Está en la página 1de 36

EL CRISTIANISMO EN LA EUROPA

FEUDAL (SS. IX AL X)
TEMA 5
ESQUEMA DE LA UNIDAD
1. IGLESIA E IMPERIO:
- El imperio cristiano carolingio.
- Iglesia y feudalismo.
- El problema de las investiduras.
2. GRANDES REFORMAS.
- Virtudes y vicios en la sociedad cristiana.
- La reforma gregoriana.
- La reforma de la liturgia.
- La reforma monástica.
3. EL CISMA DE ORIENTE
4. PEREGRINOS Y CRUZADOS.
- Las rutas de peregrinación.
- La conquista de tierra santa.
5. EL ARTE ROMANICO.
- Arquitectura románica.
- Pintura y esculturas románicas.
VOCABULARIO:

 Donaciones: disposiciones testamentarias que dejan los nobles a la


Iglesia para asegurarse plegarias a su favor tras su muerte. Son e
origen de los principales monasterios europeos.
 Feudalismo: sistema de gobierno y de ordenación de las propiedades
basado en el contrato feudal, por el que unos ceden sus servicios, sus
tierras o dinero – los enfeudados- a cambio de protección y orden
social – procurado por el señor feudal-.
 Investidura: acto por el que se atribuye un cargo o una dignidad a una
persona.
 Simonía: compra-venta de oficios, servicios y dominios eclesiásticos,
es decir, cualquier negocio humano ilícito que se haga con las cosas
dedicadas a Dios.
 Investidura laica: provisión de cargos eclesiásticos por parte de los
emperadores, reyes y diversos señores feudales.
 Canto gregoriano: canto oficial de la liturgia de la Iglesia católica que
se desarrolló durante la Edad Media y que se caracteriza por la
monofonía y por el ritmo libre.
 Cisma de Oriente: separación de las iglesias orientales de la iglesia
católica por razones doctrinales, disciplinares y jurisdiccionales.
 Peregrinación: costumbre piadosa por la que se recorre un camino
hacia un santuario para lograr la santificación personal o la expiación
de los pecados.
 Cruzadas: peregrinaciones guerreras llevadas a cabo por los cristianos
en la Edad Media para la conquista de los Santos Lugares.
 Cruz latina: aquella formada por palo cortado en su extremo por
horizontal más corto; la griega son dos travesaños iguales cruzados
por el centro. Es la más habitual de las enseñas cristianas.
 Girola: nave que rodea el ábside de una iglesia y permite el paso de
los fieles tras el altar
1. IGLESIA E IMPERIO
Tras la coronación de Carlomagno en el 800 por León III queda
restaurado el Imperio Romano de Occidente. La máxima autoridad
política recae en el Emperador y la espiritualidad en el Papa: ambas son
competencia del poder público.
LA TRANSLATIO IMPERII

Carlomagno fija su capital en Aquisgrán, con lo que el


centro político se traslada al antiguo reino franco. A
su muerte la decadencia de sus sucesores dejarían la
elección papal en manos de facciones nobiliarias italianas
-durante el llamado Siglo de Hierro del Pontificado-.
El ultimo traslado de la sede Imperial ocurre en el 962,
cuando Otón I restaura en Alemania el Sacro Imperio
Romano, y toma al Papado bajo su protección.
Este interés por parte del poder temporal se plasmo en el apoyo y
desarrollo de las instituciones religiosas e importantes
actividades de reevangelización, donaciones para la fundación de
monasterios e iglesias.

La vida de piedad se generaliza entre los fieles y se logran altas


cotas de cohesión religiosa y social.

El imperio impulsó también la recepción de la cultura clásica:


nacimiento de corrientes de pensamiento inspiradas sobre todo en
San Agustín y en su obra De Civitate Dei, que propone el gobierno
de los asuntos públicos basado en el Evangelio: la justicia y el
buen gobierno.
La obra política de Carlomagno no perduró

A su muerte, en el año 814, el imperio se fragmentó entre


sus hijos en diversos reinos y surgió una institución nueva:
El feudalismo.

Se basaba en un contrato, el rey y los grandes señores


protegían a sus vasallos a cambio de un tributo, en
dinero, trabajo o especie.

Marcaria la vida medieval: las gentes del pueblo llano


incapaces de defenderse por sí mismas, buscaban la
protección del estamento noble militar.

Los obispos y abades, fueron piezas clave de la política


de los reinos y del imperio, sus nombramientos y
elecciones superaron el ámbito eclesiástico.
La situación social y eclesiástica se fue degradando debido a la
aparición de innumerables corruptelas de los nombramientos
eclesiásticos.

LA IGLESIA: Sufrió las consecuencias del sistema.

Vio como los señores feudales se entrometían


en su funcionamiento e instituciones, llegando
a nombrar a obispos, abades y otros cargos
eclesiásticos.

Surge la Querella de las Investiduras:

Simboliza el intento de la Iglesia por liberarse


del yugo de los poderes laicos, reclamando el derecho
a nombrar obispos.
2. GRANDES REFORMAS

La sociedad rural, se ve sometida a los abusos de los señores feudales.

Dio lugar a un gran movimiento reformista dentro de la iglesia:

Los papas germánicos del siglo X y luego


los renovadores, desde Nicolás II a Gregorio VII
lucharon por eliminar los grandes vicios que
sufría la sociedad cristiana, entre los que
destacaban: la simonía, la poca ejemplaridad
del clero y la Investidura laica.

Estos males tenían un origen común: el olvido del fin sobrenatural


de la Iglesia y el afán de ambicionar mas bienes temporales.
El primero de los papas reformistas fue Nicolás II, en 1059 el
concilio ecuménico de Letrán, se establece la elección pontificia por
el Colegio de cardenales, sin intervención política externa.

EL PAPA REFORMADOR

El año 1053, el monje Hildebrando, del monasterio de Cluni, muy


conocido por sus ideas reformistas, fue aclamado Papa y confirmado
por los cardenales. Tomó el nombre de Gregorio VII y en solo doce
años de pontificado (1073-1085) llevó a cabo una profunda reforma.
En los reinos de Castilla y Aragón apoyo firmemente a los reyes en
su labor de reconquista. Fue especialmente perseguido por el
emperador Enrique IV y acabó muriendo en el destierro en 1085,
pero abrió la Iglesia a una nueva época de esplendor. Fue elevado a
los altares en 1606.
LA REFORMA GREGORIANA

Los objetivos del Papa Gregorio VII:

Exigía una profunda


Aspiraba a la instauración
renovación Espiritual de
en la sociedad de una
toda la Iglesia, Desde su
vida conforme al
Cabeza (el Papa) hasta el
Evangelio.
último de sus miembros.

Da cuerpo a los ideales del movimiento reformista en un documento


llamado Dictatus Papae, afirma la superioridad espiritual del Papa
sobre la cristiandad y pone medidas para acabar con los males de la Iglesia.
LA REFORMA DE LA LITURGIA

Uno de los grandes logros de los papas fue:

La generalización del rito romano con el


fin de unificar la liturgia romano-latina en
yoda la cristiandad.

El canto gregoriano que llega a su madurez


y sus melodías son divulgadas por toda
Europa.
LA REFORMA MONASTICA
La secularización monástica fue tan extensa que resultaba difícil
encontrar en Occidente monjes que llevasen todavía una verdadera
vida religiosa.

La reforma monástica comienza cuando el duque de Aquitania concedió


al abad Bernon los territorios de Cluni para fundar un monasterio
benedictino.

Movió a otros monasterios a solicitar su inclusión en la


Reforma para ser sometidos a la autoridad de la abadía.

Así se constituyo la orden cluniacense, que se extendió


por Occidente y llego a contar con cerca de 1200
monasterios.
SAN BRUNO Fundo una orden religiosa llamada la Cartuja

Síntesis entre la vida solitaria y la monástica


La reforma llega a su cima con la gran
creación del siglo XII, la orden del cister,
fundada por San Roberto.

Dio su gran impulso al fundar el monasterio


SAN BERNARDO
de Claraval en el año 1115.

La santidad de estos fundadores y de sus monjes traería una profunda


renovación espiritual a toda la Iglesia.
EL PRIMER CAMBIO DE MILENIO

El año 1000 significo el inicio de un nuevo milenio


desde la Redención y de un tiempo en que la
Iglesia católica, poco a poco, se abrirá paso hacia
un largo periodo de florecimiento, que iba a
durar al menos tres siglos.

En aquel tiempo Europa era la cristiandad, un


conjunto de pueblos unidos por el vinculo de la
fe, que formaban una amplia comunidad
espiritual, por encima de particularidades y
divisiones en naciones y reinos.
EL CRISTIANISMO 1054: 3. EL CISMA DE ORIENTE

CATOLICOS: OCCIDENTE

Fieles a la autoridad del Papa


de Roma.

ORTODOXOS: ORIENTE

Fieles a la autoridad del


patriarcado de Constantinopla.

El cisma de Oriente fiel reflejo del viejo litigio entre los imperios romanos
de Oriente y Occidente. Siglo VII el imperio romano de Oriente perdió
a manos de los musulmanes tres patriarcados: Alejandría, Antioquia y
Jerusalén. Quedaron frente a frente Roma y Constantinopla.
TENSIONES ENTRE LAS DOS SEDES:

La relación disciplinar: los


El culto a las imágenes el
patriarcas de Constantinopla
emperador León III llego
no querían estar sometidos
a prohibir, castigando a
a la autoridad del Papa de
quienes las veneraban.
Roma.

Un problema teológico (la cuestión del filioque) explicar el misterio de


la Santísima Trinidad. En Oriente se mantenía que el Espíritu Santo
procedía solo del Padre, y la iglesia de Roma enseñaba que procedía
del Padre y “del Hijo” (en latín filioque)
MIGUEL CERULARIO:

Fue elegido como patriarca de


Conclusión: Constantinopla.
Los delegados del
Papa pusieron
sobre el altar de
Emprendió una campaña contra Roma.
la Basílica de
Santa Sofía
(Constantinopla)
El decreto de Ordeno el cierre de todas las iglesias y
excomunión del monasterios de rito latino-romano
patriarca.

Pretendía constituirse en jefe absoluto de


la Iglesia de Oriente.
UN LARGO CAMINO HACIA LA UNIDAD
Desde el cisma no se ha conseguido la unidad entre Roma y las
iglesias ortodoxas de Oriente. En todos los concilios ecuménicos
se ha hecho llamamiento a la unidad y se ha intentado una
acercamiento doctrinal, en especial en los de Florencia, Trento y
Vaticano II. En 1964, el papa Pablo VI y el patriarca de
Constantinopla, Atenágoras, se encontraban en Jerusalén, se
abrazaron y se levantaron la excomunión. En el pontificado de
Juan Pablo II hubo numerosos encuentros bajo la atmosfera del
dialogo ecuménico.
4. PEREGRINOS Y CRUZADAS
 La mejora de las comunicaciones y el renacer religioso
procuraron el desarrollo de las grandes rutas de
peregrinación.

 Los principales caminos llevaban a los lugares en los que


vivió y murió Jesús (Tierra Santa), dominados por los
califas de Damasco y Bagdad.

 En Europa los sepulcros de los Apóstoles – San Pedro en


Roma y Santiago el Mayor en Compostela- crearon una
corriente continua de peregrinos que, con su fe,
realizaban el camino, convirtiéndolo en un
importantísimo medio de transmisión religiosa y cultural.
LAS CRUZADAS:

Empresa común de toda la


cristiandad, impulsada por
la religiosidad del pueblo
y la iniciativa de los Papas,
Fueron ocho en total, entre
con el fin de recuperar los
los siglos XI y XIII
escenarios de la vide de
Cristo (los santos lugares)
en poder de los turcos
selyucidas.
Uno de los resultados fue la creación de las ordenes militares, fusión
entre el monacato y la profesión de las armas, (las del Temple y las
del Hospital, nacidas en Jerusalén , para defensa y atención de los
peregrinos
Primera Cruzada
El Papa Urbano II en el Concilio de Clermont (Francia)
noviembre de 1095, proclamó la Cruzada. Acuden principalmente de Francia,
Países Bajos y el reino normando de Sicilia.
Desde Bizancio se dirigieron hacia Siria atravesando el territorio selyúcida,
donde consiguieron una serie de sorprendentes victorias. Ya en Siria, pusieron
sitio a Antioquía, que conquistaron tras un asedio de siete meses, formando el
Principado de Antioquía.
Desde Antioquía se dirigieron hacia Jerusalén que cayó en manos de los
cruzados el 15 de julio de 1099.
Segunda Cruzada
Entre los musulmanes iba creciendo el espíritu de Jihad. Este
sentimiento fue explotado por una serie de caudillos que
consiguieron unificar los distintos estados musulmanes y lanzarse a
la conquista de los reinos cristianos.
En 1144 se conquistó Edesa, liquidando el primero de los estados
francos.
Como respuesta a esta conquista el Papa Eugenio III, animo a la
Segunda Cruzada.
El Rey de Francia y el emperador germánico decidieron que Edesa
era un objetivo poco importante y marcharon hacia Jerusalén. Desde
allí, para desesperación del rey Balduino III, eligieron atacar
Damasco, estado independiente y aliado del rey de Jerusalén.
La expedición fue un fracaso y los ejércitos cruzados se retiraron y
volvieron a sus patrias. Con este ataque inútil consiguieron que
Damasco cayera en manos árabes.
Tercera Cruzada
Saladino logró la absoluta unión de las
facciones musulmanas, y el control político y
militar desde Egipto hasta Siria y decidido a
expulsar a los cruzados de Tierra Santa.
El Reino de Jerusalén, regido por el Rey
Leproso, Balduino IV de Jerusalén, y rodeado
ya por un solo estado, se vio obligado a firmar
frágiles treguas seguidas por escaramuzas,
tratando de retrasar el inevitable final.

El fin del Reino de Jerusalén fue provocado por


los actos de Reinaldo de Châtillon, bandido con
título de caballero que no se consideraba atado
por las treguas firmadas. Saqueaba las
caravanas e incluso armó expediciones de
piratas para atacar los barcos de peregrinos que
iban a La Meca. El ataque definitivo fue contra
una caravana en la que iba la hermana de
Saladino, que juró matarlo con sus propias
manos.
Declarada la guerra, los ejércitos cristianos
fueron aniquilados y conquistó Jerusalén.
Cuarta Cruzada
En 1199 el Papa Inocencio III decidió convocar una nueva cruzada, para aliviar la
situación de los estados cruzados. El dux Enrico Dandolo se coaligó con el jefe de
la expedición Bonifacio de Montferrato, y con un usurpador bizantino, Alejo IV
Ángelo, para cambiar el destino de la cruzada y dirigirla contra Constantinopla.
Conquistaron Bizancio el 12 de abril de 1204. El saqueo de la ciudad fue terrible.
Miles de cristianos fueron asesinados por los cruzados. Desvalijaron y destruyeron
mansiones, palacios, iglesias y la propia basílica de Santa Sofía.

Resto de las Cruzadas


Debido a los abusos cometidos, el espíritu de
las Cruzadas estaba muy bajo. A pesar de ellos
se realizaron otras cuatro cruzadas con penosos
resultados. Las disputas entre los reyes hizo
fracasar más de una campaña militar. En estos
años resaltó, aún mas, el elemento visible de la
Iglesia: la actuación, no siempre ejemplar, de Ricardo, rey de Inglaterra
los cristianos.
5. EL ARTE ROMANICO
ARQUITECTURA ROMANICA
Con el auge de las peregrinaciones surge un nuevo estilo, síntesis de
Elementos occidentales y orientales. Principales características de la
Iglesia románica son:
Bóvedas de
Bóvedas de medio
medio cañón
cañón oo
Planta de cruz latina (que simboliza arista: se apoyan en anchos
arista: se apoyan en anchos
a Cristo crucificado), de tres o cinco muros reforzados por
muros reforzados por
naves, con transepto y ábside contrafuertes.
contrafuertes.
semicircular Dirigido al Este,
con torre campanario Adosada.

Una cripta bajo el crucero


yUna
de la girola
cripta o el crucero
bajo
deambulatorio
y de la girola con
o
pequeñas capillascon
deambulatorio
adosadas
pequeñasy absidiolos.
capillas
adosadas y absidiolos.
En este estilo se construyeron en:
- Francia el monasterio de Cluni
- Italia, las catedrales de Pisa y Monrelale
- Alemania catedrales de Spira y Worms
- España los monasterios de Santa María de Ripoll y Santo Domingo de
Silos, las Iglesias de Santa María de Fromista y San Clemente de
Tahull Y las catedrales de Jaca y Santiago de Compostela.
Planta de cruz latina (no siempre)
 3 o 5 naves
 transepto
 ábside
 girola
 torre campanario
 absidiolos

Lugares:
 Monasterio de Cluny
 San Saturnino de Toulouse
 Catedral de Pisa
 Santo Domingo de Silos
 Catedral de Jaca
 Catedral de santiago de Compostela
PINTURA Y ESCULTURAS ROMANICAS

LAS ARTES FIGURATIVAS ESTAN


AL SERVICIO:

del marco arquitectónico y del mensaje


simbólico que pretenden transmitir.

Para enseñar la fe a un pueblo analfabeto.

Para desarrollar una importante iconografía


didáctica que representa los principios
dogmáticos y morales del cristianismo.
LA ESCULTURA:

Las puertas se convierten


Llena los capiteles de los
en Catequesis mediante la
claustros y del interior de
decoración de sus jambas,
las Iglesias.
tímpanos y arquitrabes.

Algunas obras muestran sobre todo a Cristo crucificado o en


Majestad y a la Virgen como asiento de la sabiduría o trono de Dios
Tiene su máxima expresión en la decoración de
los ábsides de las bóvedas y paredes de las
LA PINTURA iglesias. Destacan los frescos del ábside de San
Clemente de Tahull y los del Panteón de San
Isidoro de León.

Los artistas utilizan un lenguaje: Estilizado.

No naturalista.
frontal Plano.

Con abundancia de elementos ornamentales y simbólicos.

Como Pantocrátor, Señor del universo.


Jesucristo es representado: Con la mandorla o almendra mística
que simboliza la transcendencia divina.
Rodeado por el tetramorfo, o
representación de los cuatro evangelistas.
EL CAMINO DE SANTIAGO

El camino de Santiago fue una arteria


vital y duradera que sirvió para
vertebrar Europa y fue cauce por el
que penetro la cultura y el arte, se
impulso la construcción de calzadas
y puentes, albergues y hospitales, y
llevó a avanzar en el cultivo de la
medicina, la farmacia y las ciencias,
manteniendo el espíritu de unidad
en la Europa católica.

Pantocrátor procedente del ábside de San Clemente de Tahull, s. XII

También podría gustarte