Está en la página 1de 75

PROGRAMA

“DESARROLLO DE CAPACIDADES EN
ASOCIATIVIDAD Y GESTIÓN EMPRESARIAL”

CHOTA - CAJAMARCA 2019


CONTENIDO:

1. ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES.
1.1 Conceptos, historia, tipos.
1.2 Por qué asociarse, características y ejemplos.

2. VENTAJAS DE LA ASOCIATIVAD.
2.1 Casos de éxito nacional e internacional.
2.2 Tipos de asociatividad desventajas y ventajas.
Asociar (del latín associare):

− Unir una persona a otra para que colabore en el


desempeño de algún trabajo, comisión o encargo.
− Juntar una cosa con otra para concurrir a un mismo fin.
− Relacionar, juntarse, reunirse para algún fin.

Fuente: Real Academia Española


Asociatividad (I):
• Es la unión voluntaria de personas que se
articulan para llevar a cabo acciones
conjuntas en pro de alcanzar uno o varios
objetivos comunes que no podrían lograr al
actuar en forma individual.
• Personas que cooperan entre sí para lograr
un fin compartido.
Asociatividad (II):
Es una de las mejores estrategias para
enfrentar a los mercados y la
competencia, ya sean en el país o el
exterior, dándole suma importancia al
trabajo en conjunto para llegar a un fin
común y logrando más posibilidades
para un pequeño agricultor no
organizado.
Bases de la Asociatividad:
• Asociarse voluntariamente.
• Objetivo común.
• Confianza mutua.
• Transparencia.
• Proceso de asociación planificado y como resultado de una
estrategia colectiva.
• Cultura de cooperación y compromiso de los asociados.
• Promoción del trabajo conjunto con otras organizaciones.
Asociatividad en el Perú
Historia 1969 – 2000:
• Se crean cooperativas por decreto.
• Socios no tienen conciencia de propiedad.
• Mala administración, corrupción y burocratización.
• Altos costos, cosechas subvaluadas y
endeudamiento.
• Perdida de equipos y maquinaria.
• Deterioro de instalaciones y mal uso de recursos.
• División, parcelación, endeudamiento y venta de
parcelas.
• Surgimiento del terrorismo.
Cooperativismo impuesto por decreto

“Instalaciones abandonadas, maquinarias desmanteladas”


Principales características de la agricultura peruana (I)

• El 85% de la propiedad agraria esta atomizada.


• Limitado acceso al financiamiento formal.
• Acopiadores concertan precios de compra.
• Deficiencia en manejo de cultivos y crianzas.
• Incertidumbre en cosechas por cambios de
clima.
• Baja producción y calidad.
• Mano de obra no calificada.
Principales características de la agricultura peruana (II)

• Insuficiente infraestructura.
• Severo atraso tecnológico.
• Deficiencias en la comercialización.
• Poco volumen, mayores costos de
transporte, venta en chacra.
• Descapitalización.
• Limitaciones en la exportación por
problemas fitosanitarios.
¿Por qué no es rentable el negocio agrario para el
pequeño productor no organizado? (I)
• La perecibilidad del producto, su escaso
volumen y costo del transporte obligan a
vender en chacra.
• La compra de insumos es al por menor y
venden su cosecha al barrer al primero de
la cadena comercial.
• Los rendimientos unitarios son bajísimos y
la calidad obtenida deja mucho que desear.
¿Por qué no es rentable el negocio agrario para el
pequeño productor no organizado? (II)
• La producción difícilmente asegura la
inocuidad que exigen los mercados
urbanos.
• Cultivar y vender siempre el mismo
producto hace muy difícil su cambio por
otro más rentable.
• El productor depende del comprador para
iniciar una nueva campaña por estar
parcialmente financiado por él.
¿Por qué no es rentable el negocio agrario para
el pequeño productor no organizado? (III)
• Los acopiadores frecuentemente
concertan los precios en provecho
propio.
• Falta de capacitación e información
general.
• El temor a lo desconocido y a
perder la tierra fuerza a prácticas
empíricas y tradicionales.
• La asimetría cultural y la
desconfianza entre los productores.
Oportunidades que pierden por trabajar
de manera individual (I)
• Hacer empresa para salir de la pobreza y
crear puestos de trabajo para más
peruanos.
• Aprovechamiento de excelentes climas
para hacer agricultura moderna y
rentable.
Oportunidades que pierden por trabajar
de manera individual (II)
• La ventaja de estar en contra - estación
con el hemisferio más rico y poblado del
mundo.
• La mejor ubicación en el hemisferio sur
para hacer negocios de exportación.
NO SABEMOS COMUNICAR
TRABAJO EN EQUIPO
OBJETIVO COMÚN
Hay que tener en cuenta…

• Los productores agropecuarios constituyen


el eslabón más débil de una cadena
productiva.

• Su producción individual es pequeña y


carecen de capacidad de negociación frente
a acopiadores e intermediarios.

• Están muy lejos del mercado y son los más


afectados cuando los precios caen.
¿Puede el pequeño agricultor competir con esto?

Preparación de ‘parcelita’ para tomate en California


COOPERACIÓN
¿Por qué asociarse?
• Los pequeños productores son la parte mas débil
de una cadena de valor. (sin acceso a crédito,
tecnología, etc.)
• La producción del agricultor es pequeña y no
tienen capacidad de negociación
individualmente.
• Están lejos del mercado, mayormente sin
transporte y son los más afectados al caer los
precios.
¿Por qué asociarse?
• Solos no tienen capacidad para darle valor
agregado a su producción.
• La pobreza en la población rural supone un
problema social.
• La inclusión del pequeño agricultor asociado
en el mercado incrementaría la producción y
exportación.
¿Por qué asociarse?
• Incrementa el poder de negociación logrando mejora en la
comercialización.
• Mayores oportunidades de acceso al financiamiento, para
compras de insumos, equipos y tecnología.
• Ahorro en costos en compra de insumos, asistencia técnica y
el riesgo se comparte.
• Se optimizan los procesos productivos con el intercambio de
información y acceso a la transferencia tecnológica.
• Estandarización del producto.
• Mayor participación en la gestión de cadena de valor.
¿Cómo logra el éxito el pequeño productor asociado?
A través de una organización con visión empresarial

• Con el objetivo de brindar servicios que permitan lograr


mayor rentabilidad a sus integrantes.
• Donde se practiquen igualdad de derechos y obligaciones
para todos los socios, sin distinción alguna.
• Proscripción total de objetivos políticos, religiosos o
intereses subalternos.
• Los ingresos percibidos por su actividad deben ser
solamente aplicados a los fines propios de la organización
(administración, desarrollo, etc.).
¿Cómo logra el éxito el pequeño productor asociado?
Desarrollando economías de escala y tecnología

Pequeña agricultura Gran agricultura en Homestead,


en Tarma, Perú Florida, USA
¿Cómo logra el éxito el pequeño productor asociado?
Reduciendo costos de producción y comercialización

Centro de acopio Asistencia técnica Compras conjuntas de


insumos
¿Cómo logra el éxito el pequeño productor asociado?
Teniendo acceso a información comercial para aumentar su capacidad negociadora
¿Cómo logra el éxito el pequeño productor asociado?
A través del desarrollo de marcas colectivas y denominaciones de origen

Marca colectiva Denominación de Origen Indicación Geográfica Protegida


(Cacao – Guatemala) (Papa – Estados Unidos) (Papa - Irlanda)
¿Cómo logra el éxito el pequeño productor asociado?
Desarrollando sellos y certificaciones internacionales

Varios productos– Café - Sello Amigable con los Aceite de Palma - Sello Manzanas - Sello Amigable con
Sello Comercio Justo Pájaros Amigable con los Orangutanes las Abejas
¿Cómo logra el éxito el pequeño productor asociado?
Incursionando en mercados diferenciados

Polvo Sacha Inchi Presas de Pollo - Sello Halal Café procesado por elefantes Café procesado por la civeta
Varias certificaciones Consumidores musulmanes Tailandia (US$ 1,100 Kg) Indonesia (US$ 700 Kg)
¿Cómo logra el éxito el pequeño productor asociado?
Con capacitación y buscando socios estratégicos
• Planes de Negocio
• Reconversión Productiva Agropecuaria.
• Gestión Empresarial y habilidades blandas.
• Desarrollo cooperativo.
• Pasantías e intercambio de experiencias.
• MINAGRI, Gobierno Regional, y Gobierno
Local.
• Gremios, Cámaras de Comercio.
• Cooperación Internacional.
¿Cómo logra el éxito el pequeño productor asociado?
Apostando por el valor agregado
Reflexionemos:
¿Qué producto tiene mayor valor agregado y Por qué?
Experiencias exitosas en Asociatividad

Asociación Brasileña de productores de maíz – ABRAMILHO


– en 2007, surgió de un movimiento espontáneo de los
productores del grano, la necesidad de organizarse ante los
retos nacionales e internacionales experimentados por la
agricultura en los últimos años.
Su objetivo es promover el desarrollo tecnológico y de
mercado para los productores.
Experiencias exitosas en Asociatividad

En 1927 los cafeteros colombianos se


unieron con el fin de crear una organización
que los representara nacional e
internacionalmente, y que velara por su
bienestar y el mejoramiento de su calidad de
vida.
Considerada hoy como uno de los gremios
de productores más grandes del mundo.
Experiencias exitosas en Asociatividad

Tiene como objeto, promover la organización y el


desarrollo integral de los productores de yuca.
Elevar los índices de productividad y
comercialización que incrementen el ingreso de los
productores, fomentando y ejecutando proyectos de
producción de semilla limpia, en beneficio de la
agricultura y las condiciones de vida y trabajo de los
productores colombianos.
Experiencias exitosas en Asociatividad
Experiencias exitosas en Asociatividad

Café - Región Cajamarca Hongos, Quesos y Yogurt - Región Cajamarca


Experiencias exitosas en Asociatividad

Piña Golden - Región Junín Papa Nativa Procesada - Huancavelica


Experiencias exitosas en Asociatividad
Entonces, ¿Por qué fracasa una organización de productores?

• Objetivos comunes no definidos o poco claros.


• Clima de desconfianza y falta de comunicación
• Planificación asociativa deficiente y procesos de control
inadecuados.
• Falta de autoridad y desacuerdos.
• Poca transparencia en el planeamiento y negociaciones
personales contrarias al bien común.
• Individualismo y ausencia de cooperación.
• Poca preparación y capacitación (temas de comercialización).
¿Qué se entiende por Competitividad?
• Es la capacidad para vencer los obstáculos y dificultades del medio, ser
líderes en la actividad y mantener una posición exitosa en el mercado,
superando con rapidez los problemas que pudieran presentarse.

• La competitividad consiste también en el aprovechamiento inteligente


y permanente de las ventajas comparativas del entorno, por encima de
la competencia de terceros.
Competitividad en el Agro
Agricultura Agricultura
marginal competitiva
Minifundio Gran propiedad
Empirismo, Alta tecnología,
producción de operaciones
autoconsumo internacionales

Pequeña propiedad Mediana propiedad

Baja eficiencia, Mediana a alta


dependencia de eficiencia, parcial
terceros dependencia
Extrema Situación
dependencia intermedia
Bases de la competitividad
Tamaño de
la unidad
Logística de Tecnología
bajo costo avanzada

GESTIÓN
Información Elevada
de mercados producción

Calidad de Bajo costo de


producto producción
La competitividad no es solo producir más

Utilidad

Valor de la producción

Valor de la producción
Costo

Costo
Lo importante es la relación producción / costo
¿Hay productos sensibles?

• La sensibilidad no está en los productos sino en los productores y se


deriva del minifundio, la falta de organización, innovación y renovación.
• La propiedad de la tierra no confiere seguridad a su propietario si no es
rentable y la rentabilidad está ligada al empleo de tecnología y al tamaño
de la unidad agrícola.
• El pequeño productor ineficiente nunca sale de la actividad como ocurre
en otros sectores de la producción, por lo que el atraso es permanente.
• La solución no está en proteger la ineficiencia sino en concentrar la
propiedad.
¿Por dónde empezar?
• En esta sensible realidad el Estado (Gobierno central, regionales y locales)
comparte la responsabilidad, pues a través del tiempo nunca aplicó las
medidas necesarias para cambiar la situación. En muchos casos hizo lo
contrario.
• Las medidas no pasan por la simple refinanciación o condonación de
deudas, pues nunca solucionan los problemas y las pagan todos los
peruanos.
• Lo que la pequeña agricultura necesita es una verdadera reforma agraria,
que concentre la tierra en empresas campesinas que puedan darle la
economía de escala que se requiere para hacerla competitiva.
Asociatividad : El axioma de la suma

“En el agro asociado el valor


de la producción es siempre
mayor que la suma de las
producciones que pudieran
obtenerse en forma individual”
nn

INTERMEDIO
Organización agraria con fines empresariales
¿Qué objetivos debe tener una organización empresarial?
• Lograr economía de escala y competitividad.
• Consolidar la oferta exportable en función a volumen y calidad.
• Acceder a financiamiento y capacitación.
• Estandarizar la calidad de los productos.
• Reducir los costos de producción.
• Incrementar la capacidad negociadora.
• Dar valor agregado al conjunto.
• Establecer una marca colectiva.
La unión hace la fuerza

Unidos en el trabajo para producir más


¿Cómo llegar a una forma
asociativa? (1)
• Los productores tienen más necesidad de insumos intelectuales que materiales.
El conocimiento es más necesario que las semillas, fertilizantes, plaguicidas o
reproductores. Es más importante saber ‘cómo hacer las cosas’ que ‘con qué
hacerlas’.
• El asesoramiento técnico debe ser el primer paso para captar a los productores
y ganar su confianza antes de entrar a una forma asociativa que es desconocida
para ellos.
¿Cómo llegar a una forma
asociativa? (2)
Siendo la asociatividad con fines empresariales la mejor forma de lograr la
competitividad y rentabilidad de los productores agrarios, es necesario que se den
primero las condiciones para ello:
 ¿En qué producto(s) se va a trabajar?
 ¿Tiene(n) mercado seguro? ¿Dónde, a qué precio?
 ¿Se cuenta con un comprador confiable?
 ¿Se cuenta con el financiamiento necesario?
 ¿Quién va a dar la asistencia técnica?
 ¿Hay carretera para un transporte seguro?

Sin un trabajo ordenado que garantice el éxito del proyecto y la obtención de


rentabilidad ¿Para qué asociarse?
¿Cómo debe ser una organización
con visión empresarial?
• El objetivo fundamental de todas las organizaciones de productores, cualquiera
que fuera el modelo escogido, debe ser lograr mayor rentabilidad para sus
miembros, cambiando el manejo individual de sus parcelas por un proceso
productivo común que de economía de escala.
• Asegurar la igualdad de derechos y obligaciones para todos los socios, sin
distinción alguna.
• Lograr mediante la unión de los pequeños productores llegar a la modernidad y
a la formalidad.
Formas diferentes de asociatividad
CARACTERISTICAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS SOCIEDADES
DE PRODUCTORES DE SERVICIOS ANONIMAS

CODIGO CIVIL DS Nº 074-90-TR LEY Nº 16887


DL Nº 295 TUO DE LA LEY GENERAL DE LEY GENERAL DE
MARCO LEGAL COOPERATIVAS SOCIEDADES

CONFORMACION PERSONAS NATURALES O PERSONAS NATURALES PERSONAS NATURALES O


JURIDICAS O JURIDICAS JURIDICAS

CUOTAS DE ASOCIADOS APORTE DE SOCIOS APORTES DE LOS


PATRIMONIO PATRIMONIO ACCIONISTAS
RECURSOS
CAPITAL

NO LUCRATIVAS NO LUCRATIVAS. LUCRATIVA


PUEDEN PRESTAR SERV. PUEDEN PRESTAR SERV. CON REPARTICION DE
FINALIDAD UTILIDADES EN PORPOR-
DE COMERCIALIZACION DE COMERCIALIZACION Y
PERO NO REPARTEN REPARTIR EXCEDENTES CION A LAS ACCIONES
EXCEDENTES

ASAMBLEA GENERAL ASAMBLEA GENERAL JUNTA GENERAL DE


DIRECTORIO CONSEJO DE ADMINISTR. ACCIONISTAS,
ESTRUCTURA
COMITES DIVERSOS CTES, DE VIGILANCIA, DIRECTORIO,
ORGANICA GERENCIA EDUCACION Y ELECT. GERENTE
GERENCIA
Para que la asociatividad tenga éxito requiere
financiamiento

Los cultivos y crianzas crecen sobre dinero.


Lo demás no pasa de ser pajaritos de colores.
Normas de apoyo a la asociatividad
LEGISLACION DE APOYO BASE LEGAL
Entidades Asociativas Agrarias – EAA DL 1020
DS 032-2008-AG
Agroideas – Programa de Compensac. para la DL 1077 – Ley 29736
Competitividad (PCC) – Reconversión Productiva DS 014-2009-AG
Programa PROCOMPITE Ley N° 29337
Reglamento vigente fue aprobado con
Decreto Supremo N° 103-2012-EF.
Promoción de la Asociatividad de los Ley 27360, DS 007-2002-SUNAT
Prod. Agrarios (Temas tributarios) DS 179-2004
Promoción de Inversión en la Amazonía Ley 27037
DS 103-2009-EF, DL 978-2009
FONDOEMPLEO DL 892, Decreto legislativo de creación de
fondoempleo; Decreto Supremo Nº017-2011-TR ,
modificación del reglamento.
¿Cómo son las Asociaciones? (1)
• Se rigen por el Código Civil y son las más simples para su formación. Basta redactar
un estatuto indicando su sede, fines, servicios que ofrecerá a sus socios y su forma
de operación y sostenimiento. Se anotan los nombres de los socios fundadores, se
elige entre ellos a los directivos y se legaliza el acta de fundación ante un notario
público.
• En las asociaciones todos los socios tienen iguales derechos y obligaciones y pagan
cuotas iguales o en la proporción que se establezca en el estatuto (Ej. Por
hectárea).
• Las decisiones se toman a través de acuerdos de Asamblea, constituida por la
mayoría simple de sus socios y se ejecutan según el caso, a través de su Consejo
Directivo.
¿Cómo son las Asociaciones? (2)
• Los socios mantienen total independencia para el manejo de sus propiedades, pero
pueden realizar proyectos comunes si así lo decidieran (Ej. Sembrar todos maíz
amarillo, comprar un fundo para viveros, instalar un centro de acopio, etc.).

• Pueden fijarse autogravámenes para generar recursos para el desarrollo de sus


proyectos comunes, juntarse para la compra de semillas e insumos diversos,
contratar servicios de capacitación, vender cosechas en condiciones favorables para
todos, o lo que estimaran necesario, pero manteniendo en cada operación su
independencia como personas.
¿Cómo son las Asociaciones? (3)
• Pueden recibir donaciones de dinero o bienes diversos sin tener que pagar
impuestos por la donación recibida.
• La ventaja más importante de las asociaciones, frente a las cooperativas, es que no
tienen una instancia superior (Centrales) y pueden cambiar con total libertad sus
cultivos o crianzas, proveedores, compradores, monto de sus cuotas, etc., con la sola
decisión de sus socios hábiles.
• Hubo una Asociaciones de Agricultores de la costa central que llegó a tener una
estación experimental propia de 60 has, e iniciar un proyecto de 500 has. de
espárrago de exportación.
¿Cómo son las Asociaciones? (4)
• En caso de desarrollar actividades comerciales deben pagar Impuesto a la Renta por
sus actividades mercantiles, así como los municipales que fueran de caso.
• Por la magnitud que pudieran alcanzar estas actividades se haría necesario
inscribirse en el Régimen General, en cuyo caso deberá levar contabilidad completa.
• Los libros que deberán llevar las asociaciones son:
De Contabilidad Legales
 Libro de Diario  Libro de Actas
 Libro Mayor  Padrón de Asociados
 Libro de Caja
 Activos
 Inventarios
 Compras y Ventas
¿Cómo son las Cooperativas? (1)
• Se rigen por la Ley de Cooperativas. Se crean libremente por voluntad de los
productores interesados, que constituyen la Asamblea y aportan una cuota inicial
igual para todos, que es el inicio de su patrimonio.
• Su formalización se hace igualmente mediante una escritura pública en la que se
precisan sus objetivos y los nombres de los socios y se inscribe en los Registros
Públicos. Para su manejo interno se establece un Estatuto, en el que establece las
obligaciones y derechos de los socios y los detalles de su manejo interno. Se lleva
también un Padrón de Socios.
• Se gobiernan a través de la Asamblea General y los Comités de Base, que tienen
diferentes funciones, siendo la de mayor importancia el de Administración.
¿Cómo son las Cooperativas? (2)
• Como sus actividades comerciales se refieren principalmente a la compra de insumos
y venta de sus producciones los socios deben pagar impuesto a la renta por el 15%
de las utilidades obtenidas, igual que en las asociaciones.
• Las cooperativas distribuyen las utilidades logradas entre los socios en producción
aportada por cada uno, pero las ventas ni las compras se facturan individualmente.
• En algunos casos las operaciones comerciales se hacen a través de las Centrales de
Cooperativas, organización de segundo piso del sector cooperativo, que tiene
ventajas y desventajas; porque si bien las operaciones tienen mayor volumen y por
ello puede obtenerse mejores condiciones, por otro lado aleja.
¿Cómo son las Cooperativas? (3)
 Las Cooperativas pueden crear servicios en beneficio de sus socios y están
obligadas a hacer en forma permanente un aporte para fines de educación.
 Pueden también recibir donaciones monetarias o de diversos tipos no estando
obligadas tampoco a pagar impuesto a la renta por ellas.
 Los libros que están obligadas a llevar son:
De Contabilidad Legales
 Libro de Diario  Libro de Actas
 Libro Mayor  Padrón de Asociados
 Libro de Caja
 Activos
 Inventarios
 Compras y Ventas
Una alternativa: Cooperativa de Servicios

Pequeños productores
Ventas y compras
por contrato

Cooperativa MERCADO

Que ofrece la organización:


Apoyo a la Innovación
(crédito, asistencia técnica,
y mercado)
¿Cooperativas o asociaciones? (1)
• No se ha observado diferencias ni ventajas destacables entre las asociaciones de
productores y las cooperativas de servicios. Ambas formas son buenas y se guían
por brindar servicios a sus miembros y lograr rentabilidad para ellos.
• La legislación vigente les permite actuar como gestoras de las compras y ventas de
sus miembros, que tributan 15% por las utilidades que obtengan.
• Ambas formas asociativas se sostienen con aportes de sus miembros, las que
pueden proceder de cuotas fijas o de autogravámenes sobre los beneficios de su
gestión.
• La diferencia está en que mientras las cooperativas pueden repartir los excedentes
de su gestión comercial entre sus socios las asociaciones deben aplicarlos a nuevos
servicios. Aunque en distintos sentidos, ambas formas son positivas.
¿Cooperativas o asociaciones? (2)
• El origen de ambas formas asociativas tiene bastante que ver con su forma de
operación. Las cooperativas se crearon a partir de la corriente socialista generada en
la Rusia de principios del siglo pasado, en tanto que las asociaciones lo hicieron a
partir del liberalismo occidental de la misma época.
• Ambas formas son buenas y ayudan mucho a los pequeños productores, pero las
cooperativas conllevan una tendencia más burocrática, la cual puede influyen más
en las decisiones que los propios socios.
• En una asociación es muy fácil cambiar de proveedores o de compradores, cambiar
de un cultivo o crianza a otro; pero en una cooperativa no es nada fácil hacerlo.
¿Y las Empresas de Productores?
• Las Sociedades Anónimas Cerradas también podría ser una alternativa para los
pequeños productores con parcelas contiguas.
• De hecho podrían ser más rentables que las cooperativas y asociaciones, tener una
organización moderna mucho más ágil y ser más confiables ante los organismos de
crédito para su financiamiento.
• En este momento el modelo se está aplicando a un grupo de productores agrarios
de Lambayeque, que han borrado los linderos de sus parcelas ganando área
perdida en cercos y han cambiado el criterio de hectáreas por acciones.
• Han ganado economía de escala y han conseguido el financiamiento a tasas
mucho más bajas que las exigidas por las cooperativas de crédito y las cajas
rurales.
¿Cómo son las Empresas? (1)
• Están conformadas por personas naturales o jurídicas y se les llama accionistas, que
pueden tener diferente número de acciones de acuerdo al área que posean.
• Por acuerdo de los interesados se establece el valor de las acciones (Ej. S/. 10 por
cada décimo de hectárea) que se deposita en una cuenta bancaria y constituye el
capital social de la empresa.
• Se constituyen mediante escritura pública, que se inscribe luego en los Registros
Públicos y se rigen por la Ley General de Sociedades.
• El peso de las votaciones está determinado por el número de acciones que posea
cada uno, el que dependerá de la extensión de cada socio.
¿Cómo son las Empresas? (2)
• Los socios mantienen la propiedad de sus parcelas aunque los linderos sean
borrados para unirlas en una nueva unidad agrícola con mayor economía de escala.
• Los límites quedan claramente precisados en un mapa y los socios pueden retirarse
de la SAC vendiendo sus parcelas a otro socio, que es la primera opción, o a una
tercera persona.
• El número máximo de socios que establece la ley para una una SAC es 20 socios y se
gobiernan a través de la Junta General de Accionistas y las Gerencias que
establecieran.
• Es necesario tener un Gerente, que puede ser uno de los socios o persona
contratada para ese fin y se puede formar un Directorio para el control de las
acciones y apoyo al Gerente, pero no es obligatorio hacerlo.
¿Cómo son las Empresas? (3)
• Las utilidades que generara la Sociedad se reparten según el número de acciones,
pudiendo reservarse por acuerdo de la mayoría un porcentaje para aumentar el
capital social.
• Las compras de maquinaria o equipos, instalaciones de riego, mejoras en
infraestructura, etc., pertenecerán a la sociedad y no a los dueños de las parcelas
donde se ejecuten, pero se capitalizarán en el valor de las acciones incrementando
el patrimonio de todos los socios.
• Las SAC pueden recibir donaciones de terceros, pero por tratarse de una empresa
comercial con fines de lucro debe pagarse a la SUNAT el 30% de su valor.
• De acuerdo a Ley de Promoción Agraria el impuesto a las utilidades es de 15% como
en las otras formas asociativas.
Esquema del funcionamiento de una
Empresa de Productores
Ente
financiero
Agricultores asociados

Empresa de Empresa
Productores Compradora

Venta por
contrato

Asistencia técnica
privada a la SAC

También podría gustarte