Está en la página 1de 7

1 Porque se habla de la era del salitre?

La industria del salitre fue la principal actividad económica de Chile entre 1880 y 1930,
Chile vivió un período de inusitado esplendor producto de la riqueza salitrera que
producían las recientemente incorporadas provincias de Tarapacá y Antofagasta, desde
donde se exportaba en grandes cantidades a Europa, donde era usado como
fertilizante y en la fabricación de explosivos
obreros Industria Salitrera

2 Como eran las oficinas del salitre?

las oficinas salitreras fueron pensadas como un medio de producción para el nitrato.
Se buscaba la máxima concentración de capital y de trabajadores en un territorio hostil,
desértico y autónomo, emplazado en plena pampa intermedia del Desierto de Atacama.

Poseían una arquitectura definida, tomada de ciudades fabriles


europeas y norteamericanas, que variaba levemente de un yacimiento a otro, de
acuerdo a la riqueza de cada uno.

Por su producción y envergadura, destacan en la región las oficinas de Chacabuco,


ubicada en el Cantón Central, y María Elena y Pedro de Valdivia, localizadas en el
cantón del Toco.

El conjunto de oficinas salitreras, relacionadas en un territorio común, y vinculadas por


un ferrocarril que conectaba a un puerto de embarque, se denominó cantones
salitreros.
En Antofagasta hubo cuatro circunscripciones geográfico-administrativas. De norte a
sur: el Toco, Cantón Central, Aguas Blancas y Taltal.

El espacio de las oficinas salitreras estaba constituido por cuatro secciones:

- El campamento: lugar que reunía las habitaciones y/o casas donde vivía la población
y los edificios de los diferentes servicios, como escuelas, baños, pulperías, etc.

- El escritorio: denominado así al edificio de la administración.

- La máquina: espacio donde se efectúa la elaboración del salitre, compuesta de


maquinarias y aparatos.

- La maestranza: taller donde se construían o reparaban las piezas de las máquinas,


herramientas y utensilios.

3 Como era la vida en una oficina salitrera?


Miles de familias viajaron a la pampa del desierto de Atacama desde el centro y sur
de Chile, Perú, Bolivia, Europa y Estados Unidos, para trabajar y vivir en las oficinas
salitreras. El carácter inhóspito, seco y desolado del territorio contribuyó a crear
una cultura del salitre, caracterizada por su compañerismo y autonomía.

Incluso, nació una jerga relacionada a la faena del caliche. De allí provienen términos
como la choca, utilizado por los obreros salitreros para referirse a la hora de tomar té,
en alusión al "jarro choquero", fabricado completamente en lata. Éste y otros objetos
del salitre se exhiben el Museo de Antofagasta.
La vida de los trabajadores pampinos era difícil. Hasta la década de 1920, el obrero
estuvo desamparado jurídicamente frente al arbitrio de las empresas salitreras.

El trabajo era arduo, las faenas comenzaban desde la salida del sol, y duraban más de
12 horas.

Las habitaciones de los trabajadores eran indecorosas, especialmente las oficinas


más antiguas, ya que no contaban con servicios higiénicos. Eran estrechas y
construidas con material extraído de la pampa: caliche, calamina o madera.

Los salarios se pagaban con fichas, que sólo podían ser cobradas en
las pulperías creadas dentro de las mismas oficinas salitreras, por lo que éstas
controlaban los productos y precios que se vendían.

El emplazamiento de las oficinas salitreras provocó que fueran unas verdaderas "mini
ciudades" o enclaves industriales.

"Así en un mundo construido de la nada, el campamento contó con gran parte de


los servicios mínimos para la subsistencia: habitaciones, servicios higiénicos,
pulpería, escuela y otros elementos básicos para el desempeño de la vida cotidiana"
(Henríquez: 1998, p.47)

Habitacion Salitrera

Pulguerias
4 Como impacto la riqueza del Salitre en el país?
Si bien la mayor cantidad de empresas que explotaban este mineral eran extranjeras, el Estado
de Chile tuvo grandes beneficios económicos que permitieron a los gobiernos del período
invertir en infraestructura, en mejoras urbanas y en servicios públicos. Al mismo tiempo, esta
riqueza generó profundas desigualdades, aumentando la precariedad de las condiciones de
vida de los obreros y sus familias La población total de trabajadores salitreros era hacia 1904,
de 24.445 de los cuales 17.398 eran chilenos. Entre los extranjeros, la gran mayoría eran
bolivianos y peruanos.
La riqueza del salitre tuvo un efecto dinamizador sobre el conjunto de la economía; el norte
salitrero, por ejemplo constituyó un importante mercado para la producción agrícola y
manufacturera de Chile central. La industria del salitre era también una fuente de trabajo muy
importante.

5¿Cómo se relaciona la riqueza del salitre con la desigualdad social?


Uno de los grandes problemas en la era del salitre fue la relación que se dio entre
crecimiento económico y desigualdad social: mientras crecía la economía, los sectores
populares empeoraron sus condiciones de vida. Así, la sociedad chilena del cambio de
siglo se dividía principalmente en los siguientes grupos:

Personajes importantes
John Thomas North (Yorkshire, 30 de enero de 1842—Londres, 5 de mayo de 1896) fue un
empresario británico del monopolio del salitre que obtuvo sus mayores ganancias producto de
la Guerra del Pacífico entre Chile, Bolivia y Perú, al hacerse de la mayoría de las salitreras que
cambiaron de nacionalidad como resultado de este conflicto.

Jose Manuel BalmacedaSanto Domingo, Región de Valparaíso; 19 de


julio de 1840 - Santiago, 19 de septiembre de 1891) fue un abogado, periodista y
político chileno, que ejerció como presidente de Chile entre 1886 y 1891, habiendo sido
catalogado por sus detractores y por parte de la historiografía nacional como
un dictador.1

El gobierno de Balmaceda fue el primero que se benefició significativamente de las


rentas del salitre,

Robert Harvey., apodado el “Gringo Colorado” es uno de ellos. En 1875, en el entonces Iquique
peruano, comenzó una serie de trabajos que le permitieron formar un tremendo imperio en obras
e inversiones. Fue así como gracias a su esfuerzo, capacidad y conocimiento de la industria
salitrera, este “Gringo Colorado”, se transformó en SIR, con una fortuna generada en la Pampa
Salitrera de Tarapacá.

También podría gustarte