Está en la página 1de 30

NOMBRE DEL MÓDULO

GEOBANNA FUENTES YÁÑEZ


INGENIERO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS.

29– MAYO - 2020


CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE

Mantén todos tus


sentidos activos

Práctica la puntualidad

Mantén tus dispositivos


electrónicos en silencio

Respeta el turno de
participación
PRESENTACIÓN DE LA CLASE
Aprendizaje Esperado:
Relacionan legislación laboral chilena a la prevención de riesgos con perspectiva
histórica y social

Criterios de Evaluación:
Identifica antecedentes históricos de la legislación laboral en Chile con la normativa
internacional.

Contenidos:
Antecedentes históricos de la legislación laboral en Chile.
Normativa internacional.
MOMENTO PARA CONOCER
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL
EN CHILE.
• En el pasado los riesgos laborales se consideraban como algo “inevitable” relacionado al
desarrollo productivo y a la modernización de la empresa.

• Entre el Siglo XVI y XVII, recién se visualizaron los primeros signos de conciencia en materia
de prevención de riesgos en las áreas extractivas y mineras. Fundamentada más que nada
en la necesidad de proteger a un recurso productivo cuyo reemplazo era en sí difícil y
relativamente más costoso por las pérdidas asociadas al proceso de aprendizaje.
• A nivel mundial, a partir de la Revolución Industrial de principios del siglo XIX comienza a
manifestarse la preocupación por la seguridad social, dada la precariedad y desprotección en
que vivían los trabajadores y sus familias.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL
EN CHILE.

Código Civil de 1853


• El trabajador víctima de un accidente, debía probar culpa o dolo en la
conducta del empleador; también de los perjuicios y además la relación
causal entre ambos elementos y demandar ante los tribunales la
indemnización por el daño sufrido.
• El empresario a su vez, podría alegar culpa o dolo del trabajador para
exonerarse de su responsabilidad o atenuarla, o alegar caso fortuito.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL
EN CHILE.

Código de Comercio, 1865


• Señalaba reglas para los dependientes de esta actividad, en caso de
accidentes, más bien como un mandato comercial.
• Disponía que los hombres de mar enfermos, heridos o mutilados durante la
navegación, tenían derecho a ganar el salario convenido hasta el regreso a
puerto.
AUGE CONOMICO Y DECADENCIA??

¿ QUE INDUSTRIA REPRESENTA LA IMAGEN?


¿ QUE INDUSTRIA REPRESENTA AL IMAGEN?
CUÁNDO SE GENERA EL INICIO DE ESTA INDUSTRIA ???
INDUSTRIA SALITRERA
• Con el triunfo de la Guerra del Pacífico y la incorporación de Antofagasta y
Tarapacá, Chile se convirtió en el principal productor mundial de salitre. Esto
provocó un auge económico nunca antes visto, impulsando grandes cambios
sociales y económicos
• En la década de 1880, Chile triunfó en la Guerra del Pacífico e incorporó a su
territorio las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En ellas se encontraba el
desierto de Atacama, una de cuyas riquezas mineras, el salitre, haría del país
el principal productor mundial de ese abono natural. En la pampa, se
encontraban yacimientos de enorme extensión, una elevada ley del mineral y
de relativa accesibilidad, que le dieron al país un monopolio natural por cuatro
décadas.
INDUSTRIA SALITRERA

• Al iniciarse el siglo XIX, el salitre tarapaqueño comenzó a ser conocido en


Europa por sus bondades agrícolas (fertilizantes) e industriales (pólvora). Al
mismo tiempo, exploradores y empresarios chilenos descubrían y echaban
andar la explotación del salitre en el salar del Carmen, a 20 kilómetros de la
futura Antofagasta, a través de la Compañía de Salitre y Ferrocarril de
Antofagasta S.A.
DATO ECONÓMICO
• En posesión de los territorios, el gobierno chileno resolvió dejar en manos
privadas la explotación del salitre, pero el Estado aplicó un elevado impuesto
de exportación que le reportaba enormes recursos. Los empresarios
favorecidos por la "privatización" de las oficinas salitreras, fueron
mayoritariamente ingleses, entre los que destacó John Thomas North,
llamado en la época el "Rey del Salitre", como demostración del dominio
británico sobre el salitre en Chile.
CREACIÓN DE PROLETARIADO INDUSTRIAL.
• El auge del salitre y el desarrollo económico y social del país estuvieron
asociados desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, manifestándose en
la expansión del comercio, la industria, la agricultura y el aparato estatal. De
hecho, la Sociedad Nacional de Minería se fundó en 1883 para potenciar el
desarrollo minero en el país. Asimismo, este auge de la minería contribuyó al
surgimiento de un proletariado industrial y una incipiente clase media. En
definitiva, fue la base para un conjunto de transformaciones sociales y
políticas que cambiarían el país en el siglo XX.
LA VIDA COTIDIANA EN LA PAMPA SALITRERA (1830-
1930)

• Entre 1830 y 1930 se desarrolló en Chile el ciclo salitrero. Miles de hombres y


mujeres debieron no solo adaptarse a las complejas condiciones laborales
propias de la minería del salitre, sino también a la vida cotidiana en el
desierto más seco del mundo.
LA VIDA COTIDIANA EN LA PAMPA SALITRERA (1830-1930)

• Desde 1830 hasta 1930 se desarrolló en Chile uno de los procesos


económicos, sociales y políticos más trascendentes de la historia nacional: "el
ciclo salitrero". Durante dicho período, en el que la economía del país se
estructuró en base al llamado "oro blanco", miles de hombres y
mujeres debieron no solo adaptarse a las complejas condiciones laborales
propias de la minería del salitre, sino también a la vida cotidiana en el
desierto más seco del mundo. Se formó así entre Pisagua y Taltal una
particular sociedad pluriétnica, sustentada por una lógica del trabajo y la
solidaridad y determinada en sus hábitos por el espacio vital del campamento
minero.
• http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-98179.html
CAMPAMENTO MINERO
La vida cotidiana en la pampa
salitrera se desenvolvía en
pequeños campamentos, una
paradoja casi inverosímil frente
al vasto desierto en medio del
cual se levantaban. Pese a la
hostilidad y abrumadora
extensión de su entorno, los
hombres y mujeres de la pampa
fueron capaces de dominar todo
el espacio de explotación del
nitrato, ya fuera recorriéndolo a
pie, en mulas, carretas o
ferrocarriles salitreros.
CAMPAMENTO MINERO
• Los límites de cada campamento eran infranqueables y el sereno era el
encargado de impedir la salida de quienes pretendieran irse "con la
camanchaca". También evitaba el ingreso de sujetos no deseados por la
administración, como los mercanchifles, quienes ejercían el comercio
clandestino, desafiando el monopolio de la pulpería.
CAMPAMENTO MINERO
•  La cantidad de personas que vivía en una oficina salitrera variaba de
acuerdo a varios factores, como los procesos productivos que allí se
ejecutaban, la compañía a la que pertenecía y el cantón salitrero al que
correspondía.
• Cada cantón (unidad territorial que aglutinaba un grupo de campamentos)
tenía un poblado central, donde los trabajadores y sus familias podían
acceder a servicios que el campamento no ofrecía: espacios de diversión,
servicios religiosos, sanitarios, educación, cementerios, medios de
comunicación, comercio libre, etc.
TRABAJADORES
• La vida obrera en la pampa salitrera era
sumamente difícil y esforzada. En una
jornada de más de ocho horas, expuesto
al inexorable sol del día y al crudo frío en
la noche, el calichero debía realizar
peligrosas faenas para extraer el nitrato.
• Según el reglamento de las oficinas
salitreras de 1890, el trabajador estaba
obligado a trabajar en forma constante,
sin interrupción alguna, durante toda la
jornada. Esto era registrado diariamente
en unas libretas que a fin de mes eran
revisadas para determinar cuánto se le
debía pagar al obrero. El salario se
entregaba en fichas, las cuales no
siempre equivalían a la moneda del libre
comercio.
TRABAJADORES
• La actividad productiva salitrera comprendía diferentes oficios. Los
desrripiadores o "limpiacachuchos", que trabajaban en cuadrillas de ocho
hombres, se turnaban en grupos de a cuatro para estar al interior del
cachucho y luego para trabajar debajo de él, a cargo de los carros
Decauville que se empleaban para transportar los ripios.
• Los chancadores debían dirigir el transporte en los carros Decauville hasta
vaciar el material en el interior de cachucho. Ambas faenas implicaban,
como mínimo, una jornada de diez horas de trabajo, a las que se sumaban
las dos horas que debían caminar para volver a la oficina.
TRABAJADORES
• Descripción:
El cachucho es un estanque de gran capacidad usado en las salitreras, el cual
se llenaba con salitre chancado y agua vieja. Luego se calentaba con el calor
del vapor de agua que pasaba por medio de serpentines situados en el borde
de sus costados interiores
• ¿ Si analizamos estas condiciones hoy en día, a que PELIGROS se
exponían estos trabajadores?
TRABAJADORES
• Los trabajadores del salitre se constituyeron en los obreros mejor pagados de
nuestro país a comienzos del siglo XX. Así, “un informe gubernamental de
1913 señaló que el minero salitrero promedio ganaba salarios más altos que
cualquier otro trabajador chileno, incluyendo los que laboraban en plantas
metalúrgicas o en los ferrocarriles estatales, las elites de la embrionaria
fuerza de trabajo industrial”.
• Sin embargo, sus condiciones de vida y de trabajo eran de un sufrimiento
difícilmente imaginable por las actuales generaciones.
TRABAJADORES
• De partida, su labor era particularmente dura y riesgosa: “A menudo llevando
sacos que pesaban más de 140 kilos, los mineros permanentemente tenían
que hacer su camino entre explosiones, escombros que caían y carretillas o
vagonetas en movimiento.
¿QUÉ LEY REGULA HOY EN DÍA LA CARGA?
TRABAJADORES
• Las refinerías no eran menos peligrosas. Laborando en plantas llenas de
polvo o vapor, los trabajadores tenían que evitar caer en las macizas
máquinas trituradoras o en las tinas llenas de líquidos hirvientes.
• La tasa de accidentes, en un negocio especialmente reacio a introducir
medidas de seguridad, era previsiblemente alta. Dada la falta de servicios
médicos la mayoría de los accidentes eran fatales o causaban
discapacidades permanentes”.
TRABAJO INFANTIL
• Agravaba aun más lo anterior la proliferación del
trabajo infantil en un oficio tan duro: “En las
faenas salitreras se empleó ampliamente el
trabajo infantil; varios miles de niños menores de
diez años estuvieron ocupados en toda clase de
labores en las oficinas salitreras. El año 1900, un
funcionario informaba al Intendente de Tarapacá
que cada campamento contaba con cien o más
niños en edad escolar; pero, en lugar de asistir a
la escuela llevaban una existencia del más rudo
trabajo sin que nadie ‘eduque ni alimente los
sentimientos del corazón’.
TRABAJO INFANTIL

• “Todavía el año 1917 la comisión parlamentaria que visitó las salitreras pudo
ver niños por miles, y hasta de siete u ocho años, que desempeñaban labores
‘no sólo superiores a sus fuerzas, sino extremadamente peligrosas e
insalubres”
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte