Está en la página 1de 12

1

ANTROPOLOGIA PSICOLOGICA - (403018A_761)


Fase 5 - Evaluación final

Elaborado por:

Grupo: 403018_2

Presentado a:
Segundo Antonio Mena

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Mayo 2020
Presentación

(Debe informar sobre el contexto, situación que genera conflicto).


2

Generar herramientas de potencialización de mejoramiento desde


la antropología psicológica a comunidades vulnerables (campesinas,
indígenas, afrodescendientes)

Entre los factores de tensión que generen conflicto y dificultan el


fortalecimiento, es degran relevancia los factores como la capacidad
Gubernamental Limitada frente a lasnecesidades de la comunidad, la falta de
Participación, decisión y acción a cargode la comunidad y la falta de
unidad en valores y principios. Debo mencionar que unode los factores de
tensión más comunes es el de la falta de Participación, decisióny acción
a cargo de la comunidad Para aproximarse a las percepciones, a las
impresiones y a las opiniones de lacomunidad, los Gobiernos y
las Administraciones públicas deben articularprocedimientos que les
permitan escuchar la voz de la ciudadanía con el propósito deincorporar su
parecer al proceso de toma de decisiones.Uno de los factores que más
genera tensión es el de la desigualdad, relaciones deopresión, sumisión
y explotación. Pero también cabe recalcar que Según, (Montero, 2004)
Dentro d el campo psicosocial ycomunitario los más significativos conceptos
son la participación y el fortalecimiento;siendo este último afirmado en los
siguientes procesos; la participación, sin la cual nopuede coexistir el
fortalecimiento; la conciencia que permite hacer frente a aspectosnegativos
como la alienación o la pasividad; el control por parte de la comunidad; y el
poder que proporciona la autogestión. Por ende, por medio del
fortalecimiento los miembros de una determinada comunidad desarrollan
en forma conjunta capacidades, habilidades y recursos para la evolución o
cambio social. Es muy importante el factor del liderazgo frente al
desarrollo efectivo de una comunidad entendiendo que es el impulso
adecuado para fomentar la lucha por la unificación de los diferentes
sectores y emprender acciones que den al traste con la evolución de la
comunidad. La participación ciudadana permite profundizar la democracia y
3

facilitar la articulación social, logra la adecuación a las necesidades y deseos


de los ciudadanos y es un medio organizar formalmente la voluntad
ciudadana.

Introducción.
4

En esta actividad Fase 5 – Evaluación final, abordamos varios aspectos


importantes que hacen para gestionar el fortalecimiento en el ámbito
comunitario, las organizaciones y los líderes, dejan en consideración algunos
lineamientos donde algunos ven dificultan en la participación, mediante un
análisis fortalecimiento o potenciación y fomentar estrategias desarrollo
social se pueden generar dificultades, ya sea familia, amigos, compañeros de
trabajo, entre otros.

Propuesta de Acción Psicosocial en las comunidades indígenas, campesina


y afro descendiente, con la cual se pretende generar un impacto positivo
para todos sus habitantes y que se sientan incluidos dentro de una sociedad
cada vez más exigente, esto sería por medio de unas acciones que
involucren a toda la comunidad y con el acompañamiento de líderes y
personal idóneo para realizar dicha actividad y mejorar la problemática que
está presentando esta comunidad en la actualidad y prevenir futuros
inconvenientes, ya que estas personas quedarían con capacidad de ellos
mismos realizar acciones de prevención de conflictos y gestionar con los
entes Gubernamentales recursos para mejorar sus condiciones personales,
familiares y sociales.

Generando una incompatibilidad con la animación y el desarrollo


sociocultural desde la antropología psicológica, para aportar de esta manera
al mejoramiento de desarrollo de las diferentes comunidades, generar más
conciencia en la población y promover transformaciones que van desde
cambios en los sistemas de pensamiento.
5

Objetivo

Desarrollar actividades educativas y culturales y al mismo tiempo les


enseñe autonomía para que ellos mismo como comunidad generen acciones
que les permita mejorar las falencias, debilidades y fortalezas. Son los
factores negativos y positivos respectivamente que se producen en el
territorio que lleven a mejorar la identidad étnica de la comunidad
(indígenas, campesina y afro descendiente)

Objetivos Específicos

Comprende la importancia de las interacciones constructivas, retos y


alcances del rol del psicólogo como agente transformador y
promueve la potenciación como estrategia útil para el desarrollo y
alternativas de mejora en territorios.
Desarrollar actitud crítica frente a la realidad social, cultural,
histórica y política y su incidencia en la psicología como disciplina de
las ciencias sociales para el desarrollo de las comunidades
(indígenas, campesina y afro-descendiente).

Crear un plan estratégico que puedan contribuir con el


fortalecimiento de la base social y cultural de esta comunidad.
Apoyar y buscar el fortalecimiento de iniciativas desde las
organizaciones para seguir creando espacios de inserción social y
procesos auto sostenibles.

Plan de acción

( Explicar el cómo se llevarán a cabo las fases, /actividades.


6

INTERVENCIÓN EN LOS FACTORES DE TENSION EN LAS COMUNIDADES


(indígenas, campesina y afro descendiente)
ACTIVIDADES OBJETIVO TIEMPO RECURSOS
(Acción solidaria)

Realizar publicidad Incrementar en las  Volantes


reflexiva en puntos comunidades conciencia  Videos
estratégicos donde se sobre el consumo de  Publicidad en redes
presenta mayormente los sustancias psicoactivas en sociales
casos presentados, jóvenes y niños  Comerciales en tv
enseñando educación
encamidos a la
concientización

Promover en las personas 


la empatía hacia el entorno
social, creando dificultades
en la satisfacción de
necesidades colectivas

Promover las buenas


prácticas de una mejor
comunicación

El incremento de la Lograr que los ciudadanos  Recursos audiovisuales


delincuencia aumentando puedan identificar a tiempo  Charlas
el consumo de sustancias los problemas  Carteles
psicoactivas en  jóvenes intrafamiliares  Redes sociales
y niños  Apoyo de las
autoridades (Policia)
7

Desde la psicología y otras ciencias se han descrito numerosas formas de


abordar una interacción de base puramente ecológica En esta definición el
factor base de la estructura de una comunidad está dado por la localización
geográfica de base, es decir el territorio. En el campo psicológico, el
concepto de comunidad es definido como un fenómeno psicosocial, como de
conocimientos, por el hecho mismo de compartir aspecto en común Un
grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado,
preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores
sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un
espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una
identidad, así como las formas organizativas, desarrollando y empleando
recursos para lograr sus fines.
Estrategias de intervención - Como se llevará a cabo la intervención
Esta estrategia de intervención busca proponer un mejoramiento en la comunidad desde el
conjunto de valores característicos de cada cultura, estos de acuerdo a los tres niveles sociales
que son:
Microsistema, lo que se refiere al contexto social inmediato de la persona, principalmente
vínculos familiares, Meso-sistema, vínculos con la comunidad e instituciones en un contexto más
amplio que el familiar y Macro-sistema representado por los valores y creencias compartidos por
la sociedad en torno a lo cultural, social, político y económico (Peñas, Torres & Gómez, 2005).
8

De esta manera se pretende impulsar programas y servicios para el mejoramiento de la


calidad de vida de las Comunidades indígenas, campesina y afro descendientes.
Método
Muestra: Comunidades indígenas, campesina y afro-descendiente, de la ciudad de Medellín,
con dificultades en su reconocimiento cultural, inclusión y gestión de conflictos.
Instrumentos
- Entrevistas
- Encuestas
 
Fases
El procedimiento consta de varias fases establecidas así:
1. Sensibilización: Se deberá contactar a líder de la acción comunal quien mediara con la
comunidad para permitir el diagnostico.
2. Contacto con las comunidades: Explicándole al grupo los objetivos del estudio y la
confidencialidad de los datos, respondiendo a sus inquietudes.
3. Aplicación de encuesta y entrevista: Reuniendo a las personas de las comunidades
indígenas, campesina y afro-descendiente en una sala habilitada para ello, con asistencia
voluntaria, aplicando la encuesta que nos permitirá la identificación de los problemas principales.
4. Análisis de la información: Los cuales nos ayudaran a identificar el objetivo del estudio.
5. Explicación de la propuesta de intervención psicosocial: Incluye las siguientes
actividades:
 
Diseño y aplicación de talleres de proyecto de vida dirigido adolescentes: Implementación
de deporte, talleres de autocuidado y promoción de hábitos de vida saludable.
9

Resultados esperados

Creación de conciencia de la importancia que se tiene al trabajar con la comunidad para el


bienestar tanto personal como comunitario
Mitigar la problemática por medio de la psicología, que es una ciencia que se enfoca
principalmente en la investigación y acción, ya que su objeto de estudio es visto desde el campo
colectivo, pero al mismo tiempo teniendo en cuenta características individuales. De este modo se
amerita  intervenciones psicosociales, motivando la participación activa de los grupos sociales o
comunidades.
Lograr que las comunidades implementen acciones para mejorar sus problemáticas y así
brindar a todos sus habitantes una mejor calidad de vida.
10

Actores/as: todas las personas, organizaciones involucradas y


responsables.

 Líderes de la comunidad
 Psicólogos
 Estudiantes de psicología
11

Referencias Bibliográficas
Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y
alcances* Scopes and Obstacles in Community Empowerment. Universidad
Central de Venezuela. Recuperado de 
https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf
Hernández, M. (2007) La Animación Sociocultural desde una Perspectiva
Participativa y Comunitaria: La Experiencia del Programa Animabarrios.
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana vol.1, n.1., Universidad de
Salamanca. Recuperado de
http://www.lazer.eefd.ufrj.br/animadorsociocultural/pdf/ac113.pdf
Mina, Ch. Machado, M. Botero, Escobar, Arturo. (2015) Sentidos del Buen
Vivir en Mujeres Lideresas Afrodescendientes. Universidad central Colombia
Recuperado de 
http://www.redalyc.org/pdf/1051/105143558011.pdf
Ander, E. (1986) La promoción socio cultural en América Latina.
Recuperado de 
http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/085475sb.pdf
Cárdenas, M. (2016) El Todo de Todos Ubuntu. Recuperado de
http://www.dissoc.org/ediciones/v10n04/DS10%284%29Cardenas.pdf
12

Meneses, M. (2015) “Contribuciones de las Iniciativas y Propuestas de


Educación Propia   de las Comunidades Achagua y Yukpa a la Construcción
de un proyecto   educativo decolonial en Colombia”. Monografía UNAD
Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/3497    

También podría gustarte