SEMANA N° 4 SESIÓN N° 4 Programación • Identidad • Cultura • Identidad Cultural • Percepción y Cultura Logro de la sesión
El estudiante será capaz de describir los conceptos de
Identidad y Cultura, la relación existente entre ellos y la importancia en la formación de la Identidad Cultural. ¿Quién soy yo?
¿Qué hago, en mi día a día, para ser quien soy?
• “Sentimiento de mismidad y continuidad que experimenta un individuo” (Erickson, 1977).
Surge de la pregunta: ¿Quién soy?
“Mismidad” es la condición de ser uno mismo Entonces…¿Qué es la IDENTIDAD? IDENTIDAD La IDENTIDAD se construye y se reconstruye de manera dinámica y permanente, desde las actividades, relaciones y comportamientos cotidianos de sujetos en relación a otros, tomando en cuenta elementos seleccionados y aspectos significativos del presente y pasado. Es un conjunto de repertorios culturales interiorizados como representaciones, valores, y símbolos, a través de los cuales los actores sociales, sean estos individuales o colectivos, demarcan los limites entre: “Lo Propio” y “Lo ajeno” ¿Qué tienen en común estas imágenes? ¿Qué es la Cultura?
La Cultura es el conjunto de tradiciones y estilos de vida,
socialmente adquiridos por los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos repetitivos de pensar, sentir y actuar.
Marvin Harris (1982). Materialismo Cultural
La identidad cultural es la defensa de las tradiciones de la historia y de los valores, morales espirituales y éticos legados por generaciones pasadas. Declaración internacional de la UNESCO – MONDIACULT, 1986, art. 34. La Identidad Cultural se platea desde dos perspectivas: • Perspectiva Esencialista: La perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad como algo hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo. Se da un reconocimiento de la Identidad “desde dentro”: ¿Quién soy? / ¿Quiénes somos?
• Perspectiva Constructivista: La perspectiva constructivista señala
que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que se contruye. La identidad no es algo estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable. Se da un reconocimiento “desde fuera”: ¿Cómo nos ven? IDENTIDAD CULTURAL • Es la pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, valores y creencias. • Surge por oposición y como reafirmación frente al otro. • Se define a través de múltiples aspectos que definen la cultura: la lengua, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias o los componentes colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. • Estos elementos son de carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad.
Gonzales Varas (2000) Identidad Cultural, un
concepto que evoluciona. • Es el sentimiento de pertenencia a una cultura determinada, construida a lo largo de la vida de los individuos a través de la adopción e internalización de elementos culturales comunes a dicho grupo humano. • Permite marcar diferencias al relacionarse con otros individuos. Identidad Colectiva La Identidad Colectiva es reconocerse perteneciendo a una comunidad de semejantes, con todas las características que las colectividad posee (Rengifo). La importancia de la Identidad Cultural • Da sentido y finalidad a la vida de una sociedad: Para qué. • Fortalece relaciones entre generaciones: abuel@s / padres-madres / hij@s • Establece vínculos entre el pasado, el presente y el futuro: lo compartido y común. • Revalora formas de vida y manifestaciones de antepasados y nos acerca. ¿Por qué es importante la Identidad Cultural en una Sociedad Arequipeña, y en el Perú? ¿CÓMO SE CONSTRUYE LA IDENTIDAD? Se construye a partir de diferencias Objetivas y Subjetivas: • Percepciones que asignan un valor diferente a los aspectos de la realidad. • La Autopercepción/Subjetividad • Se seleccionan elementos referenciales a los que se les asigna un sentido de propiedad al grupo y a los individuos, a partir de los que se puede afirmar: YO SOY • Se construye a lo largo de la vida. • La sociedad y los medios de comunicación te ofrecen modelos que influyen en tu forma de sentir, pensar y actuar. • Desde el punto de vista sociológico la identidad cultural se construye en interacción con los demás y que en la familia donde el niño comienza a construir su identidad cultural, luego es llevada a otros espacios de socialización como la escuela, y el centro de trabajo. Larraín (2003), la construcción de la identidad es un proceso “Cultural”, “Material” y “Social”. • Por su parte los estudios psicológicos sostienen que la identidad cultural inicia su construcción cuando, desde edades tempranas se responde a la pregunta: ¿Quién soy yo? • Efectivamente al analizar esta propuesta vamos a encontrar un componente cognitivo y efectivo de la identidad que demanda autodefiniciones, valoraciones para luego desencadenar en comportamientos que de muestras de la aceptación que va desde el propio cuerpo, hasta aceptar la cultura originaria. • La frase atribuida a San Agustín: “Nadie puede amar lo que no conoce” ilustra un camino para el desarrollo de la identidad. Propone un conocimiento previo como condición para generar sentimientos y actitudes de consideración hacia algo. Sin conocimiento no hay valoración. Bibliografía consultada
Cole, M. (1996-1999). Psicología cultural. Madrid: Morata. Cap VI
Gomez, G. (2004). La cultura como Identidad y la Identidad como