Está en la página 1de 22

La Identidad Narrativa

Representante: Paul Ricoeur (Francia, 1913 – 2005)

Oposición –o complemento- a la filosofía Cartesiana


del cogito, ergo sum.

Descartes: El «yo», el que piensa, es algo, pero no


tiene certeza sobre qué es.

Ricoeur: Problema.-
La identidad del sujeto – permanencia en el tiempo.
La Identidad Narrativa

La identidad Acción

¿Quién hace o ha hecho


qué?
¿Con vistas a qué?
¿En qué circunstancias?

“Acción es el aspecto del hacer humano que


reclama la narración”
Hannah Arendt
La Identidad Narrativa

Acción y agente pertenecen


a un mismo esquema
conceptual

Vinculados por las mismas


circunstancias, intenciones,
motivos y resultados.

El qué y el por qué de la acción es análogo al


binomio lógico entre motivo y causa
La Identidad Narrativa

motivo de la conjunto de consideraciones


Qué
acción racionales que la justifican

Causa porqué

Acción actividades básicas de la


condición humana
La Identidad Narrativa

Labor
Distinción Trabajo
Acción

Acontecimiento

Intención Responsabilidad

“Las virtudes y los vicios son voluntarios pues el


hombre es causante de sus modos de ser”
Aristóteles
La Identidad Narrativa: el perdón

“Es muy pequeño el lugar dónde se perdona;


humanidad… como ustedes le llaman.”
Ondina, Jean Girodaux

Paradoja: El perdón se concede frente a un acto, en


principio, imposible de perdonar.

Acto que escapa a toda


comprensión de la razón.
La Identidad Narrativa: el perdón

• Se concede de manera gratuita


• Es un don que no exige ningún tipo de
contraprestación.
Prefijo latino “Per” y verbo “donāre”.

Requisito: Conocer la ofensa y sentirse agraviado


La Identidad Narrativa: el perdón

Falta

Falibilidad

Debilidad, fragilidad o limitación que


lleva al hombre a fallar.

El mal
Es el culmen de la debilidad.
Es la realidad próxima al hombre que padece.
Es la angustia que aleja al hombre de la
felicidad.
La Identidad Narrativa: el perdón

El hombre naturaleza finita, débil, limitada,


falible;

toma conciencia del mal

confesión

Relato que lo compromete a sí mismo


(filosofía hermenéutica)
Reconocimiento que el acusado hace de su
propia culpa, e
Narración de hechos contrarios al interés
propio
La Identidad Narrativa: el perdón

• El perdón redentor – Teológico.


• El perdón condicionado – Elementos externos –
castigo.
• El perdón retributivo – “Indemnización”
• El perdón incondicionado.
– Para quien causó la falta.
– Para uno mismo.
– Hacia uno mismo.
La Identidad Narrativa: el perdón

El castigo expiación vindicativa


Finalidad: restablecer el orden alterado

Teorías retribucionistas

La pena debe restaurar el orden interrumpido, debe ser


proporcional en su duración e intensidad a la gravedad de
la ofensa.
El perdón incondicionado: causante

• El perdón no se fortalece en la medida en que


produce un dolor a otro.
• Es un «don» y ningún don busca reciprocidad.
• Es una dádiva porque es un acto mediante el cual la
persona se despoja de los sentimientos negativos
hacia otro, sin esperar ninguna compensación.
• Es una ofrenda - Busca comprender no vengar.
• Es una concesión, no una obligación.
• No implica equivalencia o la simetría.
• Se concede de manera libre, voluntaria, irrevocable,
gratuita.
El perdón incondicionado: Para uno
mismo
Reconocimiento de la ofensa
(momento ontológico)

Noción de culpabilidad.

Interiorización
Conciencia del mal.

Culpabilidad
(momento subjetivo)
El perdón incondicionado: Para uno
mismo

Conciencia de
Culpabilidad castigo

No deriva del
castigo

Es la herramienta que enmienda una falta.


Función pedagógica.
El perdón incondicionado: Para uno
mismo
Conciencia de castigo

Arrepentimiento
abandonar la
Cambio de vida
conducta negativa

Responsabilidad Ante uno mismo

Movimiento de recuperación
El perdón incondicionado: Para uno
mismo
El perdón es propio de un “hombre capaz”, es decir, de
un individuo responsable de su acción, con facultad
para obrar. Un “hombre capaz” no es sólo quien puede
hablar, actuar o narrar, sino el individuo que comprende
su acción y se hace responsable de ella.
Si el objeto del perdón fuera la retribución, su finalidad
no sería liberar, sino atar.
Paul Ricoeur
El perdón incondicionado: Hacia uno
mismo
Perdonar; un regalo para uno mismo.
Isabel S. Larraburu

Perspectiva psicosomática Persona – unidad


Beneficios:

• Reducción de: dolor crónico, trastornos


cardiovasculares, conducta violenta.
• Incremento de la esperanza y alivio de los
niveles de depresión y ansiedad.
El perdón incondicionado: Hacia uno
mismo

Perdón, reconciliación y justicia


(Michelle L. Devon, 2007)

 El perdón no es un regalo para el culpable. Se


elabora en el interior de uno mismo. Decírselo o no
al ofensor es independiente.
 No implica reconciliación.
 Supone evitar que la acción que nos ha hecho daño
siga ocurriendo.
 No requiere de la petición expresa del ofensor.
El perdón incondicionado: Hacia uno
mismo

 Decisión de dejar ir el dolor: liberación.


 No significa permitir que la persona continúe
actuando de igual modo.
 Dirigido a vivos y muertos.
 Apaga la necesidad de venganza, la que impide la
sanación. No es renunciar al derecho a la justicia.
La promesa en el relato de la propia vida

Identidad

La promesa se presenta como


“Una nueva dimensión de la idea de capacidad y la
recapitulación de los poderes anteriores”
P. Ricoeur

Prometer presupone poder obrar sobre el mundo e


imputarse -a sí mismo- el origen de los actos.
La promesa en el relato de la propia vida

Prometer:
Acto mediante el cual, cada uno se compromete
efectivamente con aquello que se liga mediante la
palabra entregada.
Al dar la palabra, desafiamos nuestra propia pasividad y
también negamos nuestro cambio radical (inclinaciones
sensibles)
Nos asumimos como protagonistas, capaces de
responder, y confiamos en que podremos cumplir.
Nuestro compromiso nos determina.
La promesa en el relato de la propia vida

Elegirse a sí mismo, de perseverar en sus decisiones y


de mantenerse en ellas a través de su acción.

Proyecto.

El ser uno mismo; el ser yo, se afirma en el proyecto, y


esto sucede aun más con la promesa.
Cuanto más me comprometo, más posible soy.
Nuestro poder-ser se confirma a través de nuestros
actos que, al realizarse, determinan también nuestra
identidad: pasamos de poder-ser a ser.

También podría gustarte