Está en la página 1de 5

1.

LA INDUSTRIA AZUCARERA

La industria azucarera es un sector económico dedicado a la siembra, cosecha y procesado


de la caña de azúcar. Acompaña la economía dominicana desde la era de la colonización.
El desarrollo económico de la República Dominicana va de la mano con la Industria
Azucarera. Su evolución y promoción para llegar a beneficiar al país datan desde el siglo
XVI, cuando Gonzalo Velosa fundó en las márgenes del Rio Nigua el primer trapiche movido
por caballos para fabricar azúcar de caña en la isla.
La evolución y crecimiento de todo cuanto representa la actividad productiva del azúcar en
la República Dominicana, ha sido llevado a varias obras que ocupan lugares distintivos en
bibliotecas, trabajos de negocios, entre otros, que constituyen documentos sugerentes y
emotivos del avance nacional, algunos de ellos tratados en este trabajo.
La industria azucarera llego a dar beneficios insuperables al país en función de la época, la
idea es que a partir de este análisis, en ocasiones posteriores se puedan identificar las fallas
e incorporar mejores estrategias que garanticen la productividad, para que el sector no solo
este enfocado en la producción en masa sino que implementen mejoras que a fin de cuentas
resultan en beneficios, avances en la industria, y desarrollo en el país.

2. LA PLANTACIÓN

Como recurso económico, el algodón, la caña de azúcar, el café, el té y el cacao están entre
las plantaciones más frecuentes en distintos países del mundo. El desarrollo de estas
plantaciones implica toda una serie de prácticas sociales, como el latifundio o la contratación
de mano de obra bajo condiciones precarias. A gran escala, lo habitual es que el dueño de las
tierras contrate por poco dinero a las personas que se encargan de cuidar las plantaciones y
de recolectar los frutos.
A lo largo de la Historia además varias de estas plantaciones han generado algunas de las
más aberrantes situaciones para el ser humano. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a las de
algodón que durante los siglos XVIII y XIX permitieron que en Estados Unidos existiera la
esclavitud.
El sur del país americano es el que abogó y defendió a ultranza la existencia de esclavos, ya
que esa zona es la que más se vio enriquecida por los cultivos de algodón. No obstante, el
norte rechazó plenamente esa práctica denigrante y que atentaba contra los derechos
humanos.
A tal punto llegaron las divergencias que la esclavitud, entre otras muchas causas, fue parte
detonante de la conocida como Guerra Civil Americana (1861 – 1865). Guerra de Secesión
fue como también se dio en llamar este conflicto bélico de grandes proporciones que se saldó
con la victoria del bando del norte y que supuso la abolición de aquella.
En cuanto a las plantaciones de café podríamos subrayar que Brasil o Colombia son dos de
los países que cuentan con un mayor número de ellas. Curiosamente en estas naciones lo que
priman son las plantaciones familiares de pequeñas hectáreas, que no cuentan con demasiada
mecanización pero que permiten que trabaje una elevada parte de la población.
Las características de las plantaciones dependen del suelo y de las condiciones ambienta les.
No puede cultivarse café en zonas frías, ya que este cultivo requiere de elevadas
temperaturas, por citar un caso.
La gestión de la plantación es vital para que el medio ambiente no se vea perjudicado por la
acción del hombre. Es importante prestar atención a los ciclos de la naturaleza y a las especies
nativas para evitar la degradación de los cultivos y del suelo.

3. MEDIDA DE INCENTIVO ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Había dos tipos de ingenios: los movidos por tracción animal, llamados trapiches, y los
movidos por la energía hidráulica, es decir por molinos de agua, que eran llamados ingenios
poderosos.
La inversión normal de un ingenio de la época era de alrededor de 10 a 15 mil pesos. Dentro
de la inversión el renglón más importante era el de la mano de obra esclava, pues
normalmente ocupaba una cantidad de negros oscilante entre 80 y 150.
Los ingenios también comportaban inversiones en edificaciones que servían para las salas
de máquinas y de purgas, así como para viviendas para esclavos y amos, almacenes, etc. Las
labores del ingenio se dividían en dos partes: la agrícola y la industrial. La parte agrícola
tenía por actividad fundamental la siembra y cultivo de la caña. La producción era
interrumpida por falta de conocimientos agrícolas. Por eso la productividad de la caña era
muy baja.
Un ingenio tenía aproximadamente más de 200 tareas de cultivo, produciendo por acre
aproximadamente 5 toneladas de caña, debido también a la escasez de medios técnicos.
El sistema de cultivo, hecho por negros no especializados, ocasionaba muy baja
productividad porque ellos estaban acostumbrados a un tipo de trabajo muy diferente.
Los ingenios en su fase industrial se ocupaban principalmente de la elaboración del azúcar.
La maquinaria era muy avanzada en relación al desarrollo tecnológico de la época. Un
ingenio normal, con unos 100 esclavos y unas 200 tareas bajo cultivo, producía unas 4,000
arrobas por año y algunos hasta 10,000 y más. Las maquinarias tenían que ser traídas de
España por su complejidad, y normalmente eran hechas en Italia y en Holanda.
Estos procesos industriales exigían una mano de obra especializada, tanto libre como esclava.
Los ingenios tenían maestros normalmente de procedencia canaria o portuguesa (donde la
elaboración del azúcar era tradicional) y esclavos que con la práctica llegaban a ser maestros
de azúcar o tacheros o responsables del trabajo en el molino o encargados de alguno de los
talleres artesanales antes mencionados.
Los ingenios se convirtieron en las unidades más importantes, no solamente desde el punto
de vista productivo, sino también demográfico, si exceptúa la ciudad de Santo Domingo. En
la época de pleno auge de la industria del azúcar, la importancia de los pueblos estuvo
condicionada en relación a la incidencia de ingenios. Estos eran no sólo centros de
producción, sino también centros de comunicaciones y de aglomeración demográfica, por
razones tanto de índole económica como de índole militar.
En lo económico porque eran los centros de mayor riqueza en la isla, y, lógicamente, atraían
otros grupos de población, además de la propia del ingenio; y desde el punto de vista militar
porque servían de abrigo frente a los ataques frecuentes de los grandes enemigos de la época:
los negros cimarrones y los piratas extranjeros.

4. LAS ESTANCIAS, EL CASABE, CAÑAFÍSTOLA Y JENGIBRE

Los grandes propietarios de esclavos hicieron sus mayores negocios en el sector azucarero,
pero también invirtieron en unidades agrícolas de mediano tamaño llamadas estancias, donde
por lo general laboraban poco más de 10 esclavos en condiciones menos duras que en los
ingenios y se producía para vender en el mercado de la Isla y en el exterior. Las estancias
producían alimentos, como tubérculos y maíz, para los españoles ubicados en la producción
minera, quienes no se podían alimentar con productos de los conucos indígenas. Luego
produjeron casabe para vender en las otras colonias de España en América.
Cuando se agotó la producción de oro, las estancias comenzaron a producir cañafístula, que
servía como purgante y otros usos medicinales. Con la baja en la demanda de cañafístula, a
fines de 1530, muchas estancias quebraron o volvieron a producir casabe y otros alimentos.
Luego se dedicaron a producir fundamentalmente jengibre en la parte oriental de la Isla.

5. INICIO DEL HATO GANADERO

Junto a las plantaciones azucareras y a las estancias, los oligarcas esclavistas tenían hatos
ganaderos de gran tamaño destinados a producir carne para las ciudades, los navíos y los
esclavos; cueros de reses para las empresas manufactureras del exterior, y ganado de tracción
y transporte para los ingenios. La mayor parte del ganado era propiedad de un grupito de
esclavistas, en su mayoría residentes en la ciudad de Santo Domingo. Un gran hatero fue el
obispo Rodrigo de Bastidas, quien además de ser dueño de medio ingenio azucarero, tenía
25,000 cabezas de ganado. Además de los hatos, había fincas pequeñas llamadas hatillos,
propiedad de personas de escasos recursos, que se dedicaban, sobre todo, a la cría de ganado.
6. REBELIONES DE ESCLAVOS.
EL surgimiento de la industria azucarera viene como consecuencia de la escasez de azúcar
en España y las buenas condiciones climáticas "La Española", para cultivarla. Fue necesario
para el desarrollo de la industria azucarera, la explotación de negros esclavos, procedentes
del África, esto fue debido al decaimiento del taino, el cual no estaba adaptado a trabajos tan
forzados. Entre los conflictos ocasionados, podemos citar la sublevación de Enriquillo quien
no estaba de acuerdo con el trato ofrecido por los españoles.
Enriquillo reunió un grupo de la población indígena y se alzaron en la mañana de Bahoruco,
donde por trece años mantuvo a raya a los militares coloniales, quienes agotaron armas y
medios persuasivos, sin que Enriquillo y su grupo desistieran de la rebelión. EL
levantamiento de Bahoruco constituyo la primera rebelión por la libertad indígena del nuevo
Mundo. Como Consecuencia de la insurrección de Enriquillo se produce una segunda
situación conflictiva: un grupo de esclavos negros, pertenecientes a los ingenios, se
amotinaron y alzaron en diciembre de 1522, debido a la crueldad con que se les trataba. La
persecución de los negros fue despiadada, pero esto no evito que otros grupos negros se
alzaran, los cuales muchos de ellos se unieron a los indígenas, estos negros esclavos fueron
llamados "Cimarrones". Entre los más famosos líderes africanos que comandaron las
revueltas y fugas de esclavos se pueden mencionar:
Juan Vaquero. Se alzó con un grupo en 1537. Andaban por las sierras del sur y atacaban a
los colonos de las zonas aledañas. Diego de Guzmán. "Cimarrón' de San Juan de la Maguana
que atacó dicha comarca. Diego del Campo. Se había mantenido alzado por los alrededores
de La Vega por cerca de 10 años. Al final se entregó a los españoles y, a cambio de su vida,
se prestó a la persecución de sus antiguos compañeros. Lemba. Quince años había durado
alzado en armas en Higüey, junto con otras 150 personas que le seguían. Se le atrapó y quitó
la vida en 1548.
Opinión Personal
Lo que pude aprender acerca de estos temas tan interesantes y lo que más me llamo la
atención fue que el desarrollo económico de la República Dominicana va de la mano con la
Industria Azucarera y que su evolución y promoción para llegar a beneficiar al país se dio
cuando Gonzalo Velosa fundó el primer trapiche movido por caballos para fabricar azúcar
de caña en la isla.
Sobre las plantaciones algo que me llamo mucho la atención fue que a lo largo de la historia
las plantaciones han generado algunas de las más aberrantes situaciones para el ser humano
como por ejemplo las de algodón, durante los siglos XVIII y XIX permitieron que en Estados
Unidos existiera la esclavitud y que a pesar de que el sur del país apoyaba la esclavitud porque
se enriqueció a base de la misma en las plantaciones de algodón, el norte estaba totalmente
en contra de la situación a tal punto que llegaron las divergencias que la esclavitud, entre
otras muchas causas, fue parte detonante de la conocida como Guerra Civil Americana.
Sobre los ingenios pude aprender que había dos tipos: los movidos por tracción animal,
llamados trapiches, y los movidos por la energía hidráulica, es decir por molinos de agua,
que eran llamados ingenios poderosos y que hablando de la parte económica eran los centros
de mayor riqueza en la isla.
Referente a las estancias pude conocer que producían alimentos, como tubérculos y maíz,
para los españoles ubicados en la producción minera, quienes no se podían alimentar con
productos de los conucos indígenas y que luego produjeron casabe para vender en las otras
colonias de España en América.
Algo importante aprendí fue que junto a las plantaciones azucareras y a las estancias, los
grupos esclavistas tenían hatos ganaderos de gran tamaño destinados a producir carne para
las ciudades, los navíos y los esclavos; cueros de reses para las empresas manufactureras del
exterior, y ganado de tracción y transporte para los ingenios, que la mayor parte del ganado
era propiedad de un grupito de esclavistas y que estos en su mayoría eran residentes en la
ciudad de Santo Domingo.

También podría gustarte