación. (T. c. 1997, Trans.) Barcelona: Granica.
Observatorio Venezolano de la Violencia. (2013, Diciembre). Recuperado de
http://observatoriodeviolencia.org.ve/ws/informe-del-ovv-diciembre-2013-2/
Parra Maldonado, J. (s/f). Cultura de paz: aportes para la formación ciudadana desde la educación. Recuperado de
Web del profesor ULA: http://webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Julio%20Parra.pdf
PEIC. (2014). Nuestro Modelo Educativo Pastoral. Educación para la construcción de la paz y la convivencia. Mérida:
Colegio Nuestra Señora de Fátima.
Rivero, É., Barona, C., & Saenger, C. (2009). La violencia entre pares (bullying). Un estudio exploratorio en escuelas
secundarias en Morelos. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, (pp. Área 17 convivencia, disciplina y
violencia en las escuelas). México, D.F.
BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Soler Barón, J. E. (2011). La mediación de conflictos entre pares y la formación de competencias ciudadanas en la
escuela. In C. O. Legal, El Desarrollo de Competencias Ciudadanas en la Escuela. Bogotá, D.C.: Opciones Gráficas
Editores Ltda.
Transcend Peace University, T. (2012). El método Transcend para la resolución de conflictos de Johan Galtung.
Recuperado Mayo 15, 2016, de Informatizarte: por Informatizarte - http://informatizarte.com.ar/blog/?p=2012
Tuvilla, J. (2003). Valores mínimos para crear en la escuela espacios de paz. I Congreso
Gracias

También podría gustarte